Cedida

Orquesta Usach recibe a Ana Liz Ojeda para recorrer “Las cuatro estaciones” de Vivaldi

Orquesta Usach recibe a Ana Liz Ojeda para recorrer “Las cuatro estaciones” de Vivaldi

Las cuatro estaciones, la popular serie de conciertos del compositor italiano Antonio Vivaldi (1678-1741), será la principal atracción del sexto concierto de la temporada 2023 de la Orquesta Usach, que se realizará el próximo martes 20 de junio (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna.

La dirección estará a cargo de Ana Liz Ojeda, quien también actuará como solista. Establecida en Europa hace 30 años, la violinista chilena cuenta con una extensa trayectoria, que la ha llevado a tocar en las principales salas de Europa, Norteamérica y Asia, y a ser solista de segundos violines en la famosa Accademia Bizantina que dirige Ottavio Dantone.

El programa también contempla la interpretación de la sinfonía de la ópera Tito Manlio, del mismo Antonio Vivaldi. Las entradas son gratuitas y se pueden adquirir  en el sitio Portaltickets.

 

Investigadores de nuestro Plantel bautizan estrella y exoplaneta con nombres de flores endémicas de Chile

Investigadores de nuestro Plantel bautizan estrella y exoplaneta con nombres de flores endémicas de Chile

A raíz de los resultados de la campaña ExoWorlds 2022 de la Unión Astronómica Internacional (IAU), un grupo de investigadoras e investigadores de la Usach, hicieron realidad el propósito de dar nombre a un exoplaneta y su estrella enana roja con denominaciones de flores originarias de nuestro país.

Las doctoras Carla Hernández e Irma Fuentes y el doctor Sebastián Pérez, personal investigador de la Facultad de Ciencia, presentaron los apelativos Añañuca y Tahay, los cuales fueron elegidos entre más de 600 propuestas de 91 países.

El Dr. Pérez, director interino del  Centro de Estudios Interdisciplinarios en Astrofísica y Ciencias Espaciales (Ciras) sostuvo que este proceso fue muy importante para la astronomía, especialmente porque hace 30 años el mundo científico era bastante escéptico frente al hallazgo y estudio de exoplanetas y hoy valora su excepcional diversidad.

“Resulta inspirador que a través de esta iniciativa se vea reflejada la diversidad en diferentes culturas que ahora tienen la oportunidad de dar nombre a estos exoplanetas. Por eso encuentro relevante que un sistema exoplanetario como Añañuca y Tahay, lleven el nombre de flora nativa nacional, y que, además, sean en el futuro estudiados en detalle por el Telescopio Espacial James Webb”, enfatizó el astrónomo.

La directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández, explicó que si se descubre un nuevo exoplaneta como Tahay, que esté orbitando a la estrella Añañuca, su nombre también será el de una flor endémica de Chile.

“Esto es algo maravilloso porque se está reconociendo el valor cultural que tienen estos nombres, que los hacen dignos de ser asignados a objetos celestes. Es un tremendo legado para las futuras generaciones en nuestro país y un logro que nos llena de orgullo”, señaló la académica.

La investigadora postdoctoral del Núcleo Milenio YEMS, Irma Fuentes, quien fue parte del equipo que lideró el envío de la propuesta, manifestó sentirse feliz “sobre todo porque el proceso fue participativo. Recibimos más de 70 propuestas que estuvieron asociadas a flora, fauna y volcanes chilenos; de esas seleccionamos 20 para una votación popular”, expresó.

Añañuca, pertenece a la estrella GJ 367, que se localiza a unos 31 años luz de distancia de la Tierra y se distingue por ser de tamaño pequeño y de color rojo. Su nombre se debe a esta flor endémica de nuestro país que crece de manera silvestre entre las regiones de Coquimbo y del Maule y que posee similar tonalidad.

El exoplaneta GJ 367 B, que orbita esta estrella, fue denominado Tahay, en honor a la flor originaria de la zona central de Chile, que tiene como característica su exigua duración luego de florecer, entre 7 y 8 horas. Este ciclo apunta a la permanencia de un año en el exoplaneta, que sólo en 7,7 horas consuma la órbita de esta estrella.

El proceso fue iniciado en octubre del año pasado, y el resultado se publicó el recién pasado 7 de junio. “Ha sido extenuante, pero ha valido la pena, y nos llena de orgullo darlo a conocer a toda la comunidad universitaria, así como también al resto del país”, concluyó la Dra. Hernández.

Nuevo proceso: Investigación Usach busca valorizar aguas residuales agroindustriales

Nuevo proceso: Investigación Usach busca valorizar aguas residuales agroindustriales

Las agroindustrias hoy están apostando por la valorización energética de los residuos de animales que generan, los cuales son procesados en contenedores herméticos o digestores anaerobios.

Dicho proceso tiene como resultado la transformación de este material orgánico en biogás, el cual después de un tratamiento de purificación puede proveer de energía eléctrica a la planta industrial. 

Sin embargo, uno de los problemas asociados a esa tecnología, es que no logra remover los nutrientes de las aguas, específicamente el nitrógeno, fósforo y azufre, los que causan malos olores y contaminan el medioambiente, entre otros.

Para dar respuesta a esta problemática, en la Universidad de Santiago se desarrolla la investigación “Nuevo sistema de recuperación de S, P y N desde digestatos vía precipitación azufre elemental (S0), estruvita y una corriente líquida rica en poliacrilato de amonio”, que es liderada por el Dr. César Huiliñir Curío, académico e investigador de la Facultad de Ingeniería.

El proyecto es financiado por ANID y apoyado por la empresa Albemarle, una de las mayores productoras de litio en el mundo; Agrícola AASA, dedicada a la crianza de cerdos,  y por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic. Tal como explicó el Dr. César Huiliñir, “se propone la creación de un sistema con bajo impacto económico y ambiental, que permita recuperar estos compuestos para producir fertilizantes”. 

Para conseguirlo, la investigación se está ejecutando en dos etapas. “En la primera, se busca  crear un equipo para extraer fósforo, nitrógeno y azufre, a partir de la precipitación de estruvita y azufre elemental, explicó el Dr. Huiliñir.

 En tanto, en la segunda, se desea utilizar un equipo de ultrafiltración asistida por polímeros que remuevan el exceso de nitrógeno desde la corriente proveniente del cristalizador, que podría bordear los 1000 m/l de nitrógeno total amoniacal.  Esta fase está a cargo del Dr. Julio Sánchez, director alterno del proyecto e investigador de la Facultad de Química y Biología. 

Otro aspecto relevante es que las aguas residuales que quedan tras la digestión anaeróbica, se pueden “volver a reutilizar en la planta industrial, pues el líquido quedará con menor cantidad de fósforo, nitrógeno y  azufre.

Este proyecto tiene una duración de dos años y culminará el segundo semestre del 2024. 

“Hoy estamos en la etapa de diseño del sistema. Una vez terminada, buscaremos una empresa para que construya el equipo y después operarlo desde el laboratorio, de manera de optimizar la obtención de estos componentes", resumió el Dr. Huiliñir. 

Tanto para el trabajo actual como en la aplicación de la tecnología, el equipo de investigación cuenta con el apoyo de Agricola AASA la cual pone a disposición sus  digestores anaeróbicos para extraer los residuos del purín de cerdo y llevarlo a experimentación. “Una de las grandes preocupaciones de este criadero es suprimir los malos olores que se producen y para ello, estamos trabajando en la eliminación del azufre”, expresó el investigador. 

Por su parte, Albemarle provee el magnesio, que se produce como residuo durante el proceso de refinación del litio y que es necesario para generar la estruvita que se requiere en la ejecución de la investigación. 

 

Representantes de nuestra Universidad participan en Cuenta Pública de CFT estatal de O’Higgins

Representantes de nuestra Universidad participan en Cuenta Pública de CFT estatal de O’Higgins

Con cerca de 500 alumnas y alumnos y un total de cinco carreras técnicas distribuidas en sus sedes de las ciudades de San Vicente y Pichilemu, el Centro de Formación Estatal de O´Higgins inició su segundo año de clases, “comprometidos con la región y el futuro de sus estudiantes”, afirmó su rector, Octaviano Torres, autoridad que encabezó la inauguración del año académico 2023.

Durante la ceremonia también ofreció la primera Cuenta Pública ya que, si bien asumió su cargo en marzo de 2021, recién el 1 de octubre de ese año el Comité Ejecutivo del Centro de Formación Técnica inició oficialmente sus labores. 

La autoridad en sus palabras agradeció al directorio conformado por representantes de diversas instituciones clave en su desarrollo, y en particular a la Usach y a su rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

“Nuestro CFT, además, de tener al prorrector Dr. Pedro Palominos como parte del directorio, cuenta con esta Universidad como tutora, es decir, nos acompaña hasta el momento de la acreditación. Esta labor es transversal a todas nuestras áreas”, sostuvo.

En representación de la Usach asistieron el director de Desarrollo Institucional, Dr. Carlos Godoy y la coordinadora del Proyecto de Transferencia Usach-CFT Estatal O´Higgins, Claudia González. 

“El Centro de Formación Técnica agradece profundamente el apoyo que como Universidad le estamos entregando, en el marco del convenio y compromiso adquirido con el Ministerio de Educación para brindar las herramientas y transferencia técnica necesarias para su desarrollo inicial”, destacó Godoy.

En tanto, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos, valoró este tipo de instancias que, a su juicio, “no solo permiten consolidar el plan de trabajo colaborativo con que nuestra Casa de Estudios busca fortalecer las capacidades académicas, administrativas y financieras de esta entidad de educación, sino que también proyectan nuestro sello institucional y aportan al desarrollo del país”. 

En la actualidad, el CFT estatal de O´Higgins imparte las carreras de Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas, Educación Parvularia, Enfermería, Logística y Proyectos Eléctricos de Distribución, en modalidades diurna y vespertina.

Administradora Pública FAE se transforma en la primera chilena en ganar prestigiosa beca Schwarzman Scholars

Administradora Pública FAE se transforma en la primera chilena en ganar prestigiosa beca Schwarzman Scholars

Natalia Méndez, administradora pública egresada de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicó una de las becas de Schwarzman Scholars que le permitirá cursar un programa de máster totalmente financiado en la Universidad Tsinghua (en Pekín, China). De esta forma, la exestudiante de la Usach se convirtió en la primera mujer en Chile, y una de las pocas en América Latina, en ser seleccionada.

La carrera de Natalia comenzó en 2014 cuando ingresó a Administración Pública. Desde entonces se mantuvo activa realizando ayudantías en ramos como inglés o administración, desde su segundo año. Egresó en 2019 con la máxima calificación en el examen de grado y continuó trabajando en la FAE como investigadora asistente de la profesora Norma Muñoz, en áreas relacionadas con políticas públicas, constitución y parlamento chileno. 

En 2022 comenzó un nuevo trabajo en el Centro Latinoamericano de la Universidad Tsinghua, lo que potenciaría su perfil profesional internacional y estrecharía su relación con China.

“Cuando postulé a la beca me encontraba en un punto de mi carrera profesional en la que empecé a evaluar mi progreso y proyecciones, y tras investigar profundamente, las becas de máster sobre liderazgo fueron las que llamaron más mi atención. Dentro de ellas, la beca Schwarzman se convirtió en mi primera opción rápidamente por su alto prestigio, su carácter multicultural, y por supuesto, su enfoque en China como un ejemplo en educación superior y como líder en la economía actual”, relató Natalia.

Schwarzman Scholars es un programa de maestría en liderazgo de un año, totalmente financiado  en la Universidad Tsinghua de China, diseñado para crear una comunidad global de futuros líderes. En su visión, apunta a que sus becarios “demuestren excelencia académica, resultados excepcionales y destacadas cualidades de liderazgo”.

Sobre el hecho de haber sido seleccionada en un contexto de alta exigencia, Natalia Méndez comentó que “es sin duda un hito trascendental que requirió una actitud positiva, de aprendizaje y confianza en mis perspectivas y habilidades. Profesionalmente, implica que tendré una oportunidad académica única, en un entorno enriquecedor y rodeada de líderes que me permitirá ampliar mi red de contactos en un contexto global”.

Sin lugar a dudas se puede hablar de un hito, ya que la egresada de la FAE se convirtió en la primera mujer en Chile, y una de pocas personas en América Latina, en ser seleccionada por Schwarzman Scholars. “Siento mucha felicidad respecto a todo lo que implica este logro, pero también, siento una profunda sensación de responsabilidad al tener esta oportunidad. Deseo que más chilenas y chilenos puedan acceder a este tipo de becas, y que por intermedio de hacer efectivos mis proyectos profesionales, pueda ayudar a otras y otros en el futuro.  Chile debería ser pionero en realizar intercambios culturales y académicos”, expresó.

Finalmente, Natalia Méndez remarcó su visión sobre los desafíos y responsabilidades para las nuevas generaciones —temáticas que le impulsaron a postular a Schwarzman Scholars en primer lugar— y enfatizó que “nuestra compleja sociedad actual necesita líderes .Todas y todos estamos llamadas y llamados a tomar la iniciativa para crear una sociedad más humanitaria y comunidades participativas en pro del desarrollo sostenible de las naciones”.

Dra. Gloria Baigorrotegui: Abordando los conflictos sociales con la tecnología, desde la investigación y la ciencia

Dra. Gloria Baigorrotegui: Abordando los conflictos sociales con la tecnología, desde la investigación y la ciencia

Gloria Baigorrotegui es Doctora en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad del País Vasco e Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago. Trabaja en el Instituto de Estudios Avanzados, en el área de estudios sociales y políticos. 

Los temas que le apasionan se concentran en energía y sociedad, sectores que considera muy interdisciplinares, ya que lo componen profesionales de la ingeniería, la filosofía, los estudios sociales, antropológicos y obviamente ecológicos.

Recuerda que su involucramiento  con estas temáticas proviene del seguimiento de conflictos con acciones colectivas El primero, la construcción de una central térmica de gas natural en el país vasco y  las centrales térmicas de carbón e hidroeléctricas de represa de gran tamaño en nuestro país.

La Dra. Baigorrotegui estima que la ciencia siempre es y será un desafío para ella. “Es una inquietud, un verdadero llamado de atención que canaliza lo que quiero hacer en la vida”. Se considera una mujer curiosa que siempre está buscando saber más de lo que pasa y de las razones que motivan dichos acontecimientos.

“La ciencia ha sido siempre una creencia muy fuerte en la universalidad de los conocimientos  y ha estado sostenida en una idea única, pero a mi juicio no es así, “no es tampoco, ni universal ni ideal, es muy concreta y tiene muchas formas de concebir el conocimiento, y las practicas de investigación podrían ser mundos distintos”, remarca.

Te invitamos a continuación a ver el siguiente video donde la Doctora en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad del País Vasco nos entrega su visión sobre el conocimiento, la tecnología y la innovación, como también su opinión sobre la equidad de género;  en un trabajo que preparó la Unidad de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

 

 

Usach fortalecerá vigilancia genómica del COVID-19 en Latinoamérica

Usach fortalecerá vigilancia genómica del COVID-19 en Latinoamérica

En un esfuerzo por mejorar la vigilancia epidemiológica en América Latina y fortalecer la colaboración entre Chile y México en el campo de la salud pública, la Usach inició su participación en un proyecto que busca mejorar las capacidades de análisis de secuencias de SARS-CoV-2, en ambas naciones.

El proyecto, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, será liderado en nuestro país por el investigador y virólogo de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcelo Cortez, quien afirmó que “la iniciativa es una oportunidad única para la vigilancia epidemiológica en América Latina, ya que al mejorar nuestras capacidades de análisis de secuencias de COVID-19 podremos contribuir significativamente a combatirlo ".

De esta forma, el proyecto denominado “Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la región", plantea fortalecer las capacidades de análisis de secuencias de COVID -19 en ambos países, compartiendo esta experiencia y el producto de ella, como protocolos, capacitaciones y recomendaciones al resto de Latinoamérica, según relató la Dra. Yesseny Vásquez, de la Escuela de Medicina de nuestra Corporación.

En Chile se propone secuenciar alrededor de 600 muestras de la Región Metropolitana y de las regiones de O ́Higgins y de Coquimbo, a partir de aquellas que resulten positivas de los diagnósticos habituales de SARS-CoV-2, realizados en hospitales y centros de salud públicos. 

El proyecto se inició el 21 de marzo y tendrá una duración de 12 meses, incluyendo  durante su ejecución el intercambio de científicos de ambos países.

Mejorando la vigilancia genómica

En el contexto de la pandemia que a la fecha ha generado casi 6,9 millones de muertes y se han detectado más de 680 millones de casos en el mundo, la vigilancia genómica de este nuevo coronavirus ha sido fundamental, siendo el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) de México y la Universidad de Santiago de Chile actores relevantes. 

El equipo de investigadores mexicanos, entre los que se encuentran el Dr. Alberto Cedro y Mg. Dora Garnica, manifestó su entusiasmo por este trabajo conjunto afirmando que la colaboración científica internacional resulta vital para resolver problemáticas comunes, en especial todo lo relacionado con los impactos que ha provocado el “SARS-CoV-2”.

En relación a la vigilancia genómica, el Dr. Francisco Cubillos académico y experto en genética molecular de la Facultad de Química y Biología explicó que “el COVID-19 genera mutaciones en su genoma con el tiempo, lo cual origina variantes virales que pueden traer como consecuencia cambios en el comportamiento clínico y biológico del virus, como también en la tasa de transmisión, patogenicidad y respuesta ante el sistema inmune del hospedero, que puede tener impacto en la tasa de reinfección e incluso en la eficiencia de las actuales vacunas”.

Pese a su importancia, en el mundo hay una evidente disparidad en cuanto al número de genomas analizados. América Latina solo ha reportado el 2% a nivel mundial. Brasil y México son los países que más contribuciones han hecho con un 39% y 25% del total de la región. “Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de redoblar los esfuerzos en para mejorar la estructura de la vigilancia genómica del nuevo coronavirus a nivel regional”, afirmó el Dr. Marcelo Cortez.     

Editorial Usach presente en importantes ferias del libro en Sudamérica y Europa

Editorial Usach presente en importantes ferias del libro en Sudamérica y Europa

“Estar presente en ferias internacionales es una tremenda oportunidad para dar a conocer el conocimiento que surge desde las académicas y los académicos de la Universidad de Santiago de Chile. En esa línea, los libros ayudan a posicionar la producción editorial académica y cultural surgida de nuestra Casa de Estudios”, sostuvo Galo Ghigliotto, director del Sello Editorial de nuestro Plantel. 

Con Santiago como ciudad invitada, Editorial Usach participó en dos conversatorios durante la  última versión de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Filba) a mediados de mayo. 

En la instancia, se realizó el lanzamiento internacional de Una antología insumisa, de Pía Barros, publicación que reúne cerca de 30 cuentos de la destacada escritora chilena y que contó con la participación de la editora de Santillana en Argentina, Sandra Bianchi, y el editor de Macedonia Ediciones, Fabián Vique.

En paralelo, destacó el conversatorio con la socióloga Kathya Araujo, autora de dos libros publicados por Editorial Usach: Hilos tensados y ¿Cómo estudiar la autoridad?.  En la actividad, la académica profundizó en las inquietudes que existen en torno a cómo ejercer la autoridad en todos los niveles, dado que por parte de la ciudadanía hay un anhelo de mayor horizontalidad que se contrapone a la realidad. 

Por otro lado, en Barcelona- España, se desarrolló Literal Pro entre el 16 y 20 de mayo, feria que cuenta con un programa para profesionales y que está enfocada en ciencias sociales y literatura. 

Dicho evento consistió en un fellowship al que fue invitado, Galo Ghigliotto quien realizó visitas a librerías y reuniones editoriales de Brasil, Francia, Portugal, República Checa, Eslovenia, Inglaterra, Marruecos, País Vasco, por mencionar algunas, además de encuentros con agentes literarios, traductores, autores, entre otros. “El objetivo principal de la asistencia fue dar a conocer la editorial y ofrecer títulos que hemos publicado para su publicación en otros países”, comentó Ghigliotto. 

En ambas ferias los libros de Editorial Usach fueron exhibidos en el stand de Chile, como parte de la bibliodiversidad existente en nuestro país.

 

Planetario deslumbra en Feria de Innovación y Tecnología de Cerro Navia

Planetario deslumbra en Feria de Innovación y Tecnología de Cerro Navia

Planetario Usach participó en la entrega de computadores de la Beca TIC  Junaeb en la Feria de Innovación y Tecnología de Cerro Navia, iniciativa que ayuda disminuir la brecha digital en el país.

En la oportunidad, ofreció a los asistentes un Taller de Agujeros Negros y el Pasaporte Galáctico, donde niñas y niños aprendieron cuánto pesan en los diferentes planetas del Sistema Solar durante una entretenida experiencia gravitatoria completando un pasaporte.

Jacqueline Morey, directora de Planetario Usach sostuvo que "en un esfuerzo en conjunto con Junaeb, brindamos igualdad de experiencias educativas a quienes en el futuro podrán convertirse en las astrónomas y los astrónomos de los nuevos telescopios y centros de observación que se están construyendo en nuestro país, la capital astronómica del mundo”.

Añadió que “el próximo Premio Nobel Chileno, sin duda, será un astrónomo o una astrónoma que revolucionará nuestra comprensión del Universo con sus descubrimientos”.

En la actividad que benefició a alumnos de establecimientos educacionales de Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado estuvo presente la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo; el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; y la directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) Camila Rubio, entre otras autoridades.

“Esta primera entrega nacional de computadores viene a reforzar el compromiso que hemos ido consolidando en nuestro país por cerrar las brechas digitales. Hemos aumentado la entrega de equipos en un 23% respecto al año anterior y esto se complementa también con otras iniciativas para poder acercar la conectividad y el acceso a las tecnologías a  las y los estudiantes y jóvenes”, señaló la ministra Vallejo.

A su vez, el ministro Ávila, explicó que “es muy importante para el Gobierno dar estas buenas noticias que beneficien directamente a las y los estudiantes del país. Queremos aportar herramientas para que fortalezcan sus capacidades y así disminuir la brecha digital, que con la pandemia se vio agravada”.

Casi medio centenar de estudiantes participan de actividad extracurricular sobre Inteligencia Emocional y Liderazgo

Casi medio centenar de estudiantes participan de actividad extracurricular sobre Inteligencia Emocional y Liderazgo

Se llevó a cabo el Taller de Inteligencia Emocional y Liderazgo: The EQ Workshop organizado por Cru Chile, en conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad tuvo lugar en la sala de estudios de la Biblioteca FAE, donde participaron alrededor de 45 estudiantes de nuestro Campus, con oradores internacionales que entregaron herramientas vinculadas al autoconocimiento, autoconciencia emocional, manejo del estrés y el bienestar; este último, es uno de los ejes fundamentales de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil. 

Su vicerrectora, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que estas iniciativas dialogan con temáticas que permiten el desarrollo integral de la comunidad universitaria: “En la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, buscamos promover espacios y herramientas que permitan a las y los jóvenes de nuestro Plantel desarrollar habilidades y competencias para la vida. Estos espacios extracurriculares se realizan de manera integral en su formación; por este motivo, nos hemos aliado con Cru Chile, quienes pusieron a disposición cupos para 60 de nuestras y nuestros estudiantes en este taller, dictado por dos oradores estadounidenses de primer nivel mundial”, indicó. 

La autoridad dijo que esperan seguir realizando actividades de este tipo expandiendo la acción en temas extracurriculares, dentro del marco de las temáticas que trabaja la Unidad Mayor. 

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz, calificó este taller como una gran oportunidad para las y los estudiantes en su salud mental: “Con estas herramientas estamos previniendo que puedan caer en situaciones más complejas, para no sobrecargar los sistemas de atención psicológica, y aprendan a desarrollar herramientas de autocuidado, sin perjudicar su progresión académica”. 

En este escenario, desde dicha facultad también han realizado capacitaciones a funcionarias y funcionarios en prevención del suicidio y primeros auxilios psicológicos, considerando, además, actividades para los centros de estudiantes que se están realizando durante este semestre.

“Nos interesa muchísimo otorgar amplias oportunidades de desarrollo y de capacitación en temas de salud psicológico a todos los estudiantes de la FAE”, concluyó la autoridad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida