Cedida

Con foco en el diseño bioclimático inicia nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra

Con foco en el diseño bioclimático inicia nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra

Las sociedades deben fortalecer sus capacidades de resiliencia y adaptación a los nuevos riesgos relacionados con el cambio climático, y en el contexto país se enfrentan además al desafío de encontrar nuevas soluciones para disminuir el déficit habitacional. En esa línea, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido inicia el próximo 24 de agosto  una nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra.

Su propósito es abrir la enseñanza de esta disciplina y la construcción en tierra en el país, motivados por el interés de las y los profesionales del área que buscan alternativas ambientalmente sostenibles y de bajo impacto, con énfasis en el diseño y producción sustentable del espacio habitable en un contexto de desarrollo más equitativo del territorio. 

La coordinadora académica y profesora de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Carolina Valdés, informó que el currículo del programa se orienta a “formar al estudiantado desde una base teórica sólida que le permita abordar distintos tipos de proyectos con sistemas constructivos mixtos de tierra, y un enfoque en el desarrollo de proyectos de tipo habitacional desde una óptica contemporánea, ya sea para una obra nueva o de mejoramiento, empleando parámetros de sostenibilidad ambiental”. 

Un aspecto muy relevante del Diplomado es que se diseñó para integrar conocimientos adquiridos en forma teórica, desde la experimentación personal y grupal, a través de clases presenciales consideradas para el último módulo, acercando al estudiantado al trabajo con la tierra desde el oficio, fortaleciendo ese acervo para proyectar y construir con materiales y sistemas constructivos de tierra.

Los objetivos específicos del programa están dirigidos a conocer las bases culturales y ambientales que sustentan el uso de edificaciones de tierra históricamente y conocer las diversas técnicas de construcción usadas internacionalmente con énfasis en las técnicas contemporáneas mixtas. 

Además observar las estrategias de diseño bioclimático factibles de implementación, entregar herramientas de análisis bioclimático, como también profundizar en el diseño estructural de sistemas mixtos de madera y acero para sistemas constructivos mixtos a partir del diseño de un proyecto de arquitectura de tipo habitacional.

El diplomado pretende conocer el panorama general respecto a las normativas y regulaciones sobre la sostenibilidad ambiental en Chile y aprender a identificar las propiedades del material tierra y su idoneidad en el uso de las diversas técnicas constructivas, a partir de la experimentación práctica.  

Las postulaciones ya están abiertas y las clases comienzan el próximo 24 de agosto. El programa tiene una duración de 18 semanas en modalidad B-learning. Conoce más detalles aquí.

 

Innovadora investigación de la Usach propone por primera vez el uso de macroalga para la generación de electricidad

Innovadora investigación de la Usach propone por primera vez el uso de macroalga para la generación de electricidad

Observar los procesos que existen en la naturaleza como fuente de inspiración para encontrar alternativas medioambientalmente sustentables en la generación de energía eléctrica fue lo que empujó a los investigadores de la Facultad de Química y Biología a encontrar una innovadora solución que involucra a la macroalga Ulva linza.

Se trata del estudio desarrollado en el Laboratorio de Catálisis y Bioelectrocatálisis de la Universidad de Santiago de Chile, que dirige el Dr. Federico Tasca, que investigó la forma de desarrollar un circuito eléctrico sin afectar el ciclo de vida de la especie en cuestión.

“Por primera vez se ha empleado una macroalga para el desarrollo de bio-fotopaneles que pueden dar paso al surgimiento de tecnologías medioambientalmente sustentables” explicaron el Ingeniero en Biotecnología, Sergio Choque y el propio Dr. Tasca. 

“Encontramos que ciertas moléculas denominadas como “mediadores redox” o benzoquinonas, son cruciales en el proceso de transferencia electrónica”, añadió el Dr. César Zúñiga Loyola, investigador postdoctoral del laboratorio, haciendo referencia así, al proceso natural de fotosíntesis de las algas, que involucra el transporte de electrones y, por tanto, la transformación de energía.

“Por este motivo, estudiamos cómo la presencia de distintas concentraciones podría incrementar la producción de corriente eléctrica en estas macroalgas inmovilizadas sobre electrodos. Los resultados que obtuvimos mostraron ser muy prometedores al indicar que la electricidad generada por la macroalga estudiada en presencia de luz y mediadores, era 2.000 veces mayor que sin la presencia de mediadores”, explicó.

Estas características, explicaron los investigadores, permitirían en un futuro la creación de bio-fotopaneles teniendo a esta especie como un elemento central en la producción eléctrica y como parte de un circuito de suministro constante de electricidad.

La publicación, que fue portada de la prestigiosa revista Journal of Material Chemistry A (IF: 14.511), comparte créditos con un equipo multidisciplinario compuesto por la Dra. Alejandra Moenne y el Dr. Alberto González, ambos investigadores del Laboratorio de Biotecnología Marina de la Facultad de Química y Biología; el ingeniero Sergio Choque; la Dra. Riccarda Antiochia y el Dr. Lo Gorton; este último es considerado un referente mundial en el campo de la bioelectroquímica.

“La portada es una buena señal para nuestro grupo de investigación y nos indica que estamos avanzando en temáticas relevantes para la sociedad y con resultados que pueden ser considerados como un aporte. La propuesta ha sido considerada como innovadora y visionaria ya que este es el primer trabajo en cual se emplea una macroalga con este propósito” , destacó el equipo académico.

Sumo Primero en Terreno avanza en la macrozona 1 del país durante 2023

Sumo Primero en Terreno avanza en la macrozona 1 del país durante 2023

En su segundo año de implementación, el programa Sumo Primero en Terreno continúa desarrollando acciones para contribuir al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en estudiantes de 1° a 4° año de educación básica del país, siempre centrándose en escuelas urbanas que trabajan con los textos distribuidos por el Ministerio de Educación. 

Es por esto que, durante los primeros meses del 2023, el Centro Félix Klein de la Usach  ha realizado diversas acciones para seguir fortaleciendo las capacidades disciplinares y didácticas de más de 800 docentes, profesoras y profesores auxiliares, y educadores diferenciales en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

Lorena Espinoza, directora del Centro Felix Klein y directora académica de Sumo Primero en Terreno de la macrozona 1, destacó que al iniciar el año se hizo un análisis junto a los docentes sobre las experiencias del 2022 para reconocer los aprendizajes obtenidos, identificar posibles oportunidades de mejora y planificar cómo abordarlas.

“También se reanudaron los talleres realizados por las mentoras y los mentores con  instancias de reflexión y profundización en la propuesta didáctica contenida en los textos de Sumo Primero, y luego su implementación y acompañamiento en el aula dentro de las escuelas que son parte del programa en modalidad híbrida”, indicó Espinoza. 

Uno de los objetivos fundamentales en Sumo Primero en Terreno es construir comunidades de aprendizaje docentes para favorecer la reflexión pedagógica y el aprendizaje colaborativo entre pares. 

Jocelyn Aguilera, mentora de la Región de Valparaíso, sostuvo que esta labor es una gran motivación ya que le ha permitido, durante el programa, "reconocer las características de los profesores, ver su sello propio, conocer a sus estudiantes e ir acompañando la construcción de la clase de matemáticas, y que el profesor reconozca lo transversal que es su trabajo, la progresión del aprendizaje y con ello entienda el impacto de nuestra práctica docente".

El éxito de los talleres desarrollados en lo que va del 2023 no solo radica en el gran compromiso de las mentoras y los mentores que los implementan, sino también el tiempo que destinan en capacitaciones y perfeccionarse para desempeñar su tarea, de forma muy importante en la recepción que tienen los docentes pertenecientes a las 103 escuelas de la macrozona 1 que son parte del programa ya sea de forma híbrida o 100% virtual. 

“Ha sido maravilloso; me ha sorprendido positivamente. Han abierto de manera muy humilde sus salas Es un espacio muy íntimo para un profesor y me han permitido ingresar; además han otorgado ese espacio para conversar desde el corazón, desde una mirada muy sincera”, añadió Aguilera.

“Cuando nosotros acompañamos hay un espacio de confianza donde el profesor  está dispuesto a aprender, trabajar en conjunto y buscar este apoyo que es muy personalizado”, remarcó.

Lorena Espinoza, por su parte, comentó la reciente realización de la tercera clase desarrollada por el equipo del Centro Félix Klein, donde se busca “mostrarles a los docentes, con ejemplos concretos, que es posible hacer clases de matemática de manera distinta, donde los estudiantes construyan conocimientos y participen activamente, porque sabemos que tienen tremendas potencialidades”. 

La directora académica precisó sobre los objetivos del 2023, como también para la macrozona que lidera,  que uno de sus grandes propósitos es que los profesores se empoderen de criterios para transitar desde un paradigma basado en lo tradicional, donde el docente explica y el alumno replica, a uno donde el alumno busca una enseñanza y construye conocimiento.

“Sabemos que no se puede lograr de un día para otro, por eso queremos dejar disponible las herramientas y criterios didácticos para que puedan diseñar e implementar clases como estas”, relató.

“Somos realistas y no tenemos la expectativa de que se logre en solo 2 años, porque sabemos que no es fácil, pero sí hemos avanzado en parte sustantiva”, concluyó.

 

Usach lidera ranking Times Higher Education Impact entre universidades estatales

Usach lidera ranking Times Higher Education Impact entre universidades estatales

En el marco de la quinta versión del ranking internacional Times Higher Education Impact (THE-I), que mide el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las universidades, la Usach se posiciona en el primer lugar entre las instituciones de educación superior estatales y el tercer lugar a nivel nacional, lo que demuestra el compromiso y trabajo continuo realizado por parte de nuestra Casa de Estudios en esta materia.

A partir de los resultados del ranking, nuestra Universidad tuvo un excelente desempeño en esta medición, liderando el primer lugar en tres Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales están estrechamente relacionados con la identidad del Plantel, en relación a su compromiso con el desarrollo del país: ODS 1 Fin a la pobreza; ODS 16 Paz, justicia, e instituciones sólidas ; y ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos.

Avanzar en aspectos tan sobresalientes como los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030 por la ONU, nos inspira como comunidad de una Institución estatal y pública a seguir trabajando sintiendo que contribuimos a la formación de personas con una perspectiva de futuro y a la vez entregando soluciones desde la academia hacia la sociedad”, señaló el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

El prestigioso ranking internacional se publica desde el año 2019 y tiene como objetivo medir el aporte que realizan las Instituciones de Educación Superior a la Agenda 2030 en cada uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta versión participaron un total de 20 universidades chilenas, midiendo sus avances en el cumplimiento de los  ODS  de las universidades

Si bien la Universidad participa desde hace cuatro años, en esta oportunidad tuvo un mejor desempeño respecto a versiones anteriores, no obstante, quedan desafíos por los que trabajar en los ámbitos que competen a la Agenda 2030, los cuales a su vez están interrelacionados con el Plan Estratégico Institucional.

Desde la Dirección de Desarrollo Institucional, Catalina Santos encargada del levantamiento del ranking del Departamento de Gestión Estratégica sostuvo que “estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en esta nueva versión del THE-I, donde la Usach obtiene el primer lugar nacional de universidades estatales que participan”.

Nuestro Plantel ascendió un rango completo posicionándose dentro las mejores 400 Universidades a nivel mundial en base a la contribución realizada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La analista explicó que existe un aumento sustancial de la competitividad este año, con un universo de 1.591 universidades reportando a escala global, mientras que en la primera versión sólo participaron 450.

Para conocer el ránking Times Higher Education Impact haga click en este ENLACE

Mario Díaz , neurólogo y profesor de la Escuela de Medicina: “ Las y los jóvenes deben tomar conciencia y generar hábitos de estudio”

Mario Díaz , neurólogo y profesor de la Escuela de Medicina: “ Las y los jóvenes deben tomar conciencia y generar hábitos de estudio”

Seguramente habrán escuchado que algún familiar, amiga o amigo sufre trastornos del sueño, pero ¿qué implica este concepto asociado a estos tiempos ?. En palabras simples se trata de cambios en los patrones o hábitos del sueño que afectan a la salud de usted como trabajador o trabajadora; o de la comunidad estudiantil en general. El neurólogo Mario Díaz Sepúlveda, profesor de la Escuela de Medicina de la Usach, nos habló en extenso sobre ello y en particular de su primer libro “El Misterioso Sueño REM”, publicado por Editorial Usach.

El actual coordinador del curso de Neurología de cuarto año de Medicina de nuestra Universidad expresó su satisfacción por haber sido seleccionado en el  programa Fondo VIME Libros, impulsado por la Unidad de Estudios e Instrumentos de la Vicerrectoría. “Que interesante que haya interés por difundir temas dirigidos hacia la comunidad y sacar al académico de su claustro universitario”, remarca.

“El misterioso sueño REM”, es el resultado de algunas investigaciones en las que ha participado junto al coautor del texto,  el Dr. en Ciencias Biomédicas, Adrián Ocampo- Garcés “Tratamos de hacer que los temas fuesen lo suficientemente simplificados, pero a la vez explicativos y amenos”, resalta.

Entrando de lleno en la temática explica que “el sueño tiene que ver con una sensación reparadora de descanso. Uno tiende a pensar que está activo cuando está despierto, pero durante el sueño el cuerpo y el cerebro estarían inactivos. El sueño REM es paradójico porque puedes estar profundamente dormido, pero el cerebro vuelve a activarse como si estuviera haciendo vigilia. Mientras caes en sueño REM el cerebro paraliza tu cuerpo para que comience esa actividad onírica emotiva. Es como tener una especie de locura y vigilia dentro del mismo sueño. De un segundo a otro el cerebro se activa, se mueven los ojos, hay cambios respiratorios  y del pulso, por unos 90 minutos; luego vuelve el sueño plácido y retornan dos o tres etapas REM durante la noche que tienden a ser cada vez mas largas. Por eso a veces recuerdas tus sueños.

¿Qué funciones tiene el sueño REM?

Se sabe que tiene que ver con la consolidación de la memoria a largo plazo. La experiencia de la vigilia necesita  guardarse y generar algunas conexiones, las sinapsis, que son las uniones entre las neuronas que permiten después del aprendizaje traer esa información cuando sea necesario. Estudios en animales han permitido ver que durante el sueño REM se produce una verdadera poda de las conexiones que no nos sirven y otras nuevas que quedan guardadas en la memoria de largo plazo.

- Pareciera ser que tras la pandemia los chilenos y el mundo en general duerme cada vez menos o su sueño es poco reparador.

- Si le preguntas a la gente como ha estado durmiendo en el ultimo tiempo , 2/3 te van a decir seguramente que mal, que tienen problemas como insomnio, ronquidos , etcétera. Por ejemplo con respecto a las apneas del sueño, estudios recientes indican que después del insomnio podría ser una de las enfermedades más comunes; cerca del 5% reconoce que ronca o anda con somnolencia durante el día y en los adultos mayores esta estadística se eleva a 8%... eso es mucho aunque no lo parezca. Estoy hablando de trastornos del sueño, pero en este caso solo de apnea de sueño. El  insomnio puede ser el doble de ese porcentaje o más inclusive.

¿Hay alguna relación entre dormir poco o mal y vivir menos?

-Muchas y eso cada vez se demuestra más. Estudios poblacionales permiten hacer asociación estadística.  En los años 70 por ejemplo el 50% de la gente moría de infarto porque muchos fumaban; desde esa época se hicieron innumerables inversiones en investigación, fármacos y tratamientos. Actualmente sabemos que la gente puede vivir hasta los 70 u 80 años con hipertensión y diabetes más o menos controladas. Ha bajado un montón la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares y es gracias a la investigación que se hizo, pero  la apnea del sueño tiene un riesgo más alto, porque si no es tratada puede ocasionar riesgos de hipertensión, de accidentes cerebrovasculares, de cualquier tipo de enfermedad cardiovascular e incluso daño renal.  En los últimos años se ha demostrado una asociación muy interesante entre insomnio y enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. Si a personas sanas las privas del sueño y les haces un estudio detectas que acumulan beta-amiloides que es la proteína que se deposita en el Alzheimer. Si los haces dormir lavan el beta-amiloide.  Es decir, todos los desechos que tienen las neuronas que no pueden eliminarse durante el día por estar trabajando, durante el sueño si se separarían. Otro dato, que comento en el libro es que el trastorno conductual del sueño REM se ve asociado en algunos casos a la aparición posterior del Parkinson.

-Los problemas del sueño son transversales a edades y grupos sociales, ¿qué pasa con los estudiantes que a menudo preparan exámenes hasta altas horas de la madrugada?

-Son una población de riesgo porque sacrifican muchas horas de sueño para estudiar. Algunas y algunos no tienen hábitos que les permitan controlar los horarios; no estudian regularmente, calientan las pruebas. En los últimos días de los exámenes comienzan a trasnochar, lo que a la larga perjudica. Yo creo que las y los jóvenes deben tomar conciencia que esto puede provocar trastornos y bien serios. Hay estudios que confirman una relación directa entre el insomnio y  la depresión; algo pasa que los neurotransmisores comienzan a agotarse. Agregar una depresión a la sobrecarga académica lo único que haría es empeorar el problema. Las alumnas y los alumnos tienen que organizar su tiempo de estudio. Hoy tienen todo lo tecnológico a su disposición, a diferencia de nuestra época, pero las luces brillantes de los smartphones y computadores son los principales inhibidores del sueño, así que si lo ocupan hasta muy tarde,  sin horarios de descanso  y no lo conjugan con actividad deportiva, a la larga les va a generar problemas de salud que pueden ser serios.

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo felicita a Cedenna tras inspección anual a la Institución

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo felicita a Cedenna tras inspección anual a la Institución

Como encargada de administrar y ejecutar los programas e instrumentos de desarrollo tecnológico e innovación definidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la ANID efectúa anualmente inspecciones a los centros que han obtenido financiamiento estatal para sus proyectos.

En este contexto, la Dirección de Proyectos Asociativos de dicha agencia realizó este 31 de mayo su visita anual para conocer en detalle el trabajo realizado por los directivos, investigadoras, investigadores, estudiantes y funcionarios de Cedenna durante el año.

En la jornada, los integrantes del equipo ministerial se reunieron con los directivos y recorrieron uno por uno los distintos laboratorios, emitiendo al finalizar una evaluación auspiciosa del trabajo desarrollado por las científicas y los científicos de 14 universidades del país que integran el centro.

“Tengo una muy buena impresión de Cedenna. Es un centro muy sólido. No en vano lleva prácticamente más de 15 años, por lo tanto, la etapa de consolidación ya ocurrió. Tiene un muy buen liderazgo, un equipo de investigadoras e investigadores excelente, con estudiantes de post y pregrado y tesistas que efectivamente logran visualizar un enfoque muy en línea con lo que es un Centro Basal”, precisó Helen Ipinza Wolf, jefa del Departamento de Iniciativas Orientadas al Desarrollo y la Innovación, quien encabezó la delegación de la ANID.

“Estos son centros de tecnología y de ciencia de excelencia y por lo tanto tienen un deber ser con respecto a lo que hacen. No pueden solamente hacer ciencia de excelencia y mover la frontera del conocimiento, porque su objetivo mucho más amplio: tienen que conectar esa ciencia básica a ciencia aplicada para proponer soluciones. Y eso el Cedenna lo tiene muy claro”, acotó.

Grandes avances

“Por lo que nos indicaron, tengo la impresión que están bastante satisfechos con lo que ha mostrado nuestro centro, que ha tenido en este año grandes avances desde el punto de vista de la ciencia básica, pero también desde las aplicaciones”, comentó la Dra. Dora Altbir, directora de Cedenna.

“A partir del conocimiento que se desarrolla, nosotros como país necesitamos avanzar en aplicaciones y encontrar soluciones a los distintos problemas que se presentan en el desarrollo productivo de Chile. Y es justamente lo que hacemos en nuestro centro: desarrollamos conocimiento y ese conocimiento da la base para distintas aplicaciones que pueden resolver problemas concretos en el país”, concluyó.

Te invitamos a ver un registro audiovisual que resume esta visita inspectiva anual de la ANID al Centro de Nanociencia y Nanotecnología.

Facultad de Química y Biología celebró graduación de egresadas y egresados de sus programas de postgrado

Facultad de Química y Biología celebró graduación de egresadas y egresados de sus programas de postgrado

Doce estudiantes de postgrado de los programas de Doctorado en Química, Doctorado en Microbiología, Doctorado en Biotecnología y Magíster en Química, que culminaron exitosamente dichos programas entre 2022 y 2023 recibieron sus correspondientes diplomas de parte de las autoridades de la Facultad de Química y Biología.

El vicedecano de Investigación y Postgrado de esta Unidad Mayor, Dr. Alexis Aspée, destacó el esfuerzo que significa culminar estos estudios. “Hoy las y los estudiantes han llegado hasta aquí gracias a su dedicación, esfuerzo y perseverancia. Han demostrado que son capaces de enfrentar desafíos y superarlos con éxito, y en estos años han adquirido conocimientos y habilidades que les permitirán ser líderes en su campo de estudio”, expresó.

 “No solo eso, también han desarrollado capacidad crítica, pensamiento analítico y resiliencia que, como científicos, tienen una gran responsabilidad de generar conocimiento alineado a las necesidades del país y de aplicarlo para mejorar la vida de las personas. En este sentido, las y los invito a que sigan investigando con pasión y dedicación en sus futuros proyectos”, remarcó el Dr. Aspée.

En representación de las y los estudiantes de postgrado se dirigió a los asistentes Cristián Parraguez del Magíster en Química,  recordando que desde el primer día que entró a la Facultad de Química y Biología, se sorprendió gratamente por la cantidad de investigación que se estaba realizando y la variedad de laboratorios disponibles para los proyectos de tesis, con la opción de proponer algún tema de investigación propio”.

Explicó que las académicas y los académicos “nos potenciaron con su exigencia y nos desafiaron a seguir creciendo en diferentes ámbitos en el transcurso de estos años de estudio”.

Giovana Acha, egresada del Doctorado en Biotecnología, comentó que “esta ceremonia es un reconocimiento a todo el esfuerzo que implica hacer un postgrado, a lo desafiante de los experimentos que muchas veces no resultan y seguir. A pesar de lo difícil, lo mejor fue compartir con mis compañeras y compañeros y todo el conocimiento que recibí, lo que me ha permitido continuar un postdoctorado en un Proyecto Anillo. Pretendo a futuro seguir trabajando en investigación para aportar al país”.

Felipe Velásquez, egresado del Doctorado en Microbiología, sostuvo que siempre los cierres son bonitos “porque te permiten marcar un antes y un después de tus estudios y gracias a estos actualmente estoy haciendo un postdoctorado, en un proyecto asociado a la microbiología. También estoy evaluando la posibilidad de migrar al extranjero por un periodo y después volver a Chile para no quedarme con el conocimiento, sino que también enriquecer la investigación acá”.

“Ha sido muy buena la experiencia estar en la Universidad de Santiago. Tengo orgullo de haber finalizado mis estudios de postgrado en un Plantel público. Aquí se me abrieron las puertas y conocí un área totalmente distinta a la que trabajaba. En el día a día hice un grupo muy afiatado con mis compañeras compañeros y cuerpo académico. Al final pasas la vida con la gente que estás en el laboratorio y vas haciendo nuevas amistades”, opinó Freddy Navarro, egresado del Doctorado en Química.

Al finalizar la ceremonia se hizo un  reconocimiento a las y los mejores estudiantes de la generación en base a la excelencia académica de postgrado. Recibieron esta distinción Camila Kossack Flores, del programa de Doctorado en Biotecnología;  Cristián Parraguez de Magíster en Química; Freddy Navarro del programa de Doctorado en Química; y Sebastián González Catrilelbún del Programa de Doctorado en Microbiología.

Brillantes: Karatecas de nuestra Universidad se coronan bicampeones panamericanos de la especialidad en Costa Rica 2023

Brillantes: Karatecas de nuestra Universidad se coronan bicampeones panamericanos de la especialidad en Costa Rica 2023

Gichin Funakoshi, fue un maestro japonés reconocido como el padre del karate moderno o Karate Do y describió este estilo como: "una mezcla de técnicas de ataque y defensa de diferentes estilos de lucha que se adaptan a la situación en que se encuentra el practicante".

Ferviente seguidor de la filosofía china del confucionismo, enseñaba que el Karate buscaba la perfección de sí mismo y de la personalidad, creyendo en el respeto entre los seres humanos. De hecho, sus enseñanzas quedaron plasmadas en un monumento erigido a su memoria en el templo Engakuji Zen, en Kita Kamakura: «Karate ni sente nashi»: en el karate no existe el primer ataque.

Valentina Toro (Ingeniería Industrial) y Matías Rodríguez (Ingeniería Comercial) han sabido llevar este legado de las artes marciales tradicionales a su favor en el deporte nacional, transformándose en bicampeones panamericanos de karate, colmando de satisfacción a toda la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile.

Valentina Toro logró defender su título en la categoría -55kg, sumando a este oro a los ya obtenidos en el Sudamericano de la especialidad en los Juegos Bolivarianos y también en los Juegos Suramericanos, demostrando que es una de las grandes promesas de Chile para los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Conversamos con ella respecto a este nuevo logro en su carrera y nos señaló que recibir el oro panamericano es un honor ya que es su bicampeonato en adulto. Ya completó ocho medallas sumando las  seis anteriores en juveniles. “Estoy muy orgullosa de todo mi equipo al quedar primeros en el medallero, primera vez en la historia con 5 oro de Kumite”, remarcó.

Añadió que el Team Chile hará historia en los proximos Juegos Panamericanos que se disputarán en Santiago.

Calificó el apoyo de la Usach como tremendo en estos años. “La Universidad me ha dado siempre flexibilidad para acomodar las pruebas. Si bien la exigencia sigue siendo la misma, soy una afortunada de pertenecer a esta Casa de Estudios”, remarcó.

En tanto, Matías Rodríguez, estudiante de la Facultad de Administración y Economía, se alzó con la presea dorada por segunda vez en la categoría -75 kg, sumando este torneo a su larga lista de éxitos deportivos entre los cuales destacan el título de campeón de los Juegos Sudamericanos y ser tres veces ganador del Sudamericano de la especialidad, lo que lo convierte en otra de las grandes cartas nacionales para el certamen que tendrá como sede a nuestro país entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre.

El futuro Ingeniero Comercial destacó que “fue un campeonato muy duro; físicamente no estaba al 100%, pero pudimos sacarlo adelante y lograr el objetivo, así que estoy feliz por eso, además mi alma máter siempre está conmigo”.

“Esta competencia es la antesala de lo que serán los Juegos Panamericanos 2023 en Santiago y era muy importante hacer un buen papel”, advirtió el deportista agregando que su principal aspiración para dicho evento, es que la medalla de oro se quede en casa. “Lo lograré con mi familia y nuestra gente apoyándome. Será increíble”, aseguró.

Es importante tambien mencionar la gran participación de Franco Briones, estudiante de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Usach, que obtuvo presea de bronce por equipos en modalidad Kata en Costa Rica, lo que viene a confirmar que el karate siempre está a muy alto nivel en nuestra Universidad.

El equipo chileno, encabezado por el entrenador egipcio Ahmed Gamal Solyman, obtuvo el primer lugar del medallero general de la trigésima sexta versión del Campeonato Panamericano de Karate Senior, acumulando 7 medallas: 4 de oro, 2 de plata y 1 de bronce.

Sentimiento Usach

Cristián Espíndola, jefe del Departamento de Gestión del Deporte de nuestro Plantel, manifestó su satisfacción ante los resultados obtenidos por los karatecas usachinos, lo que ha dejado muy bien posesionado a la rama de la disciplina y a la propia Universidad, según expresó.

“Valentina y Matías han logrado ser campeones en el panamericano específico y logran un hito en sus carreras deportivas al transformarse en bicampeones de la especialidad”, remarcó con orgullo.

Rolando Reyes, entrenador de la selección de Karate de la Usach, rescató la validación del logro  en sus categorías, lo que ratifica la gran carrera profesional de ambos deportistas.

“Destaco que siempre que sus convocatorias lo permiten, están dispuestos a entrenar con el equipo de la Usach. Son un tremendo aporte y referentes. Nos demuestran, por un lado, un gran compromiso con el deporte, pero también, cómo plantearse frente a la vida universitaria sin dejar de lado sus propios estudios. Son un claro ejemplo de que se puede entrenar, competir a nivel profesional y ser buenos estudiantes; es muy valorable”, subrayó.

Reyes relevó también el bronce obtenido por el estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, Franco Briones, ya que Chile nunca ha sido un referente en este tipo de competencias Kata (formas en artes marciales). “Que el equipo nacional haya logrado un podio a nivel panamericano realmente es muy bueno. Quedamos detrás de Perú y Brasil, pero superamos a México que tiene una base de Kata muy importante: esto  habla del excelente trabajo que viene realizando nuestro estudiante”, enfatizó.

 

Departamento PAIEP inició su taller de experiencia inmersiva: “Cultura Entretenida en Realidad Virtual”

Departamento PAIEP inició su taller de experiencia inmersiva: “Cultura Entretenida en Realidad Virtual”

El Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile inauguró su taller: “Cultura Entretenida en Realidad Virtual”, programa de experiencia inmersiva dirigido a la comunidad estudiantil para acompañar sus “primeros pasos” en el metaverso.

Durante la sesión inaugural, las y los asistentes pudieron adentrarse en experiencias inmersivas a través de visores Oculus 2, disponibles en siete estaciones interactivas, guiadas por  tutoras y tutores de PAIEP.

La actividad estuvo encabezada por la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, quien destacó que el proyecto es una apuesta que contribuirá a un aprendizaje más efectivo, motivador y significativo para los estudiantes abriendo nuevas posibilidades en la forma en que adquieren conocimientos y habilidades.

“Como Universidad de Santiago, estamos muy interesados en enriquecer la formación de nuestro estudiantado, poniendo a disposición todas las herramientas necesarias para fortalecer su proceso educativo. A este primer paso, esperamos sumar la creación de juegos en realidad virtual aplicados a la educación”, indicó la autoridad.

Cálculo y Realidad Virtual

La Mg. Myriam Vera Fuentes, jefa del Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, invitó a la comunidad estudiantil Usach a participar de esta experiencia: “Este es el primer paso para que puedan conocer y explorar todas las oportunidades que ofrece el uso del dispositivo Oculus 2. Actualmente, nos encontramos trabajando en un juego de realidad virtual para Cálculo III, que permitirá a las y los estudiantes vivir la experiencia de estar sumergidos en el espacio tridimensional IR3”, destacó.

Las tutoras y  los tutores invitan a los integrantes de nuestra comunidad estudiantil que deseen participar en  “Cultura Entretenida en Realidad Virtual”,  acercarse a la sala 13 de PAIEP cada miércoles de 12:00 a 14:00 horas. La actividad no requiere inscripción previa.

Cuatro académicos de la Facultad de Ingeniería se adjudican Fondef IDeA I+D 2023

Cuatro académicos de la Facultad de Ingeniería se adjudican Fondef IDeA I+D 2023

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) es una iniciativa dependiente de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo objetivo es promover la asociatividad entre instituciones que realizan investigación, empresas y otras entidades, para desarrollar proyectos de investigación aplicada.

Una de sus líneas de financiamiento corresponde al concurso  Fondef IDeA I+D , que brinda apoyo para la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, cuyos resultados puedan ser obtenidos en plazos breves.

Los resultados de la última convocatoria otorgaron a la Universidad de Santiago nueve adjudicaciones, de las cuales cuatro corresponden a la Facultad de Ingeniería. Los proyectos fueron presentados por los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Héctor Chávez y Dr. Matías Díaz; del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dra. Cristina Villamar, y la Dra. Violeta Chang del Departamento de Ingeniería Informática.

Esto corresponde al 60% del total adjudicado a la Usach como institución beneficiaria principal.

En opinión de la Vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad, Dra. Andrea Mahn, el resultado es satisfactorio debido a la alta competitividad e este concurso .“Mis felicitaciones a los equipos de investigación que han logrado adjudicar proyectos en esta convocatoria. El desempeño de la Facultad fue excelente, siguiendo la tendencia observada desde 2021, con cuatro proyectos adjudicados en este concurso Fondef Idea”, declaró la Dra. Mahn.

Agregó que este resultado demuestra nuevamente que en la Facultad de Ingeniería se hace investigación de alto nivel y que, a través de ella, se materializa una significativa contribución al desarrollo de la sociedad mediante la generación de nuevas tecnologías.

La autoridad destacó que, en esta oportunidad, el 50% de las propuestas adjudicadas en la Facultad estén lideradas por mujeres, “lo que demuestra que los esfuerzos que estamos realizando para reducir la brecha de género ya están dando frutos”.

Detalle de proyectos adjudicados

La Dra. Cristina Villamar adjudicó la Propuesta tecnológica de paisajes depuradores para la recuperación de aguas residuales en espacios rurales y urbanos, con generación de subproductos con valor agregado’.
“Buscamos dar respuesta a las brechas de saneamiento en zonas rurales con tecnologías accesibles y apropiadas a estos contextos. En ámbitos urbanos, la propuesta quiere dar respuesta a la necesidad de revalorización de aguas grises a nivel individual (1 vivienda) en riego ornamental. No se descarta la posibilidad que tiene la tecnología de aportar con soluciones accesibles, también a contextos periurbanos”, sostuvo la académica de Obras Civiles.

Inercia sintética de turbinas eólica para sistema eléctricos con alta penetración de energías renovables.
El Dr. Héctor Chávez, director del departamento de Ingeniería Eléctrica, indicó que este proyecto adjudicado aborda “una limitación técnica que impide la penetración masiva de turbinas eólicas a los sistemas eléctricos que limita la capacidad e impide la transición de estos hacia la carbono-neutrales”.

Diseño y desarrollo de nuevo cargador rápido transformerless para vehículos eléctricos con capacidad vehicle-to-everything.
“El proyecto soluciona varios desafíos relacionados con la carga de vehículos eléctricos y su integración con infraestructuras inteligentes. Algunas de las problemáticas que busca resolver son la velocidad de carga, porque el cargador rápido transformerless permitirá cargar los vehículos eléctricos de manera más rápida y eficiente, reduciendo considerablemente los tiempos de carga en comparación con los cargadores convencionales”, sostuvo el Dr. Matías Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Herramienta de apoyo a la toma de decisiones en patología digital de cáncer de próstata basada en Inteligencia Artificial.
Las beneficiarias son la Universidad de Los Andes, Universidad de Santiago y Universidad de La Frontera. “Este proyecto propone utilizar toda la información disponible de muestras digitalizadas, así como la información textual definidas por los informes médicos y parámetros de los pacientes, para desarrollar una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para patología digital de cáncer de próstata basado en inteligencia artificial, combinando información de imágenes de biopsias H&E con información de datos biomédicos”, destacó la Dra. Violeta Chang del departamento de Ingeniería Informática.

La herramienta propuesta permitirá al patólogo/a detectar, de forma rápida, las zonas con cáncer en una imagen digitalizada, entregar una recomendación certera del grado de agresividad del cáncer e indicará un pronóstico de sobrevida. Si bien existen alternativas competidoras, esta propuesta aporta valor sobre las mismas con más facilidades para su masificación y adopción.

La Facultad de Ingeniería felicitó a los destacados investigadores por esta adjudicación, que demuestra su alto potencial de trabajo en investigación con pertinencia en las más relevantes áreas de desarrollo del país y cuya transferencia de conocimiento científico-tecnológico ofrecerá soluciones que impactarán positivamente en la sociedad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida