Cedida

Investigador de Facimed desarrolla estudio sobre barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en comunidad estudiantil

Investigador de Facimed desarrolla estudio sobre barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en comunidad estudiantil

¿Cuáles son los factores que han impedido que las campañas para la prevención de enfermedades e infecciones venéreas no generen el impacto deseado, en especial en jóvenes? Esta es una de las interrogantes que busca dar respuesta un estudio publicado durante abril en la revista BMC Public Heath por un equipo multidisciplinario e interuniversitario compuesto por seis investigadoras e investigadores, entre quienes se encuentra el académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Giuliano Duarte Anselmi.

El estudio, titulado “Barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) a través del modelo COM-B”, tuvo como fin analizar los aspectos que, de acuerdo a las y los estudiantes que participaron de la investigación, impiden o favorecen el buen resultado de las intervenciones aplicadas en la materia.

Además, el escrito busca proponer acciones para promover una sexualidad saludable, basándose en el análisis de las barreras detectadas mediante el Modelo de la Rueda de Cambio de Comportamiento, herramienta desarrollada por Susan Michie, investigadora del University College de Londres (Reino Unido) que propone tres ejes para dar explicación a un comportamiento específico: capacidad, oportunidad y motivación (COM-B, en inglés).

Para determinar aquellas barreras y facilitadores, el equipo investigador organizó dos grupos focales compuestos por 20 estudiantes de la Usach con diferentes orientaciones sexuales y géneros, para así conocer su percepción sobre educación sexual, comportamientos de riesgo en la sexualidad y las campañas preventivas contra el VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Del análisis de los datos recopilados a través de la teoría de la Rueda de Cambio del Comportamiento, se obtuvo que las acciones o intervenciones que deben mejorarse o mantenerse según las y los jóvenes son las relacionadas con “Educacion”, “Persuación” y “Formación”.

Para Giuliano Duarte, matrón clínico y máster en Salud Pública, problemáticas como la alta incidencia de ITS y VIH/SIDA en Chile “tienen que ver con el comportamiento y  cómo logras mejorar algunos hábitos para tener mayor salud”. Un elemento que el investigador define como complejo, ya que “venimos predeterminados de tal manera que a veces algunos factores nos impiden tomar buenas decisiones”, ejemplificando con la negativa al uso de la mascarilla o a la vacunación por parte de ciertos grupos de población durante la pandemia por COVID-19.

El académico hizo hincapié en la importancia de conocer cuáles son las barreras y facilitadores para que se produzca un determinado comportamiento en salud. “Debemos conocer esta caja negra, ya que no sabemos qué es lo que deben incluir (las intervenciones en salud sexual) o no sabemos cómo ponerlas en juego. No existe una receta. Eso es lo que intentamos dilucidar con este proyecto”.

El artículo, explicó Duarte, señala que las y los estudiantes de la Usach requieren, por ejemplo, mayor información sobre la utilización de condones, en especial los de uso vaginal. También, dieron cuenta que el acceso a estos es difícil y que el entorno universitario debe ofrecer mayor posibilidad de acceder a preservativos y a testeo de VIH y otras ITS.

“La importancia de esta publicación y de la revista que lo acoge es que aporta a reducir una brecha en torno al diseño de campañas de comportamiento en salud”, pues entrega  ingredientes activos  que debieran considerarse en su elaboración, puntualizó el investigador.

Diseñando nuevas estrategias

La reciente publicación en BMC Public Heath, revista científica de alto impacto que reúne estudios sobre epidemiología y salud pública, es el segundo artículo del proyecto de investigación en que Duarte participa.

El primero, publicado durante 2022 en la Revista Ciencia y Salud Colectiva de Brasil, abordó la percepción que universitarias y universitarios tienen sobre sexualidad, riesgo y campañas preventivas.

Gracias a estos trabajos, el académico, junto a la Escuela de Obstetricia y Puericultura, fueron invitados a formar parte de un equipo encabezado por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y compuesto por la Facultad de Química y Biología y el Departamento de Promoción Integral de la Salud para diseñar una intervención de carácter integral en materia de salud sexual y prevención de enfermedades e infecciones venéreas.

Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico

Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico

Mediante la gestión de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, la Universidad de Santiago de Chile recibió la visita del profesor Marian Marschalko, jefe del Departamento de Ingeniería Geológica de la Universidad Técnica de Ostrava, República Checa (VSB-TUO). El objetivo de su presencia en la Usach fue reactivar y actualizar la relación de cooperación internacional existente entre ambos planteles.

Al encuentro asistieron Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación del DRII; María Correa, coordinadora de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; además de profesores de esta Unidad Mayor y representantes de la Facultad de Ingeniería.

El académico de la Universidad Técnica de Ostrava, expresó formalmente el interés de su Institución por avanzar hacia una colaboración en ámbito científico y pedagógico que permita ejecutar investigación y movilidad docente, sin descartar la posibilidad de generar nuevos acuerdos.

Con esta propuesta comienza una nueva etapa de cooperación que, inicialmente, será administrada de manera interna en su proceso de revisión, firma y seguimiento, por las unidades involucradas: Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; Unidad de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y Unidad VIME de la Facultad de Ingeniería.

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Usach resaltó la relevancia de colaborar en proyectos Erasmus+ con la Universidad Técnica de Ostrava, enfocado a  estudiantes, académicos y staff profesional, y la importancia de impulsar iniciativas de internacionalización y desarrollo de competencias globales.

Departamento de Gestión Agraria del Plantel encabeza diálogo sobre desafios de la sostenibilidad agropecuaria en la Región de O´Higgins

Departamento de Gestión Agraria del Plantel encabeza diálogo sobre desafios de la sostenibilidad agropecuaria en la Región de O´Higgins

En la ciudad de Rancagua, se llevó a cabo el encuentro "Sostenibilidad Agropecuaria 2023: desafíos de la Región de O'Higgins", que reunió a actores locales con el objetivo de identificar y definir vías de acción a problemas y desafíos complejos en el ámbito de la sostenibilidad silvoagropecuaria que requieran investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

El evento, organizado por el Departamento de Gestión Agraria de nuestra Universidad contó con la participación de autoridades regionales, representantes de empresas y asociaciones agrícolas de la Región de O’Higgins, quienes se dieron cita para debatir y dialogar sobre los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en la región.

“Me pareció interesante porque es un tema latente y que no se está gestionando en la zona”, comentó María Teresa Ramírez, trabajadora social del Departamento Social de la Municipalidad de Coinco, comuna rural cuya principal fuente de ingresos es la agricultura de temporada.

Para el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo, la invitación era necesaria: “Frente a la crisis climática, buscamos las formas de cerrar ciertas brechas desde la mirada de los actores y de qué manera, como Academia, podemos contribuir a ello”.

Entre los temas abordados durante el encuentro, destacaron la importancia de la formación y capacitación de profesionales en temas ambientales; el impacto del cambio climático; y la necesidad de promover una agricultura sostenible que respete el medio ambiente y genere beneficios sociales y económicos a la zona.

“Para nosotros ha sido muy importante crear lazos para ser un puente entre la Academia y la comunidad”, explicó Ramírez. 

Como conclusión del encuentro, los participantes acordaron trabajar en conjunto para desarrollar proyectos y programas que permitan mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector agropecuario en la Región de O'Higgins, como tambien fomentar la formación de profesionales comprometidos con la protección de la biodiversidad ,el medio ambiente y promover la alimentación saludable. 

Revista del IDEA ingresa a cuatril 1 de Scimago, plataforma que mide calidad e impacto de las más importantes publicaciones del mundo

Revista del IDEA ingresa a cuatril 1 de Scimago, plataforma que mide calidad e impacto de las más importantes publicaciones del mundo

La Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR), editada por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, ha alcanzado una meta excepcional al ingresar al cuartil 1 de Scimago. Se trata de un reconocimiento notable y de calidad internacional como revista científica. 

“Hay un mérito muy importante de parte de los 48 integrantes del cuerpo editor de nuestra publicación, que además alberga a investigadoras e investigadores de 15 países, que trabajan con categoría y profesionalismo en su desarrollo”, indicó el director de RIVAR, el Dr. Pablo Lacoste.

El investigador señaló que la importancia de este reconocimiento es que Scimago es una plataforma que mide la calidad y el impacto internacional de 18 mil revistas científicas alrededor del orbe. 

“Según su calidad, se establecen cuatro categorías principales, los cuartiles, donde el Q4 está en la base; de allí se asciende a Q3, luego a Q2, y finalmente se llega a Q1. Pues bien, nuestra revista RIVAR está ahora en Q1” comentó con orgullo.

Una década dirigiendo RIVAR

RIVAR es una revista electrónica, editada por el Instituto IDEA de nuestra Universidad. Se caracteriza por su carácter multidisciplinario, a partir del cruce entre las Ciencias Agrarias y las Ciencias Sociales y Humanidades.

Publica artículos y reseñas de libros sobre patrimonio agroalimentario, sistemas alimentarios localizados, vitivinicultura, agricultura, agroindustria, gastronomía, culturas alimentarias, paisajes rurales y agroindustriales. 

En estos últimos 10 años, la revista ha sido dirigida por el Dr. Lacoste, tiempo que ha coincidido con los aciertos editoriales que la publicación ha tenido. 

RIVAR se ha transformado en una herramienta estratégica para el desarrollo académico de alto nivel. Aporta redes internacionales con especialistas de todo el mundo que se encuentran en las fronteras del conocimiento. Ello supone un aporte significativo para las tareas de docencia de postgrado, investigación, gestión y extensión. 

“Nuestra revista ha sido fundamental para ganar los tres proyectos FIC que hemos ejecutado en la Región de O'Higgins; en el proyecto Corfo que tenemos en ejecución en la Región de Coquimbo, en dos proyectos Fondecyt Regular y finalmente, en el proyecto Anillos que hemos comenzado a ejecutar este año sobre "Patrimonio Mestizo. Con estas iniciativas, se llevan a la práctica en terreno los descubrimientos que luego publicamos”, aseguró el Dr. Lacoste. 

Asimismo, el académico tuvo palabras para el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto de Estudios Avanzados

“El IDEA ha dado al proyecto un amplio respaldo para construir, renovar y alimentar las redes académicas subyacentes de RIVAR, con la constante realización de actividades de internacionalización como jornadas, seminarios, congresos, estadías de investigación, encuentros académicos y su apoyo financiero, además del respaldo técnico-profesional con personas muy comprometidas como Amalia Castro y Alejandra León, que han tenido una capacidad notable para editar una revista en cuatro idiomas distintos”, puntualizó el investigador.

RIVAR es una revista de acceso abierto. No cobra a sus lectores para acceder a sus contenidos completos, ni tampoco tasas a los autores por costos de publicación. Es financiada por la Usach.

 

Julián Naranjo, docente de la carrera de Diseño en Comunicación Visual: “El sello social de la Usach genera una mística distinta a otras universidades”

Julián Naranjo, docente de la carrera de Diseño en Comunicación Visual: “El sello social de la Usach genera una mística distinta a otras universidades”

Julián Naranjo ha sido profesor de diseño en las principales universidades estatales y privadas del país. Ha obtenido más de un centenar de premios como medallas de oro en el Arts Directors Club de Nueva York, y también algunas distinciones otorgadas, entre otros, por prestigiosas publicaciones de diseño como Idea Magazine; Communication Arts; Print; AIGA y Graphics. Nos reunimos a conversar con él en una mesa del edificio Recicla y de inmediato afloraron las anécdotas. 

“Mi madre me comentaba que cuando yo aun ni siquiera aprendía a hablar, ya reconocía las marcas en los letreros del centro de Santiago.  Asegura que dije Coca Cola, antes que Papá o Mamá. Incluso íbamos al sector de Mapocho y me quedaba pegado mirando un cartel de neón de Aluminios El Mono”, asegura.  

Durante enseñanza básica, su destreza manual se hizo evidente y era el encargado de los papelógrafos y dibujos en la pizarra para los profesores. Sus primeros emprendimientos comerciales surgieron con la producción de volantines, pero con el plus de los diseños exclusivos. Su camino ya estaba trazado.

En 1974 entró a estudiar Diseño Gráfico Publicitario a la Universidad de Chile, sede Chillán. El puntaje de la PAA no le permitió quedar en Santiago, pero eso no lo detuvo. Fue un destacado alumno y en cuarto año viajó a Estados Unidos en un intercambio estudiantil. Allí fue recibido por una familia de emprendedores con quienes trabajó y decidió quedarse en el “país de las oportunidades”, donde aprendió de los mejores en su disciplina, lo que le valió incorporarse a la agencia Design Group West, una de las más importantes de California.

Viajando a Chile como expositor a un seminario de la Universidad Católica lo invitaron a transformarse en socio de Diseñadores Asociados, donde trabajaban mas de 60 profesionales. Después de un breve periodo decidió continuar su trabajo de forma independiente y es entonces cuando crea Naranjo Sadler Diseños, empresa dedicada a la realización de trabajos de identidad corporativa, diseño de envases, señalética y merchandising para una amplia gama de clientes, tanto en Chile como en el extranjero como el Servicio de Impuestos Internos, Ferrocarriles del Estado, Casa Idea, IRT, Somela, Cerveza Cristal, Valle Nevado, Citybank, SEGA, entre otros. Más tarde esa oficina pasaría a denominarse Naranjo Brand Design..

_Fue sin duda una ventajosa oportunidad salir del país y empaparse de conocimientos que seguramente aun no llegaban a Chile, me imagino….  

_ Las metodologías que les enseño a mis estudiantes en clases tienen que ver justamente con ese conocimiento que aprendí en el país del norte y eso trasciende las mallas curriculares. Sin ese valor distintivo no me estarías entrevistando ahora (ríe). Yo les recomiendo que viajen y se empapen de otras culturas, aunque sea a Argentina, pero que lo hagan.

Como diseñador de afiches, Julián Naranjo participó en el renombrado calendario Zanders «People to People», representando a América Latina; también ha formado parte de numerosas exposiciones y bienales en Chile y el extranjero, junto a los más destacados diseñadores del mundo.  Recientemente fue nombrado como uno de los 100 mejores diseñadores de afiches del mundo y hoy espera con ansias el próximo lanzamiento de un libro que recogerá su exitosa experiencia para clientes en España, Venezuela, Perú, Estados Unidos y Chile. “La publicación tiene un objetivo docente para que alumnado, profesionales o gente curiosa por el diseño entienda por qué es tan importante el tema de las marcas y cómo se construyen”, remarca.

_¿En qué momento llega a la Universidad de Santiago y cuál es el sello distintivo que advierte en este Plantel que puede hacerlo distinto  a otras Instituciones de Educación Superior en las que ha sido docente?

_Me integré a la Universidad de Santiago en 2020, pleno periodo de pandemia.  La carrera de Diseño en Comunicación Visual estaba recién partiendo con 35 cupos, pero llegaron a matricularse 55 jóvenes. Eso fue fantástico. Me invitó Ximena Rosselló y Cristian Melián. Durante el periodo de encierro que vivimos a causa del COVID-19 nunca antes me habían llamado tanto para hacer clases, me fue muy bien. No necesitaba movilizarme de Universidad en Universidad.  El computador me permitió esa cercanía. Fui un resiliente. Tuve que aprender a usar programas como Zoom, Meet y tantos otros. Yo vengo del mundo análogo. Fue una gran enseñanza. Hoy creo que hay ramos teóricos que se pueden hacer online. La virtualidad llegó para quedarse. A mi me gustó el proyecto de la Usach porque era nuevo, tenía una mirada distinta y cumplía con mis propios intereses relacionados con la Responsabilidad Social. He hecho clases en la Universidad Católica; en  la Universidad de Chile, en casi todas las universidades, pero partir con algo novedoso con la mirada mas social que tiene este Plantel genera una dinámica distinta, una mística que solo vi cuando yo era estudiante en Chillán ,  meses después del Golpe Militar.

-¿A la luz de su experiencia en otros planteles de Educación Superior tanto privados como estatales, que diferencias advierte en el estudiantado de la Usach?

 -Si hago un paralelo con el alumnado de otros planteles estatales como la UTEM o la Universidad de Chile puedo decirte que en la Universidad de Chile son más contestatarios. En la UTEM siento una carencia de pensamiento crítico. Los de la Usach son receptivos y muy comprometidos a la vez.

_¿Como se conecta esto con el proyecto curricular de una carrera tan reciente?

_ Siento que la carrera de Diseño en Comunicación Visual apunta a una mirada social, pero con un componente de relación entre la Academia y  el medio. No puedes no conectarte con el mundo empresarial, con las Mypes, con las Pymes. Esa mirada no es ideológica sino social. Apuntamos a que las profesionales y los profesionales que egresen de la Universidad de Santiago de Chile tengan una mirada de que somos un eslabón en la cadena de valor, con un componente dinámico con las otras carreras que genera espacios multidisciplinarios. En eso las universidades estadounidenses nos llevan la delantera, pero el componente docente aquí en la Usach es de primera y otras comienzan ya a resentirlo. El vigor que está adquiriendo revitaliza la carrera y como concepto ayuda muchísimo a que quieran venir más alumnos a estudiar a este Plantel. Eso nos tiene felices, porque el tipo de estudiantado que tenemos valora una malla curricular interesante, con una nueva forma de ver la profesión y que nos plantea nuevos desafíos para lo que será el diseño del futuro, ampliando relaciones internacionales con otras escuelas de las Américas para desarrollar proyectos de formación y workshop.

Rector de la Usach apuesta por colaboración con exUniversidades Técnicas del Estado en Iberoamérica

Rector de la Usach apuesta por colaboración con exUniversidades Técnicas del Estado en Iberoamérica

En Valencia, España, se desarrolló el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, el que se celebra cada cinco años con el objetivo de progresar hacia una sociedad más sostenible, inclusiva y equitativa.

En la instancia, participó el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien destacó el intercambio de opiniones y agendas con diversas universidades de Iberoamérica, como también chilenas.

“Hemos trabajado juntos y juntas para tener relaciones de intercambio de manera colaborativa entre nosotros, no solo individualmente. Estamos impulsando, además, la red de exUniversidades Técnicas del Estado y estamos conversando con rectores y rectoras de universidades politécnicas y técnicas de Iberoamérica para avanzar en esa relación”, dijo el Dr. Vidal.

Respecto al anuncio de esta red, sostuvo que la idea es que “queremos unirnos con el objetivo de desarrollar la formación en investigación en ciencia y tecnología pensando en el mundo de hoy que se va transformando muy rápidamente, con algunos que ya lo llaman la industrialización 5.0 en temas como la Inteligencia Artificial. Nosotros tenemos mucho que aportar a ese desarrollo”, sostuvo.

La máxima autoridad de la Usach también se refirió a otros desafíos relevantes para la Corporación. “Estamos potenciando la movilidad estudiantil, que nuestros y nuestras estudiantes puedan viajar a diferentes lugares del mundo para perfeccionarse y nosotros en la Universidad que también podamos recibir de distintas partes”.

“Es importante añadir, además, que como Casa de Estudios tenemos un compromiso con la sociedad, no solo con Chile y el barrio, sino con el mundo. Nos hemos encerrado un poco y es importante volvernos a abrir al mundo universitario, industrial, empresarial, cultural y político, sobre todo por lo que está pasando en nuestro país”, concluyó.

Académico de nuestra Casa de Estudios desarrolla programa de acompañamiento para reducir deserción docente en el sistema escolar

Académico de nuestra Casa de Estudios desarrolla programa de acompañamiento para reducir deserción docente en el sistema escolar

Un complejo escenario proyecta el resultado de un estudio de Elige Educar para nuestro país. Las estadísticas prevén que a 2030 se registrará un preocupante déficit de un 32% de profesores en el sistema escolar, afectando principalmente a docentes de la educación media en áreas de matemáticas, ciencias experimentales, historia e inglés. 

A ello se suma la problemática relativa a los altos niveles de deserción docente en el temprano ejercicio profesional (20% en el primer año y 40% en los primeros cinco años).

Con el objetivo de hacer frente a esta realidad es que el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Carlos Vanegas, impulsa el proyecto Fondecyt denominado “Reflexión docente y la construcción de la identidad como ejes de articulación entre las prácticas de formación inicial docente y los procesos de inducción del profesorado principiante”.

La iniciativa, adjudicada en 2022 y con vigencia hasta el 2024, contempla el desarrollo del “Programa de Acompañamiento para la Inserción Profesional Docente”, a través de la realización de 12 talleres prácticos, que apuntan a la comprensión de los factores afectan en la permanencia del profesorado y su vínculo con la formación inicial, abordando las oportunidades y desafíos que vive el estamento durante los primeros años de ejercicio.

Tras la realización de los primeros talleres en el mes de abril con 30 profesores y profesoras, tanto en formación como en ejercicio, el Dr. Vanegas señaló que “fue un maravilloso comienzo. Estaban todos muy motivados, con expectativas de generar este espacio de encuentro, y conversar entre pares sobre problemáticas similares”.

Agregó que lo que se pretende es  impactar la vida de los profesores, darles seguridad respecto de su desempeño en un entorno donde la colaboración y construcción de comunidad nos permita avanzar hacia soluciones pertinentes a los contextos laborales donde se están insertando.

El proyecto también apunta a robustecer la política pública en materia de inserción profesional docente más allá de los espacios de mentorías, donde el rol de las universidades es crucial.

Esta iniciativa nos dará protagonismo como Usach a nivel regional y nacional, porque vamos a sentar un precedente de cómo pensar la política de otra manera y cómo hacernos cargo de uno de los desafíos que tiene la profesión docente”, remarcó.

El doctor en Ciencias de la Educación destacó la importancia de fortalecer lazos con egresados de las carreras de pedagogía  a través de la Vinculación con el Medio, con el fin de contar con una visión más completa de lo que ocurre en las diversas instituciones educativas en las que se desempeñan.

En Arica llega a su fin itinerancia de la muestra “El Universo en tu Comunidad” organizada por Planetario Usach y Junaeb

En Arica llega a su fin itinerancia de la muestra “El Universo en tu Comunidad” organizada por Planetario Usach y Junaeb

Este viernes 12 de mayo concluye la muestra itinerante “El Universo en tu Comunidad”. La exposición llega al Gimnasio Epicentro 2 Villa Pedro Lagos, en Arica después de presentarse en 8 regiones del país.

La exposición organizada por Planetario Usach y Junaeb, a la que puede acceder todo tipo de público y en forma gratuita, ha permitido a los asistentes disfrutar durante todo un día de actividades y talleres científicos para niños y niñas; el concierto “Piano bajo las estrellas” con el músico Claudio Recabarren; observaciones con telescopios; y la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”.

Entre las experiencias que viven las y los estudiantes se encuentran los talleres de agujeros negros, pasaporte galáctico, ludo espacial, lanzamiento del cohete de agua, pinta tu chapita y ¿cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar?.

Antes de llegar a Arica, “El Universo en tu Comunidad” ya ha visitado con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión, Santa Juana, Concepción, Concón, Pudahuel, La Serena y Ovalle.

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó la alianza establecida con Junaeb “para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños”.

Por su parte, Camila Rubio, directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, remarcó que “esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. Vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas”.

Programa que enfrenta crisis climática en la industria de la construcción lanza tecnología de investigador de nuestra Institución

Programa que enfrenta crisis climática en la industria de la construcción lanza tecnología de investigador de nuestra Institución

Dividido en dos hitos comunicacionales que reunieron a diversos actores de la industria nacional e internacional de la construcción, Academia y otros, el Centro de Tecnologías de la Construcción, CteC, lanzó el Programa Construye Zero, iniciativa que busca impulsar el desarrollo y transferencia de soluciones tecnológicas-sustentables que permitan acortar brechas de productividad y eficiencia de recursos del sector de manera sustentable. 
 
La Usach forma parte de esta iniciativa gracias a la presentación de una Tecnología de Adaptación Ante el Cambio Climático (TACC), y a la ejecución estratégica y técnica del programa, por medio de la gestión y trabajo desarrollado por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado,  el Centro de Innovación y el Departamento de Ingeniería Eléctrica, todos de la Facultad de Ingeniería, sumando así, el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).
 
Para el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal, este tipo de iniciativas es de suma importancia ya que hace converger las relaciones entre la empresa pública, las universidades y la industria privada, en base a un importante tema a nivel global como lo es el cambio climático. 
 
“Esto es una necesidad esencial para avanzar en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y economía circular, entre otras cosas, para combatir el cambio climático. Acá tenemos una afinidad extraordinaria entre todas las partes que participan del programa en donde se realzan las capacidades de información, datos, conocimientos y desarrollos concretos de cada uno de los actores bajo a un mismo fin”, señaló la autoridad.
 
Explicó que “la Universidad tiene una doble función. Una es el aprendizaje y sus diversos procesos con las y los estudiantes, que tiene que ver con conocimiento existente y adquirido, y el otro tiene que ver con la proyección a futuro a través de la investigación, la innovación, la creación, el desarrollo y el emprendimiento. Son dos focos fundamentales que llevamos adelante como Universidad pública”.
 
El Dr. Héctor Chávez, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, presentó al ecosistema del programa, el TACC n°4, una plataforma web en la que se podrá obtener información clave para la toma de decisiones sobre elección de materiales y tecnologías energéticas que minimicen la inversión de lograr una cierta calificación energética. 
 
El equipo de trabajo que impulsa la tecnología usachina está compuesto por el Dr. Chávez, director del proyecto; el Dr. Diego Vasco, subdirector; Rodrigo Abarca, encargado de Optimización Energética; Mauricio Rubio, experto Informático; Fabien Roualt , Rodrigo Pérez y Tomas Venegas, encargados de Modelamiento Energético.
 
El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, destacó los esfuerzos realizados por la Unidad Mayor a través de trabajos desarrollados por las investigadoras y los investigadores que forman parte de este programa, que a través de sus campos de estudios, ponen sus conocimientos y tecnologías al servicio de la sociedad y de la matriz productiva local.
 
“Como Facultad estamos pendientes de las necesidades y requerimientos que presenta nuestro entorno local más cercano. Tenemos líneas de investigación e innovación bien marcadas al interior de nuestra Casa de Estudios y siempre apuntamos a desarrollar iniciativas que impacten positivamente al ecosistema”, agregó. 
 
El Dr. Vargas sostuvo que como comunidad buscamos participar de los distintos fondos y concursos que hay en el mercado, “y el Programa Construye Zero, es una tremenda iniciativa de vinculación y responsabilidad con el ecosistema”.

Coaniquem y Usach trabajan juntos para desarrollar apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas

Coaniquem y Usach trabajan juntos para desarrollar apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas

Uno de los proyectos adjudicados en el Fondo VIME 2023 que se ejecutarán este año reúne a la Facultad de Química y Biología y al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Vertebral de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem). 

Se trata de la propuesta multidisciplinaria “Vinculación Usach-Centro de Investigación, Desarrollo e innovación Vertebral Coaniquem: Diseño de apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas” la que, durante un año, buscará diseñar apósitos que ofrezcan un microambiente que promueva la cicatrización de heridas y que, en paralelo, actúen como una barrera de protección ante las infecciones dermales. 

El grupo de investigación de nuestra Casa de Estudios lo integran estudiantes de la carrera de Química y Farmacia; del Doctorado en Química ; e investigadores de la Unidad Mayor.

La colaboración, que tiene como contraparte al grupo de Investigación Vertebral a cargo de la investigadora María Teresa Ulloa, surge de la necesidad encontrar una solución a las más de 80 mil quemaduras que sufren niñas y niños al año, a partir de nanocompuestos que serán utilizados como andamiajes biocompatibles.

“Los andamiajes biocompatibles son estructuras porosas tridimensionales donde las células pueden crecer y formar tejidos, siendo su objetivo principal regenerar el tejido dañado y prevenir infecciones”, explicó el investigador del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología y responsable del proyecto, Dr. Jonathan Andrés Ortiz. 

En la actualidad y en el mercado, explicó el investigador, los tratamientos para heridas por quemaduras son susceptibles a infecciones y “consisten en apósitos de un valor muy elevado” y, además, “generalmente no tienen una buena ventilación por lo que acumulan humedad lo que favorece la proliferación de bacterias y retrasa el tiempo de cierre de la herida”.  

En ese mismo sentido, según la investigadora María Teresa Ulloa, en la actualidad existe la necesidad de desarrollar alternativas de tratamiento en infecciones de piel, especialmente en heridas generadas por quemaduras altamente susceptibles a la infección .

“Es por eso que resultó muy natural generar la asociación para aportar con nuestra experiencia de realizar el estudio de la actividad antimicrobiana de los apósitos a partir de nanocompuestos” , agregó

“En este periodo, nuestro grupo de investigación se encontraba desarrollando un biocompuesto antimicrobiano para la prevención y/o tratamiento de infecciones de piel y tejidos blandos enmarcado en un proyecto Corfo Etapa 3. En este contexto, nos contactamos con el profesor   Ortiz, dada su experiencia en la preparación de matrices de biopolímeros y nuestra cercanía por una historia de colaboración previa sobre estudios de actividad antibacteriana de diversos biopolímeros en mi laboratorio de Microbiología de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, relató.

La experiencia de trabajo asociativo de Coaniquem es amplia e incluye numerosos proyectos entre los que se encuentran instituciones como: Duoc UC ; la Universidad del Desarrollo y el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad ACHS; y el Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad entre muchas otras, siendo este proyecto VIME el primero realizado en la Universidad de Santiago. 

“Esperamos validar, desde el punto de vista microbiológico, la actividad antimicrobiana de los apósitos, así como también que estos permitan crear un microambiente que promueva la cicatrización de heridas. Queremos seguir esta línea de desarrollo en el tiempo pues estos nanomateriales pueden presentar gran plasticidad en su formulación y llegar a ser muy versátiles en su aplicación, por lo cual existe una gran posibilidad de continuar nuestra colaboración”, indicó la investigadora. 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida