Cedida

Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello

Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello

Los Cursos Sello FAHU corresponden a una propuesta que va en la línea de desarrollo de las áreas de trabajo de las especialidades y de investigación de la Facultad de Humanidades. En éstos se abordan temáticas desde la política internacional e interculturalidad, hasta temas de género, inclusión y equidad.

La oferta ha ido creciendo de manera progresiva a partir de 2021 a la fecha para toda la comunidad FAHU, favoreciendo la interacción entre carreras. 

“El abanico de posibilidades es cada vez más amplio y de mayor flexibilidad curricular. Por ejemplo, nuestros estudiantes pueden tomar un curso de sistemas de política comparada o alguno de periodismo, con respecto a fake news y estar estudiando Pedagogía en Inglés, todo con el fin de robustecer su formación y perseguir sus propios intereses”, destacó el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras.

Dentro del marco de estos Cursos Sello, se implementó el curso de “Innovación social desde las disciplina de las humanidades y las ciencias sociales”, que a través de la metodología ágil Design Thinking, entrega las herramientas para que las y los estudiantes diseñen en equipo un producto o servicio para un colectivo en riesgo de participación social, a nivel de idea, potenciando de esta manera el ecosistema de innovación de la Universidad, desde la mirada de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

En su primera versión, este curso buscó atender problemáticas sociales poniendo en el centro a la neurodivergencia, en específico, el Trastorno del Espectro Autista (TEA), condición que se caracteriza por presentar síntomas como dificultad motora y de comunicación, problemas para socializar y comportamientos restrictivos. Estas alteraciones son causadas por un desorden del sistema nervioso central, el cual puede darse por diversos factores.

Este trastorno tiene una prevalencia mundial de 0,5% a 1%, es decir, aproximadamente 70 millones de personas en el mundo. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó en 2022 que uno de cada 100 niños tiene autismo. Si lo llevamos a la realidad nacional, en Chile durante 2021, un estudio publicado por la Revista Chilena de Pediatría concluyó que uno de cada 51 niños, cuya edad varía entre los 18 a los 30 meses, cuentan con esta condición.

Uno de los síntomas de más cuidado para las personas con TEA es la sobreestimulación. Por ejemplo, su sensibilidad al ruido puede provocarles efectos adversos como incomodidad, estrés y ansiedad. Ante esta problemática, los estudiantes del curso Sello de “Innovación Social”, a cargo de los profesores Francisca Valdebenito y René Catalán, desarrollaron dos proyectos , poniendo al centro a las personas con TEA.

El primer proyecto se denominó The Beginning of the Divergent Journey (TBDJ), y es un juego colaborativo de mesa con temática de fantasía pensado para multijugadores. Sus retos se basan en la experiencia de personas neurodivergentes explicadas de manera sencilla, para que los participantes puedan entender las necesidades que implica esta condición.

TBDJ fue creado con la intención de generar empatía hacia las personas con TEA, sin estigmatizar y abordando sus síntomas de forma didáctica y amigable. Su fin es ayudar a entender la neurodiversidad lúdica y dinámicamente, para quitarles carga adicional a los profesores responsables de guiar el proceso educativo de estos estudiantes.

El segundo proyecto, lleva por nombre “Espacios Comunitarios de Bajos Estímulos”. Expone qué espacios de la Universidad están sobrecargados de estímulos acústicos que provocan intranquilidad a las personas con TEA, como por ejemplo bibliotecas, casinos y patios.

Este mapeo pretende rescatar espacios comunes silenciosos y además habilitar de forma inclusiva aquellos que cuenten con ruido natural, proyecto que no sólo beneficiará a estudiantes neurodivergentes, sino que también será un aporte a la Comunidad Universitaria en general.

Los próximos pasos para estos estudiantes serán insertarse en las oportunidades de desarrollo que les ofrece el ecosistema de innovación y emprendimiento Usach a través de los programas como Vector, Despega e Innovo, para lograr que sus ideas salgan de las aulas universitarias y se materialicen como un aporte a la inclusión de personas con espectro TEA.

Innovación en las Humanidades

Esta experiencia da cuenta de que la Facultad de Humanidades tiene las capacidades instaladas para ofrecer cursos de amplio interés, destacó el vicedecano de Docencia. “Hay que entender que la innovación no sólo ocurre desde el punto de vista tecnológico o de ingeniería. También ocurre en las humanidades, las ciencias sociales y la educación. Eso implica que hay investigación de vanguardia, desarrollo y transferencia”.

“Respondemos a necesidades sociales reales, lo que también genera emprendimiento social. Hay estudiantes que tienen muy buenas ideas y que pueden crear herramientas, que culminen con un emprendimiento, desde un libro digital para personas con problemas de audición, hasta algo vinculado con la psicología o las comunicaciones”, enfatizó. 

Planetario y Junaeb llevan “El Universo en tu Comunidad” a Santa Juana, localidad afectada por incendio forestal de febrero

Planetario y Junaeb llevan “El Universo en tu Comunidad” a Santa Juana, localidad afectada por incendio forestal de febrero

Luego de visitar con gran éxito La Unión, en la Región de los Ríos, y maravillar a cientos de niñas y niños, este próximo viernes 14 de abril "El Universo en tu Comunidad" llegará a Santa Juana, localidad de la Región de Biobío afectada por un incendio forestal en febrero pasado.

 

La muestra se presentará en el Liceo Nueva Zelandia de Santa Juana (Alameda Bernardo O'Higgins 589), de 10 a 21 horas.

 

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, destacó que “para nosotros  es muy importante estar en Santa Juana, gracias a Junaeb. No olvidamos lo que vivieron. Sus niños, niñas y adolescentes merecen una experiencia recreativa y educativa que les permita seguir su educación de la mejor manera posible”.

 

“Santa Juana merece apoyo económico, social y, por supuesto, educativo. Como Planetario Usach llevar “El Universo en tu Comunidad” es una forma de reconstruir. El conocimiento científico también es clave en la reconstrucción”, indicó la directora ejecutiva.

 

El recorrido de El Universo en tu Comunidad continúa el martes 18 de abril en el Gimnasio Municipal de Concepción (Oscar Bonilla 2700), Región de Biobío; el viernes 21 de abril en el Liceo Municipal de Concón (Porvenir 865), Región de Valparaíso; el viernes 28 de abril en La Serena, Región de Coquimbo; el miércoles 3 de mayo en Ovalle, Región de Coquimbo, y el 12 de mayo en Arica, Región de Arica y Parinacota. 

Comparsa Usach busca nuevas/os interesadas/os en la música para sumarse a sus actividades anuales

Comparsa Usach busca nuevas/os interesadas/os en la música para sumarse a sus actividades anuales

Tras una extensa pausa impuesta por la pandemia por COVID-19, las/os estudiantes pertenecientes a los grupos de interés universitarios se vieron impedidos de organizarse y realizar actividades bajo tales condiciones sanitarias. Tras el regreso a las actividades académicas, las agrupaciones volvieron a reunirse y retomaron proyectos guardados por casi tres años.

Una de estas organizaciones es la Comparsa Usach, creada por estudiantes de Ingeniería Eléctrica en medio de las manifestaciones sociales de 2011 y que dejó fuertes raíces en el Plantel.

A doce años de su fundación, la comparsa cuenta con treinta estudiantes recurrentes entre sus filas, quienes no solo participan de actividades organizadas en la Universidad sino que también acuden a diversas instancias sociales, comunitarias y de solidaridad con distintas causas.

Valeria Provoste Marileo, titulada de Ingeniería en Agronegocios, continúa vinculada al grupo pese a su reciente egreso. Divide su tiempo entre actividades personales y un rol administrativo en la Comparsa, espacio del que forma parte desde 2017.

En esta labor, cuenta que el financiamiento es uno de los temas que más debaten al interior de la agrupación dado que sus actividades son financiadas gracias a pequeños aportes individuales “Estamos organizando actividades para recaudar dinero. También hemos reunido documentos para postular al Fondo León Usach de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil”, señaló Valeria.

Dichos recursos irán destinados casi en su totalidad a la labor de la “escuelita”, un espacio de aprendizaje abierto a la comunidad organizado por integrantes de la Comparsa.

“Este proyecto nace de la necesidad de crear un grupo más grande y así invitar a más personas a conocer este tipo de música”, contó Maximiliano Chávez González, estudiante de Pedagogía en Química y Biología y parte de la agrupación desde 2018.

Mediante talleres, clases y ensayos, la Comparsa busca llegar a más personas interesadas. Si bien en un principio esperaban convocar a entre 25 y 30 estudiantes, hoy, admiten que superaron en decenas esa cifra, lo que ha hecho rememorar otros tiempos.  En sus mejores épocas el grupo lo conformaban alrededor de 70 personas.

El formulario de postulaciones continuará abierto hasta mañana miércoles 12 de abril y las/os interesadas/os pueden completarlo en este enlace, mientras que toda la información acerca de la agrupación y sus actividades está disponible en su cuenta de Instagram en @ComparsaUsach.

Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica lanza nueva edición del concurso “Dicyt Semilla” para robustecer la investigación del Plantel

Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica lanza nueva edición del concurso “Dicyt Semilla” para robustecer la investigación del Plantel

Motivados por la constante búsqueda de excelencia en investigación en la Universidad de Santiago de Chile, y respondiendo a su compromiso con la comunidad de investigadoras e investigadores del Plantel la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) invita a participar en el nuevo fondo concursable Dicyt Semilla, que en su versión 2023 está dirigido a fomentar la investigación en la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido.

Cada año, este concurso estará dirigido a diferentes Unidades, Escuelas y Facultades que necesiten especial apoyo para promover la investigación, de acuerdo a las necesidades particulares que actualmente dificultan su desarrollo.

La directora de investigación, Dra. Carolina Aliaga Vidal, comentó que la razón principal de disponer un fondo con estas características es “activar la acción investigativa de calidad en unidades académicas en las cuales esta actividad requiere apoyo para enriquecer el currículo de las/os investigadoras/es, a través de propuestas elaboradas en torno a temáticas estratégicas para la Institución, una de ellas es la asociatividad de habilidades, conocimientos y saberes”.

En esta versión 2023, Dicyt Semilla viene a dar continuidad al trabajo realizado en los últimos años en el área de investigación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido  donde, a través de sus cuatro líneas de investigación, (Energía y Ambiente,  Calidad de Vida Urbana,  Diseño Responsivo y Resiliente,  Reciclaje y Revalorización), se buscará robustecer los equipos de trabajo, para que puedan finalmente acceder a financiamiento externo.

La Dra. María Victoria Correa, coordinadora de investigación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, se refirió a la labor de Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica dirigida a la comunidad investigadora de la Usach, comentando que “creemos que el apoyo de la labor de Dicyt ha sido fundamental en este proyecto, porque como dice la palabra semilla, nos ha permitido establecer un punto inicial de algo que posteriormente se ha ido desarrollando en el tiempo, y podemos ver en los indicadores de nuestra escuela”, opina.

Así, se espera que este fondo pueda entregar resultados orientados a “crear nuevas propuestas que sean competitivas en el área de investigación en donde estos proyectos son ejecutados, según su nivel de impacto en investigación de base y en la sociedad, en línea con las áreas estratégicas de nuestra Institución y las de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para generar una plataforma sólida desde la cual puedan competir por recursos externos”, enfatizó la Dra. Carolina Aliaga.

Sobre las proyecciones de este financiamiento, la Dra. Correa enfatizò que “esperamos para este financiamiento promover la investigación con la conformación inicial de grupos de trabajo, de investigadoras/es que comienzan a trabajar en ideas en conjunto, para que una vez cerrado el proyecto semilla, puedan acceder a otros fondos presentes en nuestro medio”, concluyó.

Más información sobre este fondo concursable puedes encontrar en el siguiente enlace.

Profesor Jorge Boldt fue designado representante de América del Sur en International Bar Association

Profesor Jorge Boldt fue designado representante de América del Sur en International Bar Association

El profesor del ciclo de Derecho Penal de la Facultad, Jorge Boldt, fue designado recientemente como representante regional de América del Sur, en el comité anticorrupción, de la International Bar Association, entidad que reúne a profesionales de más de 170 países. 

La entidad con sede en Londres y fundada en 1947 cuenta con el concurso de 190 asociaciones de abogados y más de 80 mil profesionales. De esta forma es un referente del trabajo colaborativo en el campo del Derecho. 

El organismo al que se integra el académico de Derecho de la Usach como representante regional tiene como propósito influir y dar forma al futuro de la profesión legal con un enfoque global. 

El profesor Boldt, en el área profesional, ha desarrollado una destacada carrera. Actualmente se desempeña como socio del estudio jurídico Cariola Díez Pérez-Cotapos.   

 

STGO TV emite entretenido bloque familiar para los más pequeños de la casa durante el mes de abril

STGO TV emite entretenido bloque familiar para los más pequeños de la casa durante el mes de abril

Este fin de semana recién pasado, STGO TV comenzó a transmitir el programa “Kimkantun, jugar aprendiendo”, bloque educativo que fomenta y propicia el desarrollo de la identidad y los valores culturales de nuestro país.

En palabras de la jefa dela Unidad de TV Usach, Ingrid Ormeño Molina, recibir esta recopilación de programas elegidos por la CNTV Infantil, es una gran oportunidad para entregar televisión de calidad.

“Como canal de televisión universitario que presenta una clara orientación hacia la cultura, contar con estas series del CNTV que difunden la ciencia y el conocimiento, nos abre una interesante puerta para responder al desafío de educar y formar a las nuevas generaciones”, señaló la periodista.

Este conjunto de series son parte de la programación actual de STGO TV y pertenecen a un acuerdo colaborativo de nuestro canal universitario con el CNTV Infantil. 

Bloque familiar Kimkantun

Con nuevas series familiares, STGO TV pretende llegar con más entretención al segmento de las y los más pequeños de la casa.

Es así como ahora Las aventuras de Pancha, Rina y Zac, las queridas mascotas de CNTV Infantil, cuentan con su propia serie de aventuras a través de entretenidos microprogramas que ofrecen diferentes enseñanzas y experiencias, que ayudan a niñas y niños a desenvolverse en el mundo actual.

Es un programa de reportajes en el que se muestran cómo se hacen distintos productos a través de procesos productivos sustentables en los que se privilegia el reciclaje, la reutilización de materias primas y el cuidado del agua y el medio ambiente en general.

Asimismo, Faunabulozoo, presenta en un entretenido formato de entrevista a los más fabulosos animales de cada región. En cada capítulo podrás aprender sobre las características, el hábitat, costumbres, vida en comunidad y datos curiosos sobre algún animal típico de una región de Chile.

La lleva México, segunda temporada, es una colaboración con ATEI para la red de televisoras de las Universidades del Estado de Chile UESTV. Un viaje de aventura por lugares desconocidos del país y de intercambio cultural donde niños y niñas tienen la oportunidad de conocer a otras/ os pequeñas/os, cuyo objetivo es crear en ellas/os la necesidad de fomentar la solidaridad, la participación, la creación y la interculturalidad. 

¿Me cuentas otro cuento? es una serie animada compuesta de diez capítulos para un público de 4 a 10 años, en donde se invita a  conocer el detalle de leyendas, cuentos y relatos de la tradición oral y la literatura infantil chilena. Su objetivo es despertar la curiosidad y a la motivación por la lectura en la infancia.

Los estrenos de las series se emitirán todos los sábados del mes de abril desde las 08:00 horas, con repeticiones el mismo día a las 16:00 y los domingos a las 08:00 y luego a las 16:00 horas.

 

A sólo horas de su competencia más importante, Leones Usach Cheerleading intensifican sus entrenamientos en Estados Unidos

A sólo horas de su competencia más importante, Leones Usach Cheerleading intensifican sus entrenamientos en Estados Unidos

Con una amplia delegación de 18 personas, Leones Usach Cheerleading llegó hasta Daytona, Florida, al sureste de Estados Unidos para participar del mayor campeonato internacional universitario de la disciplina, NCA & NDA Collegiate Cheer and Dance Championship, organizado por la Asociación Nacional de Cheerleaders de EE.UU. (NCA, por sus siglas en inglés).

Tras despegar en dos grupos desde Santiago a eso de las 23 horas del martes 4 de abril, las/os integrantes del equipo llegaron hasta la ciudad de Orlando con una escala previa en Miami. Tras los vuelos, que contabilizaron más de 12 horas de viaje, fueron trasladadas/os por tierra hasta el Extended Stay America en Daytona, el hotel de concentración de las/os cheerleaders nacionales.

Yennifer Rodríguez, presidenta del equipo y estudiante de Ingeniería Civil en Minas  dijo que la coordinación y la planificación fue la clave para que todo resultara de la mejor forma. “Ya teníamos todo organizado: el bus para recorrer; la compra de la comida para todas/os; piezas de hotel asignadas, así que hemos funcionado muy bien”, agregó.

Tras el extenuante viaje, Yennifer añadió que los entrenamientos no han cesado. “Hoy (miércoles 5) practicamos temprano afuera del Hotel Hilton, luego nos retiramos a almorzar y a las 15:30 continuamos con la práctica oficial en el lugar de competencia, en Ocean Center”, puntualizó.

Sobre la experiencia, la estudiante de la Facultad de Ingeniería añadió que “ha sido increíble ver el lugar donde nació el cheerleading. Es como si estuviéramos conociendo este deporte por primera vez. Ha sido súper motivante para nosotras/os. Nos ha gustado mucho la cultura y el país”.

Las/os actuales monarcas nacionales de cheerleading llegan por primera vez a la competencia norteamericana en su vigésima séptima versión. La cuna de la disciplina a nivel mundial enfrenta números récord de participantes con 450 equipos clasificados y más de diez mil competidoras/es, quienes repletarán el anfiteatro Daytona Beach Bandshell y el Centro de Convenciones Ocean Center, los espacios elegidos por NCA para el certamen.

Plantel contará con contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el Campus

Plantel contará con contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el Campus

La sustentabilidad y el cuidado del medioambiente son temas que hace años se encuentran en la agenda programática de la mayoría de los países e instituciones a nivel global. La Usach no está ajena a estos lineamientos, manteniendo dentro de sus políticas, acciones que le permiten levantar iniciativas que se encargan de colaborar directamente con el impacto ambiental, como una campaña activa de reciclaje y recolección de residuos.
 
Por medio del nexo desarrollado por el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, el Área de Sostenibilidad del Plantel, ha establecido una alianza con la empresa de reciclaje eléctrico y electrónico, Pañiwe, compañía que implementará un contenedor de reciclaje de residuos tecnológicos al interior del Campus Universitario. 
 
La iniciativa busca fomentar la recolección responsable y la gestión adecuada de los residuos eléctricos-electrónicos generados al interior de nuestra Casa de Estudios para su próximo tratamiento. 
 
El contenedor que se espera sea instalado en los próximos días en el patio de Los Naranjos, entre el gimnasio de la Universidad y Paiep, tiene una capacidad de 3 metros cúbicos. Es operado por un sensor que tramita la carga contenida y que es monitoreada de manera remota por personal de Pañiwe, quienes realizan el proceso de recolección para su próxima gestión. Acorde a la experiencia en su etapa piloto, los residuos que se recolectan de manera mensual son aproximadamente  180 kilos.
 
Dentro de su quehacer, el Centro de Innovación se encarga de generar vínculos virtuosos con actores relevantes del mundo público y privado, que permitan desarrollar iniciativas que involucren la innovación, emprendimiento y el prototipado, al interior y exterior de la Universidad. 
 
Bajo esta premisa, su gerenta, Claudia Seco, resaltó este convenio como una excelente oportunidad para hacer de la Institución, un lugar más sustentable a través de la vinculación y la innovación. 
 
“Como Centro buscamos constantemente generar acciones y relaciones con distintas entidades que se encuentren alineadas a la innovación y sus matices. En este sentido, levantar esta iniciativa es un importante paso para seguir contribuyendo en el plan de sustentabilidad que lleva adelante la Usach a través de su Área de Sostenibilidad. Estamos siempre pendiente de contribuir a la comunidad con medidas que tengan dentro su concepción elementos de innovación”, precisó.
 
Así también, esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos desarrollados por el Centro de Innovación con su proyecto de impacto territorial, Polo de Innovación Tecnológica, plan que asocia a la Corporación con distintas empresas del sector público y privado. 
 
“Nosotros a través del proyecto Polo, nos estamos vinculando constantemente con empresas del sector poniente con el objetivo de desarrollar sinergias que permitan impulsar capacidades técnicas y profesionales de innovación. En este sentido, Pañiwe es una compañía con la que compartimos ubicación geográfica y con la que tenemos varios puntos de vista similares que van de la mano de la innovación y sostenibilidad”, dijo.
 
Para Angélica Soto, arquitecta de la Unidad de Desarrollo Territorial, encargada del Área de Sostenibilidad, ex Campus Sostenible, este acuerdo de vinculación nace gracias a la intermediación realizada por el Centro de innovación con la empresa Pañiwe, y conversa directamente con los lineamientos que tiene la Universidad respecto a la sustentabilidad y sostenibilidad del Campus.
 
“Este convenio forma parte de todo el plan que estamos desarrollando  en torno al reciclaje y que va de la mano de la firma del Acuerdo de Producción Limpia que hicimos con la Red Campus Sustentable. Entonces esto, es una parte del plan completo de reciclaje que comenzamos con la instalación de ocho módulos de reciclaje de Redciclach, y que ahora continuamos con la instalación de esta campaña de reciclaje de artículos electrónicos de Pañiwe”, precisó. 
 
 Además de este tipo de iniciativas, el Área de Sostenibilidad trabaja orientada en base al Acuerdo de Producción Limpia, convenio que tiene entre sus aristas, acciones a nivel académico, gestión de Campus y el desarrollo e impulso de una cultura sostenible. 
 

Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía

Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía

El pasado 24 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de cierre del proyecto “Herramienta diagnóstica de desafíos de sostenibilidad para alimentos procesados exportados desde la Región de La Araucanía ANID-FOVI210039”, en el que participan la académica del Departamento de Administración de la FAE, Dra. Carolina Nicolas, junto a la Dra. Valeska Geldres (directora del proyecto) y la Dra. Berta Schnettler, ambas de la Universidad de La Frontera.

Esta es una iniciativa de vinculación internacional, entre universidades chilenas y extranjeras, financiada por la Agencia Nacional Investigación y Desarrollo (ANID) para Instituciones de Investigación de Regiones, que busca la generación y fortalecimiento de redes para consolidar vínculos internacionales de las distintas regiones y macrozonas de Chile. (https://www.thefoodexporttool.cl/)

“El proyecto tuvo como objetivo general proponer una herramienta diagnóstica para definir desafíos de sostenibilidad para alimentos procesados exportados desde la Región de la Araucanía dirigidos al consumidor final”, explicó la Dra. Nicolas.

Al proyecto se unieron universidades internacionales, como la Universidad de Malta y la Universidad de Barcelona, fortaleciendo los vínculos colaborativos, hecho que ha permitido un intercambio de conocimientos más amplio.

Ha sido relevante, además, la importancia de la educación y la formación en el sector, con la participación de estudiantes de pre y postgrado, los que llevaron a cabo actividades de responsabilidad social, difusión y análisis de base de datos.

La Dra. Nicolas agregó que luego de un año de trabajo conjunto entre Chile, España y Malta, se generaron varias contribuciones, “entre ellas participamos en congresos, publicación y lo que más nos enriqueció es la transferencia de conocimientos entre docentes, estudiantes pregrado y postgrado a nivel nacional e internacional. En el caso de nuestra Universidad participaron los ayudantes de investigación Alexander Jorquera y Antonia Martínez de pregrado y Jorge Rojas Sánchez de postgrado .

Estudiantes vinculados al proyecto

El estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la FAE Usach, Alexander Jorquera, dijo que “participar en este proyecto le permitió desarrollar su lado más analítico. “Además, tener contacto con investigadores de diversas partes del mundo, aportó en mi desarrollo de habilidades interpersonales, pudiendo conocer otro tipo de metodologías de investigación como los análisis bibliométricos, los cuales me han abierto un mundo de conocimiento que han despertado mis ganas por seguir capacitándome y aprendiendo más.

Antonia Martínez, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, añadió que  la experiencia de trabajar en "The Food Tool Experience" fue muy desafiante y a la vez muy  motivadora. “Se me abrió una gran puerta en el mundo de la investigación, posibilidades infinitas para poder aprender y profundizar en las habilidades que quizás no tenía tan interiorizadas, pero que, gracias a la investigación, pude hacerlo”.

Para el estudiante del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía,  Jorge Rojas Sánchez,  esta experiencia fue enriquecedora ya que “me vi desafiado a investigar sobre un tema que me llamaba la atención, pero no conocía. Descubrí que es muy importante hacer una buena investigación, que permite saber lo que realmente puedes lograr y qué impacto puedes generar en tu contexto”.

Comienzan encuentros de networking para la comunidad egresada de la Facultad de Química y Biología

Comienzan encuentros de networking para la comunidad egresada de la Facultad de Química y Biología

Se dio inicio al “Encuentro de egresados y egresadas de postgrado de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, cita realizada en el Centro de Estudios de Postgrados y Educación Continua (Cepec).

El evento fue organizado por el Scouting Tecnológico, unidad que forma parte del Vicedecanato de Investigación y Postgrado de esta Unidad Mayor y del Consorcio Science Up, el cual logró congregar a las generaciones del 2007 a la del 2021. 

“Este encuentro lo hicimos pensando en nuestros estudiantes y egresados de postgrado, más los académicos que están alrededor. Su propósito es crear nexos y redes que nos permitan cambiar el entorno de la innovación y emprendimiento de manera conjunta con los distintos actores del ecosistema”, expresó el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología; y cocoordinador del Consorcio Science Up en la Usach, Dr. Alexis Aspée Lamas.

La iniciativa contó con la charla de la Mg. Sandra Díaz, CEO de la consultora Ematris Innovación y Emprendimiento, quien expuso los resultados del “Estudio de casos de éxito de Spin-off chilenas”, solicitado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La exposición dio cuenta de la realidad actual de estos emprendimientos de base tecnológica, que se generan con el propósito de comercializar resultados de investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de las universidades y centros de investigación, tanto en su forma explícita (inventos y descubrimientos) como tácita (conocimiento y expertise) y que son llevados adelante por miembros de la comunidad universitaria.

“Es importante compartir los éxitos y los fracasos para aprender de los caminos recorridos previamente. Qué mejor que difundir este tipo de estudios en estas instancias, donde se fortalece el nexo entre la comunidad egresada y la comunidad interna de la Usach. Una oportunidad para generar más empresas exitosas, más emprendimientos y más emprendedoras”, destacó la Dra. Claudia Ortíz, académica y coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Facultad de Química y Biología.

La docente participó de este estudio con la Spin Off que fundó, Ambiotek.

Mas de 30 personas entre egresadas/os y académicas/os, que se desenvuelven en ámbitos de innovación, escucharon la charla y asistieron a la instancia de networking.

Entre ellas estuvo la egresada del Doctorado en Biotecnología y actual jefa de  proyectos de Neuroinnovation, Camila Calfio Painemal, quien valoró la formación recibida en la Universidad, señalando que le dio el impulso necesario para dedicarse a la innovación.

“Hoy día más que nada lo que se necesita es incrementar las empresas de base científico tecnológicas (EBCT). En ese camino, creo que es súper importante esta serie de juntas de networking, porque podemos compartir experiencias, buscar cuales son las brechas y las oportunidades para conectarnos con nuestros colegas que están en el Plantel y  en otras Casas de Estudios”, señaló Fernando Valiente Echeverría, Doctor en Microbiología de la Usach y fundador de la Spin Off Viral Tools & Diagnostics SpA.

César Carrasco, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y organizador de estos eventos, anunció que este tipo de actividades se pretende repetir más de una vez a lo largo de 2023. “La comunidad alumni es fundamental para el ecosistema de innovación de la Universidad. Esperamos seguir generando estos espacios para estrechar lazos y construir juntos el ecosistema de innovación y emprendimiento desde la Usach”, resaltó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida