Cedida

Niños y niñas de la provincia de Ranco disfrutaron del Universo gracias a Planetario Usach y Junaeb

Niños y niñas de la provincia de Ranco disfrutaron del Universo gracias a Planetario Usach y Junaeb

Tras visitar Coyhaique y Frutillar con gran éxito y maravillar a más de 6.000 personas, este martes 4 de abril "El Universo en tu Comunidad" se presentó en el Colegio de Cultura y Difusión Artística de La Unión, en la Región de Los Ríos.

“Estamos muy contentos como Junaeb de traer estas maravillosas actividades a las comunas de La Unión, Río Bueno, Futrono y Lago Ranco y haber tenido la visita de niñas/os de sectores rurales tan lejanos como Pitriuco o Rininahue. Nos dimos cuenta que disfrutaron de las actividades de principio a fin. No estaban viendo teléfonos. Todas/os estaban concentradas/os en las actividades y eso es muy positivo”, comentó Carlos Burgos Martínez, director regional (s) de Junaeb.

Cientos de pequeñas/os disfrutaron de “El Universo en tu comunidad”, una iniciativa de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, y Planetario Usach, en la que vecinas/os de distintas comunas pueden asistir de manera gratuita a talleres y actividades astronómicas.

“La Unión es nuestra tercera parada en el sur de Chile. Estamos muy contentos que El Universo en tu Comunidad esté democratizando el acceso a la ciencia y a la diversión entre los niños, niñas y adolescentes de nuestro país y que podamos colaborar con esta misión de Junaeb, con quienes llevaremos el conocimiento astronómico desde Coyhaique a Arica durante el primer semestre de 2023”, expresó Pilar Limonado, Subdirectora de Planetario Usach.

En la jornada también las autoridades realizaron un recorrido por la muestra junto a niños y niñas de La Unión, corroborando en terreno cómo se democratiza el acceso a la ciencia en regiones.

“Primero agradecer a todo el equipo de Planetario Usach por esta actividad que es muy importante. Nuestras/os alumnas/os de la comuna de La Unión están felices y para nosotros la visita de Planetario es muy importante, ya que todas/os las/os estudiantes pudieron disfrutar las actividades”, comentó Andrés Reinoso Carrillo, alcalde de La Unión.

Alejandro Reyes Catalán, delegado presidencial de la Provincia de Ranco, destacó esta actividad  por su  contenido y porque las/os asistentes de los diversos colegios de la comuna de La Unión y aledañas pudieron compartir y aprender de forma lúdica.

“La ciencia tiene que democratizarse ¿Cómo realizamos aquello? A través de instancias como estas en las cuales se aprende jugando pero también se fomentan las aptitudes y capacidades de niños y niñas”, precisó.

El recorrido de «El Universo en tu Comunidad» continúa el viernes 14 de abril en el Liceo Nueva Zelandia de Santa Juana, en la Región de Biobío.

Rector Vidal recibe visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile

Rector Vidal recibe visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile

Recientemente, el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió la visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, Silvia Yu-Chi Liu, y del primer secretario y encargado de becas de la misma oficina, Óscar Lin.  

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos,  participaron del encuentro que fue la antesala a la sesión informativa “Oportunidades de Estudio en Taipéi | Taiwán”, actividad que posteriormente se llevó a cabo en el auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos.

Tras la bienvenida del rector Vidal la directora Yu-Chi Liu  mencionó el interés de su representación diplomática por colaborar con la Universidad de Santiago, oportunidad en que destacó tres becas que su oficina quiso otorgar de manera especial: Beca de Estudios (con límite máximo de 5 años), Beca de Idioma Mandarín (por una extensión de 6 meses) y Beca para Académicos (para viajar a Taiwán a realizar estudios e investigaciones en temas específicos).

Resaltó que el año académico en Taiwán empieza en septiembre, por lo que todos los procesos de selección terminan en junio-julio. Eso significa que las etapas de postulación cierran en mayo, concretamente, el 15 de mayo. Los estudiantes y académicos interesados deben postular directamente en la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, mientras que el rol de la Usach, a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, es proporcionar información y orientar en el proceso.

Finalmente, los representantes de nuestra Casa de Estudios y de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile dialogaron sobre el ciclo de cine coordinado desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Departamento de Extensión.

Sesión Informativa: Oportunidades de Estudio en Taipei | Taiwán

Los representantes de Taiwán y el equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias sostuvieron un segundo encuentro: “Oportunidades de Estudio en Taipéi | Taiwán”, instancia preparada para entregar información a los estudiantes de la Universidad de Santiago.

La presentación estuvo a cargo de Óscar Lin, primer secretario y encargado de becas de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, quien mostró testimonios de estudiantes chilenos en esa nación, profundizó en las becas disponibles, detalló el proceso de postulación y los pasos posteriores. Adicionalmente, animó a los jóvenes a postular y comentó que la oficina está siempre disponible para responder sus inquietudes a través del correo becataiwan@mofa.gov.tw.

Asimismo, entregó detalles de la beca para estudios avanzados Taiwan Fellowship, para profesores asistentes y estudiantes de doctorados (entre otros), ofreciendo información sobre asignaciones, cobertura, requerimientos, postulación y más.  

Vinculación Intercultural: Facultad de Humanidades y Embajada de la India realizan con éxito primera versión de workshop de danza folclórica Punjab

Vinculación Intercultural: Facultad de Humanidades y Embajada de la India realizan con éxito primera versión de workshop de danza folclórica Punjab

En una jornada llena de júbilo y entusiasmo, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago pudieron transportarse a los campos del norte de la India y disfrutar de una experiencia única, a través de los ritmos de la danza “Bhangra”, baile folclórico cuya traducción literal quiere decir “inundado de alegría”.

El pasado 30 de marzo, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, en conjunto con la Embajada de la India en Santiago; el Consejo Indio para las Relaciones Culturales; la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, el Departamento de Lingüística y Literatura ; y el Departamento de las Culturas y las Artes, recibieron al grupo de Danza “Panjabi-Nachda Punjab Cultural Mirror”, para el desarrollo del Workshop de Danza Folclórica de Punjab.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó que para “nuestra Unidad Mayor es muy importante seguir estrechando vínculos con la Embajada de la India. Este tipo de actividades culturales nos permiten dialogar con otras expresiones artísticas y formas distintas de pensamiento que enriquecen el capital cultural de nuestra comunidad”.

El grupo de Danza dirigido por Ajay Sharma y su esposa Shelly Sharma, se presentó en la Usach como parte de las celebraciones de la Semana Especial “Azadi Ka Amrit Mahotsav” y compartió con la audiencia los enérgicos pasos del Bhangra.

“Esta danza tradicional se realiza durante el mes de Baisakhi, en el cual se realiza un festival posterior a que las personas vendan sus cosechas, a modo de celebración por la abundancia. Ya seas indio, turco o chileno, si escuchas la música, inevitablemente te darán ganas de bailar”, explicó el director. “Estamos muy contentos de estar en la Usach y tener la oportunidad de expandir nuestra cultura”, agregó el director.

“Para mí ha sido un gusto trabajar con la Facultad de Humanidades, organizando este evento que se llevó a cabo con tantos estudiantes, profesores y también con mucha alegría. Esto nos ha permitido comprender la importancia de vincularnos con otras personas de la Universidad y, por supuesto, aprovechar estos vínculos internacionales que nos acercan a ser ciudadanos del mundo”, subrayó Marta Gajardo, coordinadora de Actividades Artístico Culturales de la exUnidad de Vocación Artística.

“Quiero agradecer a la Facultad de Humanidades y a todos los que hicieron posible este evento, por esta magnífica experiencia. Tener a representantes de la nación de la India es algo muy poco frecuente, por lo que empaparse con esta energía, cosmovisión y sentir todas las emociones que nos transmitieron durante el workshop fue muy motivante”, comentó con entusiasmo Claudio Marambio, estudiante de segundo año de Derecho.

Este Taller de Danzas Folclóricas de Punjab es la continuación del vínculo que comenzó la Facultad de Humanidades en 2022 con la Embajada de la India, a través de la realización del Ciclo Intercultural de la India, llevado a cabo en el mes de abril.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este  workshop de danza folclórica Punjab:

Alumnos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial destacan en conferencias internacionales

Alumnos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial destacan en conferencias internacionales

Proporcionar conocimientos, teorías, metodologías y herramientas específicas para el diagnóstico de problemáticas de Ingeniería Industrial, es uno de los objetivos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial.

Para contribuir a una formación realmente enriquecedora para el quehacer académico de las/os  estudiantes, el postgrado se preocupa de explorar alternativas internacionales para que ellos y ellas se fortalezcan desde todas las aristas.

En el segundo semestre de 2022, fueron 16 alumnos del programa los que fueron aceptados para presentar los avances de sus trabajos en dos conferencias:

*ICPR Américas 2022: Congreso Internacional de Investigación en Producción de las Américas. El objetivo principal es el establecimiento de relaciones entre los participantes de institutos de investigación, la Academia y la industria, así como la introducción de investigadores novatos en la difusión de los temas de investigación comunes de la conferencia de ICPR, como Operaciones Sustentables y Digitalización en las PYMES en la era post pandemia.

*CLAIO 2022: XXI Latin Ibero-American Conference on Operations Research (CLAIO). Los principales objetivos de esta conferencia son promover el intercambio de experiencias, establecer y profundizar lazos entre investigadores y profesionales de la región, junto con ayudar a jóvenes estudiantes de pregrado y posgrado en su desarrollo profesional.

A esta última viajó Cristóbal Mauricio Fuentealba y pudo exponer la investigación del Magíster realizada, en conjunto, con el Dr. Oscar Vásquez, y que lleva por nombre ‘When a test-taking strategy is better? An approach from the paradigm of scheduling under explorable uncertainty’.

Cristóbal tuvo que trasladarse a Argentina para presentar la investigación. “Lo que más rescato de esta experiencia, aparte del hecho de viajar a otro país y conocer su cultura, fue que pude conocer a personas de diversos países, generar más contactos y conocer sus investigaciones. Además, rescato que pude presentar frente a la comunidad científica’, destacó.

Haber realizado este viaje fortaleció su formación profesional y sus habilidades comunicativas.

“Quisiera agradecer al Dr. Oscar Vásquez, con quien hemos trabajado arduamente, y también quisiera agradecer al Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial y al Programa para Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles (PDSPS), los que han apoyado a esta investigación. Finalmente, me gustaría agradecer a la Vicerrectoría de Postgrado y al FONDECYT Project N°1211640”, agregó el estudiante.

Académico de la FAE representará al Consejo de Rectores en diálogos por un Pacto Tributario convocado por Hacienda

Académico de la FAE representará al Consejo de Rectores en diálogos por un Pacto Tributario convocado por Hacienda

El Ministerio de Hacienda definió un programa de encuentros con representantes de diferentes áreas del mundo económico, político y social con el propósito de llegar a acuerdos para lograr un pacto tributario, después del rechazo al proyecto de reforma tributaria.

En esta materia, la Universidad de Santiago de Chile a través de su rector Rodrigo Vidal Rojas envío la nominación de un académico al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) para formar parte de esta comisión de expertos.

Esta entidad recibió 14 postulaciones de las diferentes universidades, donde sólo 6 participarán en estos diálogos, uno de ellos es el doctor en Ciencias de la Administración, profesor Germán Pinto Perry, del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Usach.

La semana pasada ya participó en la primera jornada de este encuentro, que contó con la presencia del embajador de Chile en la OCDE, Francisco Saffie, quien también es el coordinador de este proyecto de diálogos.

En esta oportunidad, se trataron los objetivos y principios de estos ciclos de conversaciones que se realizarán en seis jornadas presenciales en las dependencias del Laboratorio del Gobierno, apoyado por el Ministerio de Hacienda.

Sobre esta actividad el profesor Pinto Perry calificó como “muy grato encontrar a muchas personas del mundo tributario, los cuales varios eran egresados del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria como también algunos exprofesores del programa”, además añadió que este encuentro continuará las próximas semanas con los siguientes temas a tratar:

Lunes 3: Transparencia y eficiencia en el gasto / estabilidad y certeza

Jueves 6: Progresividad y equidad / simplificadas/ estabilidad y certeza

Lunes 10: Progresividad y equidad / simplicidad  / estabilidad y certeza

Jueves 13: Compromiso en el cumplimiento tributario/corresponsabilidad / educación

Martes 18: será la devolución de sistematización

Entre el 14 y 16 de abril se espera tener finalizado un texto final que no será vinculante, sólo un insumo que será considerado para el proyecto de ley que será elaborado durante el año.

Serie documental que exhibe STGO TV se introduce en el mundo del tráfico y hurto de piezas del Patrimonio Nacional

Serie documental que exhibe STGO TV se introduce en el mundo del tráfico y hurto de piezas del Patrimonio Nacional

Tráfico Ilícito lleva por nombre la interesante propuesta documental que exhibe STGO TV sobre la dramática situación del comercio ilegal de piezas patrimoniales en nuestro país y el profundo daño que significa para la historia, la memoria y la cohesión social de los territorios.

En sus seis capítulos, da cuenta de los lazos psicológicos y sociales implicados en las redes de intermediarios de los distintos bienes traficados, partiendo por quienes hurtan estas reliquias por bajos importes, pasando por exclusivos mercados de coleccionistas y compradores, llegando incluso a sumarse reconocidos museos, dando formidables beneficios económicos al último eslabón.

En palabras de la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño Molina, emitir esta serie es un compromiso con la verdad y la posibilidad de entregar a nuestros telespectadores información fidedigna sobre este enorme ilícito.

Para nosotros como STGO TV, es de gran interés apoyar y colaborar iniciativas como la de Glaciar Films, que con esta serie documental presentan valiosa información del tráfico de piezas patrimoniales en nuestro país. Junto con ello, nos da la contingencia de medir el trabajo que se lleva a cabo con respecto al tema y vislumbrar las falencias del sistema”, manifestó la periodista.

Tráfico Ilícito se transmite por las pantallas de STGO TV desde el 4 de marzo y atraviesa nuestra programación con estrenos los días sábados a las 23:00 horas, con repeticiones los días jueves a las 11 de la mañana.

Sinopsis de capítulos

Esta apasionante investigación refleja en seis capítulos el tráfico ilegal de bienes patrimoniales en nuestro país, y busca mostrar las deficiencias de la estructura pública y los esfuerzos que se realizan para evitar este tipo de hurtos de activos culturales.

Es así como la serie se inserta en el mundo del comercio ilícito de fósiles, en donde se exhibe la historia de un ejemplar de 7 millones de años, único en su especie, que fue encontrado en Frankfurt en manos de coleccionista alemanes.

El fósil mide unos seis metros y fue traficado desde Caldera al norte de Chile, donde sus habitantes sobrevivían a la crisis de la pesca sacando y vendiendo objetos patrimoniales de valor. Este pueblo, es considerado uno de los sitios paleontológicos más importantes del mundo.

También, hay un capítulo dedicado a las momias de Chinchorro, consideradas las más antiguas del mundo. El año 2010, un macabro coleccionista suizo llegó hasta un museo de Ginebra para intentar vender un grupo de ellas, además de otras de la Guerra del Pacífico y una colección de cráneos enturbantados.

Los meteoritos no podían quedar fuera de esta serie, es así como el primer pedazo de Marte encontrado en Chile, espera a ser vendido en Europa. Los mejores lugares para encontrarlos están privados de humedad, siendo el Desierto de Atacama uno de los más privilegiados del orbe. Pero sin ley que los proteja, sus ejemplares se reparten entre cazadores y científicos de todo el mundo. 

La cotizada madera de Alerce es el segundo árbol más longevo del mundo, que llegó incluso a ser comparada con el oro. Explotado durante siglos, la promulgación de un decreto buscó sacarlo del peligro de extinción, permitiendo que sólo los alerces muertos pudieran ser talados, pero a pesar de ello y al valor científico de la especie, miles fueron  silenciosamente traficados hacia los Estados Unidos.

También, hay un episodio consagrado a la fibra animal más fina del orbe, que ha vestido durante siglos a los más poderosos. A más de 4 mil metros de altura, las comunidades aymaras  consideran a la Vicuña como una especie sagrada y por años han trabajado su piel sin necesidad de matarla. Pero hoy, la Reina de los Andes, es blanco de cazadores furtivos que en el altiplano inician redes de tráfico a nivel internacional.  

Por último, la serie difunde un capítulo sobre el buque español Oriflama, que por mucho tiempo  fue un verdadero misterio encontrar su ubicación. Durante el siglo XVIII,  la embarcación zarpó desde Cádiz hacia Perú transportando una valiosa mercancía, pero las enfermedades y embates del clima, hicieron que naufragara en las costas del Maule. Siglos después, cuando una empresa aseguró encontrarlo y ser sus legítimos dueños, el Estado de Chile lo reclamó como suyo. 

Tráfico Ilícito es dirigida por el productor de cine Diego Breit Lira, para Glaciar Films en conjunto a un excelente equipo investigativo que, durante cinco años, recorrieron el país realizando las pesquisas  de este gran material audiovisual.

Crishtal Ríos García, la contadora pública y auditora que buscará llegar a la cumbre del Everest

Crishtal Ríos García, la contadora pública y auditora que buscará llegar a la cumbre del Everest

Oriunda de La Pintana, la titulada de la carrera de Contadora Pública y Auditoría, de la Facultad de Administración y Economía, Crishtal Ríos, conoció desde pequeña lo que es transitar extensos  recorridos. Tras egresar de la enseñanza media con un título técnico que la habilitaba como contadora, la montañista ingresó a la Universidad de Santiago por consejo de sus jefes. Sería el inicio de una meteórica carrera que franqueó los números y las finanzas, pero también el esfuerzo de complementar trabajo y estudios, donde debía enfrentar extensos viajes entre su hogar, la oficina en Las Condes y la Universidad.

Tras años de empeño, un inusitado paseo de trabajo cambió su trayectoria hasta hacerla replantear su futuro. Hoy, busca llegar a la cima más alta del mundo y con ello ganar experiencia para que otras/os también lo logren.

— Egresaste del colegio a los 17 años, ¿cómo fue tu transición desde la escuela al mundo laboral?

-La decisión de salir a trabajar al terminar mi enseñanza media fue porque, en primer lugar, no tenía cómo pagar mis estudios. Empecé a buscar fórmulas, pero no tenía a nadie que pudiese ser mi aval y no tenía más opciones. Ahí postulé a una empresa outsourcing. Obviamente tenía un poco de miedo porque estaba con pura gente con experiencia, pero me fue súper bien, aprendí mucho y fui muy trabajólica. Mis amigos me decían “oye, salgamos a carretear” o cosas así, y yo no iba porque siempre estaba enfocada en esto. “Fue en esta empresa donde los gerentes me recomendaron la Usach”.

— Entiendo que fue en esta empresa donde conociste mucho más la naturaleza también. ¿Cómo fue aquello?

-Empezó en una actividad de team building. Me sentí conectada, necesitaba hacer algo que me llenara mucho más que solo trabajar y estudiar. Siempre tuve harta responsabilidad familiar también, porque somos cinco hermanos, y cuando empecé a tener tiempo para mí descubrí un mundo nuevo. Me sentía demasiado bien entrenando, además que siempre hice deporte desde chica, pero sentí una conexión especial con la montaña y comencé a hacer trekking. Ahí fue cuando decidí estudiar montañismo en paralelo. Era súper loco porque toda la semana era estudiar y trabajar, el sábado tenía clases muy temprano y el domingo me iba a la montaña. En las vacaciones también, todo era la montaña. Nunca iba a la playa o algo similar, pero era lo que me hacía realmente descansar.

— ¿Cuándo fue que empiezas a tener la idea de llegar a nuevos límites en el montañismo?

-Leía mucho y tenía ganas de visitar lugares en el extranjero, como los Himalayas. Me conectaba mucho con lo que había leído, la cultura, y fue alrededor de 2019 cuando tomé la decisión de ir y subir mis primeros ochomil (metros sobre el nivel del mar, o ‘msnm’). A partir de ahí comencé a entrenar en el norte (de Chile) para prepararme. Cuando vi que estaba teniendo éxito en los seismil (msnm), dije ‘esto me encanta’ y empecé a progresar”.

— ¿Cómo te preparas para un viaje tan desafiante como a los Himalayas?

“He estado en cuatro expediciones por allá. La primera vez que fui me lancé a la vida. Cuesta mucho encontrar un partner para ir, más que nada porque las expediciones pueden durar quince días, un mes o dos meses y además son caras. Ahora tengo muchos amigos extranjeros que hacen montaña y en cada expedición uno va encontrando gente conocida, eso también facilita mucho las cosas. Actualmente estoy trabajando en los Himalayas como guía de expedición, donde acompaño a las personas al campo base del Everest, que es un trekking, no la cumbre, entonces eso también me ha acercado bastante al país, pero tenía miedo de llegar a un lugar nuevo donde hablan nepalí. Además no manejaba tanto el inglés, ¡tenía más miedo del idioma que de la montaña!, pero llegando allá me di cuenta que me entendían sin problemas.

— Fue en una de estas expediciones donde tuviste un empuje adicional para lograr la cumbre, ¿qué pasó allí?

“Cuando me propuse hacer mi primer ochomil (msnm) elegí el Manaslu. Es una montaña de más fácil acceso y un poco menos técnica que otras de la misma altitud. Mientras entrenaba para esta expedición mi hermana estuvo a punto de morir. Estuvimos tan mal con mi familia en ese tiempo que realmente yo no iba a ir a ese viaje. Finalmente mi familia me dijo ‘anda, dale, no eres médica así que no puedes hacer mucho acá’, y así lo hice. Ahí se me ocurrió la idea de llevar una bandera característica nepalí, de color amarillo, donde escribí un mensaje motivacional para que ella lo viera en la cumbre y pudiera continuar luchando por su vidaCreo que esa fue la máxima fuente de energía que tuve para hacer la cumbre. Cuando volví, me agradeció mucho y como aún tiene que visitar el hospital por un tiempo, siempre va con su bandera en la cartera. Tuvo un impacto grande en ella”.

— Ahora viene tu próximo desafío: llegar a la cumbre del Everest. ¿Cómo te has preparado para esto?

“Todas las veces que he llegado al campo base veo la cumbre. Es una montaña hermosa y por eso el 2019 empecé a crear el plan para llegar ahí. Cuando subí el Manaslu, que es de 8.163 msnm, fue parte de mi entrenamiento para el Everest, que tiene 8.848 msnm. Esa vez hubo heridos, muertos, y aprendí mucho de todo esto. Después de vivir aquello me sentí mucho más preparada. Cuando regresé a Chile seguí con mi preparación totalmente enfocada en el Everest”.

— Y en todo este largo recorrido, ¿qué crees que te entregó la Universidad?

Creo que le debo todo, porque gracias a las herramientas que adquirí en la Usach es que pude sobrevivir con mi experiencia en un mundo laboral que es súper competitivo, y donde el trabajo en contabilidad es muy estresante. Era un esfuerzo súper grande, porque dormía poco y los trabajos nunca te entregan una flexibilidad tan grande para trabajar y estudiar, aunque te digan que si al principio. A los profesores también les debo mucho. Todo lo que tengo fue gracias a la Universidad”.

Proyecto SeaweedSol del Departamento de Física apunta a encontrar soluciones al plástico a través del uso de algas

Proyecto SeaweedSol del Departamento de Física apunta a encontrar soluciones al plástico a través del uso de algas

Con una propuesta innovadora a través del uso de algas e inteligencia artificial, el proyecto SeaweedSol, dirigido por estudiantes del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, tiene por objetivo generar bioplásticos hechos a la medida para combatir el uso poco criterioso del plástico por la industria.

SeaweedSol, es un interesante proyecto reconocido por el concurso Despega Usach, en la categoría Innovación Científica Tecnológica, y es desarrollado por Fernanda Veliz y Felipe Osorio, cofundadores y estudiantes tesistas de la carrera de Analista en Computación Científica; Bastián Martínez, licenciado en Ciencia de la Computación, Carolina Manquian, candidata a doctora en ciencias de la ingeniería mención ciencias e ingeniería de los materiales; Felipe Herrera y Leonardo Vivas, tutores e investigadores postdoctorales en Física y Materiales respectivamente.

Fernanda Veliz señaló que el proyecto consiste en desarrollar alternativas al uso del plástico, explorando materiales compostables, usando extractos de algas como base. 

“A través de la síntesis inteligente buscamos optimizar el proceso de creación de nuevos biomateriales para hacerlos costo-eficientes. Al ser una tecnología emergente, nuestro principal objetivo es validar nuestros desarrollos actuales de laboratorio a un punto que permitan dar un paso de escalabilidad, mientras en paralelo diseñamos un producto que tenga tracción de mercado”, aseguró la investigadora.

La idea del proyecto nació a raíz de la participación del grupo investigativo en diferentes workshops del proyecto Bioplástico Territorial, invitados por el profesor Felipe Herrera, donde se buscaba desarrollar la cadena de valor para biomasas existentes en el territorio, en particular las algas. 

“Fue ahí dónde nos dimos cuenta del potencial de usar algas para generar films que puedan funcionar como sustituto al PLA (bioplástico de uso masivo, pero compostable con condiciones muy específicas)”, agregó Veliz. 

La investigadora señaló que aún no existen procesos para síntesis en grandes volúmenes ni tampoco se ha explotado con este fin, es por ello que están trabajando en desarrollar un sistema inteligente para la búsqueda de nuevos materiales y análisis de sus propiedades deseables.

La idea es solucionar el problema de la búsqueda mediante ensayo y error, reduciendo costos en tiempo e incrementando su rentabilidadjunto con satisfacer la necesidad de tener una alternativa al plástico, pero cumpliendo con las mismas características sin dañar al medio ambiente”, enfatizó.

De acuerdo a su presentación, si bien hoy en día existen opciones de bioplástico su degradación, al ocurrir en condiciones tan específicas, deriva en contaminación, situación que se busca evitar. El equipo plantea mejorar esta característica primero en bolsas, pero luego escalar su idea para abordar otros nichos agregando otras opciones como la flexibilidad del material.

Sobre las proyecciones para  este año, Fernanda señala que no quieren dejarlo en un proyecto, “sino en producción. Tenemos especialistas muy secos en el área y están totalmente motivados con el proyecto. Esto recién empieza”.

“Queremos llevar este proyecto a la práctica, pasando las siguientes fases de maduración tecnológica gracias al apoyo de Science Up, MIRO y la Facultad de Ciencia de la Usach y así  llegar a ser referentes en la síntesis de biopolímeros”, concluyó.

Equipo ESUS deja atrás la energía solar y apuesta por auto 100% eléctrico para futuras competencias

Equipo ESUS deja atrás la energía solar y apuesta por auto 100% eléctrico para futuras competencias

Antes de comenzar  la pandemia, el auto solar Apolo-IV representó a la Universidad de Santiago en competencias nacionales e internacionales. Sin embargo, durante la crisis sanitaria el Equipo ESUS decidió cambiar la energía solar, que hacía funcionar al mítico vehículo, por la electromovilidad.

Por este motivo, la agrupación se encuentra trabajando en el prototipo de un auto de competencias accionado 100% por electricidad, el que tendrá su primera competencia, se espera, en el segundo semestre de 2024 en la Fórmula SAE, competencia a realizarse en Brasil.

El Dr. Enrique Espina González, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y coordinador académico del Equipo ESUS, explicó que “ya no será necesaria la cubierta de paneles fotovoltaicos que tenía el Apolo IV (…) ahora trabajamos en un modelo mucho más ergonómico, que presenta menos resistencia al viento”.

En esa línea, el doctor en Ingeniería Eléctrica indicó que, al cambiar de energía, también variará el diseño. “Ahora trabajamos en un modelo mucho más ergonómico, que presenta menos resistencia al viento. Será un diseño con algunas características de un auto de Fórmula 1”, aclaró.

Sobre el financiamiento del proyecto, Espina indicó que en este momento el Equipo ESUS está compuesto por cincuenta y seis estudiantes, que se organizan en distintas áreas. Una de ellas es la de Marketing, la cual tiene la misión captar patrocinadores ellos tienen un plan para captar patrocinadores. 

“Se han concretado varias reuniones con empresas, de las cuales algunas han firmado su intención de participar y han hecho donaciones importantes. Otra glosa de financiamiento viene de los aportes de los departamentos, especialmente del de Ingeniería Eléctrica y de Ingeniería Mecánica, como también de distintas unidades del Plantel”, indicó.

Por su parte, Natalia Faúndez Villaroel, estudiante del último semestre de la carrera de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, y representante del área eléctrica del Equipo ESUS, señaló que este año será de preparación y ensayos. Por lo tanto, esperan tener el prototipo del auto, para posteriormente realizar pruebas, y luego hacer el vehículo real que tendrá otro fuselaje y otro chasis. 

Con respecto al presente y futuro del Apolo IV, la estudiante aseguró que este seguirá siendo utilizado, pero solo en exhibiciones. En estos momentos se le están realizando algunos ajustes con la intención de “prontamente tenerlo operativo, pero solo para presentaciones, no para competiciones. La idea es que la gente lo vea funcionando. También sirve para que los mismos integrantes del equipo lo utilicen para sus tesis, porque el auto está completo”, aseguró 

Para formar parte del Equipo ESUS, solo se requiere ser estudiante regular de la Universidad. De primero a quinto año, incluso tesistas pueden participar de esta experiencia que, a juicio de Natalia Faúndez, “se aprende mucho, hay buen trabajo en equipo, existe una gran convivencia, además y es bueno para el currículum”, puntualizó.

Para más información visitar la cuenta de Instagram del Equipo ESUS @esus.usach

Delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland visitó nuestro Plantel para fortalecer la colaboración internacional

Delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland visitó nuestro Plantel para fortalecer la colaboración internacional

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland (AUT), de Nueva Zelanda. La reunión se realizó en las oficinas de Rectoría y tuvo por objetivo retomar y fortalecer la colaboración internacional entre ambas universidades.

En representación de la Usach participó la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); y el profesor Rodrigo Martin Quijada, director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura.

La delegación de la AUT estuvo compuesta por la Dra. Yvonne Chan Cashmore, decana asociada y directora de la Oficina de Vinculación Externa; Ricardo Chacón Mestre, encargado de Asociaciones Internacionales; y el profesor Charles Walker, director de la Escuela Future Environments. Todos los representantes de la AUT pertenecen a la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas.

El propósito de la visita fue retomar los vínculos institucionales y buscar alternativas que permitan fortalecer la colaboración internacional entre ambas Casas de Estudios, teniendo en cuenta los convenios suscritos en 2019. Los esfuerzos estarían centrados en áreas de interés, como el proyecto de SmartCity Lab –del que actualmente participa la Universidad de Santiago– y que busca crear ciudades inteligentes como parte de la misión de las Instituciones de Educación Superior.

La idea es avanzar en acciones concretas a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio. En este sentido, durante la reunión se identificaron desafíos a nivel idiomático que implican el intercambio de estudiantes para ambas universidades, pero se manifestó disposición institucional a superar estos desafíos y encontrar vías que permitan avanzar en la cooperación internacional.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida