Cedida
Magíster en Ciencias Económicas de la FAE es el nuevo Seremi de Hacienda de la Región de Magallanes
Encargada de Responsabilidad Social Universitaria VIME-FAHU publica en libro impulsado por Ministerio de las Culturas
Encargada de Responsabilidad Social Universitaria VIME-FAHU publica en libro impulsado por Ministerio de las Culturas
En 2015, el Programa Nacional de Desarrollo Artístico en la Educación, del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura correspondiente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, inauguró una colección de recursos pedagógicos cuya finalidad es poner en valor el patrimonio artístico nacional y vincularlo con el currículum escolar. Para ello, se generaron contenidos y herramientas didácticas destinadas al sistema educativo formal y no formal, junto con promover el vínculo entre ambos.
En la elaboración de los materiales didácticos se resaltó el rol central de las artes en los procesos de aprendizaje, entendiéndolo como activador del pensamiento crítico, la creatividad, las habilidades socioafectivas y la sensibilidad estética.
En este contexto, Tamara Madariaga, encargada de Responsabilidad Social Universitaria de la VIME-FAHU, fue parte del equipo que elaboró el libro “Enfoques transversales para una educación artística transformadora”. Se trata de una invitación a arteducadoras (es) para emprender un camino de reflexión y acción basado en tres enfoques transversales fundamentales: de derechos, de interculturalidad y de género.
Al adoptar las tres perspectivas mencionadas se busca impulsar la comprensión, el cuestionamiento y la transformación de posiciones hegemónicas, como el adultocentrismo, el etnocentrismo y el androcentrismo, con el objetivo de propiciar los cambios educativos que demanda el mundo contemporáneo.
Paralelamente a la lectura, esta publicación propone la elaboración de un cuaderno de viaje, el cual será una herramienta de reflexión y reconstrucción de los temas que aborda el texto. El objetivo es favorecer una conexión con las propias historias y experiencias que se viven en los espacios educativos y reconocer los cambios que demandan los contextos actuales en torno a la educación artística.
Tamara Madariaga, psicóloga diplomada en Derechos Humanos por el INDH, redactó las bases para el capítulo de Enfoque de Derechos. “Tuve la oportunidad de trabajar con un equipo de lujo en la coconstrucción de este libro. Fue una hermosa labor que hicimos durante la pandemia, en conjunto con curadores de arte que intervinieron en cada uno de los capítulos. Fueron nutriendo el contenido con expresiones artísticas, dejando un resultado maravilloso”, señala.
“La gracia que tiene el texto es que se constituye como un compendio de herramientas didácticas para los profesores de arte, entonces es un tremendo aporte, y para mí es un privilegio haber participado en ese proceso. Fue un trabajo muy enriquecedor, porque nos íbamos retroalimentando de conocimientos”, concluye.
Verónica Pardo, ingeniera comercial de la Usach y subsecretaria de Turismo: “Siempre sentí una alta vocación por lo público”
Verónica Pardo, ingeniera comercial de la Usach y subsecretaria de Turismo: “Siempre sentí una alta vocación por lo público”
Impulsada por el profesorado y por su padre, Marcelo Pardo Brown, un reconocido académico de nuestro Plantel, Verónica Pardo Lagos eligió a la Universidad de Santiago como su alma máter. Tras ingresar a Ingeniería Comercial en la FAE, sintió un profundo llamado por el trabajo social, que canalizó a través del voluntariado en distintas fundaciones. Tras su paso por la gerencia de recursos humanos del Sernac, el mundo privado y la experiencia de dos campañas políticas, asumió la Subsecretaría de Turismo, repartición dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que busca recomponer a esta industria tras la pandemia.
¿Cómo fue su acercamiento a la Usach y a la carrera que escogió?
- Cuando salí del colegio en 1986 quería estudiar Economía. Era muy joven, di la PAA (Prueba de Aptitud Académica) con 16 o 17 años y en esos momentos, la Facultad de Administración y Economía (FAE) otorgó un nuevo énfasis a su Departamento de Economía y contrató a grandes académicos. Tenía la duda sobre dónde estudiar, había pensado en la Universidad de Chile, pero conversando con distintas profesoras y distintos profesores me dijeron “ándate a la Usach, porque la apuesta que están haciendo es gigante”. Además mi papá, a quien le tengo una gran admiración, fue el creador del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago. Gracias a él conocía esta Casa de Estudios y cuando se juntaron estas cosas, no tuve ninguna duda en llegar a la Usach”.
Mucho antes de entrar en política su primer acercamiento a lo público fue a través de lo social. ¿Cómo se fue desarrollando esto en su carrera?
- Siempre sentí una alta vocación por lo público. Cuando estaba en tercer año en la Usach y nos manteníamos en dictadura los temas sociales no eran muy fuertes, pero empecé a trabajar como voluntaria en fundaciones como Un Techo para Chile o Servicio País. Luego me acerqué a la Fundación Trabajo para un Hermano, con el fin de acompañar a emprendedoras y emprendedores en la postulación a microcréditos, capacitaciones y formación donde trabajaba con analistas de crédito para el registro contable. Mi primer trabajo formal fue allí, luego estuve a cargo del Centro de Créditos de la zona sur de Santiago. Todo este recorrido fue importante porque el BancoEstado Microempresas se fundó con personas que provenían de la Fundación Trabajo para un Hermano. Fue el origen de la mirada del microemprendimiento. Hoy en día, el 70% del mundo del turismo es gente que viene del mundo del micro y pequeño empresariado.
Tras su paso por organizaciones sociales, entre las que también cuenta la Vicaría de la Pastoral Social, la actual subsecretaria de Turismo hizo una pausa en su carrera profesional para acompañar a su marido en sus estudios en Francia. A su regreso en el año 2000, se integró al Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, lugar donde participó activamente de la transformación cultural de la institución mediante la Ley del Consumidor en el año 2002.
“Ahí entré al mundo público. Estuve casi 5 años, justamente cuando el Sernac empezó a tener otro nivel de impacto en los consumidores. Estaba a cargo del soporte en la gestión de personas y la gestión de cultura organizacional, que fue muy importante en mi reconocimiento en la vocación pública de manera potente”, agregó.
Tras dejar este servicio, Verónica Pardo inició un extenso recorrido por diversas consultoras, entre ellas Deloitte, donde fue responsable del desarrollo de asesorías en las áreas de turismo, hospitalidad y ocio. Tras esto, volvió a París por otros cuatro años, para acompañar a su marido en otra travesía, esta vez en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.
Luego, en algún momento, su interés pasó hacia lo político y se presentó como candidata a la alcaldía de Providencia. ¿Cómo dio ese salto?
“En 2004 Alberto Undurraga, que en ese entonces era mi jefe en el Sernac, resultó electo en la alcaldía de Maipú. Viendo aquello, mi marido me dijo 'tú serías una excelente alcaldesa’. Ya en 2019, cuando retornamos desde Francia, llegamos a la misma casa donde llevábamos 20 años y surgió el estallido social. Mi hijo mayor me invitó a una asamblea y así nos vinculamos con la comunidad. (...) Pero después vino la pandemia y nuestro barrio, El Aguilucho, tuvo bastantes necesidades socioeconómicas, porque viene de la población San José Obrero. En esa época leía en el diario que la alcaldía no estaba disponible para ayudar, así que nos empezamos a articular con otras asambleas, con la parroquia y otros actores del barrio para llevar cajas de comida a quienes lo necesitaban. Cuando pasó el plebiscito (de entrada) y en Providencia ganó 70-30 el Apruebo, las asambleas plantearon la posibilidad de tener una candidatura para el municipio. Buscamos a distintas personas y al final me propusieron a mí. Fuimos a unas primarias ciudadanas donde ganamos por un 41% a los distintos partidos políticos y fui la candidata unitaria. Fue una campaña muy bonita, aunque no exenta de dificultades, pero tenía a todos los espectros políticos trabajando en conjunto para este proyecto. El logro fue gigante. En un momento pensé honestamente que ganábamos”.
Tras esto, la ingeniera comercial fue contactada por el actual presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic, para transformarse en la carta del Partido Liberal al Senado por la Región Metropolitana. “Finalmente asumí y acepté ser candidata a senadora, lo que, de nuevo, me demostró que parte de mi esencia es la conexión con la gente, porque una campaña en 52 comunas es gigante, pero estuve convencida de mi disposición para escuchar a la gente y a sus necesidades, y así ponerlas al servicio de la toma de decisiones en la política”.
Ahora el Presidente le ha encomendado una tarea de alcance nacional, la Subsecretaría de Turismo, ¿cuáles son los principales desafíos que le ha planteado la máxima autoridad para su gestión?
“Cuando me llamó el Presidente, una de las cosas que me dijp fue que esta es una cartera que tiene un potencial muy alto a nivel país y ciudadano. Él espera que asuma este desafío escuchando al sector del turismo, pero poniéndolo al servicio de las personas. En eso estoy (...) y creo que el gran desafío que tenemos es poner el bien público, de lo que implica el turismo, y del impacto que tiene al servicio de las comunidades (...). Eso implica posicionar el nombre de Chile a nivel mundial para que pueda ser elegido un lugar de destino entre quienes quieran viajar. En lo inmediato tenemos el desafío de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Queremos que la gente venga a vivir Chile”.
Estudiantes FAHU traducirán textos técnicos para apoyar trabajo de mujeres recolectoras de la Región de Aysén
Estudiantes FAHU traducirán textos técnicos para apoyar trabajo de mujeres recolectoras de la Región de Aysén
Entendida en el último tiempo como un mecanismo que logra la retroalimentación del quehacer universitario, la transferencia del conocimiento y la contribución oportuna al propósito institucional de servir al país, la Vinculación con el Medio se ha transformado en la herramienta preferida por las diferentes Casas de Estudios nacionales, para relacionarse con el entorno a través de proyectos enlazados a la docencia, asistencia técnica, extensión universitaria e investigación.
Es así como las académicas Ángela Morales Santibáñez y Marcela Contreras Torregrosa, visitaron la ciudad de Coyhaique en el marco del proyecto “Traducción y A+S: revalorización del trabajo de mujeres recolectoras de frutos silvestres en la Patagonia chilena”. Esta iniciativa es apoyada por el Fondo Vime de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Territorios Inteligentes, encabezada por su presidenta Claudia Gómez Nome.
“El objetivo del proyecto es diseñar un electivo de Aprendizaje y Servicio, en el que las y los estudiantes traducirán textos técnicos que abordan diversos temas relacionados con los frutos y que se utilizan para transmitir información a las mujeres recolectoras de la Región de Aysén”, indicaron las investigadoras.
El equipo visitó los sectores Arroyo El Gato y Emperador Guillermo, para conocer el trabajo que realizan las recolectoras e identificar sus necesidades de información. Ellas destacaron la necesidad de conocer técnicas de domesticación del calafate y la morilla, además de otros productos, por la escasez que se ha registrado recientemente.
“Además de la instancia de Aprendizaje de Servicio para nuestros estudiantes y la traducción de la información requerida por Territorios Inteligentes y las recolectoras, este proyecto busca acercar a las comunidades el conocimiento producido en la Academia, incluso aquellas que se encuentran alejadas de los polos investigativos del país”, manifestaron las académicas.
Reuniones en la zona
Las investigadoras se entrevistaron con una productora de agroprocesados, quien se mostró interesada en obtener información sobre posibles procedimientos para obtener mayor beneficio de los frutos silvestres.
Asimismo, establecieron contacto con directivos de Indap y del SAG, quienes valoraron el proyecto y anticiparon algunas posibilidades de dar continuidad a esta colaboración, como también con representantes de Inacap Coyhaique, con quienes conversaron sobre alternativas de proyectos en conjunto.
Las académicas, destacaron lo enriquecedor que ha sido conversar con las agricultoras y conocer las vivencias de estas esforzadas mujeres que llevan a cabo la ardua tarea de recolectar frutos silvestres en regiones apartadas del país.
“Esta actividad aporta el 35% de los ingresos de las familias campesinas de la región, además, que estos productos tienen una alta demanda tanto en el mercado nacional como internacional”, aseguraron las investigadoras.
Usach invita a participar en el curso “Liderazgo Político" impartido por el SernamEG
Usach invita a participar en el curso “Liderazgo Político" impartido por el SernamEG
La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del Proyecto InES Ciencia + Género invita a las académicas, investigadoras y funcionarias de nuestra Universidad a participar del curso “Liderazgo Político", dictado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).
La actividad se desarrolla en el marco del convenio de colaboración que se firmó el pasado 8 de marzo, con el propósito de asesorar en la instalación de capacidades institucionales y formativas, tendientes a apoyar la implementación de un plan de igualdad de género en la Universidad.
“Con la ejecución de los talleres, estamos dando inicio a la primera etapa de este convenio con el SernamEG y el trabajo en conjunto con el Área Mujer y Participación Política y Social. Este apoyo entre las instituciones públicas nos parece fundamental para continuar avanzando en la instalación de capacidades de liderazgo dirigido especialmente a las académicas, investigadoras y funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile”, señaló Samanta Elgueta García, coordinadora del Proyecto InES Ciencia + Género USACH.
Los talleres que se iniciarán el próximo 24 de mayo, contarán con tres sesiones presenciales de 90 minutos, a cargo del Área Mujer y Participación Política del SernamEG. Para esto, las académicas y funcionarias interesadas podrán contar con opciones diferenciadas de días y horarios para garantizar la participación.
“Durante la actividad se planteará la visibilización de las oportunidades y avances para las mujeres, desde la historia. Así también se problematizará el ejercicio del poder desde las mujeres y cómo lo abordan tanto desde lo individual, como desde lo colectivo. Finalmente, en la sesión de cierre, se revisarán estrategias de negociación y liderazgo con la idea de que las académicas y funcionarias adquieran habilidades que puedan implementar en los diferentes espacios de la comunidad universitaria”, detalló Johanna Chacón Aguirre, especialista de género Proyecto InES Ciencia + Género Usach.
Preinscripciones en este formulario. Los cupos son limitados y para más información puedes revisar este video:
Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”
Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”
La referente para América Latina del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional en Hidelberg (Alemania), doctora Mariela Morales Antoniazzi, llegó hasta el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago para protagonizar la conferencia ‘Ius Constitutionale Commune en América Latina’, en el marco de la primera actividad conjunta entre el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach), la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios y el Max Planck Institute.
La doctora en derecho de la Universidad Goethe de Frankfurt explicó el concepto conocido como ‘constitucionalismo transformador’ señalando que se trata de “un proceso particular de la región en que interactúan el derecho internacional de los DD.HH. y el derecho nacional”.
La Dra. Morales indicó que el diálogo entre ambos “genera transformaciones de los déficit estructurales que estamos enfrentando en la región, como son esos patrones históricos de discriminación, desigualdad y falta de fortaleza de la institucionalidad democrática”.
En concreto, la especialista aludió a problemas en salud, educación, derecho a la información o medioambiente. “El lenguaje de los derechos humanos se convierte en el motor de las trasformaciones y de los reclamos de la ciudadanía de los países de nuestra región”, enfatizó.
Migración y nueva enseñanza
La conferencia contó con la participación de académicos del Plantel y cerró con la asistencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini.
La Dra. Morales destacó con uno de los temas más relevantes tratados en la jornada: la movilidad humana.
“Nos lleva a concebir un discurso que debe configurarse en función de los estándares que ya existen en el sistema universal y regional de protección de los derechos”, aseguró. “La actuación de toda la autoridad pública debe enmarcarse dentro de estos estándares”, insistió.
Por otra parte, se refirió a la relevancia de tratar estos temas en universidades. “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho y la perspectiva de derechos humanos debe ser transversal”, puntualizó.
“Los diálogos entre profesores y la participación de estudiantes en temas transversales y vitales para Chile y el mundo, como la emergencia climática, nos permite salir de los viejos paradigmas para entrar en una conceptualización del derecho conforme a estos retos del siglo XXI”, afirmó.
El director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Raúl Elgueta Rosas, consideró que el proceso constituyente hace aún más relevante organizar este tipo de conferencias. “Es una excelente instancia de colaboración”, destacó.
En tanto, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, concordó con lo anterior afirmando que “estamos pensando en otras actividades para seguir aportando a la Universidad”.
La politóloga y académica del IDEA, Dra. Pamela Figueroa Rubio, resaltó la presencia de la Dra. Morales. “Lleva la experiencia del constitucionalismo de América Latina a Europa y tiene una larga trayectoria de trabajos en materias como DD.HH., temas electorales, derecho comparado y democracia, entre otros”, concluyó.
Facultad de Ingeniería celebrará mes de la disciplina con importante ciclo de charlas de divulgación del conocimiento
Facultad de Ingeniería celebrará mes de la disciplina con importante ciclo de charlas de divulgación del conocimiento
Desde hoy 3 de mayo y hasta el 2 de junio próximo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile llevará a cabo un ciclo de once charlas que profundizarán en temas de investigación de relevancia para el país. Su objetivo será compartir el conocimiento que se genera al interior de los nueve departamentos académicos que conforman esa unidad mayor.
El vicedecano de Vinculación con el Medio de la FING, Dr. René Garrido Lazo, expresó que “los seminarios virtuales que estamos organizando en celebración del Mes de la Ingeniería son una gran oportunidad para conocer de primera mano el impacto de la ingeniería en el desarrollo del país. Cada uno de nuestros 9 departamentos está trabajando arduamente para compartir su experiencia y conocimiento y estamos seguros serán de gran interés para la comunidad”.
El decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas Riquelme, señaló que estas actividades son esenciales para la formación de una sociedad más consciente y comprometida con el país.
“Al compartir conocimientos y experiencias, estamos contribuyendo a una formación integral de profesionales, ciudadanas y ciudadanos, capaces de abordar desafíos de manera innovadora y con una visión más amplia del impacto de sus acciones. No puedo sino recomendar la participación en estos seminarios web, que son una excelente oportunidad para conocer más sobre el impacto de la ingeniería en el desarrollo del país, y al mismo tiempo, para seguir construyendo una sociedad más informada y comprometida con su futuro”, puntualizó.
La comunidad Usach y externa pueden participar en todos los seminarios, previa inscripción en este link
El detalle de los seminarios es el siguiente:
Miércoles 3 de mayo, 17:00 hrs, vía Zoom y YouTube FING.
“¿Cómo la inteligencia artificial puede mejorar el diagnóstico médico?”. Expone la Dra. Violeta Chang, Departamento de Ingeniería Informática.
Jueves 4 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING
“La ingeniería metalúrgica, la formación de capital humano avanzado, el sector productivo y el desarrollo del país". Expone el Dr. Alberto Monsalve, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica.
Martes 9 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.
“Modelación computacional de materiales y estructuras: del átomo hasta edificios”. Expone el Dr. Erick Saavedra, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.
Miércoles 10 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.
“Emprendimientos Tecnológicos desde la Industria de Procesos”. Expone el Dr. José Luis Salazar, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.
Jueves 11 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.
“Ingeniería Geoespacial y Ambiental en el análisis del planeta Tierra. ¿Cómo mejoramos la vida de las personas?”. Expone el Dr. José Tarrio, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental.
Miércoles 24 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.
“Minería, mucho más que explotación de minerales”. Expone la Dra. © Flavia Leiva, del Departamento de Ingeniería en Minas.
Jueves 25 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.
“Ingeniería Biomédica: líneas y desafíos”. Expone el Dr. Britam Gómez, de la carrera Ingeniería Civil Biomédica.
Lunes 29 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.
“El cambio climático y el papel crucial de la industria del aire acondicionado: retos y soluciones”. Expone Claudia Silva, del Departamento de Ingeniería Mecánica.
Martes 30 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.
“La innovación como herramienta para la creación de sistemas productivos sostenibles”. Exponen la Dra. Andrea Espinoza y el Dr. Pavlo Santander, del Departamento de Ingeniería Industrial.
Miércoles 31 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.
“Electromovilidad 2.0, del vehículo a la red”. Expone el Dr. Matías Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Viernes 2 de junio, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.
“Modelo de posicionamiento en I+D+i y Postgrado, desde la Facultad de Ingeniería”. Expone la Dra. Andrea Mahn, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Facultad de Ingeniería.
Académico del Departamento de Ingeniería en Minas lanza libro "Aproximación Poética a una Montaña Andina”
Académico del Departamento de Ingeniería en Minas lanza libro "Aproximación Poética a una Montaña Andina”
El geólogo y académico del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Alejandro Sánchez, lanzó el libro “Aproximación Poética a una Montaña Andina”, financiado por el Fondo VIME-Libros y publicado por la Editorial Usach con el pseudónimo de Sancho Recabarren.
En la ocasión, el director de la Editorial, Galo Ghigliotto y el jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), Diego Salazar, resaltaron el carácter innovador de la publicación que cruza artes, poesía y divulgación científica.
El libro fue presentado por el académico de la Universidad de Chile y de la UNAB, como también director de la Sociedad Geológica de Chile y escritor, Francisco Hervé, quien destacó los temas culturales de los cuales subterráneamente da cuenta el libro, ligándolo a la capacidad del autor de lograr una visión que desborda la formación científica.
La obra, en su creación, consideró el cultivo del patrimonio minero del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, la divulgación geológica en el Grupo de Educación de la Sociedad Geológica de Chile, andinismo en la rama de montaña de la Universidad de Chile, fotografía y patrimonio cultural en general.
Según Sancho Recabarren, este fragmento de los 8 cantos podría representar la obra: “También hay metales preciosos, / hallarlos no es tarea sencilla./ Más acechados son, por codiciosos.// Metales en venas o vetillas:/ oro, plata, cobre,/ en minerales que brillan.// Aquellos metales nobles,/ ya los nativos trabajaron/ en algunas vetas nada pobres.// El Cajón, así poblaron/ hombres laboriosos,/ ¡que hasta un tren llevaron!".
El autor comentó el proceso creativo, destacando que la obra nace a partir de un diaporama de diversidad geológica del Cajón del Maipo, al que agregó un "guión" (poema en ocho cantos) basado en la obra de Elisée Reclus “Historia de una Montaña”.Esta presentación fue patrocinada por la Corporación Cultural de la Usach para ser realizada en 2020. La buena acogida llevó a Sanchez a hacer la versión libro, que ya se encuentra a disposición del público en las librerías de la editorial o en su sitio web.
Más información sobre este libro AQUÍ
“El Universo en tu Comunidad” de Planetario Usach y Junaeb llegó a La Serena y Ovalle
“El Universo en tu Comunidad” de Planetario Usach y Junaeb llegó a La Serena y Ovalle
Luego de visitar con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión, Santa Juana, Concepción, Concón y Pudahuel, y maravillar a más de 19 mil niñas y niños, la muestra gratuita “El Universo en tu Comunidad” llegó el pasado viernes a La Serena y hoy miercoles 28 de abril EB llegaa es unaércoles arriba a Ovalle (Cendyr Municipal. Av. La Chimba s/n).
La directora regional (s) de Junaeb, Bernarda Lamas, señaló que “El Universo en tu Comunidad permite a las y los estudiantes vincularse con la ciencia a través del juego y el aprendizaje, así como robustecer el trabajo de las escuelas y las comunidades educativas. Desde nuestra institución, seguiremos construyendo más y mejores espacios interactivos en cada uno de los territorios, a través de la articulación de alianzas con nuevas instituciones”.
Ernesto Velasco, secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, destacó esta iniciativa y comentó que “el conocimiento permite que tengamos un amor por conocer nuestros orígenes y la naturaleza del ser humano. Esta es una maravillosa experiencia que demuestra que, en regiones, eventos de esta envergadura pueden concitar interés, no tan solo de colegios públicos sino también de todo el sistema educativo”.
Para Alejandro Bascuñán, subdirector de Planetario Usach, es muy importante estar en la Región de Coquimbo. “La idea es traer el conocimiento de una forma lúdica y entretenida, para incentivar e inspirar al estudiantado que se interese por la ciencia, el arte y la tecnología”, expresó.
Niñas y niños del Colegio Carlos Condell participaron de la muestra y disfrutaron del Taller de Agujeros negros, Pasaporte Galáctico, Ludo espacial, Cohete de agua, Pinta tu chapita y ¿Cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar?
Gilberto González, director del establecimiento educacional, destacó que la muestra itinerante es “algo totalmente novedoso y una forma distinta de aprender. En los colegios tratamos de traspasarles información a los niños, pero no es lo mismo una vivencia fuera de nuestros muros e interactiva, lo que hace que el aprendizaje se expanda no tan sólo al contenido sino a otras experiencias”.
Los asistentes también disfrutaron del concierto “Piano bajo las estrellas” con el músico Claudio Recabarren, realizaron observaciones con telescopios y aplaudieron la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”.
El recorrido de “El Universo en tu Comunidad” finalizará el viernes 12 de mayo en Arica.
Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
En el marco de la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizó en Santiago desde el 26 al 28 de abril de 2023, la Universidad de Santiago de Chile participó en el evento paralelo “Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: causas y evidencia”.
La actividad organizada por la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), pretende relevar la importancia de la dimensión urbana para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), atendiendo a que, en la actualidad, el 81% de la población de América del Sur vive en ciudades y que un tercio de ellas vive en pobreza.
El foro panel contó con la participación de Raúl Salazar, jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr); Maricarmen Tapia, jefa del Centro de Estudios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Minvu; Clara Meyer y Jorge Abrahao, coordinadora y director-presidente del Instituto Cidades Sustentaveis; Bernard Pfannestein, representante de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe ; Estefanía Forero, de la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de Cepal y del decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodolfo Jiménez.
Junto con destacar la importancia de que la Academia esté presente en instancias de reflexión regional, el decano Jiménez recalcó “la necesidad de fortalecer y crear alianzas estratégicas con otras instituciones para generar acciones integradas que permitan avanzar en la construcción de ciudades más seguras y resilientes, desde un enfoque integrado, que fortalezca la lógica de vivienda-suelo-transporte”.
Según datos de la Cepal, América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, y la estadística disponible da cuenta de un avance limitado y fragmentado respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta línea, la autoridad universitaria señaló que “es fundamental entregar nuevas miradas que permitan ofrecer mejores condiciones de vida a las personas que habitan los territorios, entendiendo que ya estamos a mitad del periodo asignado para el cumplimiento de la Agenda 2030, y que según los datos de Cepal, solo se ha cumplido el 25%”.
En la jornada se difundieron las iniciativas de Estados, del sector privado, sociedad civil y Academia desarrolladas en la región, y que resaltan la necesidad de adoptar acciones urgentes que contribuyan a la transformación de los actuales patrones de desarrollo urbano, considerando la diversidad de los territorios, sus habitantes y cómo se impacta positivamente en el desarrollo de una mayor cohesión social.
Páginas
