Cedida

Quinta versión del Postítulo de la Facultad de Química y Biología concluye exitosamente con graduación de sus estudiantes

Quinta versión del Postítulo de la Facultad de Química y Biología concluye exitosamente con graduación de sus estudiantes

La primera versión semipresencial del Postitulo en Gestión de Calidad Orientada a Laboratorios Clínicos, Toxicológicos, Forenses y Servicios de Sangre concluyó de manera exitosa con la   graduación de aquellos estudiantes que cumplieron con los requisitos para la aprobación de sus estudios.

“Decidimos rescatar el formato (de semipresencialidad) conforme a los aprendizajes que tuvimos en los años anteriores. Esto posibilitó atraer estudiantes de otras regiones” mencionó el director del Postítulo, Dr. Carlos Rozas, acerca de las características del programa de Educación Continua de la Facultad de Química y Biología.

Durante su discurso, el también académico del Departamento de Biología, señaló alguno de los aspectos claves que busca inculcar el programa, entre ellos “la confianza entre pares” y “especialmente en nuestro caso, la confianza en las competencias técnicas” relativas a las normas ISO 15.189.  “Creemos que hay una cierta semilla que uno siembra en ese aspecto”, agregó el Dr. Rozas. 

Desde su creación el Diplomado - hoy Postítulo - ha graduado a más de 400 alumnos satisfaciendo así la necesidad de incorporar en los profesionales los conocimientos para desenvolverse con éxito en la gestión de calidad en laboratorios.

“Es una buena instancia para  adquirir nuevos conocimientos y a la vez tratar de implementarlos. Los aprendizajes han sido muy buenos” indicó Víctor Crisosto, tecnólogo médico de profesión y jefe de calidad de los laboratorios RedSalud, una vez culminada la ceremonia. 

Además de docentes, estudiantes y académicos del Postítulo asistieron a la ceremonia en representación de la decana de la Facultad de Química y Biología, el director de Vinculación con el Medio de la Facultad, el Doctor Eduardo Pino; el Director del Departamento de Biología, Dr. Miguel Ríos y María Jaque Ahumada quien asistió en representación de la directora de Educación Continua del Plantel.

Planetario y Junaeb llevan "El Universo en tu Comunidad" a Frutillar

Planetario y Junaeb llevan "El Universo en tu Comunidad" a Frutillar

Luego de visitar Coyhaique con gran éxito y maravillar a más de cinco mil espectadores, este  viernes 31 de marzo "El Universo en tu Comunidad" llega al Gimnasio Municipal de Frutillar, ubicado en calle Vicente Pérez Rosales 761.

"Unir fuerzas con Junaeb para descentralizar la ciencia y la cultura ha superado nuestras expectativas. La convocatoria en el sur, específicamente en Coyhaique, fue extraordinaria. Esperamos que los niños, niñas, adolescentes y adultos de Frutillar puedan disfrutar esta verdadera fiesta de la Astronomía. Todos y todas merecen la oportunidad de aprender ciencia de una forma entretenida",  dijo Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach.

Desde las 11 horas, se realizarán diferentes talleres científicos para niños:

-Pasaporte galáctico: ¿Sabes cuánto pesas en Marte? ¿y en Neptuno? : Explora nuestro Sistema Solar en esta experiencia gravitatoria. 

-Ludo espacial: ¿Qué tanto sabes de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas? : Cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas. 

-Taller sobre agujeros negros: ¡Son tan fuertes que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos!: Explicamos qué son los agujeros negros, cómo se forman y cómo deforman el espacio-tiempo. 

-Taller Cohete de agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la fuerza de acción y reacción! ¡Observa la Tercera Ley de Newton con el lanzamiento de nuestro cohete de agua! 

-Taller Pinta tu chapita: ¡La luna, las estrellas, los planetas o hasta una galaxia o nebulosa! : Da rienda suelta a tu imaginación y dibuja lo que quieras en tu chapita ¡Crea tus propias chapitas galácticas! 

-¿Cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar?:  Juega y aprende tirando anillos a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Las actividades forman parte de la muestra "El Universo en tu Comunidad" que Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y Planetario Usach llevan a ocho regiones del país durante 2023.

Actividades vespertinas abiertas a todo público

-19:00 horas. La película Eclipse, un juego de luz y sombra describe los eclipses y cómo la humanidad los ha observado hasta encontrar la respuesta de su causa, además de contemplar la belleza que produce la oscuridad a pleno día. Aprenderemos cómo la ciencia dejó atrás los mitos y miedos y transformó la contemplación de este fenómeno en una fiesta astronómica. El filme cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, el poeta Raúl Zurita.

-20:00 horas. En el concierto Piano bajo las estrellas, el pianista y compositor Claudio Recabarren Madrid reúne composiciones originales de piano e imágenes envolventes del Universo. Un espectáculo que fusiona música en vivo, astronomía y poesía visual del cosmos que asombrará a todos.

-21:00 horas. Observación astronómica con telescopios: los asistentes podrán observar el cielo con telescopios ¡conoce la Luna y sus cráteres como nunca antes la has visto!

El recorrido de «El Universo en tu Comunidad» continúa el martes 4 de abril en La Unión, Región de Los Ríos; el viernes 14 en Santa Juana, Región del Biobío; el martes 18 en Concepción, Región del Biobío, y el viernes 21 de abril en Concón, Región de Valparaíso, entre otras localidades. 

 

Decano Bustos en bienvenida a estudiantes de Derecho: “Les invitamos a incorporarse y desarrollar sus potencialidades”

Decano Bustos en bienvenida a estudiantes de Derecho: “Les invitamos a incorporarse y desarrollar sus potencialidades”

La Facultad dio la bienvenida a sus cerca de doscientos nuevos estudiantes que se incorporaron este 2023 y lo hizo con una serie de exposiciones para orientar el futuro académico y laboral de las/os futuras/os abogadas/os 

“Queremos invitarlos a incorporarse y desarrollar sus potencialidades con el apoyo nuestro y de todos sus profesores y profesoras”, les señaló el decano al iniciar la actividad de bienvenida, agregando que se suman a una comunidad de estudio donde también es importante el desarrollo de la vida universitaria más allá de las aulas. 

Para orientar su desenvolvimiento como estudiantes y guiarlos en sus primeros pasos como futuras/os profesionales del Derecho, el profesor Luis Bobadilla, director del Departamento de Derecho Público, entregó diversas recomendaciones desde aspectos administrativos, pasando por temas de estudio, hasta consejos para la vida. Leer los distintos reglamentos de la carrera, administrar bien los tiempos y ser cordiales fueron parte de las sugerencias que dio el académico. 

La abogada internacionalista y columnista, Paz Zárate, antes de abordar el tema central de su exposición les señaló a las/os estudiantes que “este es un buen lugar para desarrollar sus sueños”. De paso les sugirió que sea cual sea el área de especialización que elijan siempre consideren el Derecho Internacional, porque es crucial para la vida moderna. 

“Cuando el Derecho Internacional se cumple, la gente no lo ve, ni siquiera lo agradece. Cuando se viola el Derecho Internacional, entonces se conoce. La vida y el acceso a bienes ha cambiado mucho gracias a este Derecho”, agregó la columnista.

A continuación explicó que eso es precisamente lo que involucra la guerra en Ucrania, conflicto que no tendrá una salida pronta, pues ninguna de las partes está dispuesta a ceder. Sin embargo, ambos países son cruciales para la agricultura y la alimentación, por lo que afecta a todo el mundo. 

Conversación con egresadas 

Durante la bienvenida las egresadas Rayen Morro, Javiera Contreras y Javiera Villarroel compartieron su experiencia en el mundo laboral, primeros pasos de un camino en que también está en el horizonte el examen de grado. 

Atreverse, perseverar, confiar en las capacidades y en la formación que entrega la Facultad fueron las palabras claves que entregaron las egresadas. 

Para cerrar la ceremonia, la vicedecana de Docencia, Cecily Halpern, agradeció a “estas valientes mujeres” que están abriendo camino en el mundo del trabajo a las nuevas generaciones que egresarán de la Facultad. En tanto, a quienes recién comienzan, les dijo que “han arribado a este puerto y de ustedes depende que la estadía sea provechosa para que puedan continuar el rumbo. Mucho éxito”. 

Extienden plazo de matrícula y aumentan cupos para versión 2023 de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach

Extienden plazo de matrícula y aumentan cupos para versión 2023 de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach

La Escuela de Nivelación para Trabajadoras/es, Esnitrausach, extendió hasta el próximo miércoles 29 de marzo las inscripciones para quienes – en nuestra Institución- deseen completar su enseñanza básica y media con  el apoyo de los estudiantes de nuestra propia Universidad.

Hasta el pasado viernes, eran más de 140 las/os funcionarias/os inscritas/o. Las/os ayudantes y tutoras/es de la Escuela cumplen con la bella misión de realizar estas clases presenciales los  sábados en las mañana y los tutores se encargan de reforzar materias durante la semana en la jornada laboral de cada una/o de las/os inscritas/os.

Daniela Alarcón Díaz, estudiante de Pedagogía en Ciencias Sociales e Historia y coordinadora logística de Esnitrausach, señaló que este espacio es fruto del apoyo mancomunado de la comunidad universitaria, en especial de aquellas/os que cumplen roles de forma directa con las/os trabajadoras/es.

“Las/os ayudantes son estudiantes de Pedagogía, ya sea de Ciencias Naturales, Historia, Matemáticas o Física, entre otras, y las/os tutoras/es son estudiantes de todas las carreras de la Universidad”, precisó.

Sobre el perfil de las/os inscritas/os, Daniela Alarcón agregó que “una gran cantidad de participantes son mujeres, quienes luego de trabajar deben cumplir con labores domésticas o cuidar a sus hijos, entonces sería muy difícil para ellas completar sus estudios fuera de la Universidad”.

Junto con ello, añadió que “de alguna manera nuestra Casa de Estudios y también sus estudiantes  se comprometen con las/os trabajadoras/es y sus necesidades. Eso para nosotras/os es tremendamente importante porque facilita la función en un contexto adverso”, puntualizó.

Un cambio radical

Para Nieves Torres Oria, trabajadora desde hace 12 años en la Universidad, la experiencia con Esnitrausach ha sido profundamente enriquecedora. “A la edad que tengo quiero responderle a mis nietos que terminé mis estudios. Ellos son mi motivación para seguir estudiando”, comentó. La  funcionaria proseguirá en el ciclo básico con el fin de escalar a nuevos niveles.

Naudis Enríquez Campos, compañera de Nieves en el trabajo y también  estudiante en Esnitrausach, añadió que la experiencia la ha marcado profundamente. “Es un cambio bastante radical. Hemos aprendido mucho y ahora quiero superarme y prepararme cada día más. Jamás pensé que aprendería tanto. Ha sido muy bonito”, remarcó.

Las matrículas se extenderán hasta el próximo miércoles 29 de marzo y las/os interesadas/os deben acercarse a la Sala de Reuniones de Administración Campus, a un costado de la exUnidad de Vocación Artística (Av. Víctor Jara 3555, Estación Central). 

Egresadas de nuestra Casa de Estudios revisan desafíos para la integración de más mujeres al mundo profesional

Egresadas de nuestra Casa de Estudios revisan desafíos para la integración de más mujeres al mundo profesional

Cada 8 de marzo las calles se visten de morado y verde recibiendo a un centenar de mujeres que expresan sus demandas por una mayor equidad, igualdad de derechos y la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación en contra de su género.

El Día Internacional de la Mujer comenzó a conmemorarse un 8 de marzo de 1975, convocado por la ONU, buscando reivindicar la lucha de las mujeres trabajadoras y recordar a aquellas que en 1857 se atrevieron a salir a las calles de Nueva York en busca de un mejor salario y la reducción de sus extenuantes jornadas laborales.

Este año, en el marco de la conmemoración del 8M, la Unidad de Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (UVESP), dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, realizó una campaña con egresadas de nuestra Casa de Estudios con el fin de reconocer sus testimonios, tanto en sus entornos profesionales, sus experiencias personales y la que tuvieron en nuestra Universidad, reflexionando acerca del rol de la mujer en el trabajo, su impacto y desafíos en la sociedad y en la esfera pública.

Aceptaron la invitación y fueron parte de esta campaña: Tamara Agnic Martínez, de Ingeniería Comercial; Cindy Gallardo Villarroel, de Tecnología en Telecomunicaciones; Erika Martínez Osorio, de Ingeniería Física; Karin Bustamante y Paola Huenumán Acosta, de Ingeniería Civil en Minas; Macarena Salosny Lagos, de Publicidad; Carolina Contreras, de Contabilidad y Auditoría; Javiera González Orell, de Ingeniería Civil Industrial; María Ignacia Lucares, de Arquitectura; y Estela Pérez, de Licenciatura en Química.

El talento no tiene género

Karin Bustamante Caroca egresada del 2019 y Paola Huenumán Acosta egresada del 2002, ambas de Ingeniería Civil en Minas, concuerdan en que la participación femenina en la industria minera ha aumentado en los últimos años.

Desde su rol liderando la Red de Ingenieras de Minas de Chile, Paola expresa que se busca ampliar e incrementar una mayor participación femenina en la minería: “En esta red, con cuatro años y medio de vida, podemos decir que hemos generado un impacto importante, ya que en estos últimos años la participación femenina ha ido aumentando tanto en las compañías propias y de los proveedores”. 

Karin agrega que a este aumento en la participación se suman otros desafíos, como por ejemplo, la permanencia. “Que validen nuestro trabajo, que exista la infraestructura necesaria para una mayor cantidad de trabajadoras, además de iniciativas que permitan la compatibilidad entre el trabajo y la vida familiar”.

En el ámbito de la lucha por derrocar anticuados estereotipos de género, varias de las tituladas coinciden en que se debe enseñar desde la temprana infancia.

Macarena Salosny Lagos, egresada en 2005, junto a otras mujeres referentes ha dedicado los últimos años a trabajar el empoderamiento en niñas y adolescentes desde Inspiring Girls Chile, con la misión de derribar estereotipos de género y ampliar su visión respecto a la gran cantidad de oportunidades laborales que pueden ejercer. 

Para Macarena es importante implementar estas iniciativas ya que considera que la dependencia económica de las mujeres alimenta círculos de violencia doméstica. “Queremos mostrarles a las niñas que trabajar les permite aspirar a una mejor calidad de vida, desarrollar sus talentos y ser libres”, expresa.

Miradas con sello Usach

Tanto egresadas como egresados tienen reconocimiento por la formación profesional y valórica que se comparte dentro de la vida académica. Javiera González Orell, egresada en 2015, comenta que su paso por la Universidad la ha ayudó a ser una persona con un fuerte grado de sensibilidad social. 

La actual alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez Osorio, egresada en 2006, señala que su manera de ver las cosas ha estado marcada por una mirada social y colectiva gracias a su formación universitaria, lo cual le ha permitido no solo desarrollarse desde la carrera que estudió, sino que también en el ámbito de la organización y el trabajo social.

El paso de estas tituladas por la Universidad de Santiago de Chile ha marcado un impacto positivo en su formación profesional, como lo expresa Tamara Agnic Martínez, egresada de 1988, dedicada a temas de gobierno corporativo, integridad, corrupción y asuntos de interés público. “Esta universidad, la Universidad de Santiago de Chile, ya en los 80 nos entregaba herramientas que para esa época eran innovadoras y que hoy adquieren una vital relevancia”, expresa corroborando el sentido de pertenencia con su alma máter.

Durante los últimos años, en el Plantel se han logrado grandes cambios, como lo afirma Cindy Gallardo Villarroel, egresada el 2017 y actual CEO de Urban Spark, enfatizando que, “sin duda alguna, mejoraría la visibilidad de estos cambios y fomentaría la construcción de comunidades femeninas con programas especializados y el correspondiente seguimiento”.

Desde la visión de las egresadas, nuestra Institución aún tiene tareas en desarrollo, aunque se valoran los avances. El desafío está en dejar atrás los estereotipos promoviendo iniciativas como talleres de género en las carreras, donde se pueda trabajar y potenciar la inclusión y la tolerancia entre las y los estudiantes; o durante los procesos de admisión a las carreras, seguir avanzando en el fomento de la inserción de niñas y adolescentes a carreras STEM dando a conocer todas las iniciativas que les abran paso al mundo académico y profesional.

Vicerrectoría Académica impulsa convenio de articulación para apoyar Centro de Formación Técnica Estatal RM

Vicerrectoría Académica impulsa convenio de articulación para apoyar Centro de Formación Técnica Estatal RM

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, lideró reuniones con integrantes de la directiva del Centro de Formación Técnica de la Región Metropolitana (CFTRM), del cual la Usach es entidad tutora, con el propósito de generar un convenio de articulación.

“Este convenio permitirá al estudiantado del CFT articular sus carreras con las que están relacionadas con la Universidad de Santiago. Esto va significar que la Usach les reconocerá parte de lo que han estudiado y podrán ingresar con puntajes diferenciados. Nos alegra tener la capacidad de generar un trabajo que dé a las carreras técnicas el estatus que les corresponde”, destacó la vicerrectora.

Los encuentros contaron con la participaron de Christian Prieto, director (s) del Sence de la RM; Jaime Gajardo, director de la CUT; Gloria Moya, directora regional de Corfo; Andrea Ochoa, representante del Ministerio de Educación; y Carolina Navarrete, directora del Liceo Profesional Abdón Cifuentes. La iniciativa, que busca incentivar el interés por estudiar carreras técnicas, también contribuirá a generar mano de obra más preparada y a fomentar la movilidad social.

“La Usach forma profesionales de alto nivel y queremos ayudar a complementar esta formación con los técnicos de este CFT; unidos también con instituciones tan importantes como Sence y las empresas,   contribuirá a consolidar campos de trabajo mucho más estables y bien remunerados”, añadió la Dra. Almendares.

La propuesta fue bien recibida por los integrantes de la directiva del CFTRM, quienes, junto con destacar la importancia de la educación técnica para el país y los trabajadores, comprometieron su apoyo en el desarrollo de esta iniciativa.

“La posibilidad de que un/a estudiante de un Centro de Formación Técnica pueda seguir una carrera universitaria es algo extraordinario y como Sence apoyamos 100% esta iniciativa, porque creemos en este tipo de convenios de articulación público privada”, manifestó Christian Prieto, director (s) de Sence.

En tanto, Carolina Navarrete, representante de los liceos técnico profesionales de la Región Metropolitano, comentó que “el apoyo que la Usach puede entregar desde el punto de vista de la oferta académica y de orientación es fundamental, sobre todo porque los Centros de Formación Técnica Estatales han tenido inconvenientes por la competencia de los CFTs privados”. Añadió que “si se le da el enfoque correcto, el CFTRM puede ser un aporte esencial para la educación y para la movilidad social que necesitamos”.

Se acordó realizar una serie de reuniones de trabajo durante este 2023, para avanzar en esta propuesta y poder ofrecer estos beneficios a las y los estudiantes que comiencen sus estudios en 2024.
 

Álvaro Espejo, ingeniero, doctor en Física e investigador del Cedenna: “Aquí he cumplido mis sueños”

Álvaro Espejo, ingeniero, doctor en Física e investigador del Cedenna: “Aquí he cumplido mis sueños”

Álvaro Espejo tiene un lazo permanente con la Universidad de Santiago de Chile. De hecho su madre trabajó en la sala cuna y jardín infantil de nuestro Plantel y por ende él desde su niñez se crió en las instalaciones de la Usach.

Hoy cuando camina por nuestro Campus y ve florecer los aromos vuelven a su mente reminiscencias de aquella época, donde aún no soñaba con ser un inventor. Años más tarde, volvería a nuestro Plantel, esta vez para estudiar Ingeniería en Física, motivado – recuerda- por un tío que pidió cambiaran de canal la televisión ante un reportaje sobre física cuántica. “Nadie entiende eso”, dijo y fue cuando Álvaro sintió el llamado de la ciencia; un camino que no fue fácil, pero después de casi siete años de pregrado fue por mas, ingresando al doctorado en Física.

Académicos como Giuliano Denardin, profesor de su tesis de Ingeniería Física; Juan Escrig, tutor del doctorado; y la Dra. Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas, marcaron su trayectoria estudiantil.

También recuerda con especial cariño al profesor Francisco Melo, quien le ofreció por primera vez las llaves de un laboratorio para sus experimentos durante todo un semestre. Hizo ayudantías, papers con académicos e incluso ganó un concurso nacional de energías renovables, obtuvo  un proyecto Corfo y logró el primer lugar en un concurso nacional de proyectos tecnológicos.
 
Durante el doctorado hizo trabajos de ciencia básica. Obtuvo junto al Dr. Juan Escrig dos patentes y un año antes de terminar el postgrado decidió - junto a su entonces compañero  Nicolás Vargas y  a la Dra. Altbir -escribir un proyecto e ir tras  un Fondef con un máximo de 180 millones de pesos para hacer ciencia encaminada hacia aplicaciones.

“Yo no quería dedicarme a la investigación de ciencia básica.  Escribimos ese proyecto junto a Dora Altbir mientras nosotros éramos estudiantes de doctorado. Se trataba de sensores para la minería. Lo ganamos. Terminamos el doctorado y  al día siguiente comenzamos a trabajar en él”, comenta.

-Ese fue el gran paso para crear un producto que puede ser revolucionario en la industria minera. Explícanos.

- Efectivamente. Los baldes mineros de las palas que recogen el material, tienen una especie de revestimiento que suelen romperse con el mal uso de la maquinaria. Estas piezas de acero se llegan al chancador primario (una especie de mortero que tritura la piedra) que también siendo de acero no puede triturar a otro acero de mayor dureza que el revestimiento del chancador, se atasca y genera una detención no programada en la minera que puede durar de dos horas a siete días y millones de dólares en perdida por falta de producción con el consiguiente riesgo de seguridad para quienes tienen que meterse al chancador a sacar estas piezas. Entonces ideamos poner sensores en estas piezas metálicas para que avisaran cuando se quiebran; cuando se caen del balde para que no sean transportadas por el camión tolva hacia el chancador. La idea es que  cuando se mezclen  envíen una alarma por radiofrecuencia al operador para que  pueda saber al instante que se quebró una pieza.

- ¿De cuántos millones de dólares anuales estamos hablando en pérdidas para la industria minera que ustedes con este invento podrían ahorrar?

-Este es un problema  a nivel mundial. Sólo en Chile genera pérdidas por 300 millones de dólares al año a raíz de falta de producción y en el mundo más o menos unos 3 mil millones de dólares anuales. Es un problema no resuelto.

Álvaro no está solo en este proyecto. El equipo creció y obtuvieron otros dos Fondef valorizados  por más de 500 millones de pesos.  “El primer Fondef era muy de ciencia básica para probar hipótesis; el segundo era de construcción del sensor y el tercero fue para que el sensor no solo detecte cuando se desprenden las piezas, sino que mida  el desgaste durante toda la vida útil de estas piezas que se denominan GET. Estamos desarrollando ahora un método para que el sensor mida cuanta longitud de desgaste lleva cada GET, e informe de manera autónoma para que los mineros puedan determinar cuando tienen que acudir a cambiar estos elementos, y así prevenir el ingreso de personal de mantenimiento, quienes deben cruzarse con los camiones de transporte y estar expuestos a las caídas de rocas que pueden ocasionar accidentes”, relata con orgullo.

Estos sensores ya fueron instalados en la División Gabriela Mistral de Codelco en la Región de Antofagasta y están en fase de prueba. Si  todo funciona bien, la idea central es ofrecer un servicio de monitoreo  remoto de desprendimiento de GETS y  probablemente el producto pueda ser adquirido por muchas mineras.

-¿Es aquí cuando surge Sistrat para apoyar este modelo de negocios?

-Este es un producto creado por el Cedenna al cual yo pertenezco.  Sistrat es  un spin off que nace aquí.  Como tú sabes, los centros basales son estatales, no tienen fines de lucro y por ende no puede vender estos productos, pero  tienen como misión generar las condiciones para que se creen productos tecnológicos. La forma que encontró el  Estado de Chile para sacar estos productos adelante es a través de la creación de spin off que gestionan  la transferencia tecnológica de   investigación. Nuestro desarrollo se termina licenciando a otras empresas, -en este caso mineras y prestadores de servicios para la minería  para que el proyecto funcione-  y son ellas las que  lo ponen en marcha como partner. La idea es que estas empresas paguen un royalty a la Universidad por esta transferencia.  En Sistrat hay un equipo de 7 ingenieros. Yo soy solo uno de ellos. Dirijo el desarrollo tecnológico.

Mientras esta fase de prueba está en desarrollo, Alvaro y su equipo trabajan en otro proyecto adicional, que consiste en medir el degaste de bujes en palas mineras. La propuesta es la creación del primer buje inteligente que existe en el mundo. Ya han generado 4 solicitudes de patentas y han sido otorgadas en Sudáfrica, Estados Unidos y Chile. “Una de ellas es el primer buje inteligente para oreja de balde en palas mineras del mundo y lo creamos nosotros.   Si el buje se consume por su uso, en un par de horas se cae el balde y eso produce una detención catastrófica que dura varios días y millones de dólares perdidos. Como no se puede determinar el consumo del buje porque está totalmente tapado, y al desarmarse demoran un día para el recambio, eso implica en pérdidas más de dos millones de dólares. ¿Qué hacen actualmente las empresas mineras?  En cierta fecha lo cambian independiente si les queda mucho o poco material para desgastar.  Entonces, creamos junto a la empresa que nos hizo el requerimiento de investigación, este primer buje inteligente que va avisando de forma inalámbrica a una central de monitoreo cuánto espesor le queda, y posee una resolución submilimétrica para proyectar  su vida útil", explica.

Álvaro se siente orgulloso de pertenecer al Cedenna Usach , haber colaborado a superar la emergencia sanitaria de COVID -19 cuando junto a otros investigadores crearon un ventilador mecánico portátil en nuestra Universidad y desarrollar innovadores productos que podrían ahorrar millones de dólares a la industria minera mundial.

Proyecto Lázaro : Facultad Tecnológica presenta su robot colaborativo “Cobot” UR 3

Proyecto Lázaro : Facultad Tecnológica presenta su robot colaborativo “Cobot” UR 3

En presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se llevó a cabo, en las instalaciones de la Facultad Tecnológica, la presentación oficial del robot colaborativo, en el marco del Proyecto Ecosistema de las Tecnologías Integradas para la Industria 4.0 desarrollado por miembros del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad (DTI).

Asistieron además el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candía; el director del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI), Dr. Arturo Rodríguez García; el jefe de carrera de Tecnología en Automatización Industrial, Mg. Pablo Trigo Jorquera; el académico del Departamento, Mg. Gumercindo Vilca Cáceres y el docente operativo a cargo de la implementación del proyecto, Mg. Paulo Moreno Olea.

Durante la sesión se presentó por primera vez al público el robot colaborativo UR3, sistema tecnológico de punta incorporado a la Planta Automatizada, ubicada en el Laboratorio de Automatismo Industrial de la Facultad.

El Cobot de manipulación multifuncional reprogramable corresponde a la última tecnología incorporada a la Planta. Esta comenzó a tomar forma a finales de 2019, luego de que los exacadémicos de la Facultad Hernán Núñez y Antonio Gutiérrez, junto al actual académico Gumercindo Vilca, idearan y lanzaran el primer plan operativo del proyecto, Ecosistema de las Tecnologías Integradas para la Industria 4.0.

Con el objetivo de adquirir una planta análoga para ser gradualmente transformada en una planta representativa de la industria 4.0,  con características didácticas y semiflexibles, se buscó generar un ecosistema tecnológico entre la Universidad, la industria y la sociedad civil, cerrando así la brecha existente en nuestra industria nacional en relación a esta materia.

Diversos seminarios dictados en distintas universidades permitieron detectar que las empresas carecían del recurso humano que dominara estas capacidades, necesarias para revertir la tendencia actual de la industria nacional. Esta se encuentra muy alejada de este tipo de tecnologías, impidiendo competir internacionalmente con productos de mayor valor agregado de carácter nacional, lo que hace más competitivo a un país.

Por otro lado, el proyecto está fundamentalmente asociado al Tecnólogo/a del Departamento de Tecnologías Industriales, así como a todo el estudiantado de la Facultad Tecnológica, de la Universidad y del país.

“Es un proyecto escalable a cinco años, cuando con las capacidades del Departamento se logre desarrollar íntegramente una planta 4.0, que en la actualidad se encuentra en su etapa alfa. Por eso es trascendental seguir escalando en las etapas complementarias”, señala quien fuera jefe del proyecto, Profesor Titular Mg. Vilca.

Desde entonces, se han estado incorporando tecnologías de última generación en el ámbito de la automatización de procesos productivos, mejorando cada vez más las seis estaciones que lo componen, en colaboración con estudiantes que realizaron sus trabajos de títulos de las carreras de Tecnología en Automatización Industrial y Mantenimiento Industrial.

Respecto al hito, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, destacó su carácter colaborativo. “De acuerdo a lo informado por el equipo a cargo, han pasado por este laboratorio y por este equipamiento, varias promociones de estudiantes que han podido poner en práctica sus conocimientos en un contexto muy pertinente para su formación profesional, con tecnología de punta, en un espacio colaborativo y alineadas a las tendencias de la industria inteligente 4.0”, declaró.

“Es un orgullo para esta Facultad ver los desarrollos tecnológicos generados por integrantes de su comunidad. Tecnología con un alto impacto en la formación y en el ámbito productivo tendiente a satisfacer las necesidades de la industria de manera creativa e innovadora”, agregó.

Por su parte, el académico y jefe de carrera de la carrera Tecnología en Automatización Industrial, Sr. Pablo Trigo, explicó que en el programa se ha implementado el concepto de la robótica industrial y la automatización, con la intención de estar acorde a las tendencias tecnológicas y con orientación al futuro de las empresas 5.0.

“Forma parte de la formación integral de nuestro futuro profesional y ha dado origen a la implementación de este Laboratorio de Robótica con la participación directa tanto de académicos como de estudiantes en Proceso de Titulación”, aseguró Trigo.

Por otro lado, Arturo Rodríguez García,  académico y director del DTI, se refirió al aporte de la Planta, con especial énfasis en su cualidad didáctica y formadora.  “Su llegada trae consigo una de las metas y desafíos más importantes de nuestro Departamento, donde la capacitación y entrenamiento profesional están orientados hacia la tecnología de hoy. Los estudiantes tendrán garantizado que sus competencias y habilidades serán competitivas en el medio laboral y tendrán la base tecnológica para la innovación que el futuro de nuestro país necesita”, manifestó el director Rodríguez.
 

Facultad de Ciencias Médicas presenta sus diplomados para el primer semestre de 2023

Facultad de Ciencias Médicas presenta sus diplomados para el primer semestre de 2023

Adquirir nuevas técnicas y conocimientos es un constante desafío para las y los profesionales que se desempeñan en el área de la salud y el bienestar humano, quienes han debido responder a las crecientes necesidades de la población en materia sanitaria.

Buscando abordar dicha demanda, la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, a través de su Departamento de Educación Continua, ha desarrollado diversos diplomados y cursos, con el fin de aportar a la salud pública nacional mediante la formación de personas.

Para este primer semestre de 2023, la Unidad Mayor cuenta con una oferta de diplomados compuesta por nueve programas que se impartirán en modalidad virtual, híbrida y presencial, tratando problemáticas atingentes en materia de salud desde un diseño curricular de excelencia académica, interdisciplinario y con equipos docentes robustos que poseen amplia experiencia profesional y en el ámbito de la enseñanza.

Los diplomados

En el área de ciencias de la salud, el Diplomado en Neurociencias: el cerebro humano en salud y enfermedad entrega una sólida formación acerca del funcionamiento del cerebro humano y cómo las diversas patologías afectan los procesos que ocurren en él.

El Diplomado en Anatomía humana: tórax, abdomen, pelvis y miembros, que cuenta con prácticas presenciales en el Servicio Médico Legal, permitirá a sus estudiantes profundizar sus conocimientos en relación a esta disciplina, con el fin de tener una mirada más profunda e intersistémica.

La oferta de diplomados 2023 también incluye tres programas pertenecientes al área de actividad física y salud. Destacan los Diplomados Internacionales en Ejercicio adaptado, dirigido a profesionales que buscan tratar patologías cardiometabólicas a través de la actividad física, y en Entrenamiento deportivo, que busca mejorar el rendimiento de las y los atletas.

Además, el Diplomado en Nutrición y actividad física: profundizando en recomendaciones y en estrategias educativas, permitirá a sus miembros mejorar su desempeño en la promoción de los estilos de vida saludable, como también en la prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes en la actualidad con énfasis en el sobrepeso y obesidad, considerando aspectos éticos y de género.

La Unidad Mayor cuenta con programas enfocados en mejorar la atención de las/os usuarias/os de los distintos centros asistenciales del país, tales como el Diplomado en Modelo de gestión de calidad y seguridad en salud y su contribución a la acreditación institucional –plan de estudios impartido en modalidad cien por ciento virtual– y el Diplomado en Gestión de establecimientos de salud, con un diseño que busca dotar a sus participantes de capacidades innovadoras y flexibles para que las y los usuarios puedan gozar del derecho a la salud.

En el ámbito de la salud comunitaria, el Diplomado en Atención primaria y salud familiar integral para directivos y profesionales de APS apunta a reconocer y mejorar las prácticas de las y los profesionales, con miras a mejorar la instauración del modelo de Salud Familiar Integral, desarrollando proyectos de mejora que podrán ser aplicados en sus distintos ambientes de trabajo.

Por su parte, el Diplomado en Desarrollo y aplicación del enfoque gerontológico-geriátrico para la atención integral de personas mayores en APS tiene por objetivo desarrollar esta perspectiva considerando el bienestar de quienes componen dicho grupo etario.

Para la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Jessica Alfaro Leal, la oferta de diplomados de Facimed representa “el compromiso de nuestra Universidad  con los y las profesionales que requieren profundizar sus conocimientos para responder a los desafíos que enfrenta nuestra sociedad, adquiriendo así competencias que les permitan estar mejor preparados para identificar y responder a las necesidades de las personas, quienes son los principales beneficiados y, con ellos, la comunidad en su conjunto”. 

Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. hizo entrega de becas para estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. hizo entrega de becas para estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Año tras año la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C., gracias al aporte de sus socios/as, entrega becas de ayuda económica a las y los estudiantes con alto rendimiento académico de las carreras de pregrado de la Facultad de Química y Biología: Química, Pedagogía en Química y Biología, Bioquímica, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico y Química y Farmacia.

Es así como este año, ocho estudiantes fueron los beneficiados. Se trata de Daniel Espinoza y Tami Reyes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología; Andrea Cabezas de la carrera de Licenciatura en Química; Génesis León de la carrera de Técnico en Análisis Físico y Químico; y Francisco Godoy, Gabriela Pulgares, Rosa Hidalgo y María José Rivera de la carrera de Química y Farmacia.

Además de la entrega de becas, este año la Fundación hizo hincapié en la necesidad de incorporar nuevos socios/as e inició una campaña de concientización de su labor a través del relato de Denise Quiroz y Onésima Iturriaga, quienes contaron su experiencia como ex becarias.

“(La Fundación) contribuye al sentido de pertenencia que uno tiene con la Facultad de Química y Biología y la Universidad de Santiago de Chile. No es solo un tema de lucas, sino que también es preocuparse por las personas que están en ella”, dijo Onésima Iturriaga durante la actividad que contó con la participación de autoridades, socios/as, académicos/as, estudiantes, funcionarios/as y profesionales.

“Es muy linda la labor de la Fundación” agregó Denise Quiroz precisando que “espero que a pesar de las crisis que hemos tenido, se pueda seguir incentivando y más personas puedan ser parte de la Fundación como socios y socias” señaló la egresada de la Facultad de Química y Biología. 

Para Andrea Cabezas, estudiante de la carrera de Química y becaria de este año, la ayuda “es súper importante porque en mi caso no tengo apoyo. Trabajo los fines de semana y con un trabajo part-time muchas veces no alcanza lo que me obliga a hacer horas extras lo que te quita tiempo para estudiar” señaló. “Tener este tipo de becas te permite seguir con tus estudios de forma más tranquila”, precisó.

Daniel Espinoza de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Química y Biología por primera vez recibe esta beca y la valora mucho. “Es una ayuda tremenda, es útil y práctica. En mi caso particular postulé porque tengo una hija. Entonces, los gastos se incrementan y ponerme a trabajar y estudiar a la vez era complicado. Ganarme la beca me produjo un relajo para dedicarme más tiempo a estudiar en vez de hacer otras cosas para conseguir plata”, remarcó.

La Fundación Dr. Alberto Zanlungo informó que las postulaciones para el año 2023 se encuentran abiertas hasta este 17 de abril.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida