Cedida

Centro Felix Klein: Mentoras y mentores de la macrozona 1 participan en capacitación sobre convivencia y salud mental

Centro Felix Klein: Mentoras y mentores de la macrozona 1 participan en capacitación sobre convivencia y salud mental

El Ministerio de Educación ha desarrollado diversos planes para mitigar los efectos de las cuarentenas y el cierre prolongado de establecimientos educacionales en la vida de las y los estudiantes y docentes durante el periodo de pandemia. Entre ellos, se encuentra la Política de Reactivación Educativa Integral - Seamos Comunidad, que desde 2022 tiene el objetivo de impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo del país.

Este año se da continuidad a través del Plan de Reactivación Educativa y sus tres ejes de trabajo: Convivencia y salud mental, Fortalecimiento de aprendizajes y Asistencia y revinculación educativa. De esta manera el Programa Sumo Primero, en la macrozona 1 del país, lo adopta en sus lineamientos y acciones.

En ese contexto, el Centro Félix Klein de la Universidad de Santiago de Chile, que implementa el Programa Sumo Primero en Terreno en la macrozona 1, realizó una capacitación a sus mentoras y mentores enfocada en el eje de convivencia y salud mental que, de acuerdo al Mineduc, tiene como propósito atender los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental, entre otros, para que los establecimientos sean espacios de protección y bienestar socioemocional.

De esta manera, se profundizaron aspectos esenciales de esta dimensión en los talleres de reflexión con los y las docentes que acompañan, de tal forma que dispongan de herramientas para gestionarlos adecuadamente en la vida escolar que se desarrolla en sus establecimientos.

La capacitación virtual “Salud mental, liderazgo y coaching en la mentoría” estuvo a cargo del coach, filósofo y antropólogo, Pablo Martínez Veloz, quien generó una instancia de reflexión sobre la importancia de la salud mental en las comunidades escolares y cómo mentoras y mentores pueden apoyar a los profesores desde el liderazgo y coaching que ejercen dentro del Programa.

Para Martínez no hay dudas respecto a las consecuencias que dejó la pandemia en el  estudiantado a nivel académico, pero hoy su preocupación se centra en el impacto emocional y social que afecta a la comunidad dentro de los colegios y que muchas veces es más difícil de reconocer.

“Es importante que, como mentoras y mentores, más allá de la enseñanza y la parte técnica que entregan, refuercen en las y los docentes la visión de que van a enseñar a seres humanos que han sufrido y han visto coartada una parte importantísima de su desarrollo, ya que justamente la niñez es la parte más formativa y cuando vas al colegio vas a aprender, a interactuar socialmente y a relacionarte con otros”, sostuvo Pablo Martínez.

Por ese motivo, actualmente las y los docentes están requiriendo nuevas herramientas que les permitan acompañar a sus estudiantes de forma integral, sin dejar de lado el autocuidado, y es ahí cuando el trabajo de las mentoras y los mentores de Sumo Primero en Terreno adquiere un rol fundamental.

Daniela Bonilla, fue una de ellas. Destacó que la charla la invitó a salir del ámbito de la didáctica de las matemáticas que es su especialidad. “Nos aportó en el sentido de darle cercanía y confianza a las y los docentes y nos enseñó cómo actuar en momentos en que están con una situación personal que va más allá de su labor”, afirmó.

Enlace Usach conectó la innovación y los negocios fortaleciendo vínculo entre universidad, empresas y sector público

Enlace Usach conectó la innovación y los negocios fortaleciendo vínculo entre universidad, empresas y sector público

El pasado jueves se llevó a cabo Enlace 2023: Summit de Innovación, Tecnologías y Negocios. El evento fue un espacio de encuentro y sinergia entre el sector empresarial y la Academia, gracias a la realización de diversas exposiciones y presentaciones tanto de investigadoras e investigadores, como también de representantes de la industria y actores de este ecosistema.

El programa incluyó diversos stands informativos, donde unidades como el Cecta; Laben; el Laboratorio Leind; el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería (CI); el Centro E2Tech; la incubadora de negocios Innovo; Lemaa y Citiaps, pudieron dar a conocer su oferta de actividades y servicios al público participante.

El vicerrector, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, sostuvo que “basados en los principios fundamentales de nuestra política, buscamos que nuestro trabajo llegue a la sociedad y hoy podemos afirmar con orgullo que esta conexión ha sido exitosa. Consideramos que este punto de partida es sumamente interesante y atractivo para seguir adelante”.

Uno de los hitos más destacados de la jornada fue la presentación de Sinapsis: Plataforma Innovación Abierta, que surge como un referente en la vinculación entre la universidad, el mundo empresarial, el sector público y social, facilitando la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento, dijo que “esta iniciativa representa un hito trascendental en nuestra labor. Por ello, nos enorgullece ser testigos del impacto positivo que tiene en la conexión entre el conocimiento generado por la Usach y las necesidades de la sociedad”.

La actividad continuó con la presentación de casos exitosos en la vinculación empresa-universidad. Participaron Rodrigo Morgado, director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT); Katherinne Serrano, gerenta de inteligencia de negocios de Dimerc S.A ; María Angélica Ganga, investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestro Plantel; y Miguel Maldonado, académico del Departamento de Ingeniería Metalurgia de la Facultad de Ingeniería y además cofundador del spin off Usensing.

Voces de enlace

El evento incluyó, además, la participación de reconocidos expositores, como Varinka Farren, CEO de APTA; Javiera Miranda, coordinadora de la Red de Innovadores Públicos del Laboratorio de Gobierno; Claudia Seco, gerenta del CI de la Facultad de Ingeniería; y Christopher Espinoza, subgerente de innovación de Metro S.A, quienes compartieron su visión y experiencia.

"Ha sido sumamente relevante estar presente en esta actividad con nuestro stand, especialmente porque estamos georreferenciando oportunidades en el sector poniente para vincularnos con empresas y potenciar nuestras capacidades”, destacó Claudia Seco.

Christopher Espinoza explicó que “la vinculación que estamos estableciendo en Enlace Usach se alinea perfectamente con nuestros pilares estratégicos y visión corporativa a largo plazo hasta 2032. Aspiramos a que la innovación abierta sea una parte fundamental de nuestro trabajo, promoviendo  la búsqueda conjunta de soluciones que generen valor tanto para Metro S.A como para nuestros pasajeros”.

Varinka Farren reflexionó en torno a que “este tipo de jornadas son sumamente necesarias ya que queremos potenciar la vinculación entre Academia e industria, a fin de resolver desafíos importantes. Estamos comprometidos en contribuir al progreso de nuestra sociedad y en seguir generando impacto a través de la cooperación y la transferencia de conocimiento”.

Javiera Miranda, comentó que “la resolución de los desafíos públicos requiere el aporte y vinculación de diversos actores. Eventos como este son fundamentales para establecer un contacto directo entre la Universidad de Santiago, el sector privado, la sociedad civil y el sector público. Valoramos enormemente la oportunidad de participar en este espacio, ya que es de vital importancia para nosotros”.

Katherine Serrano finalizó indicando que “en el mundo empresarial, se presentan numerosos desafíos a los que debemos enfrentarnos constantemente. Por otro lado, las universidades poseen un vasto conocimiento y experiencia. Cuando se unen los problemas con el conocimiento, se abre la puerta a soluciones innovadoras. En nuestro caso, gracias a la colaboración con la Usach, logramos alcanzar una solución que resultó ser de gran importancia para nosotros”.

 

Presentan proyecto académico del Plantel sobre reutilización de aguas domiciliarias en importante congreso mundial

Presentan proyecto académico del Plantel sobre reutilización de aguas domiciliarias en importante congreso mundial

Hasta la capital trasandina llegó parte del equipo científico del Proyecto GWR, Greywater Reuse, para exponer la iniciativa —que propone soluciones para el déficit hídrico— en el undécimo Congreso Mundial de Ingeniería Química, dentro del área temática de Sustentabilidad y Medio Ambiente.

El grupo de investigadoras e investigadores está compuesto por siete académicas y académicos de la Usach, una docente de la Universidad Andrés Bello y otra de la Universidad del Bío-Bío. Su foco está en reducir el consumo de agua domiciliaria y optimizar su reutilización, generando a la vez soluciones de aislación térmica y acústica en las viviendas.

Hasta Argentina viajaron los doctores de nuestra Universidad, Esteban Quijada, Julio Romero y Ricardo Abejón, quienes presentaron la investigación: “Integrated technologies for the household greywater treatment and reuse in the Chilean context” (Tecnologías integradas para el tratamiento y reúso de aguas grises domiciliarias en el contexto chileno).

El Dr. Quijada, director de la iniciativa destacó la relevancia de presentar la innovación en la cumbre de la especialidad: “Este congreso es una gran vitrina a nivel latinoamericano. También nos abre posibilidades de colaboración y generación de redes internacionales. En este sentido, recibimos muy buenos comentarios y atención a lo planteado”.

Por su parte, el Dr. Ricardo Abejón, codirector del proyecto y quien estuvo a cargo de la exposición, dijo que causó mucho interés en la audiencia proponer este tratamiento y reutilización de agua de calidades elevadas, incluso llegando al agua potable, el que representa un avance, comparado con los usos tradicionales para riego o recarga de sanitarios“.

El investigador explicó que el contexto de cambio climático ubica a las estrategias para enfrentar la crisis hídrica en primer plano, “dado que la sequía ya es un problema a nivel mundial, con un cambio en los regímenes de precipitaciones, por lo que hay mucha conciencia de la importancia de mejorar la gestión   y poner en práctica la economía circular también en este ámbito”.

Añadió que causó  mucho impacto en la audiencia “la integración tecnológica que se  propone con equipamiento compacto, fácil de instalar, junto al desarrollo de una vinculación con construcción y arquitectura sustentable, para ver las mejores formas de implementar estos procesos en las viviendas”.

“El proyecto, sobre todo en lo que tiene que ver con recuperación de agua de calidad elevada, puede ser una innovación a nivel mundial. Lo que vemos normalmente son tratamientos muchos más sencillos”, sostuvo el Dr. Abejón.

La primera versión del World Congress of Chemical Engineering (WCCE) tuvo lugar en Ámsterdam, Países Bajos, en 1976, y desde entonces se ha realizado periódicamente cada 4 o 5 años.

En esta versión, se incluyeron 13 áreas temáticas: Ciencias de la Ingeniería Química; Ingeniería de Reacciones Químicas y Catálisis; Ingeniería de Sistemas de Procesos; Biotecnología, Bioeconomía y Bioindustrias; Ingeniería de Alimentos; Energías Renovables y No Renovables; Materiales y Nanotecnología; Intensificación de Procesos, Nuevos Procesos Innovadores, Industrias de Procesos; Industria 4.0, Fábrica Inteligente, Big Data; Educación en Ingeniería Química; Seguridad de Procesos; Sostenibilidad y Medio Ambiente, y Gestión Empresarial y de Proyectos.
 

Laboratorio Lemaa participa en proyecto regional que busca mejorar el manejo de residuos eléctricos y electrónicos

Laboratorio Lemaa participa en proyecto regional que busca mejorar el manejo de residuos eléctricos y electrónicos

Con el objetivo de armonizar aspectos clave de las políticas de residuos electrónicos y fortalecer la cooperación regional y el intercambio de conocimientos a nivel latinoamericano, el Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Chile y ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), están desarrollando el proyecto “Fortalecimiento de Iniciativas Nacionales y Mejoramiento de la Cooperación Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los COPs en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en países de América Latina”.

Este abarca a 13 países latinoamericanos, entre ellos Chile, Argentina, Panamá y Honduras, a quienes se asiste tanto técnica como financieramente, además de asesorarlos en políticas y regulaciones sobre la materia, en tecnologías de gestión adecuadas, como también en modelos de negocios, creación de capacidad y sensibilización.

A nivel regional, Chile es el tercer país que más RAEE genera per cápita, con 11,6 kilos de chatarra al año por habitante.

En una primera etapa, las gestoras de desechos chilenas Degraf, Pañiwe y la Fundación Chilenter, participaron en un piloto de concientización sobre  las problemáticas sanitarias y ambientales que pueden representar los RAEE que contengan COPs (Contaminantes Orgánicos Persistentes).

En la actual fase, el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de nuestro Plantel,  participa como contraparte técnica del proyecto en Chile.

Carla Chacón Villanueva, arquitecta e investigadora del Laboratorio, puntualiza que la labor es la detección temprana de un componente específico. “Trabajamos con una pistola XRF, que nos permite por medio de rayos X determinar la cantidad de distintos elementos, pero para este proyecto es el bromo”, explicó.

Con esta herramienta, analizan los componentes de computadores, televisores, radios, ordenadores portátiles, entre otros, y verifican si existen niveles nocivos para la vida humana. Dichos valores, condicionan si un artefacto entra a una lista (realizada en Colombia) de artefactos peligrosos o a una de inofensivos para la salud humana.   

“Posterior al análisis, la idea es que las gestoras de desechos que participan en esta iniciativa los separen. Los de la lista roja, deberían enviarlos a coprocesamiento -tratamiento que impacta en menor grado al medio ambiente- y los verdes, que continúen con el reciclaje continuo”, explicó la investigadora.

A su juicio, que el Lemaa sea parte de este proyecto significa que están realizando un buen trabajo en el ámbito de posicionamiento y de las capacidades con las que cuenta.

“Es relevante porque nosotros hacemos reciclaje en sí, pero también hacemos  investigación y tenemos una parte científica-tecnológica; entonces que confiaran en nosotros nos posiciona como laboratorio técnico en cuanto a reciclaje de plástico”, sostuvo.

Cabe destacar que los RAEE son el tipo de desperdicios que mayor volumen de desechos están produciendo en el mundo. Una de las causas es el permanente recambio tecnológico. Para 2030 alcanzarán las 74 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento anual de entre el 3 y el 4 por ciento.

Nuestra Casa de Estudios fue sede del Congreso Internacional de Gestión y Ciencias del Deporte

Nuestra Casa de Estudios fue sede del Congreso Internacional de Gestión y Ciencias del Deporte


Durante dos días, destacadas y destacados especialistas se reunieron en la primera versión del Congreso Internacional de Gestión y Ciencias del Deporte, cuya jornada inaugural se realizó en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad.

La actividad  estuvo inserta en el proyecto “Gana Santiago”, impulsado por la Gobierno Regional Metropolitano , que busca promover una cultura deportiva en las ciudadanas y  ciudadanos, junto con poner en valor la ciudad, en la antesala de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

El rector de nuestra Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó su alegría de acoger la inauguración de este importante congreso internacional. “Pudimos apreciar exposiciones sobre temas tan variados como la innovación y tecnología deportiva; deporte adaptado y paralímpico; biomédica aplicada al entrenamiento deportivo; experiencias y avances de la psicología deportiva, entre otras muchas temáticas de estudio”, indicó.

La autoridad universitaria refiriéndose al desafío de la realización de estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos  recordó la exposición realizada, hace algunos unos días en este mismo lugar,  por el ministro de Deportes, Jaime Pizarro, remarcando que “este evento reporta una inmensa inversión país que permitirá dejar un legado a Chile no solo en materia de infraestructura, sino también  fortalecer la actividad física a lo largo el país”, aseguró.

El Dr. Vidal evocó el pasado exitoso de la Universidad Técnica del Estado que contó con atletas de élite a nivel latinoamericano. “Hoy, en colaboración con la comunidad universitaria, queremos llenar de deportes los espacios públicos de la Usach, y a fin de año esperamos lanzar un programa que nos vuelva a posicionar como una universidad de formación integral, y que también sume a las funcionarias y los funcionarios”, enfatizó.

Tras sus palabras, el gobernador regional metropolitano de Santiago, Claudio Orrego Larraín, reveló tener un sueño junto a su equipo para la cita deportiva de octubre. “Hemos trabajado duramente para que estos Juegos sean los mejores de la historia en nuestro continente; creo que es posible conseguirlo en la medida que todos los actores pongamos lo mejor de nosotras y nosotros para sacarlo adelante”.

Consultado sobre la importancia de la capital como sede de este evento,  indicó que el corazón del asunto es su legado. “Infraestructura, para dotar al país de centros deportivos de nivel internacional; un desempeño deportivo que destaque a Chile en el medallero, lo que tendrá un valor como reflejo del trabajo previo de las y los atletas, pero también, como inspiración para las nuevas generaciones;  y el sentido de generar cultura deportiva, porque un país que practica deportes es una mejor nación”, afirmó.

Consultado por este congreso internacional lo calificó como importante porque tuvo por objeto entregar conocimiento. “No hay una cultura deportiva sin profesionales de las ciencias del deporte y de todas sus esferas”. relevó.

52 comunas unidas

Gana Santiago es un proyecto que cuenta con un financiamiento de 4 mil millones de pesos para preparar a la ciudad para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023. Nicole Sáez Pañero, gerenta de Desarrollo Humano de la Corporación Regional Santiago, comentó que esta iniciativa llega a las 52 comunas de la RM y no solo a las 13 que son sede del evento.

“Hemos podido impactar a la población en zonas urbanas y rurales con más de 620 activaciones deportivas, un bus móvil, un gimnasio móvil, eventos  masivos, la corrida del día del deporte, entre otras. Ahora preparamos otra para el Día Olímpico en conjunto con el Team Chile. Estamos llegando a más de 45 mil personas”, enfatizó la también académica de Eciades.

En cuanto al rol que deben jugar las universidades, y en especial la Usach, la terapeuta en actividad física y salud reconoció que, para que existan resultados positivos se requiere contar con profesionales idóneos.

“Este rol público que tiene la Usach es fundamental, porque es una de las casas de estudios pioneras en crear una Escuela en Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, lo que ha permitido ir instalando en diferentes ámbitos a profesionales que hoy serán importantísimos en estos Juegos. Lo mismo ocurre con la formación en gestión pública, el periodismo y las comunicaciones, para dar a conocer las multidisciplinas y sus destacadas y destacados atletas que visitarán Santiago”, concluyó.
 

Inauguración de nueva Academia PAIEP-PACE: compromiso con la promoción de la movilidad social

Inauguración de nueva Academia PAIEP-PACE: compromiso con la promoción de la movilidad social

Con la presencia de autoridades, directoras y directores de liceos, y alumnas y alumnos de distintos establecimientos educacionales, se realizó en el Aula Magna de nuestro Plantel, la ceremonia que dio inicio a una nueva versión de la Academia PAIEP –PACE. 

Marco Iraola, coordinador ejecutivo del programa explicó que “buscamos promover así la experiencia universitaria en jóvenes de cuarto medio, a través del reforzamiento de habilidades disciplinares y psicoeducativas que apoyen su tránsito hacia la Educación Superior”.

Esta iniciativa, organizada por el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), está dirigida a estudiantes que terminan su enseñanza media de la red de establecimientos del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y del Propedéutico de la Universidad de Santiago, pertenecientes a diversas comunas de la Región Metropolitana, como Pudahuel, Maipú, Lo Prado, Cerro Navia, Estación Central, Talagante, entre otras. 

Durante 16 sábados de junio a octubre asistirán a la Facultad de Administración y Economía para cursar talleres de Matemática, Lectura y Escritura, Ciencias, Idiomas, Orientación Vocacional y Desarrollo de Habilidades Personales.

Paralelamente, se realizarán estas actividades de manera virtual para que puedan participar jóvenes que residen en Rapa Nui y la Región de O’Higgins.

Testimonios

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderóndestacó que este programa “es un aporte más que nuestro Plantel entrega a la sociedad en materia de inclusión educativa y promoción de la movilidad social”.

 “Como universidad pública tenemos una responsabilidad con estas y estos jóvenes, de acompañarlas  y  acompañarlos para que desarrollen su máximo potencial y se conviertan en agentes transformadores del país”, precisó la autoridad.

Felipe Contreras, quien ingresó este año al Bachillerato en Ciencias y Humanidades mediante el Cupo Programa Propedéutico, hizo uso de la palabra durante la ceremonia comentando que “en la Academia aprenderemos mucho porque nos prepararán con los conocimientos y habilidades necesarias para tener una mejor introducción a la educación universitaria en las materias y en cómo relacionarnos”.

Tatiana Gutiérrez, actualmente en primer año de Obstetricia y Puericultura, recordó que “me abrieron las puertas y pude prepararme para entrar a la Universidad a través del Cupo PACE. Si yo lo hice, ustedes también podrán hacerlo”.

Finalmente, Myriam Vera Fuentes, directora del Departamento PAIEP, invitó a esta nueva generación a que aprovechen al máximo esta oportunidad.

“Aquí encontrarán una comunidad que los apoyará en su búsqueda de la excelencia académica y personal. Será un período de desafíos, pero también de oportunidades inigualables para expandir sus horizontes y desarrollar nuevas habilidades. Acérquense a sus profesoras y profesoras, ya que su sabiduría y experiencia serán invaluables para vuestra formación”, concluyó.

 

Presidente de Codelco dictó charla magistral que inauguró año académico 2023 del MBA Usach

Presidente de Codelco dictó charla magistral que inauguró año académico 2023 del MBA Usach

El Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile (MBA Usach) inauguró su año académico 2023 con la charla magistral del presidente del directorio de la Corporación Nacional del Cobre, Máximo Pacheco, titulada “El presente y los desafíos de Codelco”.

En la actividad online participaron el Dr. Cristian Muñoz, decano de la Facultad de Administración y Economía, a cargo de  las palabras de bienvenida y el Dr. Christian Espinosa, director del programa que ofició como moderador.

Máximo Pacheco inició su presentación haciendo referencia a un estudio de la empresa multinacional Globescan, que concluye que el sector minero cuenta con la más baja  percepción ciudadana de contribución a la sociedad. “Estamos hablando de un área que está por debajo del tabaco y del alcohol, del petróleo y del gas”, dijo.

“Resulta dramático constatar que las  chilenas y los chilenos perciben que el sector que más aporta es el de los servicios de salud”, comentó.

Pacheco sostuvo que se trata de un importante llamado de atención a los que estamos en la minería. “Tenemos que asumirlo con una tremenda responsabilidad para ser capaces de entender que necesitamos hacer las cosas de una manera distinta”, reflexionó.

A juicio del ejecutivo dicho cuestionamiento genera una preocupación para la Corporación Nacional del Cobre “por la falta de legitimación social de lo que hacemos. Esto es lo que se llama la licencia social”.

Luego, y tras hacer una introducción sobre la empresa,  remarcó que “Codelco tiene alrededor de 50 años de vida contribuyendo al país”.

Al mencionar el indicador monetario, destacó que la Corporación le ha entregado al Fisco 160.000 millones de dólares . “Esa cantidad es muy difícil de cuantificar lo que significa, pero solo para dar un indicador: 168.000 millones de dólares es lo que cuesta construir 3.710.000 viviendas sociales. Hemos sido exitosos no solo en esta medición sino en muchas otras”, sostuvo.

Acto seguido precisó que el mundo produce 22 millones de toneladas de cobre al año; Chile tiene una producción de 5,5 millones de toneladas, “entonces constituimos el 25% de la producción total. Lejos somos el productor número uno de metal rojo”.

Al cierre de su intervención y respecto a la menor productividad de la empresa, el presidente de Codelco fue categórico en afirmar que, “responde a yacimientos e infraestructura de más de un siglo. (esto no ocurre en las minas privadas), menores leyes del mineral, mayor profundidad de los rajos, mayor distancia, agotamiento de sectores productivos y reposición de minas”.

Laboratorio Simet de la FING logra destacada participación en feria internacional de minería Expomin 2023

Laboratorio Simet de la FING logra destacada participación en feria internacional de minería Expomin 2023

El Laboratorio de Ensayos de Materiales Metalúrgicos (Simet) de la Facultad de Ingeniería, participó recientemente en la feria internacional de minería, EXPOMIN 2023, uno de los eventos más importantes del sector a nivel mundial y que congrega a los principales referentes de la materia.

Durante la muestra presentó sus servicios de análisis de materiales, ensayos de resistencia, certificaciones y otros, que son de gran importancia para la industria minera y sus proveedores. 

Estos trabajos, le han permitido estar presente por más de 25 años en la industria nacional, poniendo en manifiesto la importancia de la vinculación existente entre la Academia y los sectores productivos.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, destacó lo significativo e importante que es para esta Unidad Mayor y sobre todo para la Usach, que estructuras tan reveladoras como el laboratorio asistan a ferias especializadas que congregan a todas las componentes de esta gran industria.

“Su participación es fundamental, ya que no hace más que fortalecer el vínculo existente entre las capacidades intelectuales y técnicas de la universidad, con las principales necesidades que presentan los sectores productivos de la nación, como lo es la minería. Gracias a estas intervenciones, nuestro Plantel marca presencia en el territorio y contribuye con el desarrollo socioeconómico del país”, comentó.

La autoridad reconoció, asimismo, el trabajo que está desarrollando Simet, en lo que se refiere a la integración de capacidades internas. “La Facultad de Ingeniería reafirma así su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitadas y capacitados, como también la generación de conocimiento aplicado para la contribución del crecimiento y sostenibilidad de la industria minera y de otros sectores productivos”, precisó.

Por su parte, el Dr. Alfredo Artigas, director  del Departamento de Metalurgia de la Unidad Mayor y también responsable de Simet , destacó las áreas de servicios en las que se desenvuelve el laboratorio y que fueron presentadas a la comunidad minera en esta nueva edición de la feria.

“Realizamos análisis de falla en la minería, ya sea en sus procesos o en sus estructuras. También, desarrollamos ingeniería inversa, esto muy relacionado con lo que se puede ver en Expomin. De la misma manera, están los propios ensayos de laboratorio, ya sean químicos o de propiedades mecánicas. Y, por último, está nuestra nueva área de certificación de productos de aceros, estructurales para la construcción, para hormigón armado y otros. Este 2023 queremos potenciar este mercado”, comentó.

El  Dr. Artigas destacó la importancia que tiene  vincularse con el entorno, y por sobre todo la relación y compromiso que se adopta con las profesionales formadas y los profesionales formados en la Universidad. 

Por su parte, el gerente de Investigación de Simet, Alejandro Castillo, relevó el acercamiento a los clientes que trabajan en el área con el fin de obtener potenciales asociados. 

“Nosotros tenemos una presencia importante en este mercado ya que nuestros servicios, que son principalmente análisis de materiales, se utilizan mucho en la industria. La relación con la Academia es un factor importante de alto valor agregado para el desarrollo de la economía”, concluyó.

 

Generación 2022: Egresadas y egresados de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos en emotiva ceremonia

Generación 2022: Egresadas y egresados de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos en emotiva ceremonia

Acompañadas y acompañados por familiares, amigas  y amigos, las egresadas y los egresados de las carreras de pregrado y postgrado de la Facultad de Química y Biología de la generación 2022 recibieron sus diplomas y grados en una ceremonia encabezada por la decana, Dra. Leonora Mendoza y el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez, quien asistió en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal.

También estuvieron presentes la directora de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos y su par de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Carolina Aliaga, además de las máximas autoridades de la Unidad Mayor.

En su discurso, la Dra. Mendoza instó a las nuevas y nuevos profesionales a que “valoren lo que han aprendido” y que recuerden que su paso por la Usach “les ha permitido crecer como personas íntegras, ciudadanas y ciudadanos responsables, comprometidas y comprometidos con la realidad del país, así como también con el respeto a las personas, que viven la diversidad, el pluralismo y que fomentan la libertad de expresión y el pensamiento crítico”.

La decana de la Unidad Mayor llamó a titulados y tituladas, graduados y graduadas, a que exhiban su esfuerzo universitario y “aporten a la construcción de un camino más promisorio para el país que soñamos”.

Durante la ceremonia se hizo entrega de títulos a las y los profesionales pertenecientes a las carreras de: Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno y vespertino), Pedagogía en Química y Biología, Química y Farmacia, Química y Bioquímica, en pregrado; y a las graduadas y los graduados de los programas de postgrado pertenecientes al Magíster en Química, Doctorado en Biotecnología, Doctorado en Microbiología y al Doctorado en Química.

La Unidad Mayor distinguió a las y los estudiantes con mejor rendimiento así como a aquellas y aquellos que terminaron sus estudios en un menor periodo de tiempo, premio entregado por la Fundación Dr. Alberto Zanlungo.

Agradecimiento estudiantil

“Espero que nunca nos olvidemos de observar, sorprendernos, cuestionar y buscar alternativas para construir una sociedad mejor” señaló Belén Gómez, quien habló en representación de sus compañeras y compañeros de pregrado.

“El compromiso social está profundamente arraigado en quienes somos como personas y profesionales, y ahora contamos con las herramientas que nos permiten transformar los espacios”, agregó la egresada de Química.

En representación de las tituladas y los titulados de postgrado, Cristián Parraguez, sostuvo que la experiencia de estudiar en la Facultad de Química y Biología “no solo ha sido una oportunidad para ampliar el conocimiento, sino también un viaje de autodescubrimiento, profesional y personal”.

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor, reconoció el trabajo de extensión de la titulada de la carrera de Bioquímica, Patricia Romo. En tanto, el Consorcio Science Up  distinguió a Catalina Parraguez, por su destacada participación en la versión 2021 del Programa Despega Usach.

 

Departamento de Ingeniería Eléctrica acerca la electromovilidad a la comunidad universitaria

Departamento de Ingeniería Eléctrica acerca la electromovilidad a la comunidad universitaria

Como una actividad de vinculación con la industria que sirvió para fortalecer lazos de colaboración, el Departamento de Ingeniería Eléctrica, la Facultad de Ingeniería y MINI Chile, organizaron una charla sobre electromovilidad que contemplaba la opción de conducir un vehículo eléctrico de la marca, para así comenzar a masificar la oferta de este tipo de autos y sus virtudes.

La actividad estuvo a cargo de Sebastián Dañil, gerente de la empresa automotriz, y Fernando Cifuentes, jefe de Inteligencia de Mercado y Especialista de Producto, quienes mencionaron las potencialidades de su vehículo eléctrico y cómo el mismo se alinea totalmente con las normativas vigentes, junto con establecer los desafíos que vienen.

Posteriormente, en el testdrive, casi un centenar de estudiantes, profesionales, académicas y académicos pudieron conducir el modelo y recorrer cuadras aledañas a la Universidad, familiarizándose con la tecnología de los vehículos eléctricos.

Este tipo de instancias serán fundamentales dentro de la estrategia de electromovilidad en el país y, en este punto, los desarrollos que ha logrado el centro E2TECH del Departamento de Ingeniería Eléctrica han posicionado a su equipo de investigación como líderes en esta área estratégica, por lo que el acercamiento con la empresa automotriz es una prioridad.

“Vino mucha gente lo cual indica que esta es una buena iniciativa, porque acerca este tipo de autos a la comunidad educacional y eso nos ayuda a democratizar la tecnología, que es uno de nuestros lineamientos como universidad pública”, sostuvo el Dr. Matías Díaz, subdirector de investigación del departamento y director del Diplomado en Electromovilidad.

Como investigador del centro E2TECH, el Dr. Díaz lideró el desarrollo del primer cargador chileno de autos eléctricos, que  puede ser utilizado por los vehículos MINI. “Hay que destacar que es multiprotocolo y es apto para cargar toda la gama presente en Chile de vehículos eléctricos. Por otro lado, la proyección con esta empresa automotriz es trabajar en proyectos conjuntos relacionados con I+D e integrarlos en nuestro curso”, remarcó.

En la actividad estuvo presente el decano de la FING, Dr. Cristian Vargas, quien destacó que se “cumple con la misión que tenemos, como investigadoras e investigadores,  de generar tecnología, tomar el desarrollo e industrializarlo. Desde el inicio de la Usach, hace más de un siglo, el Departamento de Ingeniería Eléctrica ha jugado un rol preponderante adjudicando constantemente proyectos de relevancia que potencian a toda la universidad como generadora de conocimiento y formación de profesionales fuertemente tecnológicos”.

A este exitoso Diplomado, con dos procesos de admisión al año, y al desarrollo del primer cargador de autos eléctricos hecho 100% en Chile, se suma el vínculo con la empresa automotriz, que ya se está adaptando a las condiciones técnicas y legales para expandir la electromovilidad, por lo cual esta alianza se vuelve muy necesaria para que la Usach y la Facultad de Ingeniería sigan ofreciendo tecnología de punta a la sociedad y un mejor aprovechamiento energético.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida