Cedida

Plantel inaugura escuela formativa para emprendedoras y emprendedores de Santiago, Estación Central y Huechuraba

Plantel inaugura escuela formativa para emprendedoras y emprendedores de Santiago, Estación Central y Huechuraba

En conjunto con las municipalidades de Santiago, Estación Central y Huechuraba, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) inauguró la Escuela de Innovación, Sustentabilidad y Cooperativismo para emprendedores y emprendedoras. La instancia busca entregar herramientas en estas temáticas a cerca de 60 personas que tienen sus proyectos de negocios o esperan desarrollarlos próximamente.

Al igual que otras iniciativas articuladas por la VIME, la Escuela se construyó mancomunadamente entre la Usach y los municipios, ajustándola a las necesidades de las y los participantes, según comentó Yennie Sánchez Contreras, coordinadora del vínculo Universidad-municipios, del Departamento de Vinculación Estratégica.

El programa se divide en tres módulos. El primero abordará el concepto de innovación en el emprendimiento, y será impartido por Daniel Zuloaga, docente de la Facultad de Ingeniería.

El segundo, sobre sustentabilidad y creación de valor, estará a cargo de la académica Carolina Bonacic y del académico René Garrido. Finalmente, el tercer módulo será sobre asociatividad y cooperativismo. La unidad a cargo de las clases será el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Usach, a través de Catalina Maturana y Luis Hernández, docentes de la Facultad de Administración y Economía.

Juanita Rubio, coordinadora de la Escuela de Emprendimiento de la Subdirección de Desarrollo Económico Local (Didel) de la Municipalidad de Santiago, destacó que el objetivo sea “visualizar alternativas para incorporar innovación a los proyectos. La sustentabilidad es una gran oportunidad para crecer, y la asociatividad es un potenciador para que ellas y ellos puedan desarrollar sus negocios colaborativamente”, dijo.

Desde el municipio de Estación Central también destacaron la relevancia de la formación continua. Matías Montenegro, director ejecutivo del Centro Ideactiva, señaló que “para nosotros es una gran oportunidad que se impulse esta iniciativa, sabiendo la calidad académica que tiene la Usach y los años de experiencia en educación pública”.

Actualmente, el desarrollo económico local es un desafío para los gobiernos municipales. De acuerdo con Montenegro, apuntar a ello no solo requiere inversión económica, sino también “abrir espacios y proponer nuevas soluciones a problemas preexistentes en conjunto con los distintos actores públicos, privados, de la academia y comunitarios”.

Juan Carlos Cartagena, profesional del Programa de Asociatividad de la Municipalidad de Huechuraba, hizo hincapié en el contenido de la propuesta añadiendo que  “nos interesaría mucho seguir avanzando en otros temas asuntos como formación en temáticas financieras, responsabilidad social y estrategias de marketing”.

La Escuela de Innovación, Sustentabilidad y Cooperativismo proyecta su cierre para el 17 de agosto, momento en que las y los asistentes que aprueben el programa recibirán sus constancias de participación.

FAE entrega diplomas de especialización en Auditoría Interna a cuatro promociones de egresadas y egresados

FAE entrega diplomas de especialización en Auditoría Interna a cuatro promociones de egresadas y egresados

Egresadas y egresados del Diplomado en Auditoría Interna de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, generaciones 2010, 2020, 2021 y 2022, recibieron los certificados que acreditan su especialización en conocimientos del área.

Durante su intervención, el director del programa, Juan Ivanovich Pagés, explicó que el estallido social y posteriormente la pandemia de COVID-19, hicieron imposible realizar esta graduación.

También dedicó especiales palabras al escenario que deberán sortear las tituladas y los titulados.  “Las evidencias nos indican que estamos enfrentando un contexto complejo, de alta competencia, con procesos de cambio continuo y de afectaciones permanentes en el ámbito económico, político y social”, relató el académico añadiendo que en el ámbito profesional, “se enfrentan cada día nuevos y mayores desafíos para las instituciones con requerimientos de profesionales competentes y de alta especialización”.

Acto seguido recordó a Steve Jobs, quien aseguró que “no tiene sentido contratar a personas inteligentes y competentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes y competentes para que nos digan qué tenemos que hacer”.

Ivanovich explicó que en el mundo de los negocios y del servicio público, las viejas y tradicionales respuestas no responden a las nuevas preguntas. “No reconocer los cambios y no adaptarse a ellos, implica una desactualización vital y quedar al margen de las oportunidades que se presentan en la actividad profesional”, precisó.

Mejores rendimientos

Durante la ceremonia fueron reconocidas y reconocidos los mejores rendimientos académicos. De la promoción 2019, el estudiante destacado fue Manuel Tapia Donoso.  Para la generación 2020, el premio recayó en Javiera Vargas González y Esteban Lizama Torres.

En el caso de las egresadas y los egresados 2021, fueron distinguidos Rubén Bustamante Bastías, María Gabriela Morales Núñez,  Javiera Barros Hinojosa y Paola Mesa Rozas.

Finalmente , Pamela Meza Valenzuela y Francisco Gajardo Inzunza fueron la y el mejor estudiante del 2022.

 

Este sábado y domingo Planetario Usach recibirá a fanáticos de Star Wars

Este sábado y domingo Planetario Usach recibirá a fanáticos de Star Wars

¿Quieres fotografiarte junto a los personajes más icónicos de Star Wars? Este sábado 15 y domingo 16 de julio, de 11:00 a 18:00 horas, llega a Planetario Usach lo mejor de esta mítica saga de George Lucas.

La actividad se desarrolla gracias al apoyo del Fan Club Alianza Rebelde, agrupación de jóvenes y adultos que siguen esta serie de películas desde 2005, cuando se unieron para compartir su entusiasmo por estas producciones cinematográficas.

Durante las vacaciones de invierno, las y los asistentes a Planetario podrán ver y fotografiarse junto a los trajes de Jedis, Darth Vader, Mandalorianos y  Stormtroopers.

Estará disponible un fondo especial de la saga para tomar las fotografías, además de una maqueta a escala del Maestro Yoda.

Se accede a dicho evento temático comprando una entrada para presenciar una película fulldome, las que se pueden adquirir online en planetariochile.cl o en la boletería presencial en Alameda 3349, Estación Central, en horario de oficina.

Los valores son $5.000 adultos y $4.000 niñas, niños y adultos mayores.
 

Terapeuta ocupacional Alejandro Guajardo Córdoba fue electo decano de la Facultad de Ciencias Médicas

Terapeuta ocupacional Alejandro Guajardo Córdoba fue electo decano de la Facultad de Ciencias Médicas

El terapeuta ocupacional y exjefe de esa carrera, Alejandro Guajardo Córdoba, fue electo decano de la Facultad de Ciencias Médicas. El académico se desempeñaba como máxima autoridad suplente de esta Unidad Mayor desde marzo de este año.

En los comicios, donde 122 profesoras y profesores se encontraban habilitadas y habilitados para sufragar, Guajardo obtuvo 66 preferencias, frente a 10 votos blancos y 9 nulos.

Con este resultado, el académico valoró “el proceso de participación activa de la comunidad Facimed que se reflejó en que casi el 70 por ciento del padrón electoral concurrió a las urnas”. Destacó además que las “elecciones constituyen un ejercicio de ciudadanía universitaria básica para dar la legalidad y legitimidad tanto a las autoridades colegiadas como a las autoridades unipersonales”.

El decano electo cuenta con 42 años de experiencia profesional en el ámbito clínico, académico y de gestión universitaria.

Nuevo equipo de gestión

Junto a Alejandro Guajardo asume también el equipo que lo acompañará durante el periodo 2023-2026. Se trata de Hans Reinike, exjefe de carrera de Entrenador Deportivo, quien estará a la cabeza de la Dirección de Vinculación con el Medio; y Alejandra Montero,  exjefa de carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, que asumirá en la Dirección de Educación Continua.

Por su parte,  la enfermera Claudia Solís será  la responsable de la recientemente creada Dirección de Transversalidad de Género, Derecho y Reconocimiento, instancia que está en proceso de construcción y que tiene como objetivo abordar los temas relacionados con inclusión, el ejercicio de los derechos, el género y las diversidades de manera pluriestamental.

Mónica Osses seguirá  en el cargo de vicedecana de Docencia, y David Arriagada como vicedecano de Investigación; ambos fueron nombrados anteriormente en sus cargos, mientras el actual decano ejercía la suplencia.

Asumirá la función de secretario de Facultad el ingeniero comercial Domingo Pozo. En la Dirección de Postgrado y Postítulos se mantendrá el Dr. Pedro Chana.

La nueva decanatura pretende llevar adelante los principios propuestos en su campaña: gobernanza transparente participativa e inclusiva, “elementos claves y fundamentales para guiar el quehacer en las diferentes áreas misionales y estratégicas de nuestra Facultad”.

Con ese fin se fortalecerá el trabajo desarrollado estos años, “incorporando nuevos lineamientos y acciones estratégicas que permitan situarnos apropiadamente en nuestro quehacer, ante los nuevos desafíos institucionales y de país que se exigen en la formación de profesionales, en la producción del conocimiento y en la articulación con la comunidad y diferentes actores sociales”, declaró el decano Guajardo.

Fundación Guitarra Viva vuelve a la Usach con concierto gratuito

Fundación Guitarra Viva vuelve a la Usach con concierto gratuito

La Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada presentará por tercera vez una temporada de conciertos gratuitos en el Teatro Aula Magna Usach, que se iniciará este miércoles 12 de julio, a las 19:30 horas, con los guitarristas Romilio Orellana y Manuel Macías.

El ciclo consolida una alianza que la institución estableció en 2019 con el Departamento de Extensión y que, el año pasado, se reactivó luego de una pausa provocada por la pandemia. Cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

El concierto estará a cargo de Romilio Orellana, guitarrista que se formó con Ernesto Quezada en la Universidad de Chile y cuenta con una aclamada carrera de tres décadas. En esta ocasión, abordará obras del compositor alemán Johann Sebastian Bach, del mexicano Manuel Ponce, del español Isaac Albéniz, de los los venezolanos Antonio Carrillo y Antonio Lauro,  y del argentino Astor Piazzolla.

“La presentación está agrupada en dos partes. Ponce y Bach representan la música clásica más pura y, por otro lado, Albéniz, Lauro y Piazzolla serían la parte latina. Desde sus comienzos, la guitarra clásica ha tenido estas inspiraciones y a veces totalmente amalgamadas”, explicó Orellana.

Previamente, Manuel Macías abordará la partita para violín solo Nº 3, BWV 1006, también de Johann Sebastian Bach, y la Fantasía-Sonata op. A-22 del compositor español Joan Manén (1883-1971). “Es un repertorio que muestra variadas formas de componer para guitarra y distintas maneras de entender el instrumento en diferentes épocas”, comentó.

Nacido en 1995, se formó en teoría de la música y como intérprete en la Universidad de Chile, bajo la guía de Luis Orlandini.  “Creo que es valioso que la Fundación presente conciertos compartidos entre artistas consagrados y nosotros, un poco más jóvenes”, añadió Macías.
 

Dra. en Bioquímica, Valentina Carrasco: “Buscamos reducir tiempos de análisis para detectar la Listeria monocytogenes”

Dra. en Bioquímica, Valentina Carrasco: “Buscamos reducir tiempos de análisis para detectar la Listeria monocytogenes”

Probablemente habrás escuchado hablar de la Listeria monocytogenes. Esta bacteria se hizo popularmente conocida hace tan solo una semana cuando una alerta sanitaria del Ministerio de Salud obligó a sacar de las góndolas de supermercados un queso mantecoso laminado de la marca La Rotunda y a prohibir el funcionamiento de su planta productora.

Aunque muchas personas pueden consumir alimentos contaminados con Listeria sin enfermarse, igual puede causar la enfermedad de la Listeriosis, especialmente en aquellas y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados, ancianas y ancianos, recién nacidos y embarazadas.

La bacteria que es resistente a la refrigeración e incluso a la congelación, ocasiona síntomas leves como fiebre y diarrea, pero en casos más graves también pueden sufrir complicaciones severas como septicemia y meningitis. Particularmente, en las mujeres embarazadas puede ser motivo de abortos o nacimientos prematuros.

Los productores del aludido queso mantecoso aseguraron que el alimento está ausente de listeria y dentro de la norma.  Más allá de la polémica, la bioquímica e investigadora del Cedenna, Valentina Carrasco, trabaja junto a un equipo mutidisciplinario,  en un dispositivo que detectará si hay o no microorganismos patógenos en un plazo mucho menor al actual ( de dos a cinco días).  Más adelante profundizaremos en esto.

Valentina estudió en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tras titularse trabajó en un proyecto Corfo; hizo clases de Química en la Universidad Andrés Bello y luego se trasladó a la Facultad  de Medicina de la Universidad de Chile donde se desempeñó como asistente de investigación en  cáncer de colon y de mama.

El cáncer colorrectal es el tercero que se diagnostica con más frecuencia tanto en los hombres como en las mujeres estadounidenses. En Chile se diagnostican al año más de 6.200 casos nuevos de esta enfermedad. En tanto, la incidencia de cáncer de mama  corresponde a una tasa de 31,7 por 100.000 mujeres.

“Trabajamos en ciencia básica con células comercializadas que fueron alguna vez de un tumor de un paciente y que pasaban por un proceso que se llama de “inmortalización”, para ver su multiplicación en condiciones de laboratorio. Es hacerlo in vitro y más sencillo que otros modelos como el dedicado a los animales”, explica.

La investigadora hizo su Doctorado en Bioquímica en la Casa de Bello y hace un año, trabaja en el laboratorio de biosensores y nanomedicina del Cedenna donde estudia la microbiología con bacterias que viven en los alimentos.

“¿Que significa eso?, que pueden enfermar a una persona que las consume. Yo particularmente me dedicó al estudio de Listeria monocytogenes. Es uno de los patógenos causante de las infecciones alimentarias más violentas, con una tasa de mortalidad entre un 20 a 30 %, más alta que casi todas las restantes toxicoinfecciones”, explica.

Se presenta en lácteos principalmente, pero también en salmones y carnes. Los productos llegan para su consumo, pero previamente las empresas proveedoras deben haber revisado que no tengan microorganismos. En caso que se detecta la bacteria puede generarse una alerta sanitaria como la conocida hace algunos días.
Justamente en reducir aquellos tiempos de análisis de laboratorio trabaja la Dra. Carrasco.

“El objetivo del proyecto es desarrollar un sensor rápido de este microorganismo . Al consumir un alimento con este patógeno, puedes  desarrollar Listeriosis que es una enfermedad gastrointestinal que causa la muerte a 1 de cada 4 personas que la padece. Por este motivo se hacen grandes esfuerzos en la industria por pesquisar su presencia. La detección actual durante la producción alimentaria es un proceso que dura días y muchas veces tiene que ser externalizado a laboratorios ya que las empresas no poseen un laboratorio interno”, relata.

-Reducir este tiempo, ¿qué beneficios podría traer a las empresas productoras y a evitar alertas sanitarias?

- Tanto el mismo hecho de externalizar el análisis así como el análisis en sí pueden tomar entre 2 a 5 días. La demora tiene como consecuencia un gran costo para la industria debido al tiempo que el alimento debe ser almacenado antes de ser puesto a disposición del mercado. La propuesta de nuestro grupo multidisciplinario es desarrollar un equipo portátil que pueda detectar y cuantificar la presencia de dicha bacteria en tiempo rápido, prácticamente dentro del periodo de un turno de trabajo.

 

Proceso constituyente: Concluyen exitosamente jornadas de Audiencias Públicas en nuestra Universidad

Proceso constituyente: Concluyen exitosamente jornadas de Audiencias Públicas en nuestra Universidad


De manera exitosa se llevaron a cabo las dos jornadas de Audiencias Públicas que se desarrollaron en la Universidad de Santiago de Chile durante el pasado viernes 30 de junio y el sábado 1 de julio. Esto, en el marco del nuevo proceso constituyente que busca incentivar la participación ciudadana.

La actividad tuvo lugar en la sala de conferencias B, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y contó con la participación de directivos y docentes de la Facultad de Derecho, quienes participaron como ministros de fe.

El decano de la Unidad Mayor, Jaime Bustos Maldonado, destacó que este tipo de encuentros buscan generar espacios de diálogos entre las instituciones y la sociedad civil. “Es muy importante porque se está dando una relación más directa entre la ciudadanía (…) que pueden formular propuestas, hacer comentarios al texto constitucional y eso es tremendamente relevante para que las personas se sientan parte de este proceso.  Para nosotros es una gran satisfacción, y sobre todo, a la Universidad que está presente en asuntos de interés nacional”, agregó.

Cada audiencia duró diez minutos y fue grabada con el objetivo de ser sistematizada, para luego ser entregada al Consejo Constitucional. En total, fueron 11 presentaciones durante los dos días.

Entre las temáticas que se abordaron estuvieron: “Actividad física”; “Redefinición de los límites territoriales”; “La familia como centro”; “Distribución equitativa de los fondos municipales”; “Libertad de prensa”; “Vivienda”; “Representación popular”, entre otras.

La instancia fue valorada por todos los participantes, los que destacaron que se sintieron acogidos por nuestra Universidad y las facilidades que tuvieron para plantear sus propuestas.

Al respecto, uno de los expositores, Luis Arévalo, sostuvo que “uno se siente escuchado y le dan todas las facilidades y las pautas. Te envían al correo cómo tienes que hacerlo. Todo está súper ordenado y organizado”.

En esa línea, Rubén Miranda indicó que “cuando me enteré de que la Usach estaba también asignada como parte de las instituciones que recibirían las audiencias, me alegré mucho. Más todavía, cuando me di cuenta que se hacía aquí mismo; en mi alma máter”. 
 

Profesor del Departamento de Biología concreta primera movilidad en Eslovaquia: “fue experiencia enriquecedora y de gran proyección”

Profesor del Departamento de Biología concreta primera movilidad en Eslovaquia: “fue experiencia enriquecedora y de gran proyección”

El Dr. Jonathan Maldonado Soto, profesor del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, se convirtió en el primer académico del Plantel en concretar movilidad docente hacia la Universidad de Constantino el Filósofo de Eslovaquia. Su estancia se extendió por cinco días en los que pudo dar dos charlas, reunirse con investigadores y conocer el trabajo de otros académicos.

El inicio de la cooperación entre la Universidad de Santiago de Chile y la UKF (por sus siglas en eslovaco para Univerzita Konštantína Filozofa), se remonta a 2020, año en que ambas instituciones acordaron trabajar colaborativamente en el campo de la biología, a través de un convenio interinstitucional en el marco del programa Erasmus+.

Desde entonces, no fue sino hasta este año que un académico Usach finalmente pudo viajar a Eslovaquia para conocer y trabajar de cerca con el equipo de la Facultad de Ciencias Naturales e Informática.

El exitoso desarrollo de la movilidad docente realizada por el Dr. Maldonado se logró gracias al apoyo y gestiones conjuntas del área de Relaciones Internacionales de la Unidad de Desarrollo de Postgrado de la Facultad de Química y Biología y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

Durante su estancia en UKF, realizó charlas sobre sus líneas de investigación en biología vegetal para alumnos de magíster y licenciatura en Biología, así como dialogar con el Dr. Patrik Mészáros (profesor anfitrión y contraparte en la Universidad de Constantino el Filósofo) sobre su trabajo y las diferentes posibilidades de colaboración entre ambas universidades.

El Dr. Mészáros trabaja en el área de fisiología vegetal asociada a cultivos como avena, soya y maíz, entre otros, estudiando la respuesta de estos cultivos ante estresores bióticos y abióticos.

Sobre su experiencia en la Universidad de Constantino el Filósofo, el Dr. Jonathan Maldonado destacó que “la UKF es una universidad que busca destacar formando personas de personalidad armónica, que genere y entregue conocimiento con sabiduría, honestidad y creatividad. Con este objetivo, proveen educación de alto estándar, promueve la actividad científica creativa y las actividades artísticas. Fue una experiencia enriquecedora y de gran proyección”.
 

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Valeria Campos es Ingeniera Civil Química de la Usach y desde su titulación, en 2016, se incorporó como académica del Diplomado en Gestión de Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

Su vocación por la docencia la impulsó a ingresar al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos y en 2021 se incorporó como docente a partir del concurso Programa de Formación Académica. Su trabajo derivó en un paper que acaba de ser reconocido con el primer lugar en el Congreso Anual de Calidad del Aire más importante del mundo.

“Mi interés en la temática de la contaminación atmosférica surge de mi preocupación por el impacto negativo que tiene en la salud humana y el medio ambiente. La urgencia de contribuir con soluciones me llevó a investigar y comprender más a fondo los diversos aspectos de la polución en el aire, tal  como la formación de ozono troposférico”, comentó la Dra. Campos.

Los altos registros que tiene Chile en cuanto a ozono troposférico dieron origen a su tesis de postgrado, en la cual buscó determinar cuál es el origen de la formación, transporte y destino de este contaminante nocivo para la salud y la vegetación, con el fin de proponer medidas efectivas.

Este trabajo da cuenta del cumplimiento del primer objetivo específico que fue evaluar la línea base de calidad del aire por ozono en Chile. Para ello, desde el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), recolectó los registros históricos de las 74 estaciones de monitoreo que miden este gas presente en la atmósfera y, con el grupo de investigación analizaron el cumplimiento de la normativa nacional e internacional.

Congreso mundial y reconocimiento internacional

“El paper obtuvo este reconocimiento debido a la relevancia y la calidad de nuestros hallazgos, los que serán clave para identificar el problema de contaminación por ozono que enfrenta Chile y de utilidad para implementar estrategias exitosas para la mitigación del ozono troposférico.Los evaluadores destacaron la prolija generación de imágenes para explicar los resultados obtenidos”, indicó la joven académica.

En el informe se expuso el análisis histórico de los registros de ozono troposférico en nuestro país, donde todas las estaciones en las que se supera la norma se encuentran localizadas en las laderas de la zona central de la Cordillera de los Andes.

Debido a distintas variables y fenómenos estaría perjudicando también a la variada vegetación de ese sector del país.

Sobre la base de estos hallazgos se recomendó instalar estaciones de monitoreo en áreas en que se afectan cultivos agrícolas o la vegetación de la Cordillera de los Andes y evaluar la implementación de una norma secundaria de ozono para la protección de la vegetación, ya que hoy, en Chile, solo contamos con una norma primaria para la protección de la salud de la población.

La Dra. Campos valoró el  impacto significativo de su logro en la motivación de más mujeres para seguir carreras científicas y agradeció a su profesor guía, el Dr. Luis Díaz Robles, porque su pasión y dedicación en el campo de la calidad del aire la inspiraron desde el principio.También tuvo palabras para el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso, por el continuo apoyo y respaldo a su carrera docente.

Planetario Usach da inicio a las vacaciones de invierno con siete películas y exposición de meteoritos

Planetario Usach da inicio a las vacaciones de invierno con siete películas y exposición de meteoritos

¿Quieres ver un meteorito y los guantes de un astronauta que viajó a la Estación Espacial Internacional? Planetario da la bienvenida a las vacaciones de invierno con horario extendido de 11 a 18 horas, programación de películas fulldome de lunes a domingo, entretenidos talleres y actividades para niños y niñas, food trucks y una exposición de meteoritos y guantes espaciales.

La cartelera está compuesta por las películas “Una de Piratas”, a las 11 horas; “3, 2, 1 ¡Despegue!”, a las 12 horas; “Bot y Lu: El escape del agujero negro”, a las 14 horas; “Bot y Lu: Misión H2O”, a las 15 horas; “Eclipse: Un juego de luz y sombra”, a las 16 horas; “El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI”, a las 17 horas;  y “Luces del Infinito, develando los colores del Universo”, a las 18 horas.
Las entradas se compran en la boletería que atiende en horarios de oficina en Alameda 3349 (Estación Central) o de forma online las 24 horas en www.planetariochile.cl

Los precios de las entradas son: adultos $ 5.000, niños y niñas $ 4.000 (2 a 17 años) y adultos mayores $4.000 (60 años y más).

Talleres para niños y niñas

Después de cada función de una película,  se realizarán los mejores talleres y juegos para disfrutar el día completo y aprender de ciencia y astronomía desde las 11 a las 18 horas en Planetario. Aquí te lo contamos:

Expo Meteoritos es una asombrosa colección de meteoritos encontrados en el Desierto de Atacama y otros lugares de Chile y Argentina. La colección pertenece al Doctor en Física, Luis Paredes.

¿Cómo funciona un agujero negro? ¿Cómo despega un cohete? Los niños podrán descubrirlo en el laboratorio científico.

¿Cuánto pesa una persona en Marte? ¿y en Neptuno? Cada visitante responderá estas preguntas tras explorar los planetas del Sistema Solar y completar su pasaporte galáctico.

En el ludo espacial, cada jugador lanza un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas.

El rincón infantil es una invitación a pintar, potenciar la imaginación y la creatividad y aprender sin límites sobre el Universo.

Planetario sugiere además conocer el uniforme y los guantes del traje espacial que fueron utilizados por el astronauta Sergei Ryaznsky y fotografías firmadas por la tripulación de la Estación Espacial Internacional.

CerroLetras, la primera librería de Cerro Navia con literatura infantil, juvenil y cómics a bajo precio, invita a  cuentacuentos, a las 16 horas, de El zorro más Brillante, de la editorial Calcetines animados, y Gato negro, gata Blanca de la autora Silvia Borando, editorial Claraboya.

También hay food trucks con una sabrosa oferta de comidas y bebidas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida