Cedida

Junaeb y Planetario Usach llevan muestra “El Universo en tu comunidad” a comunas de Santiago y regiones

Junaeb y Planetario Usach llevan muestra “El Universo en tu comunidad” a comunas de Santiago y regiones

¿Cómo se formaron las primeras estrellas? ¿Cuánto pesas en los distintos planetas del Sistema Solar? ¿Cómo funcionan los agujeros negros? ¿Cuántos planetas tienen anillos? ¿Sabías que el eclipse de 1919 comprobó la Teoría de la Relatividad de Einstein?

Estas son algunas de las preguntas que responderá la muestra “El Universo en tu Comunidad” que Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y Planetario Usach llevarán a ocho regiones del país desde enero de 2023.

La muestra recorrerá las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Región Metropolitana e incluirá talleres científicos para niños, la película Eclipse: un juego de luz y sombra, un concierto de música bajo las estrellas y observación astronómica con telescopios.

El lanzamiento de esta actividad se realizará hoy a las 12:30 horas. Su directora ejecutiva, Jacqueline Morey, destacó que "Junaeb y Planetario Usach unen sus fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños".

Por su parte, Camila Rubio, secretaria general de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas  estimó que esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. 

La muestra es para todo público y tiene acceso gratuito.

Actividades y talleres de "El Universo en tu Comunidad"

Eclipse: un juego de luz y sombra. La película describe los eclipses y cómo la humanidad los ha observado hasta encontrar la respuesta de su causa, además de contemplar la belleza que produce la oscuridad a pleno día. Aprenderemos cómo la ciencia dejó atrás los mitos y miedos y transformó la contemplación de este fenómeno en una fiesta astronómica. Los eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para explicarlos y verificar teorías como la de Einstein, corroborada con el Eclipse de 1919. El filme cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, el poeta Raúl Zurita.

Concierto bajo las estrellas: Un espectáculo que fusiona música en vivo, astronomía y poesía visual del Cosmos que asombrará a grandes y chicos con impresionantes imágenes del Universo.

Observación astronómica con los telescopios de Planetario Usach: ¡Conoce los cráteres de la Luna y el Sol, sus manchas y llamaradas!

Pasaporte galáctico: ¿Sabes cuánto pesas en Marte? ¿y en Neptuno? Explora nuestro Sistema Solar en esta entretenida experiencia gravitatoria.

Ludo espacial: ¿Qué tanto sabes de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas? Cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas.

Taller sobre agujeros negros: ¡Son tan fuertes que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos! Explicamos qué son los agujeros negros, cómo se forman y cómo deforman el espacio-tiempo. Para esto contamos con una maqueta de tela elástica.
  
Taller Cohete de agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la fuerza de acción y reacción! ¡Observa la Tercera Ley de Newton con el lanzamiento de nuestro cohete de agua! El Cohete de Agua es una demostración de la Tercera Ley de Newton, o el principio de acción-reacción. El aire comprimido va a empujar el agua por un agujero en la base del cohete a alta presión y lanzará tu nave hacia arriba.

Taller Pinta tu chapita: ¡La luna, las estrellas, los planetas o hasta una galaxia o nebulosa! Da rienda suelta a tu imaginación y dibuja lo que quieras en tu chapita ¡Crea tus propias chapitas en un entretenido taller!.

¿Cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar? Juega y aprende tirando anillos a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

 

Académico de la Universidad de Athabasca formado en la Usach visitó Chile en el marco de investigación sobre sustentabilidad

Académico de la Universidad de Athabasca formado en la Usach visitó Chile en el marco de investigación sobre sustentabilidad

El Dr. Eduardo Ordóñez-Ponce es ingeniero civil industrial egresado de la Universidad de Santiago de Chile,  y actualmente se desempeña como académico e investigador de la Facultad de Negocios de la Universidad de Athabasca, de Canadá. Recientemente, visitó Chile y la Usach para completar parte de su investigación que se llevó a cabo en el Valle del Huasco, en la región de Atacama.

Con más de 10 años de experiencia internacional en negocios y sostenibilidad, el Dr. Ordóñez-Ponce se ha especializado en las áreas de gestión estratégica, sostenibilidad, organizaciones y ética empresarial. Su investigación se centra en el papel que desempeñan las organizaciones en la sostenibilidad de la sociedad, razón que lo trajo hasta Chile para recolectar información en una zona especialmente particular.

“El Valle del Huasco es el último valle fértil del desierto de Atacama, el cual basa todas sus formas de vida en la viabilidad del río Huasco, altamente impactado -positiva y negativamente- por proyectos industriales de variado tipo”, comentó el académico.

El ingeniero civil industrial explicó los motivos de su interés en dicha zona. “Por años ha sido un valle agrícola rodeado por zonas de actividad minera, pequeña y mediana principalmente, pero con el tiempo también ha incrementado la gran minería, agroindustria y la presencia del sector energético. Esta investigación se basa en este complejo contexto y a través de teorías sobre justicia socio-ambiental, licencia social para operar y desarrollo sustentable, busca entender la lógica de desarrollo de los ciudadanos del Valle del Huasco y el rol que empresas multinacionales juegan en ese futuro”, indicó.

El trabajo de terreno fue diseñado en colaboración con los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la UsachDr. Óscar Vásquez y Dr. Pedro Palominos, a través de quienes el Dr. Ordóñez-Ponce pudo conocer y contar con el apoyo de Valentina Ugalde e Ignacio Silva (ambos estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y del Magíster en Ingeniería Industrial) como asistentes de investigación. 

“Valentina e Ignacio hicieron un gran trabajo, primero ayudándome a preparar el trabajo de terreno y luego encuestando a ciudadanos del Valle del Huasco. Me gustaría resaltar su trabajo ya que, sin su apoyo e involucramiento en esta investigación, además del vínculo que lograron generar con los habitantes del Valle, no habría podido lograr la profundidad que conseguí en las entrevistas desarrolladas”, destacó el investigador de la Universidad de Athabasca.

En cuanto a la relación con su alma máter, el Dr. Ordóñez-Ponce reveló que “parte de mi intención con este proyecto de investigación fue retomar mi vínculo con la Usach, de donde me gradué en los años 90 como ingeniero civil industrial. Hoy, como académico en Athabasca University, tuve acceso a fondos del Departamento of Foreign Affairs, Trade and Development de Canadá para desarrollar un proyecto académico de colaboración con universidades de Latinoamérica, y no tuve dudas en contactar al Departamento de Ingeniería Industrial de mi Universidad e invitarles a colaborar”. 

Además, explicó que, si bien cree que el tema de investigación podría tener mayor relación con estudiantes de ciencias sociales en general, está seguro de que “los ingenieros industriales deben tener en su radar el impacto de sus decisiones en el medio ambiente y en las personas”.

En cuanto al cierre de esta parte de la investigación realizada en su paso por Chile, el Dr. Ordóñez-Ponce comentó que, si bien todavía es demasiado pronto para hablar de los resultados de la investigación, la recepción en terreno fue muy positiva, el viaje al Huasco fue tremendamente provechoso y confirmó la necesidad de hacer este proyecto.

Finalmente, consultado sobre su impresión de la Universidad de Santiago en esta nueva visita a Chile, el Dr. Eduardo Ordóñez-Ponce expresó que “a la distancia he visto cómo ha crecido no solo en la formación de sus estudiantes como personas que contribuyen al futuro de Chile, lo que siempre ha hecho creo yo, exponiendo sus puntos de vista a través de sus académicos en la discusión del país y las problemáticas del mundo”.

Administración Pública realiza ceremonia de titulación de su promoción 2021

Administración Pública realiza ceremonia de titulación de su promoción 2021

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó la tradicional ceremonia de titulación de la generación 2021 de administradoras/es públicas/os, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

En la oportunidad, estuvieron presentes la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales; el director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett Córdova; la jefa de Unidad de Procedimientos Disciplinarios, Vannesa Retamal Gutiérrez; la jefa de Unidad de Vínculos con egresadas y egresados y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca; el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán Rubio; la jefa de Carrera de Administración Pública, Leticia Araya Ramírez

También asistieron el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Fabián Tapia Barraza y la vicepresidenta Catalina Bobadilla Rocco.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales, reconoció el esfuerzo que cada una/o de las/os los egresadas/os, puso en el desarrollo de la carrera. “Él y la administradora buscan la eficiencia; utiliza la imaginación para mejorar los procesos, para resolver problemas, para generar mayor bienestar. Sin embargo, la eficiencia tiene que ver con un futuro, por lo tanto, su segunda gran misión es imaginar futuros, posibles escenarios”.

En relación al servicio público, la máxima autoridad de la FAE, agregó que como egresadas/os de la Usach tienen una gran responsabilidad. “No somos servidores del bienestar de corto plazo o del beneficio pequeño, sino que del bien común y el hecho de haber egresados de esta Universidad, los hace portadores de esa misión”, sentenció.

Por su parte, el director del Servicio de Impuestos Internos y profesor de la carrera de Administración Pública, Hernán Frigolett Córdova, se dirigió a las y los presentes, indicando que la creación de valor en la Administración Pública tiene un sentido público.

“Esta carrera les da todas las herramientas para desarrollarse en cualquier ámbito del abanico de la creación de valor público. En el espacio público y en el privado, el/la egresado/a de Administración Pública de la Usach es extremadamente bien valorado/a, porque cuenta con un conjunto de competencias para desarrollarse de la mejor forma posible en cualquier ámbito de la Administración Pública del Estado de Chile”, sostuvo Frigolett.

“Nosotros tenemos un doble propósito: que los recursos públicos tienen que rendir el doble en término de exigencias de lo que se hace en el sector privado, porque estamos obteniendo recursos de la propia ciudadanía. La invitación es a seguir profundizando los valores y conocimientos que se les ha entregado en esta institución porque son los valores que caracterizan a los funcionarios públicos de excelencia”, puntualizó el académico.

Egresadas/os de la promoción 2021 de Administración Pública, también tuvieron su espacio dirigirse a las/os asistentes a la ceremonia.

Valentina Alfaro Ardiles, dijo que “vamos a recordar por siempre este proceso universitario que sin el apoyo de muchas personas no hubiese sido posible. Agradecemos a cada profesor y profesora, que nos quiso enseñar con sentido, que más allá de un ramo o una materia específica, intentaron abrir un poco más nuestras mentes y nos invitaron a reflexionar y a pensar lo que ellos y ellas mismos nos enseñaban”, dijo.

Diego González Valenzuela, prosiguió indicando que “estudiamos administración pública, porque soñábamos en cambiar al país de manera positiva. Crecimos y nos dimos cuenta que generar cambios estructurales, es bastante difícil, pero coincidimos en que cuando entramos a esta carrera, la mayoría que quería construir una mejor sociedad. Estoy seguro que eso se puede lograr de muchas maneras, que en estos momentos todas y todas podemos aportar de alguna forma a construir un lugar mejor”.

En la ceremonia, además, se rindió un homenaje al estudiante Roberto Andree Ramírez Jeldrés. (Q.E.P.D). La madre del estudiante, Lorena Jeldrés y su hermano Lucas, recibieron de parte del decano de la FAE un diploma especial en homenaje póstumo y simbólico para Roberto.

Junto a esto, se destacaron los mejores rendimientos académicos de las y los estudiantes de Administración Pública diurno y en modalidad prosecución de estudios.

Académico de la Facultad de Ingeniería es reconocido dentro de los 100 Líderes Mayores de 2022

Académico de la Facultad de Ingeniería es reconocido dentro de los 100 Líderes Mayores de 2022

La Fundación Conecta Mayor, El Mercurio y la Universidad Católica dieron a conocer la segunda versión de los ‘100 Líderes Mayores’, premios que buscan destacar a personas de 75 años o más que, con su experiencia, conocimiento y entrega, han contribuido al desarrollo del país y lideran cambios sociales.

Con más de 700 postulaciones provenientes de todas las regiones de Chile, el jurado compuesto por 20 representantes de las instituciones organizadoras, media partners, miembros de la sociedad civil y Líderes Mayores de la convocatoria 2021, fueron seleccionadas 100 personas entre 75 y 104 años que destacaron por su trayectoria e impacto durante 2022. 

Entre ellos destacaron Pedro Carcuro, Jaime Vadell, el ministro Carlos Montes, Tommy Rey, Carmen Barros,  Cecilia Pantoja y el Dr. Mario Letelier Sotomayor, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería y quien cuenta con una trayectoria sobresaliente en nuestra Universidad. El Dr. Letelier se mostró agradecido del reconocimiento a toda una vida de entrega por la formación de excelencia en Ingeniería. 

“Este premio me hace ver que en el país se aprecia que las personas mayores se mantengan activas y sigan contribuyendo a la sociedad. Es un cambio cultural en proceso, relacionado con los cambios demográficos, en que la proporción de personas mayores está aumentando progresivamente y es natural esperar que traten de hacerse cargo de su autosustento. Creo que también se valora la mayor experiencia y el interés por aportar en materias que van más allá del trabajo tradicional”, sostuvo.

El Mercurio destacó su brillante trayectoria en diversas funciones en la Usach, su participación en la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería y su involucramiento en el grupo denominado ‘Personas Mayores Presentes’. En lo que a  vigencia laboral   refiere, su actual cargo de profesor titular de jornada completa y la participación en algunos directorios y proyectos de investigación fue relevante a la hora de la selección. 

La distinción recibida por el Dr. Letelier se dio en la categoría ‘Ciencias y Humanidades’, donde entra naturalmente la Ingeniería. “Esta comprende la formación de ingenieros e ingenieras, de los cuales depende en alta medida el desarrollo económico de los países, por lo cual, dicha formación debe incluir aspectos técnicos, valóricos y sociales que cautelen su relevancia integral para la sociedad. Creo que eso es valorado en este concurso’, recalcó. 

Cuando el Dr. Letelier analiza el futuro para la Ingeniería, se pregunta si la disciplina será capaz de dar solución a los desafíos que ya vienen. “A la Ingeniería le corresponden ciertas responsabilidades que deben ser complementadas con otros aportes para el abordaje de los grandes problemas sociales. Dentro de su contexto, la Ingeniería tiene mucho que ofrecer, pero también mucho que avanzar, pues se requiere conocimiento y soluciones para graves problemas emergentes, tales como los relacionados con el cambio climático, la energía, la contaminación, la seguridad, el acceso generalizado a bienes y servicios relevantes”, sostuvo.

El Dr. Mario Letelier Sotomayor es profesor titular de la Universidad de Santiago, fue decano de la Facultad de Ingeniería y miembro de la Junta Directiva de la misma, además de participar en varias comisiones de la Universidad. En la actualidad, es parte del directorio de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería, organización de la cual fue socio fundador y presidente hasta 2019. 

Junto a un grupo de personas mayores destacadas, ayudó a crear la organización ‘Personas Mayores Presentes’ (Pemap), de la cual es uno de sus directores.

 

VIII Encuentro Internacional de Narrativas Gráficas: “Dibujos que hablan”, hasta el 16 de enero

VIII Encuentro Internacional de Narrativas Gráficas: “Dibujos que hablan”, hasta el 16 de enero

El Encuentro Internacional “Dibujos que hablan”, nace en 2015  como un espacio de reflexión y encuentro entre académicas/os, artistas, editoras/es, gestoras/es, investigadoras/es y aficionadas/os del ambiente de la narrativa gráfica y disciplinas afines como el humor gráfico, la animación, el grafiti, el muralismo y la experimentación visual.

Con actividades gratuitas en formato online y presencial la convocatoria de esta versión se centrará en la violencia, concepto que ha sido tendencia en los últimos años a través de diferentes poderes y grupos sociales.

Este año con 35 mesas de conversación, talleres, charlas internacionales, y una feria; se revisará y discutirá sobre la representación de víctimas y victimarios en las historietas, feminismos, marginaciones, resistencias, violencias políticas y del Estado, entre otros temas.

“Desde dicha perspectiva, en esta convocatoria preferimos hablar de violencias más que violencia, que considera los posibles recorridos que surgen desde las diversas posiciones conceptuales: naturalizada, normalizada o institucionalizada, o temida, denunciada y condenada”, dijo Jorge Montealegre, director del comité editorial del colectivo Dibujos que Hablan.

La Biblioteca Nacional, la casa de la Corporación Cultural de la Usach y el espacio cultural en formación Casa Palacio, serán las sedes físicas de esta octava edición.  Toda la programación y el detalle de las/os  invitadas/os están disponibles en el sitio web de DQH y en las redes sociales de @corporacionculturalusach y @dibujosquehablan

Invitan a participar de jornada de sensibilización en Educación No Sexista

Invitan a participar de jornada de sensibilización en Educación No Sexista

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a través del proyecto InES Ciencia + Género Usach invitó a la comunidad universitaria a participar de la jornada de sensibilización en Educación No Sexista dictada por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu). 

La charla, a cargo de Fabiola Rojas, gestora de Formación y Capacitación de la Fundación Prodemu, busca ser un espacio de reflexión y toma de conciencia que permita relevar la importancia de contar con espacios libres de violencia de género y estereotipos sexistas en la actividad docente.

La actividad coordinada en conjunto con la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ingeniería, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y el proyecto Science Up, se desarrollará mañana martes 10 de enero a las 11:30 horas en el Salón de Honor.

“Desde el proyecto InES Ciencia + Género Usach estamos apoyando la realización de iniciativas que busquen la transversalización de la perspectiva de género en la educación e investigación y eso implica también incentivar al cuerpo docente e investigador a participar de estas instancias formativas que nos permitirán transmitir más y mejor conocimiento”, señaló Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género y gestora de género de la VRIDEI. Si deseas inscribirte en dicha jornada puedes ingresar al siguiente  link

Cedenna firma acuerdo junto a cuatro ministerios para fortalecer las políticas de género en la minería y promover su aporte desde la ciencia

Cedenna firma acuerdo junto a cuatro ministerios para fortalecer las políticas de género en la minería y promover su aporte desde la ciencia

El Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, firmó un acuerdo junto a cuatro ministerios para potenciar el trabajo de la mujer en el sector minero y su aporte desde la ciencia al ecosistema de la minería. 

Es un compromiso interministerial que incluye a las “mujeres STEM” (acrónimo en inglés de science, technology, engineering y mathematics) vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

En esta ocasión, la ministra de Minería, Marcela Hernando, sostuvo que “al trabajo que se viene realizando con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y también con la cartera de Trabajo, se ha decidido incorporar Educación, que nos parece una tremenda adquisición porque la Mesa Nacional está avanzando en ejes temáticos y uno de ellos apunta a este ámbito, precisamente para apoyar en la formación desde los liceos con capacitación para los jóvenes que posteriormente se incorporan en las empresas mineras, tanto públicas como privadas”.  

Por su parte, la doctora Dora Altbir, directora de Cedenna, agradeció la oportunidad de participar en este acuerdo y en la Mesa de Minería que "para nosotros es tremendamente importante. Yo trabajo en un centro de nanociencia y nanotecnología, parte de esto que se denomina ciencias duras y que comparten con la minería el hecho de que las mujeres estamos bastante subrepresentadas en estas áreas", sostuvo.

"Para nosotros es un placer y un orgullo ser invitados, primero a escuchar porque estoy segura de que hay muchas estrategias desde el mundo de la minería que nosotros podremos conocer y desde las cuales podemos aprender muchísimo. Sin duda, tendremos un gran aprendizaje de lo que se ha avanzado en la mesa y confiamos en poder aportar desde nuestra experiencia", añadió.

En tanto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que esta iniciativa “es parte del llamado que nos hace el presidente Gabriel Boric de coordinarnos interministerialmente y que mejor que hacerlo a través de una agenda que coloca la equidad y la igualdad de género, ante todo, especialmente, cuando consideramos que el mundo de la minería es altamente masculinizado y es importante avanzar en más mujeres en este ámbito”  

La subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, celebró la creación de las mesas, señalando que “queremos que la transversalización de género sea efectiva. El Ministerio de Minería así lo está haciendo, viendo e incorporando más carteras para que podamos tener, desde todos los ámbitos, en los cuales las mujeres se pueden incorporar, seguridad, inclusión y justicia”, añadió. 

Trabajo de las comisiones

La comisión de Educación tiene como metas definidas apoyar la participación de mujeres en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y también en el sector minero; lograr a mediano plazo apoyo vocacional, acompañamiento docente y vinculación con el sector productivo; y explorar la demanda proyectada de mano de obra y especialidades de la industria y correlacionarlas con carreras formativas.

En tanto, la comisión de prevención MALS, en el marco del convenio 190 OIT, trabajará en un manual en lenguaje claro y amigable, que servirá de insumo para el resto de la industria.  

A su vez, la comisión de diversidad e inclusión tiene como objetivo efectuar un manual de recomendaciones y un repositorio de buenas prácticas de la industria para avanzar en estos ámbitos. 

Finalmente, la comisión de indicadores y medición tiene como meta la continuidad de la Mesa Nacional y efectuar el seguimiento de los avances, articulando compromisos, creando un set de indicadores y con el trabajo para incorporar a la mediana y pequeña minería del país.

Natalia Ferrada, doctora y magíster en Educación: “Comparto la visión en la formación de profesores que tiene la Usach”

Natalia Ferrada, doctora y magíster en Educación: “Comparto la visión en la formación de profesores que tiene la Usach”

Formada como profesora en Educación General Básica en la Universidad del Bío-Bío, Natalia Ferrada transita – según sus propias palabras- entre una personalidad extrovertida y a la vez introvertida. No obstante, reconoce que tiene profundamente arraigada la necesidad de estar siempre aprendiendo. Ella es la autora de una investigación dedicada a conocer más del status de los profesores inmigrantes en Chile, tema en que no se ha profundizado y que requiere- a su juicio – de un análisis destacado y de políticas públicas, como lo entendieron algunos países de la Commonwealth, pero ya hablaremos de ello.

Estudió su Magíster y Doctorado en Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación, en la Universidad Santiago de Compostella, España. Antes de ello, conoció a fondo las necesidades de los colegios de zonas precarizadas y de difícil acceso, donde advirtió situaciones de vulnerabilidad extrema.

Luego de sus estudios en Europa volvió a Chile para integrarse como profesional de la Universidad  Católica de Valparaíso; tuvo un breve paso por  la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, hasta que ingresó como profesora por hora a la Pontificia Universidad Católica de Chile. El destino la llevaría a ganar un concurso público y emigrar al norte del país para sumarse como académica a la Universidad Arturo Prat en Iquique, donde permaneció por casi cuatro años. “A mí me encanta la docencia y la investigación, y allí estaba adquiriendo responsabilidades directivas de liderar equipos, de proyectos del Mecesup. Sentí que fueron tantos años de sacrificio estudiando, que aquello no era a lo que yo aspiraba”. Volvió a Santiago y se integró a una universidad privada,  hasta que en marzo se presentó a un concurso en la Usach, fue pasando etapas y  desde agosto del año pasado pertenece al Departamento de Educación.

En la Universidad de Santiago de Chile  dictó la asignatura de taller de necesidades educativas especiales en Pedagogía Básica y, en Historia, metodología de investigación educativa, también dirigió tesis en el Magíster en Curriculum y Evaluación y ha estado comprometida apoyando a la jefatura de carrera con una de las fases de la acreditación, que es la visita de pares. “Estoy construyendo en este momento mi identidad usachina. Llevo poco tiempo. Comprender las culturas institucionales no es de un día para otro y además en una Universidad  tan grande. Este ser usachino es lo que me motivó a volver a la educación pública, al espacio público. Ahí está mi compromiso. Comparto la profunda convicción de los hijos de la educación pública, y yo soy uno de ellos, estudié en escuela, liceo y universidad  “con número”, así que creo que por ahí va la cosa”, remarca.

-Tras su paso por diferentes planteles de Educación Superior, ¿cuál es su impresión del estudiante de la Usach?

. Mis estudiantes acá son comprometidos y la forma de ver la profesión docente es distinta en la Universidad de Santiago por su sello social. Son muy críticos y reflexivos. En la universidad privada era muy raro que me saliera de la clase planificada para hablar de temas de contingencia, de hecho no podía manifestar creencias de ningún tipo, lo que era como extraño cuando la pedagogía es de cercanía.

Docencia e inmigración

Sobre su primer estudio, de tres que está realizando, y será publicado en la revista Estudios Pedagógicos de la Universidad Austral, e indexada en Scopus, comenta que su interés junto a otras colegas de la Universidad de Chile y Universidad Arturo Prat fue analizar la inmigración de profesores y profesoras a nuestro país, con datos fehacientes, que pudieran aportar a establecer una caracterización de ellos y ellas. Si bien hay muchos textos con datos sobre inmigración están focalizados en las familias, en la inclusión de estudiantes, en  las políticas para esta población, etc.,  no ha habido interés, hasta ahora, de investigar esta nueva configuración en el profesorado.

-¿Cómo surge este interés por conocer más de esta presencia de profesores extranjeros en el  país?

-El profesor  inmigrante transita en un mundo que no es el de las altas empresas ni  en el de los servicios. Algunos autores los llaman inmigrantes medios. Mi interés partió al leer una noticia en 2019 que destacaba que más de 900 profesores extranjeros habían sido habilitados en los últimos cinco años gracias a un programa del Gobierno. Me llamó la atención la cantidad, pero no había una radiografía de quienes eran. Había entonces un nicho importante de investigación: quiénes son, dónde están, dónde trabajan, cuál es su situación.

¿A qué conclusiones llegaron?

-Llegamos a obtener varios datos. Por ejemplo que no existe programa de Gobierno, sino que es un trámite administrativo en que el profesor extranjero muestra su título, recibe un timbre y es habilitado. Eso no es un programa de inducción ni de acompañamiento y ahí está el escaso entendimiento al que hago mención. Un docente extranjero, por mucho que tenga experiencia, es nuevo en nuestro sistema. No sabemos de su calidad; simplemente lo habilitan. En Chile nuestras/os maestras/os deben rendir la Prueba de Evaluación Nacional Diagnostica de la Formación Inicial Docente. En el caso del inmigrante su único requisito es presentar el título homologado y si no, tiene plazo de 5 años para hacerlo. Eso responde y, es también  una de las conclusiones a las que llegamos, a una contratación de condiciones precarias y de satisfacer la demanda existente por la escasez de profesores en muchas disciplinas. Postulamos que los profesores inmigrantes deben ser tratados como profesores nobeles cuando llegan al país.

Parte de la proyección de nuestra línea investigativa es formular un programa de acompañamiento o inducción como tienen países de larga tradición inmigrante como algunos países de la  Commonwealth, entre ellos Australia y Canadá. Hace 4 años no había literatura sobre profesores migrantes en Suecia y ahora hay bastante, porque reaccionaron. Entendemos que cada vez hay menos profesores porque muchos se están jubilando, hay menos interés por estudiar pedagogía, hay mayor retiro temprano de la profesión y esto ocurre a nivel mundial; hay que cubrir las plazas, pero la respuesta del Estado tiene que ser a una política de inmigración moderna. La política pública tiene que estar preparada para los cambios.

-¿Los profesores  inmigrantes dónde están geográficamente? ¿Ganan menos que el chileno?

 -No sabemos si les están pagando menos porque esa variable no aparece en la base de datos que nosotros estudiamos , pero si detectamos que son más móviles; se cambian continuamente de trabajo y eso significa que tienen contrato de honorarios, de reemplazo, tienen menos oportunidades de situarse en otros roles como profesores jefes, directivos. En otro estudio cualitativo que desarrollé y que estoy analizando,  confirmé que estos profesores tienen cero ayuda, no conocen el sistema, lo poco que saben de Chile es por sus parientes que están acá  y sus experiencias están mediadas por el tipo de colegio donde se desempeñan. Por ejemplo, los profesores de colegios particulares y europeos tienen una situación más acomodada y su capital simbólico es distinto al del profesor venezolano, colombiano o mexicano. Los docentes migrantes están en su mayoría en la región metropolitana y en el norte del país;  trabajan en colegios particulares subvencionados, porque al sector municipalizado se entra por concursos que tardan meses, en cambio en uno particular acceden con el curriculum y la entrevista psicológica, nada más.

Investigador de la Facultad de Química y Biología es galardonado con el Premio “Joven Científico Destacado 2022”

Investigador de la Facultad de Química y Biología es galardonado con el Premio “Joven Científico Destacado 2022”

El premio “Joven Científico Destacado 2022” tiene como finalidad estimular a las y los científicos jóvenes de nuestro país reconociendo a aquellos/as de menos de 40 años que se hayan destacado durante su carrera académica y realizado sus principales investigaciones en Chile teniendo líneas independientes y habiendo titulado a estudiantes con tesis de pregrado y/o doctorado.

Es en ese contexto que el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, fue elegido entre 24 postulantes, de forma unánime y por sus méritos en la pasada XXXIV reunión de la Sociedad de Biología Celular de Chile.

“Este premio ha reconocido históricamente a una serie de personas que representan grandes científicos en Chile. De alguna manera, también siento que  esta distinción es una gran responsabilidad” aseguró el investigador.

A su juicio el premio se debe “a un esfuerzo constante de años que no es solo mío, sino que de un gran número de personas con quienes he trabajado, colaborado y han sido parte importante de mi formación y desarrollo como investigador”.

“Como científico y profesor de la Universidad de Santiago tengo una gran responsabilidad al formar estudiantes y nuevas personas para la ciencia en Chile. Este reconocimiento viene a tributar sobre esto: trabajo en equipo por y para nuestros estudiantes para fortalecer su formación” comentó el académico perteneciente al Departamento de Biología.

El premio consistió en la entrega de dos millones de pesos de libre disposición y de dos millones de pesos adicionales para la adquisición de productos QIAgen, proveedor alemán de tecnologías de muestras y ensayos para diagnóstico molecular, pruebas aplicadas e investigación académica y farmacéutica, entre otras.  

Adicionalmente el Dr. Cubillos deberá ofrecer una conferencia durante el desarrollo de la próxima Reunión Anual de la Sociedad de Biología Celular de Chile en   2023.

Futuras investigaciones e investigadores

En la actualidad el profesor  Francisco Cubillos se desempeña como investigador de la Facultad de Química y Biología y del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio). Además es, responsable de la Unidad de Genómica y Bioinformática de la Universidad de Santiago. En el año 2021 recibió el título de Investigador Global por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) por su destacado aporte en el área de las ciencias de la vida.

“A futuro nos gustaría seguir trabajando en el desarrollo de proyectos I+D (utilizar levaduras nativas para mejores y nuevas cervezas) enfocados en la protección ambiental de la Patagonia, su flora y fauna, y además desarrollar proyectos aplicados en base a la utilización de recursos biológicos nacionales, siempre pensando en su protección y conservación”, apuesta el académico de la Usach sobre el enfoque de sus futuras investigaciones.

“Es importante que nos planteamos qué tipo de ciencia queremos hacer y cómo”, comentó respecto a cuáles cree que son, desde su punto de vista, las claves y recomendaciones para las futuras generaciones de jóvenes científicas y científicos para hacer ciencia en Chile.

“Particularmente nosotros venimos haciendo ciencia en equipo y de manera asociativa y eso va en la senda correcta. Es por esto que mi mensaje es que como jóvenes trabajemos juntos. No hay que tener miedo, siempre le digo a mis estudiantes que te pueden robar las ideas, pero jamás las capacidades, y por lo tanto trabajar en equipo puede ser altamente eficiente y productivo en términos científicos y personales”, afirmó.

Exitoso cierre de programa Academia EMTP Factec 2022

Exitoso cierre de programa Academia EMTP Factec 2022

Con la aprobación oficial de más de 230 alumnos y alumnas culminó en el Espacio Ruiz Tagle,  la tercera versión de la Academia EMTP Factec, programa de acceso a la Educación Superior dirigido a estudiantes de establecimientos educacionales técnico-profesionales. 
 
La Academia EMTP en todas sus versiones tiene como objetivo principal incentivar la formación de los y las alumnas participantes, a través de cursos teórico prácticos en las áreas de nivelación en matemáticas, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera.
 
En su tercera versión, el programa se llevó a cabo en modalidad híbrida a jóvenes de diversos establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), quienes durante cuatro meses pudieron aprender sobre temas relacionados a sus carreras de elección. 
 
Los cursos fueron dictados los sábados por académicos y académicas provenientes a  cuatro de los cinco Departamentos de la Facultad Tecnológica, entre ellos  Tecnologías Industriales; Tecnologías de Gestión;  Gestión Agraria; y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 
 
Ceremonia
 
Al evento asistió la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch,  quien realizó el discurso de apertura en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 
 
La autoridad ratificó el compromiso con la calidad y equidad de género de la Universidad, destacando que la Usach está acreditada por 7 años en todas sus áreas misionales, lo cual “lo ubica en el selecto grupo de solo 5 universidades en el país que cumplen con esta condición”.
 
Por su parte, el Dr. Julio González Candia,  decano de la Facultad Tecnológica, agradeció cordialmente la participación de cada uno/a de los asistentes, en especial a los y las alumnas que con esfuerzo y dedicación lograron graduarse del  programa. 
 
“Tenemos grandes desafíos en temas ambientales, de equidad de género, de trabajo decente, de profundizar nuestra democracia, de hacer crecer y proyectar nuestras industrias y empresas, de reducir los niveles de desigualdad. En fin, confiamos en que las nuevas generaciones que cada una y uno de ustedes representan, avanzará de manera decidida y con mucha convicción en cada uno de estos cometidos”, declaró el Dr. González Candia. 
 
Asimismo, destacó la importancia de generar instancias como estas, donde no solo se facilita el ingreso a la Universidad, sino que funciona como un acompañamiento al proceso formativo de las/os  alumnas/os, con el objetivo de generar acceso a una educación equitativa y de calidad. 
 
“Para nosotros este desafío va más allá, mucho más allá. Nos ha ocupado que realicen el mejor programa de formación, con la calidad que nos caracteriza y con la calidad que ustedes y vuestras familias se merecen; que tengan toda la información sobre la gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras. Es decir, nos ocupará también su retención y el nivel de calificaciones que obtengan, y por supuesto, que se titulen y/o gradúen en los tiempos oportunos”, puntualizó. 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida