Cedida

Concurso de microcuentos busca motivar a nuevas generaciones de mujeres a estudiar carreras STEM

Concurso de microcuentos busca motivar a nuevas generaciones de mujeres a estudiar carreras STEM

¿Qué significa ser una estudiante mujer o de la diversidad de mujeres en carreras científicas, tecnológicas, de la ingeniería o matemáticas? Tras una exitosa primera versión, la Facultad de Ingeniería abrió una nueva convocatoria para el concurso de microcuentos, donde en no más de 100 palabras las estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Ciencia, Tecnológica y Química y Biología de la Universidad de Santiago podrán responder a esta interrogante.
 
Para la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología Usach, “detenerse a reflexionar es una actividad que pocas veces realizamos por lo intenso de cada día, pero sabemos que esos espacios son importantes para considerar aspectos de nuestra vida y visualizar hacia dónde queremos ir”.
 
Ante este escenario, el concurso pretende que las estudiantes de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) encuentren dicho momento para analizar su presente y proyectar su futuro, en un ejercicio narrativo que se inspire en sus historias personales, escribiendo un microcuento qué es un texto breve, sintético, que puede ser ficticio o real y que da un giro inesperado. Este microcuento tiene por finalidad dar visibilidad a las estudiantes del área STEM de nuestra Universidad.
 
Acerca de la versión anterior, la Dra. Bonanic destacó que recibieron una gran cantidad de relatos, “donde cada participante fue capaz de escribir en pocas líneas cómo veían su futuro, teniendo presente sus miedos y anhelos de la vida profesional y personal”, y dado el compromiso que mantienen con las estudiantes, vieron la oportunidad de “construir un libro con los relatos de ellas y traducidos a diferentes idiomas”, donde además incluyeron el diseño de siete ilustradoras chilenas.
 
Al expandir el acceso mediante la publicación de los microcuentos en español, mapuzungún, inglés y creole, la capacidad de difusión de los relatos se multiplicó. “Estos libros fueron entregados en diferentes establecimientos educacionales donde hemos realizado charlas motivacionales (Motiva Talks). De esta forma divulgamos sus relatos y experiencias, empoderando sus voces y motivando a más generaciones a estudiar carreras STEM”, puntualizó la académica.
 
Para esta segunda versión, el concurso abrió sus puertas al estudiantado de más carreras y contará con premios para los tres mejores microcuentos. El plazo de recepción inició el 15 de marzo y finalizará el 15 de mayo a las 20:00 horas. Las bases están disponibles en este enlace y los trabajos pueden ser enviados mediante este formulario.

Universidad de Santiago fue sede de Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales

Universidad de Santiago fue sede de Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales

La Facultad de Química y Biología fue una de las sedes del Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales Pedro Joseph Nathan, que se realizó en modalidad híbrida, junto con la Universidad de Magallanes. En la actividad también fueron coorganizadores la Universidad de Antioquia (Colombia) y CSIC (España). 

Desde la Usach la actividad fue liderada por el Dr. Gustavo Zúñiga, quien expuso junto con académicos y académicas de la Facultad de Química y Biología.

El docente sostuvo que este evento contribuye a la internacionalización de la Facultad y la Universidad, “porque mostramos a las y los participantes de otros países que tenemos una capacidad de relacionarnos a un alto nivel con países como Colombia y España. Asimismo, a nivel interno, estas instancias impactan al estudiantado al ver otras posibilidades fuera, surgen ofertas de intercambio en donde ya se pueden visualizar en alguna parte que les puede gustar, entonces desde esa perspectiva es interesante”, indicó.

El evento contó con 19 ponentes de países como Chile, España, Colombia, Uruguay, Bolivia y México, quienes estuvieron de forma presencial y virtual. “En este simposio hay una participación con un nivel elevado de excelencia científica en la temática de los productos naturales, también me ha gustado mucho la sede, me ha parecido muy bien la Facultad, moderna, agradable y el Campus amigable y accesible”, dijo María Fe Andrés del ICA-CSIC, España. 

En tanto desde Colombia, el Dr. Juan Fernando Gil de la empresa internacional Gowan Medellín y quien forma parte de la Universidad de Antioquia comentó que “es la primera vez que vengo a la Usach y me ha parecido excelente, se nota que las instituciones de ambos países son centros de compartir ideas y tenemos la ciencia como un faro tratando de mejorar nuestras comunidades, también los laboratorios y los equipos, van muy alineados a lo que nosotros hacemos”.

En tanto las y los asistentes participaron con entusiasmo en los cuatro días del evento.  “Me pareció interesante porque dentro de las áreas de investigación que se han ido mostrando, hay muchas de las que no conocía; he ido aprendiendo sobre todo en temas metodológicos que enriquecen el conocimiento para en un futuro también desarrollar alguna de las líneas expuestas”, manifestó Fernanda Jara, egresada de la carrera de Bioquímica.

Para quienes no tuvieron la oportunidad de participar las presentaciones se encuentran disponibles en el siguiente enlace

Planetario Usach y Junaeb llevaron “El Universo en tu Comunidad” a Pudahuel

Planetario Usach y Junaeb llevaron “El Universo en tu Comunidad” a Pudahuel

Luego de visitar con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión, Santa Juana, Concepción y Concón, y maravillar a más de 18 mil niñas y niños, la muestra “El Universo en tu Comunidad” llegó ayer miércoles 26 al Liceo Enrique Alvear de Pudahuel.

“Esta fiesta de la ciencia y la astronomía es muy relevante para nuestra comunidad y nuestro colegio, ubicado en una zona vulnerable. Estamos todos juntos, estudiantes y profesores, dispuestos a aprender y hacernos preguntas sobre el Universo. Este tipo de actividades es una verdadera chispa de conocimiento para niños y niñas”, comentó Guillermo García, director del Liceo Enrique Alvear de Pudahuel.

Los asistentes disfrutaron durante todo el día de actividades y talleres científicos, el concierto “Piano bajo las estrellas”, observaciones con telescopios y la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”. La muestra es para todo público y el acceso es gratuito.

“Agradecemos la alianza con Planetario Usach que pone al centro y como protagonistas a nuestros estudiantes. Los niños están felices explorando, preguntando, jugando y aprendiendo de una manera lúdica y entretenida. Van a quedar grandes recuerdos de aprendizaje de esta experiencia”, dijo Jimena Rodríguez, encargada de la Oficina de Vinculación y Proyectos de Innovación de Junaeb.

El recorrido de “El Universo en tu Comunidad” continuará este viernes 28 en La Serena (Polideportivo Las Compañías. Av. Viña del Mar 2331); el miércoles 3 de mayo en Ovalle (Cendyr Municipal. Av. La Chimba s/n) y el viernes 12 de mayo en Arica (Epicentro 2 Villa Pedro Lagos. Ginebra 3708).

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó que “con Junaeb hemos unido fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños”. 

Camila Rubio, directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas señaló que “esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. Vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas”. 

Congreso abordará intercambio del conocimiento y la información en el ámbito de la Geomensura y la Geomática

Congreso abordará intercambio del conocimiento y la información en el ámbito de la Geomensura y la Geomática

Mañana jueves 27 de abril a las 09:00 horas, se llevará a cabo en el auditórium del nuevo  edificio de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, el Segundo Congreso de Geomensura “Innovación y Gestión de la Multidisciplina de la Geomensura”.

El Dr. Marcelo Caverlotti, subdirector de docencia y jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Geomática y Geomensura,  manifestó que el objetivo de este evento es dar a conocer los avances científicos y técnicos de ambas especialidades y demás ciencias afines.

“La idea es impulsar el conocimiento tendiente a promover el desarrollo integral de la ciencia y tecnología en estas áreas. Su aporte se focaliza en los avances desde los cuales la Geomensura y Geomática aportan al desarrollo sostenible (social, cultural y económico) de nuestra sociedad y su entorno, mostrando visiones y tecnología de punta”, enfatizó el académico.

Agregó que esta es la segunda experiencia del evento, por lo que esperan que cada año puedan ofrecer este espacio como un ámbito de intercambio de sabiduría e información.

“Queremos compartir estos conocimientos entre los asistentes y científicas/os validando colectivamente algunos hallazgos o tecnologías que permitan mejorar la información en el ámbito de la Geomensura y Geomática”, aseguró el Dr. Caverlotti.

Esta iniciativa cumple con el objetivo de actuar bajo los preceptos de la responsabilidad social de nuestra Universidad, que busca promover el conocimiento de la ciencia y la tecnología; como también, realizar un intercambio y cooperación entre instituciones del Estado, la investigación y el sector productivo. 

Si deseas participar en este congreso puedes inscribirte en el siguiente link: https://forms.gle/P7Uhv4iQCN1Kw2Py9.

Tambien puedes seguir las alternativas del evento a través de streaming en: https://youtube.com/live/hKeXgITFzaw?feature=share

Corporación Solidaria UTE-Usach realiza tradicional encuentro de camaradería en el Casino Central de la EAO

Corporación Solidaria UTE-Usach realiza tradicional encuentro de camaradería en el Casino Central de la EAO

El 11 de septiembre de 1973 la Universidad Técnica del Estado amaneció con los equipos y la antena de la radio UTE ametrallada. Veinticuatro horas después, el día 12, recibió un segundo ataque a la Casa Central por parte de militares afines con el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, con la idea de borrar todo rastro de una de las experiencias más significativas de movilidad social que ha existido en nuestro país.

Sin embargo, la Corporación Solidaria UTE-Usach anualmente realiza diversas actividades para mantener viva la memoria de la Universidad Técnica del Estado. El pasado 22 de abril, la agrupación realizó un “Gran Almuerzo Fraterno”, en el icónico Casino Central de la Escuela de Artes y Oficios, donde la nostalgia, el reencuentro y las risas marcaron la jornada. 

A la actividad asistieron alrededor de sesenta personas, entre las que se encontraban integrantes de la comunidad universitaria UTE, familiares, amigas y amigos de la asociación. 

En la ocasión, el presidente de la Corporación Solidaria y exvicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica (FEUT) en 1973, Emilio Daroch Fernández, dio a conocer las actividades que realizará el colectivo en 2023, especialmente las relacionadas con la conmemoración del medio siglo del golpe de Estado. 

Este año “vamos a rememorar el 25 de mayo de 1961, hito que marca la reforma universitaria en la UTE; celebraremos los 106 años del nacimiento de Enrique Kirberg; en agosto pensamos realizar un encuentro donde se exponga la realidad política de la época; en septiembre haremos un gran acto en el Aula Magna recordando a nuestras y nuestros mártires, pero también a las y los sobrevivientes de la dictadura; y participaremos en las actividades que está organizando la Usach”, anunció el exvicepresidente de la FEUT.

Igualmente, hizo un llamado a la comunidad UTE a participar en las diferentes iniciativas que buscan recrear la época con testimonios. 

“Las y los invitamos a escribir y compartir sus experiencias con los diferentes proyectos que se están llevando a cabo (…) Escriban compañeros. Necesitamos dejar una historia escrita; esa no muere, nosotras y nosotros sí”, remarcó Daroch. 

Por su parte, la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la VIME-Usach, Georgina Durán Lorca, destacó la importancia de este encuentro.

Reconocer la memoria de nuestro país y de nuestra Institución a través del testimonio de quienes vivieron esta triste etapa, da cuenta de la relevancia que tiene la Universidad como forjadora de experiencias de vida, como también en sus trayectorias estudiantiles. Para nosotros como LAETITIA, estar vinculados a quienes integran la Corporación UTE – Usach, nos permite mantener la memoria viva y aprender de quienes forjaron las bases de nuestra Casa de Estudios”, sostuvo.  

Un momento emotivo de la jornada fue la entrega del título póstumo de Ricardo Rioseco Montoya- estudiante de Historia de la Universidad Técnica del Estado- a su pareja Juana González Aravena. Ricardo fue torturado y luego fusilado por efectivos militares en Angol el 5 de octubre de 1973 a la edad de 22 años. 

Proyecto Vime que resalta legado discursivo de Allende, anuncia nuevas traducciones y la creación de una página web

Proyecto Vime que resalta legado discursivo de Allende, anuncia nuevas traducciones y la creación de una página web

La herencia reflexiva de los discursos del exPresidente Salvador Allende Gossens, es reconocida a nivel mundial por su calidad oratoria y de contenido. Famosas son sus alocuciones en las Naciones Unidas, la Universidad de Guadalajara y el Palacio de La Moneda, aquel 11 de septiembre de 1973.

Es por esto, que el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, se adjudicó el Fondo Vime 2022 con su proyecto Salvador Allende: 50 años 50 discursos: Preservación traducción y difusión audiovisual de la palabra patrimonial.

En la prosecución de esta iniciativa patrimonial, para el período 2023-2024, la Dra. Rosa Basaure y la Dra. Mónica Ahumada, junto con un dedicado grupo de estudiantes, egresadas y egresados de la Unidad Académica, proyectan traducciones a nuevos idiomas y la creación de una página web en donde se podrá acceder a todo este material de investigación.

“La primera versión de la entrega es en idioma inglés. Con esto postulamos al Fondo Vime, que obtuvimos el año pasado con el objetivo de realizar un libro digital con 50 discursos traducidos”, comentó la Dra. Basaure.

La categorización de los discursos abordó temas relevantes como: La nacionalización del cobre; la importancia de las mujeres en la construcción de la sociedad; la participación de los trabajadores y estudiantes; la relevancia de la cultura el valor de la industria; y la relación con los militares. Las próximas entregas del proyecto harán frente a los discursos de Allende y la imagen en el exterior, así como su relación con los medios de comunicación.

“Al terminar la edición digital, nos percatamos que el formato de libro no era el apto porque se necesitaba de mayor espacio; no podía quedar editado solo en un PDF, por lo que, junto a esta publicación, presentaremos una propuesta de página web que estará vinculada a la de la Fundación Salvador Allende, que por la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, están desarrollando un nuevo sitio”, relató la investigadora de la Facultad de Humanidades.

En este espacio digital se podrán apreciar los discursos escaneados del exPresidente, en donde las personas –no solo académicos, sino que público en general- podrán acceder al material, presenciar los discursos originales, como tambien sus correcciones, algo sumamente importante de este tipo de documentos. Asimismo, se podrá disponer de las diferentes traducciones y material audiovisual relacionado.

Nuevos idiomas 

La profesora Basaure, indicó que el proyecto fue presentado en distintos programas de traducción a lo largo del país, teniendo una gran acogida. Se ofreció llevar estos discursos a otras lenguas y la iniciativa es considerada una muy buena experiencia para las y los estudiantes como aprendizaje y servicio.

“En este momento estamos trabajando con la Universidad de Concepción para traducirlos al alemán; la Universidad Arturo Prat se comprometió para trabajarlos al francés; estamos en conversaciones para realizar la traducción a las lenguas originarias como  aymara y mapuzungún y por nuestra parte, como Universidad de Santiago, ya estamos trabajando con estudiantes en práctica para llevarlos al japonés y portugués”, aseguró.

También hay tratativas para traducir al chino, además de otras posibilidades para realizar trabajos conjuntos en otras lenguas, luego del interés demostrado por distintas universidades del mundo.

“Los objetivos de este proyecto principalmente son traducir la emoción con la que el presidente Allende desarrolló su mensaje y por otro lado que las y los estudiantes puedan comprender su contenido y contextopara así transmitirlo a otras lenguas, desde una experiencia pedagógica de aprendizaje de servicio", destacó la Dra. Basaure.

En otra arista del proyecto, la académica comentó el vínculo que se ha ido fortaleciendo con la Fundación Salvador Allende, sobre todo en el ámbito patrimonial, señalando la importancia de la traducción para ayudar al crecimiento del país, al desarrollo de nuestra memoria y la protección de la pertenencia, a través de la difusión de figuras a otras lenguas.

“La idea es que personas de distintas partes del mundo puedan acceder y conocer a personajes de nuestra historia, como podría ser el caso de Gabriela Mistral y la escasa traducción de su lenguaje político y de educación; o Víctor Jara, que no ha tenido mayores versiones a otros idiomas. Sería muy interesante que en un futuro próximo podamos trabajar en esas traducciones para preservar sus mensajes”, concluyó la investigadora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Usach.

Departamento de Contabilidad y Auditoría realiza importante donación de libros sobre Norma Internacional de Información Financiera (IFRS)

Departamento de Contabilidad y Auditoría realiza importante donación de libros sobre Norma Internacional de Información Financiera (IFRS)

30 ejemplares del libro “Una doctrina sobre las IFRS” (Norma Internacional de Información Financiera)fueron donados por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, establecimiento cuya administración delegada está a cargo de la Usach.  

La actividad contó con la presencia del prorrector de nuestra Universidad Dr. Pedro Palominos Belmar; el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría Dr. Juan Abello Romero; la Dra. Verónica Ruz Farías, académica y coordinadora de esta actividad; y el director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, Manuel Villegas Gómez, entre otras autoridades y estudiantes.

El prorrector Palominos expresó sentirse orgulloso no sólo por la donación de  este libro sino porque la autora -la Dra. Verónica Ruz Farías, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría- fue estudiante de este establecimiento, que antes fue el Instituto Femenino Superior de Comercio (Infesuco). “Aquí hay una proyección a lo que ustedes pueden llegar a hacer”, agregó dirigiéndose a la delegación de estudiantes presentes  en el evento. 

Sostuvo que esta es una donación muy importante por dos motivos: el posicionamiento de la Universidad y de la FAE para elaborar material actualizado del IFRS (International Financial Reporting Standards), ya que hay un cierto liderazgo de nuestra Casa de Estudios y de este departamento, y porque que fortalecerá la vinculación con los 5 liceos que la Universidad tiene a cargo.

El director del Departamento, Dr. Juan Abello Romero, destacó el aporte del  libro por la forma que está estructurado, señalando que contiene ejemplos y una casuística fácil de comprender lo que va implicar un cambio en el futuro a pesar de las complejidades del tema.  

El Dr. Abello, también puso énfasis en las capacidades y el aporte de la autora de este libro.“Es un privilegio para nuestro departamento tener a la Dra. Verónica Ruz y un privilegio también para la Universidad, ya que ella es pura Usach”, recalcó.    

El director destacó el orgullo que siente la autora por formar parte de nuestra Casa de Estudios, y ese fue el motivo para decir “este es mi aporte y por qué no partir con lo que es más cercano”, afirmó.

Luego, el director del Instituto Comercial,  y además egresado de nuestro Plantel, Manuel Villegas Gómez, agradeció la donación recordando que este año se cumplen 10 años en que la Universidad de Santiago de Chile tiene al establecimiento bajo su administración. 

Además, señaló que el Infesuco ha tenido una historia larga y profunda en la sociedad desde la contabilidad y las finanzas, donde ha preparado a muchas personas para el mundo laboral y también para la Academia en los distintos ámbitos en cual se desarrollan. 

“Nos enorgullece mucho que una ex estudiante nos quiera hacer una donación”, dijo agregando que incentiva a los estudiantes presentes a recordar siempre el lugar desde donde salieron. “El éxito de ustedes es nuestro éxito como liceo”, afirmó.

En su intervención, la coordinadora de esta actividad y autora del libro “Una doctrina sobre la IFRS”, la Dra. Verónica Ruz Farías expresó que “esta donación persigue fortalecer el vínculo entre la Universidad y los liceos que administra nuestra Casa de Estudios, de tal forma, que se puedan potenciar los recursos bibliográficos de cada uno de los liceos y de esta forma facilitar y apoyar los procesos de enseñanza y aprendizajes del estudiantado”.

 Agregó que a través de este gesto  quiso expresar su estima y consideración  hacia el Instituto Femenino Superior de Comercio, Infesuco, quien fuera su segunda casa por cinco años, lugar donde pudo adquirir las habilidades blandas que fueron favorables al momento que decidió ingresar a nuestra Universidad.   

La académica señaló que este es un libro producto del esfuerzo, dedicación y sobretodo perseverancia, fruto de muchos años de conocimiento y de la experiencia ganada en su vida profesional en el área de auditoría. 

Representante de la Universidad de Zaragoza realizó Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel

Representante de la Universidad de Zaragoza realizó Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel

En el marco del Convenio Interinstitucional del Programa Erasmus+, suscrito en el año 2021 entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), recientemente se concretó la Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel de Jesús Cervero, encargado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia de dicha Casa de Estudios española.

El objetivo de las movilidades internacionales ejecutadas bajo este convenio es fortalecer la relación de cooperación entre ambas instituciones y avanzar en la identificación de oportunidades de colaboración internacional a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio. En este contexto, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) se encargó de gestionar y coordinar la agenda del representante de la UNIZAR, la que incluyó reuniones bilaterales con cada miembro del equipo.

Inicialmente, Jesús Cervero se reunió con la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y con el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, encuentro en el que ambas partes expresaron su interés por profundizar la colaboración, a través de mayor movilidad no sólo de estudiantes, sino también de académicos. De igual manera, la intención de renovar el convenio Erasmus+ entre ambas instituciones también fue manifestada.

En cuanto al área de Cooperación Internacional, coordinada por Mayerley Pacheco Pinango, destacó el interés en profundizar la colaboración entre ambas universidades a través del convenio Erasmus+, no solo en relación a la movilidad internacional tradicional, sino que también en proyectos de Máster conjuntos y de fortalecimiento institucional.

El área de Movilidad Estudiantil Saliente, coordinada por Macarena Pérez Ovalle, fue de especial interés para el representante de la UNIZAR. Durante este encuentro se abordaron las características en los procesos de movilidad estudiantil y se compararon prácticas que permitieron a ambos coordinadores conocer la experiencia de su par. El desempeño del área de Movilidad Estudiantil Saliente de la Universidad de Santiago fue visto como satisfactorio por Jesús Cervero.

Asimismo, el sistema de la Universidad de Zaragoza para la gestión de la movilidad entrante y saliente fue destacado por su tecnología, que permite consolidar en una sola plataforma toda la información de las distintas carreras y planes de estudios, lo que facilita el trabajo de académicos y coordinadores de movilidad estudiantil.

En el encuentro de Convenios, Jesús Cervero se reunió con la coordinadora Geraldine Durán Zavala. Se expresó el interés de renovar los acuerdos marco y de intercambio entre ambas universidades una vez que termine la vigencia de estos. El encuentro también permitió comparar la modalidad de trabajo en ambas instituciones, resaltando la forma en que la UNIZAR publica y presenta los convenios a la comunidad universitaria.

En la reunión sobre Movilidad Académica, Jesús Cervero se reunió con la coordinadora Bilha Ojeda Tapia. El encuentro permitió presentar al representante UNIZAR cómo funciona la movilidad académica docente entrante y saliente gestionada por el DRII. El profesional agradeció conocer la experiencia Usach y compartió detalles de cómo su institución realiza este proceso.

En relación al área de Comunicaciones, coordinada por Alexander Rivera Gaete, la reunión se centró en la gestión comunicacional del DRII, cuyo desarrollo interesó al representante de la UNIZAR en cuanto al sistema de cobertura y difusión de actividades no sólo relacionadas a movilidad, sino que también respecto a oportunidades externas, convocatorias internacionales y actividades de internacionalización en casa.

La última reunión de Jesús Cervero con un miembro del equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias fue con Fernanda Vidal Mendoza, coordinadora de Visitantes Internacionales. El representante  español se mostró muy atento a la coordinación de las visitas y al programa USACH Sin Fronteras (USF). Finalmente, la coordinadora del área, así como estudiantes voluntarios de USF, acompañaron a Jesús Cervero en un recorrido por el Campus.

Cabe destacar que dentro de la semana en que el encargado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Zaragoza estuvo en la Universidad de Santiago, también se reunió con representantes de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología del Plantel. Estos encuentros permitieron que ambas Casas de Estudios pudieran acercarse en los campos del conocimiento que más les unen.

 

Alondra Bunster, estudiante de Medicina y bombera voluntaria en los incendios forestales del centro-sur del país

Alondra Bunster, estudiante de Medicina y bombera voluntaria en los incendios forestales del centro-sur del país

A sus 23 años, Alondra Bunster Nogues ha transitado por diversas realidades. Nacida en San José de Maipo debió trasladarse más de 1.200 kilómetros junto a su familia hasta el archipiélago de Chiloé, específicamente a la comuna de Queilen cuando apenas tenía tres años. En esta localidad su padre cumplió labores como médico general de zona, donde se mantuvo por seis años.

De regreso en Santiago, a los 12 años conoció a unos vecinos particulares: la Tercera Compañía de San José de Maipo. Allí, mirando con curiosidad desde la ventana de su dormitorio conoció los carros, cascos y pitones.

Hoy, la estudiante de cuarto año de Medicina de la Usach forma parte del cuerpo de voluntarias/os de otra bomba, la Novena Compañía de Puente Alto, donde también cumplió labores como ayudante general en el Departamento Médico en 2022. Tras el inicio de los incendios forestales de la zona centro sur de nuestro país, más precisamente en Quillón, en la provincia de Diguillín, región de Ñuble, debió trasladarse a combatir las llamas en medio de un incesante clima.

— ¿Cómo fue tu acercamiento a Bomberos?

-Las Compañías tienen grupos especiales para niñas/os donde  se acercan y manifiestan que quieren ser voluntarias/os. Ahí una/uno puede inscribirse para aprender acerca de la cultura bomberil, porque es todo un mundo lleno de tradiciones y jerarquización, pero sin salir a emergencias. En general participan hijas/os de bomberos, pero está abierto a toda la comunidad. En eso estuve desde los 12 hasta los 17 años. Por un tiempo me cambié de Compañía para conocer otras realidades, pero regresé y a los 18 años comencé mi proceso de postulación para ser bombera”.

— Tus padres no tienen vínculos con la institución, ¿cómo se tomaron tu interés en este mundo?

-Implicó varias cosas. En Santiago siempre he vivido en el Cajón del Maipo, entonces mis papás me trasladaban a todos lados porque el transporte es complicado. Cuando me cambié de Compañía, estaba en Las Condes; tenía 16 años y ahí empecé a cruzar sola la ciudad. También me empecé a quedar en la Bomba. Ahí generé los primeros roces con ellos porque el tiempo que le dedicaba a la Brigada era mucho y tenía que preparar la PSU”.

— Pero lograste entrar a la Universidad. ¿Cómo ha sido compatibilizar ambas cosas?

-Primero entré a Bachillerato. Me gustó mucho y creo que fue la mejor transición a la Universidad que pude tener. Ahí conocí la historia y la cultura de la Usach. Eso sí, el primer año tuve que retirarme de Bomberos. No estaba rindiendo en los estudios y solo después de un año académico más exitoso mis papás me dejaron volver. Ahora todo ha sido más tranquilo: el año pasado estuve 147 noches durmiendo en la Bomba y he logrado un equilibrio donde ya no tengo ningún problema en ese aspecto. Además en la Compañía me tienen un escritorio y me encierro en la guardia a estudiar, porque en general siempre tengo el dormitorio para mi ya que tenemos espacio separado con los hombres. Me dan todas las facilidades para hacer ambas cosas”.

— Recientemente estuviste en los incendios forestales de la zona centro-sur, ¿cómo sentiste esta experiencia?

-Fui en la primera delegación que se trasladó desde la Región Metropolitana hasta Quillón. En estas situaciones la gente demuestra mucho cariño. Nuestra caravana iba con decenas de carros, buses con voluntarias/os y por toda la carretera vimos una gran cantidad de personas que nos aplaudían. Eran muchas las muestras de cariño por parte de la comunidad, nunca había sentido eso. Eso sí, el ambiente era horrible: era como si hubiera neblina todo el día. Y en mi perspectiva como estudiante del área de la salud veía cómo las/os adultos mayores caminaban en ese ambiente, muchos resignados y sin mascarillas .

— ¿Y cuál era la principal urgencia en este lugar?

-El trabajo estuvo enfocado en la protección de viviendas. Las condiciones eran muy complejas: lo más difícil fue trabajar en un terreno distinto, con otro tipo de vegetación,  y como estábamos pasando por una ola de calor nos manteníamos a las cuatro de la tarde con temperaturas superiores a los 40 grados de calor. Ahora, en el lugar tristemente hay muchas personas preparadas para este tipo de catástrofes: los vecinos tenían estanques de mil litros, motobombas e incluso en algunas casas tenían mangueras, pitones, herramientas forestales y hacían cortafuegos. Eso fue determinante en el control de los incendios por la magnitud que tenían.

— Luego de todos estos años como voluntaria, ¿cuál ha sido el legado más importante que te ha entregado Bomberos?

-Creo que han sido las ganas de estudiar Medicina. Eso no vino de mi papá, de hecho toda su vida me dijo que no lo estudiara y siendo más chica yo tampoco quería, pero tuve mis años en Bachillerato para pensarlo y también comencé a tener experiencias en Bomberos relacionadas a accidentes. Y si bien me gusta el trabajo que hacemos de manera prehospitalaria, una de las razones por las que quise entrar a esta carrera fue porque a veces teníamos a un paciente en la ambulancia, lo dejábamos en la entrada de la urgencia y eso era todo: ahí supe que también quería recibirlo.

Ganadores del Concurso Dra. Elsa Abuin 2022 reciben sus premios en la Facultad de Química y Biología

Ganadores del Concurso Dra. Elsa Abuin 2022 reciben sus premios en la Facultad de Química y Biología

El auditorio de la Facultad de Química y Biología albergó a las niñas, niños y jóvenes ganadoras/es en las categorías “Ilustrando el Futuro” y “Proyectos Científicos” para la ceremonia de premiación del undécimo concurso Dra. Elsa Abuin.

“No esperábamos ganar” señaló el profesor del Colegio Ozanam, Juan Francisco Vargas, quien junto con las y los estudiantes: Luis Ángel Ataulluco Vargas, María Paz Salazar Casas-Cordero, Rafaella Carolina Ríos Briones, Millaray Norambuena Tuma y Benjamín Ignacio Zepeda Vergara obtuvieron el primer premio en la categoría Proyectos Científicos.

“Fue muy bonito haber participado sobre todo por cómo nos recibieron acá”, indicó el docente quien señaló que la experiencia para los estudiantes “es una oportunidad para venir a la universidad, generar roce y acercamiento a la educación superior, lo que es muy importante para ellos”.

La ceremonia de premiación del undécimo concurso de proyectos científicos viene a cerrar las actividades de la Feria Científica que desarrolla todos los años la Facultad de Química y Biología y que ya se prepara para su décimo cuarta edición. Específicamente, ambos concursos buscan promover la investigación escolar, motivar a los más pequeños con la ciencia y establecer vínculos entre la universidad y los colegios.

Es así como el segundo y tercer lugar, en la categoría Proyectos Científicos, recayó en los colegios Bicentenario Arzobispo Crescente Errazuriz y Manquecura Valle Lo Campino. Mientras que, adicionalmente, se entregaron las distinciones “Consorcio Science UP Mujeres en Ciencia” que destacó el liderazgo de grupos integrados por mujeres y que recibió el Colegio Bicentenario Victoria Prieto; y el reconocimiento “Dra. Elsa Abuin” premio que lleva el nombre de quien fuese académica, investigadora y profesora de la Facultad de Química y Biología, otorgado al Liceo Multigénero Doctora Eloísa Díaz Inzunza.

“Los proyectos científicos son una valiosa oportunidad para fomentar la curiosidad, la creatividad y la innovación en los jóvenes científicos” señaló la directora de Vinculación con el Medio, Dra. Milena Cotoras en la ocasión.

“Ambos concursos nacen para incentivar a descubrir el mundo a través de la ciencia”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza a los estudiantes presentes en dicha instancia.

“Esperamos tenerlos en nuestras aulas como estudiantes donde podrán seguir explorando el maravilloso mundo de la ciencia”, completó la máxima autoridad de la Unidad Mayor.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida