Cedida

FAE y Universidad de Tarapacá promueven proyecto de educación de emprendimientos innovadores para Región de Arica y Parinacota

FAE y Universidad de Tarapacá promueven proyecto de educación de emprendimientos innovadores para Región de Arica y Parinacota


El proyecto “Incubadora para Educación Terciaria de Emprendimientos Innovadores para la Región de Arica y Parinacota” es una iniciativa que lleva a cabo la Facultad de Administración y Economía de la Usach, en conjunto con la Universidad de Tarapacá (UTA), donde nuestro Plantel transfiere su experiencia en incubación y emprendimiento, para potenciar una cultura de emprendimiento, tanto dentro de esa universidad nortina, como en la Región de Arica y Parinacota. 

Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y permitirá aportar a la generación de una cultura para la innovación y el emprendimiento en región.

El principal propósito de este trabajo, es que la UTA desarrolle, en conjunto con la Usach, una incubadora de educación terciaria, para incentivar, apoyar y conducir ideas de negocios, mediante procesos de incubación y aceleración, incentivando el desarrollo de proyectos de I+D que permitan potenciar el crecimiento empresarial en la Región de Arica y Parinacota.

Esta incubadora trabajará en la formación para el emprendimiento en actores regionales, con especial énfasis en los estudiantes, académicos universitarios y empresarios de la región. Esta formación conlleva la realización de un concurso de ideas innovadoras para incubar, dirigido al estudiantado y académicas/os de la UTA y el CFT estatal de Arica y Parinacota.

Además, realizará mentorías y asistencia técnica para la incubación y aceleración de ideas de negocios lideradas por estudiantes y académicas/os universitarias/os en la región. Tendrá una plataforma digital que opere como centro de recursos para la incubación y aceleración de ideas de negocios.

La iniciativa tiene una duración de 24 meses, comenzó a funcionar en octubre de 2022 y finaliza en septiembre de 2024, con la FAE como entidad ejecutora en alianza con la UTA y el CFT estatal de Arica y Parinacota.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro y también director del proyecto FIC, explicó que “la implementación del proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE de Arica y Parinacota es una oportunidad única para realizar colaboración entre universidades públicas, poniendo en valor nuestros aprendizajes y buenas prácticas como institución al servicio del país”.

En particular -dijo- la “Incubadora Usach-UTA” es un proyecto que busca la promoción de la cultura de la innovación y emprendimiento, en distintos niveles, partiendo por los y las estudiantes de la Universidad de Tarapacá y del Centro de Formación Técnica Regional del Estado, los y las académicas de ambas instituciones y también tendrá una línea de trabajo para emprendedores regionales, siempre en dos categorías, la de emprendimiento de negocio y la de emprendimiento social.”

Otra línea muy importante de la Incubadora, agregó Caro, es la de innovación pública, que buscará incubar un laboratorio de iniciativas de innovación pública para el fortalecimiento del emprendimiento y otras políticas de desarrollo regional. “Este Laboratorio de Innovación Pública, nos permitirá aprender, sacar lecciones y buenas prácticas para la implementación de una iniciativa similar en nuestra Universidad”, concluyó.

El decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá, Luis Mella Salinas, explicó que este es un proyecto muy valioso, porque muchas/os estudiantes de distintas áreas del conocimiento, tienen un talento que no siempre pueden desarrollar en plenitud en las universidades.

“Esta instancia permite generar riqueza de ideas creativas. Si eso lo combinamos con la experiencia de los profesores, yo creo que esto puede generar una contribución significativa al desarrollo de la región, ya que nos permite integrar de manera estructural en todas las carreras, el emprendimiento y de esta forma poder cooperar con la Universidad, sus medios más inmediatos y las y los ciudadanas/os”, advirtió Mella.

Docentes de la Facultad de Ciencias Médicas participarán en congreso internacional sobre simulación clínica

Docentes de la Facultad de Ciencias Médicas participarán en congreso internacional sobre simulación clínica

La simulación clínica se ha convertido en una herramienta fundamental para la formación de profesionales de la salud, permitiendo que las y los estudiantes puedan enfrentarse a distintos escenarios en un espacio donde los errores clínicos no conlleven un riesgo para las/os usarias/os  o para el mismo estudiantado. Una metodología que se ha desarrollado con éxito en la Facultad de Ciencias Médicas durante el último tiempo.

Fruto de este trabajo, un académico y una académica de esta Unidad Mayor han sido seleccionados para participar del VII Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, organizado por la Federación Latinoamericana que lleva el mismo nombre (Flasic) y que se desarrollará en México entre el 17 y el 20 de mayo de 2023.

Los docentes que serán parte de la cita son la matrona y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Claudia Fraile, y el actor y profesor de la Escuela de Enfermería, René Contreras.

Se suma Viviana Munilla, perteneciente a la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, quienes realizarán un taller precongreso titulado “Práctica inmersiva con paciente simulado: aprendiendo colaborativamente sobre este rol”, destinado a cerca de 35 participantes y que tendrá una duración de tres horas.

La propuesta hecha por el equipo docente fue seleccionada de entre más de 20 ideas y consiste, según el profesor René Contreras, en que “el personal de salud, el/la instructor/a en simulación o la/ el participante, que no son del área artística, conozcan lo que es trabajar con un intérprete, sus facilidades, dificultades y el privilegio de contar con una mirada más humanista. El actor o la actriz habla desde la comunicación, acercando a la humanización de la salud”.

Además, la académica de la Escuela de Obstetricia presentará durante el congreso internacional dos ponencias en calidad de posters impresos que abordan “experiencias que hemos desarrollado en la Escuela de Obstetricia durante 2022”, explicó Claudia Fraile.

El primer trabajo, titulado ‘Implementando un taller de Simzone 2 para la asignatura Introducción a los cuidados clínicos de matronería’, aborda lo acontecido durante dicha asignatura dictada en el primer año de Obstetricia y Puericultura, “donde se han implementado diversos talleres basados en simulación”, comenta.

La segunda exposición se denomina ‘Aprendizaje logrado al trabajar un escenario con paciente simulado en palabras del estudiantado’.

Para la académica, la participación del equipo en el congreso “es un tremendo aporte para la Facultad porque es un trabajo colaborativo entre las Escuelas. Por lo tanto, esto fortalece el vínculo entre las unidades, como también la metodología interdisciplinaria, que es a lo que está apuntando la formación en las facultades de ciencias de la salud”.

Para René Contreras, “es importante aprender con simulación y que, como escuelas de la Usach,   estemos haciendo un trabajo colaborativo, profesional y de alto nivel”.

Herramienta para la docencia

El estudiantado cursa asignaturas que emplean simulación clínica desde primer año en la Escuela de Obstetricia y Puericultura, mientras que en el caso de Enfermería va desde el segundo año en adelante. Dicha metodología está siendo implementada poco a poco en otras carreras de Facimed.

“La simulación pertenece a las didácticas de las metodologías activo participativas. Por lo tanto, el foco son los y las estudiantes. A través de este método, ponen en práctica (sus habilidades) en un entorno seguro, donde son capaces de tomar el error como una instancia de aprendizaje y no de carácter punitivo. Así, se genera un entorno que facilita y favorece el aprendizaje activo”, relató Claudia Fraile.

Una metodología que, agregó Contreras, otorga otra ventaja como lo es la seguridad, “sobre todo protegiendo al paciente y al estudiante de circunstancias que pueden ir más allá (…) Cuando hablamos de un espacio seguro es porque al actor o actriz –que cumple un rol de paciente simulado– no le causarán ningún daño, sino que, en caso de algún error, se corrige, a diferencia de un paciente real donde una equivocación puede ser garrafal, no habiendo marcha atrás”.  

“El Universo en tu Comunidad” de Planetario Usach llegó a Concepción y suma 17 mil espectadores en todo el país

“El Universo en tu Comunidad” de Planetario Usach llegó a Concepción y suma 17 mil espectadores en todo el país

Luego de visitar con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión y Santa Juana, el martes 18 de abril "El Universo en tu Comunidad" llegó a Concepción.
17 mil espectadores ya han disfrutado de "El Universo en tu Comunidad", muestra realizada en conjunto con Junaeb, compuesta por el concierto Piano bajo las Estrellas; la película Eclipse; la jornada de observación astronómica con telescopios y talleres científicos, donde niños y niñas pueden pesarse en diferentes planetas, conocer en qué consiste un agujero negro y crear sus propias chapitas sobre astronomía, entre otras actividades.

Pilar Limonado, subdirectora de Planetario Usach, destacó que “en un trabajo en conjunto con Junaeb, nuestra idea es descentralizar la ciencia y el conocimiento. Los niños se entretienen y van aprendiendo. El objetivo es sembrar la semilla de un potencial científico, astrónoma o artista porque la ciencia también está conectada con el arte. Creemos que a través del juego y la entretención podemos lograrlo”.

Por su parte, Luis Vásquez, director (s) Regional Junaeb Biobío sostuvo que "estamos muy contentos con esta actividad que se desarrolló en Concepción donde pudimos entregar conocimientos sobre el Sistema Solar y el Universo. Es una alternativa democratizadora de la ciencia y que descentraliza la muestra de Planetario Usach. No son solo contenidos educativos sino la posibilidad de que los y las estudiantes puedan descubrir su vocación por la astronomía en el futuro".

Álvaro Ortiz, Alcalde de Concepción, añadió que los establecimientos educacionales son verdaderos espacios de felicidad. Que niños y niñas puedan conocer el Universo, los planetas, que se acerquen aún más a la ciencia, con un lenguaje simple y directo,- dijo- es el primer puntapié para que ellos y ellas se conviertan en futuros astrónomos y astrónomas, científicos y científicas. “Agradecemos a Junaeb, Planetario Usach y SLEP, Servicio Local de Educación Andalién Sur, porque junto al municipio hemos podido traer esta muestra itinerante”, declaró.

Finalmente, Gonzalo Araneda, director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, valoró el esfuerzo que han realizado estas instituciones, que permiten a más de 400 estudiantes del territorio de Andalién Sur, de Chiguayante, de Hualqui, de Florida, desarrollar diferentes actividades que les permiten reforzar el trabajo que hacen los docentes al interior de la sala de clases. ”Acá tienen la posibilidad de conocer de una manera distinta el Universo y eso se valora porque permite desarrollar todas las habilidades, potencialidades y conocimiento de nuestros estudiantes”, sostuvo.

El recorrido de «El Universo en tu Comunidad» continuará el viernes 21 de abril en el Liceo Municipal de Concón (Porvenir 865), Región de Valparaíso; el martes 25 de abril en Pudahuel, Región Metropolitana; el viernes 28 de abril en La Serena, Región de Coquimbo; el miércoles 3 de mayo en Ovalle, Región d

Recopilan impresionantes y artísticas fotografías del universo nano capturadas por investigadores de Cedenna

Recopilan impresionantes y artísticas fotografías del universo nano capturadas por investigadores de Cedenna

Desde hace una década, el Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, realiza anualmente un concurso entre sus investigadoras/es para recopilar artísticas imágenes del mundo nano, las cuales son usadas para los calendarios que el Centro elabora  cada año y distribuye gratuitamente en establecimientos educacionales de todo el país.

Ahora estas imágenes forman parte de un colorido y asombroso libro que será lanzado este jueves 20 de abril, complementando la exposición itinerante “Imágenes del Nanomundo”, muestra que recorrerá -de manera gratuita- distintas regiones del país para despertar el interés de niñas/os, jóvenes y adultos de todas las edades por la nanociencia y la nanotecnología, desde una perspectiva lúdica que espera estimular el asombro y la curiosidad.

El lanzamiento e inauguración, que se realizarán en el Planetario Usach contarán con la participación del ministro de Cultura, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, y la subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, además de rectores de distintas universidades, parlamentarios y representantes de distintas entidades vinculadas a la ciencia y la cultura.

El libro estará disponible en versión digital, de manera absolutamente gratuita para quien lo requiera, solicitándolo al mail cedenna@usach.cl.

Nada es lo que parece

Cada una de estas fotografías (tanto del libro como la muestra) fue captada por los investigadores y estudiantes de Cedenna a través de diversas técnicas y microscopía electrónica. Así, por ejemplo, una primaveral mariposa que vuela entre granos de polen resulta ser un hidrogel poroso que contiene nanofibrillas de celulosa utilizadas para la remediación de aguas coloreadas.

Una hermosa medusa rosa entre aparentes rocas submarinas no es tal. Se trata de dióxido de titanio (TiO2) que en su fase más común es conocido como rutilo, con interesantes propiedades ópticas descritas desde hace siglos.

Otra fotografía muestra un agregado de tubos de óxidos de vanadio en distintas oxidaciones (V(5+) y V(4+)). La semejanza con un coral es sorprendente.

Cada imagen es acompañada por una descripción científica que muestra lo que realmente hay detrás de cada fotografía y demostrando la maravilla que podemos encontrar en este mundo invisible, que a través de la microscopía electrónica nos muestra sus secretos y nos maravilla.

La exposición está integrada por una selección de 12 fotografías abordadas de manera artística por los investigadores, en una mágica sinergia entre arte y ciencia. Después de permanecer algunas semanas en el recinto de divulgación astronómica, la muestra iniciará un recorrido por distintos lugares (Metro de Santiago, Mall Plaza, colegios, municipios, centros, museos, etc.).

"Con esta exposición queremos aportar a la divulgación del conocimiento de la nanociencia y la nanotecnología a través del asombro y la curiosidad que generan las imágenes expuestas", resaltó la directora del Centro y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir.

"Cedenna es hoy el principal polo de desarrollo chileno en el ‘mundo nano’. Y, como en sus inicios, su objetivo será siempre impulsar la innovación de calidad que nos permita hacer cada día mejores aportes a todos los chilenos. Y mostrarles el valor y la belleza que hay en ese “espacio en el fondo”, añadió.

Académico de la Facultad de Administración y Economía publica artículo en revista Political Research Exchange

Académico de la Facultad de Administración y Economía publica artículo en revista Political Research Exchange

La revista Political Research Exchange (PRX) es una plataforma dinámica para avanzar en la investigación, la innovación y el debate de la ciencia política. Cuenta con importantes contribuciones teóricas, metodológicas y empíricas de todos los campos, incluyendo la política comparada, relaciones internacionales, comunicación política, sociología política, pensamiento político, administración pública y el trabajo interdisciplinario con una dimensión predominantemente política.

Es en esta revista que el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. (c) Bastián González-Bustamante publicó su trabajo titulado “Territorial patterns of open e-government: evidence from Chilean municipalities”.

Junto a Diego Aguilar analiza el desarrollo del gobierno electrónico abierto entre 2019 y 2021 en los 345 municipios de Chile. Los investigadores agregan un índice de gobierno electrónico (EGi) para medir la prestación de servicios digitales locales para los ciudadanos.

“Luego combinamos esto con indicadores de transparencia y acceso a la información pública para crear un índice gobierno electrónico abierto (OEGi). Nuestra estrategia empírica se basa en análisis econométrico geoespacial en dos etapas. En primer lugar, describimos y georreferenciamos nuestro índice, estimando el nivel de autocorrelación espacial, y luego ajustamos diferentes modelos econométricos para medir el impacto del grado de uso de Internet, el dinamismo socioeconómico y la capacidad de gestión en el desarrollo de gobierno electrónico abierto de los municipios”, explicó el Dr. (c) González-Bustamante.

Los principales hallazgos de esta investigación indican que la pobreza monetaria tiene un efecto negativo en el índice, mientras que el presupuesto del gobierno municipal tiene un efecto positivo.

Nuevo índice

En este trabajo, los investigadores presentan el OEGi, un nuevo índice de gobierno electrónico abierto basado en el modelo de servicios electrónicos de Esteves e indicadores de transparencia.

“A nivel nacional, se detecta una ligera autocorrelación espacial, sin embargo, a nivel subnacional solo las Regiones de Tarapacá, Araucanía y Los Lagos muestran agrupamiento del indicador. Este hallazgo es interesante y requiere más atención porque si consideramos que estas regiones tienen un índice particularmente bajo, comparado con la media nacional, podríamos identificar algunos clústeres donde se produce retraso en lugar de una difusión de la innovación”, aseguró el académico de la FAE Usach.

También se evaluaron los determinantes del gobierno electrónico abierto en dos categorías propuestas por el modelo empírico de Dias: determinantes socioeconómicos locales y determinantes internos. Con estas categorías, los investigadores elaboraron cuatro hipótesis.

“La evidencia de nuestros modelos econométricos nos permite aceptar la hipótesis del Dinamismo Socioeconómico y la hipótesis del Presupuesto, ya que la tasa de pobreza monetaria de una comuna provoca una disminución en nuestro índice mientras que el nivel del presupuesto del gobierno municipal lo aumenta. Nuestros hallazgos son consistentes con la literatura sobre gobierno electrónico y abierto y se alinean con las categorías transversales de determinantes locales de gobierno electrónico del modelo empírico de Dias, extraído de una revisión sistemática”, puntualizó González-Bustamante.

Por otro lado, rechazaron la hipótesis de Internet y la hipótesis de Capacidad de Gestión. “El número de conexiones fijas a Internet en una comuna es significativo en ausencia de otros factores y el modelamiento econométrico revela patrones de autocorrelación espacial. Sin embargo, de manera consistente con estudios anteriores, el número de conexiones pierde relevancia cuando se incorporan variables de otras dimensiones”, aseguró el académico.

Finalmente, el nivel de profesionalización del personal municipal no se considera una variable significativa. “Esto sugiere que la capacidad de gestión a nivel agregado en los municipios puede no influir en el gobierno electrónico abierto, sin embargo, sería interesante evaluar microdatos y el nivel de experiencia de los equipos de TIC para medir el efecto potencial del componente de capacidad técnica”, concluye Bastián González-Bustamante.

Economía Social, Solidaria y Cooperativa en Chile: otro foco de trabajo y producción

Economía Social, Solidaria y Cooperativa en Chile: otro foco de trabajo y producción


Según información entregada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), actualmente en Chile la economía social representa un 2,4% (aproximadamente) de la fuerza de trabajo formal, cifra menor si la comparamos con otros países de la región, pero ¿por qué es importante fomentar y potenciar este tipo de economía? Debido a que promueve un modelo de producción en que el objetivo principal no es lucro, sino que la satisfacción de necesidades y la producción para el bienestar social.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago de Chile, sostiene que “la economía social es una espacio institucional dentro del tercer sector de la economía: está la economía privada, la economía pública y el espacio de la economía social intersecta estos dos mundos y, a su vez, asocia al mundo de la sociedad civil en el desarrollo económico. Por tanto, el desafío que se impone la economía social es con valores humanos, con valores que respetan la naturaleza y con generar intercambios productivos que sean beneficiosos para el ser humano”.

En Chile hay empresas sin fines de lucro, empresas certificadas y economía comunitaria las que se rigen bajo el concepto de economía social. De acuerdo con cifras de la Cepal, existen cerca de 4.500 empresas sin fines de lucro, 1.500 cooperativas y, entre las empresas certificadas hay 200 empresas B aproximadamente, además de las organizaciones comunitarias que se dedican a activades económicas y productivas en beneficio de sus comunidades y asociados.

En este sentido, Mario Radrigán, profesor del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, señala que el sector de economía social y solidaria y de cooperativas a nivel nacional “es un sector de organizaciones y empresas bastante dinámico y con una presencia en todo el país, en las 16 regiones y en todas las comunas a través de distintas formas jurídicas y de organización, aunque muchas veces está invisible”.

Añade que de acuerdo a estudios, este sector hoy está representado por más de 236 mil organizaciones en Chile que reúnen a millones de socios y prestan servicios también a millones de personas para proveerles de bienes y servicios .

Uno de los desafíos que se ha impuesto la Universidad de Santiago de Chile es a contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y la economía social y su Centro Internacional de Economía Social y Cooperativas (Ciescoop) contribuyen al propósito de fortalecer principios universales en las relaciones humanas, dentro de ellas las productivas y las comerciales.

En este contexto, Víctor Caro, también investigador del Ciescoop, destaca que el aporte de la Usach en términos de la economía social es relevante y sustantivo “no solo para nuestros estudiantes y la comunidad que convive dentro del mundo de la economía social, sino que también a nivel país y, de otra forma, también a nivel internacional”.

Añade que “tenemos hoy el único centro especializado en temas de economía social y cooperativas, que es Ciescoop, que ya viene trabajando hace muchísimos años en materias de investigación, docencia, extensión y también asistencia técnica a todo este mundo de empresas sociales que han aparecido y han irrumpido en los últimos años, con mucha fuerza de muchos jóvenes que quieren participar de la producción de bienes y entregar servicios con esta otra mirada”.

Mira el video sobre Economía Social :

Conmemoran Día de la Cuántica con atractiva invitación a estudiantes STEM

Conmemoran Día de la Cuántica con atractiva invitación a estudiantes STEM

Con una invitación a ser parte del futuro, se conmemoró en Cedenna el Día Internacional de la Cuántica, área de la Física cuyos principales objetos de estudio son los elementos que se encuentran a nivel microscópico, como los átomos, electrones y moléculas.

El Centro de Nanociencia y Nanotecnología  se unió a la Facultad de Ciencia   para celebrar esta fecha junto al QuSantiago Team y dar vida al Seminario QuSantiago Day (13 y 14 de abril), oportunidad en que destacados investigadores abordaron temas como máquinas de aprendizaje cuántico, la revolución de la luz y baterías cuánticas.

El Día Mundial de la Cuántica es una iniciativa de científicos que se organizan y desarrollan eventos de divulgación de esta disciplina en más de 65 países cada 14 de abril. Este día fue elegido precisamente en referencia a los primeros dígitos -redondeados- de la constante de Planck (4.14), la ley que gobierna la física cuántica.

La jornada se realizó en el auditorio del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos con charlas ofrecidas por los Doctores Juan Carlos Retamal (Usach), Carla Hermann (UCh); Guillermo Romero (Usach), Felipe Barra (UCh), Ariel Norambuena (UMayor) y Jeronimo Maze (PUC).

Invitación a presentar proyectos

Dio la partida al evento el embajador de IBM Quantum para las Américas, Juan Pablo Soto, con una atractiva invitación para los estudiantes del área STEM. El ejecutivo, cuya tarea es apoyar la transformación de empresas a través de tecnologías disruptivas y de automatización en todo el continente, subrayó que “estamos en el punto inicial de esta industria. La computación cuántica está en su nacimiento y ya está empezando a ser aprovechada en el mundo”.
En ese escenario, afirmó, “Chile puede ser un polo de desarrollo si los estudiantes de física, matemáticas, computación o ingeniería dan un paso adelante y presentan proyectos de negocio a las grandes empresas que lideran el mercado. Mi propósito al estar aquí es precisamente invitarlos a llevar sus propuestas. Las están esperando en Chile y en el mundo entero”.

“En todas las facultades y centros de investigación hay mucha gente que está dedicando su esfuerzo a difundir entre las generaciones jóvenes la mecánica cuántica y los importantes progresos  a través de esta física -de desarrollo reciente- que está generando grandes expectativas para el desarrollo futuro y, por lo tanto, muchas oportunidades para la gente joven”, comentó el Dr. Juan Carlos Retamal, profesor de la Facultad de Ciencia   y coorganizador del evento.

Francisco Albarrán, coordinador del Team QuSantiago, explicó los usos de esta nueva tecnología, subrayando que “los computadores cuánticos abren la puerta la aceleración exponencial de los procesos informáticos.  Los computadores cuánticos tienen el potencial de resolver problemas que van desde la búsqueda de fármacos que pueden dirigirse a ciertos tipos de cáncer muy específicos, hasta la valoración del riesgo de la cartera de inversión bancaria”.

Sin embargo, advirtió que este tipo de computadoras están aún muy lejos de llegar a los usuarios comunes. “Incluso los más optimistas dicen que seguramente no lo veamos en este siglo. Sin embargo, ya están siendo usados en ciertas empresas como Google e IBM para prueba de principios en cosas tan variadas como seguridad informática o desarrollo de nuevos materiales.

De acuerdo a los expositores, la cuántica (y específicamente la computación cuántica) es un paradigma nuevo de como procesar datos y entender el mundo que en Chile puede resolver desafíos que de otra manera sería imposible enfrentar. “Y estamos acá en la Usach justamente para invitar a los estudiantes a que lo hagan”, recalcó Juan Pablo Soto, hablando a nombre de IBM.

“Esta invitación es para los estudiantes de ingeniería, matemáticas, física, programación… porque esta es una nueva manera de pensar que requiere de interdisciplina y de los talentos que estamos desarrollando en las universidades”, añadió.

En cuanto a las proyecciones que esto implica para nuestro país, los organizadores del QuSantiago Day aseguran que nuestro país ya cuenta con profesionales capaces de generar el conocimiento y plantear soluciones en términos de computación cuántica para resolver los problemas que enfrentan las industrias líderes del mercado, y así volver a poner a Chile como un proveedor de talentos para la resolución de esos temas. “Esa es la oportunidad que tenemos en nuestras manos y tenemos que empujar a nuestros profesionales a que se formen en esta área”, subrayaron.

Juan Escrig Murúa, Doctor en Ciencia con Mención en Física: “La investigación es mi principal motivación”

Juan Escrig Murúa, Doctor en Ciencia con Mención en Física: “La investigación es mi principal motivación”

El Dr. Juan Escrig Murúa lleva más de 20 años ligado a la Universidad de Santiago donde ha cumplido diversos roles: estudiante de pregrado, de doctorado, postdoctorado, profesor asistente, profesor asociado, profesor titular, vicedecano de investigación y postgrado, y hoy decano de la Facultad de Ciencia. Tal vez por eso también es su estrecho vínculo con los estudiantes, muchos de ellos que llegan ilusionados y motivados a los laboratorios que él dirige en Cedenna. 

Junto a una taza de té y en su oficina hablamos con el investigador más que con la autoridad, repasando parte de su trayectoria académica y profesional que no está exenta de anécdotas. Vivió parte de su niñez en Canarias; estudió en siete colegios; le encantaba la medicina, pero se desencantó al darse cuenta que ver sangre no era lo suyo; en plena adolescencia conoció Internet y se enamoró de la computación; le presentaron la Astronomía y alucinó con descubrir sus misterios, pero sería la Física la que crearía el nexo indisoluble con la Usach. Aquí se tituló como Licenciado en Física Aplicada y  Doctor en Ciencia con mención en Física. 

Sus estudios en el área del nanomagnetismo comenzaron con la interacción dipolar entre sistemas magnéticos micro y nanométricos. En el Instituto Max Planck de Física de Microestructuras (Alemania) se dedicó a investigar los procesos de reversión de la magnetización y curvas de histéresis de nanohilos y nanotubos magnéticos, desarrollando  métodos teóricos nuevos, los cuales son utilizados por varios grupos en el mundo.

Actualmente, el Dr. Escrig lidera el Laboratorio de Nanomagnetismo, que cuenta con equipamiento único en Chile. Su trabajo de investigación le ha permitido publicar más de 130 artículos WoS que han recibido casi 3.000 citaciones. Ha presentado 5 solicitudes de patente, ha supervisado 8 posdoctorados y ha formado a 8 estudiantes de postgrado.

Hoy una de sus tantas dedicaciones, además de todo el trabajo que realiza como decano de la Facultad de Ciencia y como académico, es un proyecto Fondecyt donde estudia los skyrmions, pequeñas texturas magnéticas. Nos explica: “Queremos avanzar con pequeños imanes que forman vórtices, algo así como estos grandes tornados de nubes, pero nanoscópicos. La gracia de los skyrmions es que en la práctica son muy estables. Este tipo de textura podría mejorar y acelerar los procesos computacionales, primero porque consumen menos energía para que el computador funcione, pero además podría hacerlo mucho más veloz, ya que permitiría juntar los dos tipos memorias existentes en el computador, sin ir de una a otra”.

 -Profesor, si bien ya hay computadores veloces hacia donde apunta el horizonte de su investigación…

- En la práctica quisiéramos avanzar hacia la computación neuromórfica que es acercarnos hacia emular un cerebro humano en un computador. Hoy en día existen programas con funciones similares a las que realiza nuestro cerebro, por ejemplo el reconocimiento facial, pero el problema es el consumo energético del computador en comparación al que nosotros realizamos. Es cierto que hay súper máquinas capaces de calcular infinitas cosas, pero requieren la energía de una ciudad para funcionar. Nosotros apuntamos a que solo necesiten de la energía de una manzana para ello. En este proyecto estamos trabajando con el profesor Juliano Dernardin y un exalumno y académico de la Universidad Central, Juan Luis Palma, además de estudiantes de pregrado de la Usach.

-Dr. Escrig, usted es un investigador que tiene un importante número de publicaciones y patentes. ¿Cómo ve este proceso en nuestro país y las horas que se dedican a ello?     

Hay que entender que la investigación en Chile es relativamente joven si se compara con países desarrollados. Hay programas de financiamiento que son muy individuales y no ayudan a generar redes de colaboración; por lo tanto, es importante fortalecer los proyectos asociativos. Los que realizamos investigación en cualquier universidad chilena debemos también realizar docencia y nos evalúan además por realizar vinculación con el medio y administración, sino no podemos avanzar en la jerarquía académica; por lo tanto, el tiempo que podemos dedicar a la investigación es bajo.

Comprendiendo el desafío que implica generar una publicación científica en Chile, varias universidades han incorporado mecanismos de incentivo a la publicación. Sin embargo, esto no es suficiente ya que como país nos estamos quedando en ello y no avanzamos hacia la innovación y el emprendimiento que pueda surgir a partir de esa investigación. ¿Por qué un académico debiera patentar y no simplemente publicar, si los incentivos están centrados en esto último? Evidentemente, uno no nace patentando, tenemos que aprender y apoyarnos en una red de soporte. Y si logramos patentar,  ¿qué hacemos con esa patente? Hay que generar una spin off, una empresa, fabricar y vender el producto, pero ¿es el propio investigador quién debe hacer todo eso?, ¿el mismo que solo puede tener una participación menor de dicha empresa?. Las universidades han ido avanzando, han creado las OTL (oficinas de transferencia y licenciamiento) y la Usach es muy fuerte en eso. De hecho, es de las que más solicitudes de patente presentan, pero patentar es solo el paso intermedio y aún hay mucho camino por recorrer. 

-¿Y la experiencia internacional, qué nos dice?

-Estando inmersos en el Consorcio Ciencia 2030 nos tocó visitar varias universidades en Estados Unidos y Europa. Observamos que allá, si un académico patenta algo interesante, puede acceder incluso a un permiso con goce de sueldo para que crear su empresa y vender sus productos. Por supuesto, previamente se debe negociar con la Universidad cuál será el porcentaje que recibirá esta última. A esa empresa, obviamente, le puede ir bien o mal, pero basta que una entre varias funcione para mantener el sistema girando. En nuestro país creo que hay muchas cosas que hay que revisar. A medida que vamos avanzando nos damos cuenta que hay normativas que van quedando obsoletas. Debo reconocer que en este caso, los estudiantes tienen menos restricciones para emprender y en la Usach justamente hay varios programas de apoyo que los incentivan con ese fin.

-Usted ha cumplido diversos roles en la Usach, ¿recomienda al investigador también aportar en la docencia?

- Una de las cosas más motivantes que tiene el trabajo científico es que es un trabajo riguroso, pero a la vez creativo, por lo tanto, uno termina trabajando en lo que uno quiera. La investigación es mi principal motivación. Yo invito al estudiantado a realizar investigación. Me encanta la interacción con ellas y ellos. La relación profesor – estudiante es maravillosa, porque aquí las y los estudiantes son muy curiosos y además de querer aprender están muy atentos a lo que está ocurriendo en su entorno. Por ello, uno tiene que también entrar en esa sintonía. En la Usach se da una relación que no se da en otras instituciones. Es sumamente importante que el conocimiento de vanguardia se entregue a las y los jóvenes. Todo lo que puedas aportar con tu investigación enriquece muchísimo las clases sumado a la conversación diaria. Es cierto que uno prepara una cierta materia a pasar, pero las y los estudiantes llegan con preguntas de lo que ocurrió ayer. Si haces investigación, estás leyendo artículos científicos y asistiendo a conferencias,  tienes una bolsa de conocimiento y experiencia que te da un fuerte respaldo. Por ende, es muy importante que los que hacemos investigación entreguemos ese conocimiento no solo a estudiantes de los últimos años, sino también a los que están iniciando la carrera.

 

Usach y Universidad de La Frontera se reúnen para compartir buenas prácticas en vinculación con empleadores y empresas

Usach y Universidad de La Frontera se reúnen para compartir buenas prácticas en vinculación con empleadores y empresas

A través de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, la Universidad de Santiago recibió al equipo del área de empleabilidad y vinculación con egresados/as de la Universidad de La Frontera (UFRO), en el marco del trabajo colaborativo de la Red de Unidades de Egresados, Graduados y Titulados de las Universidades del CUECH (REGRAT).

En la reunión, representantes de nuestro Plantel presentaron el modelo de vinculación con empleadores y empresas al equipo de la Universidad de La Frontera, así como los principales resultados de esta área.

Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, explicó que hace cuatro años trabajan colaborativamente con la UFRO como integrantes de la REGRAT. “Hay diferentes espacios de diálogo y transferencia de buenas prácticas con varias universidades, pero en particular con Universidad de la Frontera tenemos una relación que ha sido permanente estos últimos años, en el marco de la red interuniversitaria.”, detalló.

María Francisca Rojas, coordinadora de Vinculación con Titulados y Empleabilidad de la UFRO y coordinadora general de la REGRAT, valoró la instancia y destacó la importancia de “fomentar vínculos interuniversitarios, ya que nos permite mantener un trabajo colaborativo y permanente para compartir buenas prácticas en los distintos ámbitos de nuestras unidades de titulados, y así ir fortaleciendo nuestro quehacer”.

Ambas Instituciones de Educación Superior proyectan continuar con la colaboración, y uno de los hitos más importantes del 2023 se vivirá a través de la Feria Laboral REGRAT, actividad en la que la Usach forma parte de la organización por segundo año consecutivo, en conjunto con otras universidades del Cuech.

El evento virtual está programado del 17 agosto al 25 de agosto, y dirigido a la comunidad de estudiantes, egresados y egresadas. “Nuestra comunidad universitaria podrá participar de esta Feria Laboral, donde además se considera la participación de empresas e instituciones que se encuentran vinculadas a nuestra Casa de Estudios”, afirmó Durán.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

Estudiantes de pregrado y académica de nuestra Universidad realizaron estadía de investigación en el MIT

Estudiantes de pregrado y académica de nuestra Universidad realizaron estadía de investigación en el MIT

El Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias fue el lugar que recibió a la académica del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey  y a las estudiantes Javiera Villanueva y Valentina Antúnez de la Universidad de Santiago de Chile en el marco del programa Iniciativas Internacionales de Ciencia y Tecnología (MISTI) del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

MISTI es un programa cuyo objetivo es incentivar la colaboración en investigación entre académicos e integrar a estudiantes de pre y postgrado a través de pasantías en el extranjero en proyectos realizados entre investigadores de ambas instituciones.

El propósito de este programa es formar investigadores en instituciones líderes en el mundo y al mismo tiempo, permitir a las y los estudiantes Usach viajar e interactuar con los integrantes del laboratorio contraparte, así como estudiantes del MIT vendrán a Chile a participar de reuniones científicas en el marco del proyecto.

Me di cuenta que las investigaciones que estamos desarrollando en la Facultad de Química y Biología dirigidas por la Dra. Jenny Blamey están al mismo nivel que las  realizadas por estudiantes del Massachusetts Institute of Technology , lo que nos sirve de motivación para seguir creciendo. Me sentí muy feliz de estudiar ciencia y poder conocer un lugar como ese, donde todos están genuinamente interesados en lo que estés investigando. Eso te hace sentir más motivado por seguir” señaló Valentina Antúnez tras su retorno. 

“Incluso durante la estadía me dieron ideas de posibles investigaciones futuras para poder desarrollar en conjunto” agregó la estudiante de la carrera de Química sobre la visita que calificó como “una experiencia asombrosa de la que estoy muy agradecida de haber sido partícipe”.

Dentro de las actividades, la investigadora y las estudiantes de la Facultad de Química y Biología, tuvieron la posibilidad de recorrer el Campus, conocer las instalaciones y reunirse con todo el equipo de laboratorio del Dr. Roger Summons para presentar la parte de la investigación realizada con la Dra. Jenny Blamey.

“Debo mencionar que esta actividad fue especialmente enriquecedora para mí, debido a que es un reto presentar una investigación en otro idioma que no es tu lengua materna” comentó Valentina Antunez acerca de la estadía que se desarrolló del 11 al 22 de marzo de este año.

Desde el punto de vista de la académica del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dra.Jenny Blamey, la experiencia fue “totalmente enriquecedora para las estudiantes al encontrarse en un entorno de muy alto nivel. Ellas representaron muy bien a la Usach con sus presentaciones acerca del trabajo que realizan conmigo”, indicó.

La pasantía y los resultados de investigación presentados ocurren en el marco del Fondo Semilla de Investigación Usach-MIT del proyecto “Determinación estructural de lípidos de extremófilos antárticos únicos” que dirige la investigadora junto al Dr. Roger Summons, adjudicado el 2020.

La Dra. Blamey destacó este tipo de colaboraciones y añadió que para las estudiantes que participan desde la Usach el ser parte del equipo de un proyecto con MIT es un punto sobresaliente en sus currículum vitae, “permite mostrar el nivel de los estudiantes de nuestro Plantel y la importancia de la globalización de la ciencia cuando esta se desarrolla a un nivel internacional”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida