Cedida

Berenice Contreras, estudiante de Medicina: “Tutoras/es y el acompañamiento del programa PACE en la Usach son realmente cercanas/os”

Berenice Contreras, estudiante de Medicina: “Tutoras/es y el acompañamiento del programa PACE en la Usach son realmente cercanas/os”

Una de las novedades del proceso de Admisión Usach 2023, es el adelanto de las matrícula para las personas que postularon vía Admisión de Postulación Directa Equidad.

Sin embargo, existen vías de acceso directas que se desarrollan en paralelo a las fechas de postulación centralizada. Es el caso del Cupo Ranking 1.000, la opción que entrega el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE, y el Cupo Explora, todas iniciativas administradas por la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile (Paiep).

En el caso del Cupo PACE, las y los postulantes deben haber cursado tercero y cuarto medio en un establecimiento adscrito al programa de admisión especial -29 liceos en tres regiones diferentes: Región Metropolitana, Región de O’Higgins y Región de Coquimbo-; haber egresado el 2022 de la enseñanza media; tener las Pruebas de Admisión a la Educación Superior (PAES) de Competencia Lectora, y la PAES de Competencia Matemática 1, además de alguna prueba de admisión electiva; y estar en el 20% superior de Puntaje Ranking de Notas del establecimiento de egreso o tener un Puntaje Ranking igual o superior a 863 puntos a nivel nacional para el proceso de Admisión 2023.

Esta experiencia es similar a la que vivió Berenice Contreras Sánchez, estudiante de segundo año de la carrera de Medicina, cuando ingresó a nuestra Universidad en el proceso de Admisión 2021.

Recuerda que cuando cursaba primero medio en el Liceo de Codegua (2017), Región de O’Higgins, asistió a una charla para saber qué era el PACE. En ella, se enteró que era un programa que busca permitir el acceso a la Educación Superior a estudiantes de enseñanza media destacadas y destacados, provenientes de contextos vulnerables, mediante la realización de acciones de preparación y apoyo permanente, y el aseguramiento de cupos, por parte de las instituciones de educación superior participantes del programa.

Pese a tener promedio siete en la enseñanza media, reconoce que sin los beneficios que entrega el programa de acompañamiento no hubiera podido estudiar medicina en nuestro Plantel. El puntaje de la PSU no me daba ni para el puntaje de corte, entonces fue complejo el momento de las postulaciones, ya que no estaba segura que se podía ingresar por el Cupo PACE, así que postulé a las universidades donde quería estudiar medicina. Si no entraba a esa carrera, mi mamá me dijo que me tomara un año para poder estudiar y que me pagaban un preuniversitario, pero yo no quería eso. Quería entrar directamente a medicina”, recuerda.

Con respecto a la decisión de estudiar esta carrera, indicó que una de las razones fue porque un familiar cercano a ella tenía cáncer y falleció esperando la primera quimioterapia. Esto la frustró, sentimiento que aumentó cuando se enteró que el tratamiento se iniciaría unos meses después de su deceso.

Finalizado el segundo año de la carrera, no se arrepiente de haber escogido nuestra Universidad, ya que es una Institución inclusiva, con un Campus enorme para estudiar, muchas bibliotecas, y donde “las/os tutoras/es y el acompañamiento que tiene el programa PACE son realmente cercanas/os. Si tienes algún problema te hablan, se juntan contigo para conversar. Si te sientes sola, puedes ir a conversar con ellas/os. Con Sofí, que es mi tutora tenemos una conexión maravillosa”, asegura.

En este sentido, reconoce que el primer año en nuestra Casa de Estudios fue complejo, ya que estábamos en pandemia y le costó mantener el ritmo de la exigencia académica. “No sabía cómo planificar ciertos horarios para estudiar las materias. Entonces mi mente era un desorden total. No separaba lo que era vida universitaria con las labores del hogar, fue muy difícil, pero ahora con la presencialidad estoy más activa y es muy distinto. Mi cerebro creo que se acostumbró al ritmo y a los requerimientos propios de la carrera”.

Si bien acaba de terminar su segundo año académico, ya tiene claro que su futuro está en la neurocirugía. No obstante, entiende que debe esforzarse y estudiar mucho. Igualmente, se perfila como una profesional de la salud cercana a los pacientes.

“No quiero ser una doctora indiferente con la dolencia de mis pacientes. No quiero ser un “Diostor”. No pretendo ser una médica que se pasa tecleando en el computador y no tocar a mis pacientes para saber cómo se sienten física y anímicamente. Tengo que tener este contacto con los pacientes, me gusta comunicarme y escuchar a las personas”, recalcó.

Las postulaciones del CUPO PACE se realizan entre 3 al 6 de enero (sistema centralizado DEMRE). Podrán postular quienes se encuentren habilitados para ello, cumpliendo con los requisitos estipulados por el Ministerio de Educación.

Además, las y los postulantes habilitadas/os que no se matriculen en la Admisión 2023, podrán postular para la Admisión 2024. Sin embargo, el cupo podrá utilizarse una sola vez.

Para consultas:

Whatssap:+56993336166
Correo: admision@usach.cl

Facebook: Admisión Usach

Instagram: @admision_usach

Twitter: @AdmisionUsach

Tik Tok: admisionusach

Gestores y directores de programas visitan instalaciones de CEPEC y destacan potencialidad de salas y espacios

Gestores y directores de programas visitan instalaciones de CEPEC y destacan potencialidad de salas y espacios

El Departamento de Educación Continua (VIME) y la Vicerrectoría de Postgrado, organizaron un recorrido por las dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), con el objetivo de mostrar las potencialidades del edificio para la realización de clases y actividades presenciales, híbridas o virtuales.

La actividad convocó a 12 directores y gestores de programas de educación continua y postgrado de las distintas Facultades quienes pudieron acceder a las instalaciones y apreciar in situ cómo se realizaría una actividad híbrida o a distancia con la tecnología del Cepec.

Además de la realización de clases, el recinto ha sido sede de actividades de gran envergadura, entre ellas congresos y seminarios internacionales, reuniones de consejo, entre otras.

Sara Pérez, directora del Centro de Capacitación Industrial CAI Usach valora estas instalaciones: “Hasta el momento hemos realizado capacitaciones y seminarios, para nosotros ha sido una grata experiencia gracias al equipo de apoyo del Centro, ya que tienen una excelente disposición a colaborar y apoyar las actividades. Además, es organizado y responde a las necesidades de infraestructura y horario, lo que hace que para uno sea muy fácil planificar”.

Por otro lado, la ubicación del centro es espectacular y los servicios son accesibles” destacó.

“Nosotros ahora estamos ejecutando un seminario de formación para la empresa SQM, para sus colaboradores de la región de Antofagasta, como vemos, las empresas están buscando otros espacios y aquí tenemos uno que ofrecer que responde a las necesidades y es cómodo”, agregó.

Luis Rivera, director de diplomados de la Facultad Tecnológica agradeció la invitación y oportunidad de conocer el edificio “Se ve alta luminosidad, espacios amplios, es un lugar agradable tanto para los profesores como para los estudiantes, que bueno que exista y que esté la posibilidad de utilizarla en algún momento” señaló. “El espíritu Usachino – UTE está en Estación Central, pero aquí nos acercamos a un espacio que es mucho más atractivo para la gente, especialmente cuando hablamos de personas que ya son profesionales que están trabajando en empresas”.

El Cepec, inaugurado en 2019, está ubicado en Cruz del Sur 77, a pasos del metro Escuela Militar y cuenta con salas con capacidad desde 18 a 40 personas, cámaras full HD y cámaras 360° con audio dedicado, un auditorio para 80 personas, salas de cowork y espacios de estudios, los que podrán ser reservados sin costo para actividades gratuitas de educación continua o postgrado, y para programas ejecutados por administración centralizada. Se considerarán también valores más accesibles para la realización de actividades con pago asociado.

Para más información contactar a daniel.campos@usach.cl o sabina.huerta@usach.cl  

Visita https://cepec.usach.cl/

Planetario Usach abre sus puertas de martes a domingo hasta fines de febrero con talleres y actividades para niños por vacaciones de verano

Planetario Usach abre sus puertas de martes a domingo hasta fines de febrero con talleres y actividades para niños por vacaciones de verano

Del 3 de enero al 28 de febrero, Planetario Usach tendrá un horario extendido de martes a domingo, con programación de películas fulldome continuada todos los días de 11 a 17 horas, entretenidos talleres, juegos y actividades para niños para disfrutar las mejores vacaciones de verano. Las entradas online se compran en www.planetariochile.cl

También atenderá una boletería presencial de martes a viernes, de 10 a 17 horas, en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central.

Los precios son: Adulto $ 5.000; niños y niñas $ 4.000 (2 a 17 años) ; y adulto mayor (60 años y más) $ 4.000.

Estos son los horarios de las películas:

11.00 Bot y Lu: El escape del agujero negro

12.00 Sistema Solar con los ojos del siglo XXI

13.00 Pequeño Planeta Perfecto

15.00 3,2,1 ¡Despegue!

16.00 Eclipse: Un juego de luz y sombra

17.00 Luces del Infinito

Luego de cada película se realizarán las siguientes actividades:

-Taller sobre agujeros negros: ¡Son tan fuertes que nada ni siquiera la luz puede escapar de ellos! Explicamos qué son los agujeros negros, cómo se forman y cómo éstos deforman el espacio-tiempo. Para esto contamos con una maqueta de tela elástica.

-Observación solar con los nuevos telescopios de Planetario Usach: ¡Conoce el sol y sus manchas y llamaradas!

- Cohete de agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la fuerza de acción y reacción! ¡Observa la Tercera Ley de Newton con el lanzamiento de nuestro cohete de agua! El Cohete de Agua es una demostración de la Tercera Ley de Newton, o el principio de acción-reacción. El aire comprimido va a empujar el agua por un agujero en la base del cohete a alta presión y lanzará tu nave hacia arriba

-Pinta tu chapita: ¡La luna, las estrellas, los planetas o hasta una galaxia o nebulosa! Da rienda suelta a tu imaginación y dibuja lo que quieras en tu chapita ¡Crea tus propias chapitas en un entretenido taller!

La compra de una entrada a Planetario Usach incluye: -una función de una película fulldome; charla del cielo nocturno y show de constelaciones con el proyector Carl Zeiss VI;l cortometraje Ciclos Vitales en conjunto con Enel Distribución y participación en las actividades disponibles después de la función

Recuerda que Planetario Usach cuenta con ambiente climatizado, zona de picnic y estacionamientos gratuitos.

Mañana inicia VI Seminario de Didácticas Específicas: “Desafíos didácticos de la postpandemia”

Mañana inicia VI Seminario de Didácticas Específicas: “Desafíos didácticos de la postpandemia”

El Programa para el Mejoramiento de la Formación del Profesorado, de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, realizará, a partir de mañana y hasta el 6 de enero, el VI Seminario de Didácticas Específicas para la Formación de Profesoras y Profesores: “Desafíos Didácticos en la Educación Postpandemia”.

La actividad, abierta a toda la comunidad educativa, previa inscripción, contará con un programa que reúne cerca de 30 ponencias, a cargo de destacados exponentes nacionales e internacionales, quienes abordarán diferentes temáticas relativas a las didácticas, abarcando desde la investigación hasta la experiencia en aula, pasando por diversas perspectivas, tales como ciudadanía inclusiva, cognición y metacognición, entre otros ( ver programa).

“La didáctica, entendida como el arte de enseñar, es una disciplina pedagógica que cada día tiene mayor relevancia, en la medida en que comprendemos y asumimos que cada estudiante es diferente. Este seminario tiene la riqueza de reunir numerosas miradas y aproximaciones a la didácticas, en el contexto de la pospandemia, lo que estamos seguros será un gran aporte para la comunidad educativa local y global”, destacó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.

Trabajo colaborativo

En la organización del seminario participaron las carreras de Pedagogía Usach; encargadas/os de Vínculo con la Escuela y el Área de Formación Inicial Docente.

Para Ana Ramírez, coordinadora institucional de Formación Inicial Docente y Vínculo con la Escuela, el trabajo en equipo fue clave en la planificación del encuentro, ya que permitió despertar el interés de amplios sectores y reunir un importante número de ponencias de primer nivel. “Estamos muy contentas/as y orgullosas/os del programa que se logró armar, gracias al trabajo de un gran equipo, que está consciente del aporte que las didácticas específicas representan en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, comentó.

El seminario será inaugurado mañana miércoles a las 15 horas, por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en el salón Armando Quezada, iniciando el ciclo de ponencias que tendrá como primer expositor al Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades.

José Llanos Ascencio, director de Pregrado, relevó el nivel de las presentaciones y la confianza en que cada una de ellas será un significativo aporte al enriquecimiento de la perspectiva de sus participantes. “Esperamos que este seminario, que abordará los desafíos de las didácticas en la postpandemia, sea un real aporte a la comprensión de las problemáticas que hoy nos afectan y muestre caminos para superarlas”, indicó.

A los asistentes al seminario, tanto en modalidad online como presencial, se les entregará una constancia de participación.

Atractiva muestra multicultural de expresiones estudiantiles marcó el cierre del novedoso Foro Cultural

Atractiva muestra multicultural de expresiones estudiantiles marcó el cierre del novedoso Foro Cultural

El viernes 16 de diciembre se realizó el acto de cierre del Foro Cultural, una iniciativa nacida desde las y los estudiantes a través de la Vocalía de Cultura y que contó con el respaldo de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, llenando de vida los viernes en el Campus a través de actividades artísticas y deportivas gratuitas para la comunidad universitaria. 

Durante el acto final, la vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, agradeció a las y los integrantes de la Vocalía de Cultura “por todo el flujo de creatividad que nos inspiró a recoger, junto a ellas y ellos, esta posta de los viernes para poder entregar una oferta (de actividades) digna, diversa y atractiva a nuestra comunidad. Lo que ha pasado durante este semestre nos ha permitido ver todo el potencial de este proceso creativo y diverso que está presente en nuestra universidad”. 

La jornada final, que incluyó actividades musicales, deportivas y diversas muestras artísticas dejó a la vista un enorme esfuerzo colaborativo que ganó un espacio importante dentro de la vida en el Campus y entusiasmó a las y los participantes a seguir mostrando y compartiendo sus talentos durante el 2023.

Según Francisca Bahamondes, representante de la Vocalía de Cultura, la idea de abrir espacios que convocaran a personas a desarrollar diversos talentos dentro del ambiente universitario surgió a comienzos de este año y a través de la autogestión fue convocando talleres donde muchas personas quisieron participar y en ocasiones, no todas pudieron. Sin embargo, a contar del segundo semestre y con el apoyo de la vicerrectoría se generó el Foro Cultural de los viernes, formalizando un espacio para las artes y la cultura.

La estudiante de Medicina relató que “cada vez que hacemos una encuesta, todos quieren encontrar un espacio para expresarse y conectarse a partir de este lenguaje que no es tan verbal. Es algo que nos nutre y nos ayuda a seguir existiendo como estudiantes. Pasamos por hartas cosas, momentos difíciles a esta edad. Es muy necesario tener estas expresiones artísticas y que la Universidad dé el espacio y que considere esta necesidad como algo real”.

Uno de los participantes más entusiastas es Samuel Vega, líder del Taller de Boxeo, quien junto con el Sudaka Boxing Club de Maipú al que pertenece logró una gran convocatoria y tiene grandes sueños a futuro.

“La iniciativa partió a fines de septiembre y no hemos parado de entrenar miércoles y viernes. Estoy muy satisfecho con lo que se ha logrado. Fue un taller abierto a toda la comunidad y llegó mucha gente desde el comienzo, incluso varias veces algunas personas quedaron afuera por falta de implementos. Ojalá se pueda mejorar eso el próximo año. La gente está muy motivada y yo me proyecto con, tal vez, sacar una selección de boxeo acá en la Usach. Es algo complicado por las gestiones que se debe hacer, pero se ve mucho compromiso y responsabilidad en este grupo”, comentó el estudiante de Pedagogía en Castellano. 

Tiara Olguín, impulsora de Espacio Musical, que ya cuenta con 3 grupos (“Los 511”, “Barbalipa y los Duolingos” y “Sumario Interno”) que incluso realizaron algunas tocatas este año, sostuvo que fue encantándose poco a poco con esta pasión y quiere dejar el legado a las futuras generaciones. “Esto nació como una motivación personal con un amigo, con el que analizamos opciones distintas de terapia y poco a poco se fue ampliando más allá de la carrera. Se generó un espacio muy lindo entre los integrantes, como de contención, de apoyo mutuo”. 

La estudiante de Terapia Ocupacional explicó que al comienzo se acercaron a Vocación Artística para conseguir su sala de ensayo y luego, a través de Vocalía de Cultura, lograron financiamiento de la Vrae para conseguir instrumentos y equipos. “La idea es que a futuro tengamos nuestro propio espacio y, tal vez, crear un Grupo de Interés que continúe más adelante en la Universidad para que los jóvenes puedan seguir expresándose musicalmente. Sería genial seguir haciéndolo”, concluyó.

 

Michelle Lacoste: “Estudiar el Magíster en Estudios Internacionales era una excelente manera de complementar mi formación”

Michelle Lacoste: “Estudiar el Magíster en Estudios Internacionales era una excelente manera de complementar mi formación”

Con el título de profesora de grado universitario en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina en 2013, Michelle Lacoste Adunka llegó a nuestro país buscando oportunidades de continuar estudios de postgrado. 

Fue así como optó por el Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. “Quise estudiar este Magíster porque era una excelente manera de complementar mi formación de pregrado en Historia”, señaló. 

Agregó que luego de estudiar en Mendoza (Argentina) “continuar mi carrera académica en Chile, me permitiría ampliar mi perspectiva, conocer nuevos enfoques de análisis y ampliar mis redes profesionales”.

La profesora cuenta que optó por la Usach “por su reconocimiento en los rankings de calidad, por su excelente cuerpo académico y por su tradición en la defensa de los derechos humanos e inclusión social”.

Con su tesis titulada “La relación económica entre Chile y Perú (1824-1865): De la competencia a la integración”, cuyo profesor guía fue el académico Dr. César Ross, aprobó el programa de postgrado con distinción máxima en 2018 y su trabajo recibió el Tercer Premio “Aníbal Pinto Santa Cruz” (2019), de la Asociación Chilena de Historia Económica. Este galardón reconoce a la mejor tesis de magíster de historia económica de Chile.

Sello distintivo

Para Michelle, el programa de Magíster en Estudios Internacionales se caracteriza por la interdisciplinariedad de su cuerpo académico, las posibilidades concretas de integrarse en equipos de investigación y de conectarse con compañeros de clase que tienen un alto potencial tanto académico como profesional.

“Por ejemplo, y específicamente de mis compañeras/os de clases, uno es actualmente diplomático, otro está haciendo su doctorado en China y otra estuvo trabajando en la ONU en Ginebra”, detalla. 

De su paso por la Usach, la docente y actual candidata a doctora en Historia destaca la oportunidad que el Plantel le ofreció de participar en el Nacional Model United Nations, en Nueva York. 

“En ese lugar compartimos con estudiantes de todo el mundo y fuimos destacados por nuestro excelente desempeño”, añadió. Junto con esto, destacó  la oportunidad de participar de un equipo de investigación con compañeros de clases, y que tuvo como resultado la publicación de dos libros.

Actualmente Michelle es docente en la Universidad San Sebastián, mientras realiza su doctorado en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y una pasantía de investigación en la Universidad de Yale. 

En esa línea, apuntó que el Magíster le entregó las herramientas para aprender a desarrollar una tesis rigurosa. “Esto me abrió puertas a nivel académico y profesional, tanto en la medida que publiqué mi primer libro, como que fui aceptada en todos los programas de doctorado a los que postulé, incluyendo el Colegio de México”, resaltó.

A su vez, le permitió tener experiencia en Modelos de Naciones Unidas y aprovechar esto para desarrollar el mismo proyecto con sus estudiantes en la Universidad San Sebastián, llevando un grupo de estudiantes de Derecho e Ingeniería a participar en el National Model United Nations en Nueva York en 2019.

Usach avanza al cuarto lugar en ranking de las mejores universidades chilenas en I+D+i

Usach avanza al cuarto lugar en ranking de las mejores universidades chilenas en I+D+i

Un importante avance en el “Ranking de I+D+i 2022” tuvo la Universidad de Santiago de Chile, al pasar del sexto al cuarto lugar entre las más de 50 universidades nacionales analizadas en la última versión de esta clasificación, elaborada por el Grupo de Estudios Avanzados Universitas y que fue publicado recientemente.

El “Ranking de I+D+i 2022” mantuvo la metodología de las anteriores ediciones, evaluando a las universidades sobre la base de tres dimensiones: capacidad de generar conocimiento y productividad; impacto y calidad de sus trabajos; y transferencia e innovación.

De esta forma, las dimensiones donde más se destacó nuestra Universidad fue en “Capacidad y Productividad”, obteniendo 25,9 puntos; “Impacto y Calidad”, con 12.6 puntos y “Transferencia e Innovación”, con 11,5 puntos, alcanzando un total de 50,1 puntos.

Los resultados de este ranking confirman el gran trabajo que ha venido realizando la comunidad de investigadores de nuestra Universidad, así como también de los diversos equipos de apoyo a la gestión de la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento en nuestra Universidad, pues es en esa conjunción de investigación y gestión donde se logran obtener grandes resultados”, afirmó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Pavez. 

La autoridad agregó que “este reconocimiento se explica por los importantes resultados que logra nuestra Universidad en diversos ámbitos de la I+D+i como, por ejemplo, el número de publicaciones Wos; el número de proyectos Fondecyt, Fondef y Fonis adjudicados; el número de centros de investigación ANID vigentes; el número de patentes solicitadas; así como también el apoyo al emprendimiento de base científica y tecnológica”. 

El Dr. Pavez puntualizó que, en esta línea, es importante destacar el resultado que tuvo nuestra Institución en la dimensión de transferencia e innovación de 11, 5 puntos, muy cerca de la Universidad de Chile con 11,9 y de la Pontificia Universidad Católica con 12,6, aun cuando estos dos planteles cuentan con un universo mucho mayor de investigadores e investigadoras activas y, por supuesto, con más recursos.  

“Pensamos que en esta dimensión tenemos un amplio margen de crecimiento, ya que estamos logrando vincular cada vez investigadores e investigadoras con la transferencia e innovación, como lo indica el número total de proyectos Fondef presentados a concurso este año 2022, que en total sumaron 66 proyectos, logrando 22 proyectos más que el año 2021. De hecho, la cantidad total de proyectos presentados a concurso este año en esta dimensión de transferencia e innovación suman 90, un 35% más que el año 2021”, explicó el vicerrector.

En este marco, el Dr. Jorge Pavez, aprovechó la oportunidad para señalar que “como universidad estatal nos motiva aportar al desarrollo nacional potenciando la innovación basada en ciencia, con triple impacto e igualdad de género. Se trata de lineamientos que constituyen la piedra angular de la gestión de nuestra Universidad, para lo cual el apoyo que bridamos a nuestros investigadores e investigadoras a través de la gestión de la Vicerrectoría y el desarrollo de proyectos estratégicos continuarán teniendo un especial énfasis”.

Facultad de Química y Biología fomenta iniciativa que busca mostrar investigaciones de estudiantes de Química

Facultad de Química y Biología fomenta iniciativa que busca mostrar investigaciones de estudiantes de Química

Como un “hito” fue calificada la realización de la “Primera Jornada: Comparte tu Ciencia: Conozcamos que están haciendo lo nuevos investigadores” actividad que reunió el trabajo de las y los estudiantes de la carrera de Química de la Facultad de Química y Biología.

El evento convocó a académicos/as, autoridades de la Universidad y estudiantes quienes, a través de 11 posters, dispuestos a un costado del laboratorio de inorgánica de la Unidad Mayor, dieron a conocer sus trabajos de tesis, proyectos de investigación y sus resultados.

“La idea fue que las y los alumnos de Química que estén en los ramos de Tesis 1 y 2 puedan mostrar lo que están haciendo a sus compañeros que están en niveles más bajos y sepan que se hace en algunos laboratorios. Adicionalmente, nuestra intención fue reunir a los mismos compañeros como comunidad y que los profesores también conocieran lo que están haciendo los alumnos”, explicó la jefa de la carrera de Química, Dra. Juana Ibacache.

Además de felicitar a las y los estudiantes y a las y a los tutores que hacen posible “que ustedes puedan estar aprendido a investigar in situ en los laboratorios y que puedan mostrarlo a la comunidad”, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, calificó la jornada como “un hito e inicio de una historia que luego va a ir creciendo como han sido todos los eventos que hemos llevado a cabo en nuestra Facultad”.

“Es súper importante estar en este tipo de eventos porque con eso estamos fomentando que los estudiantes desarrollen sus proyectos de investigación” indicó Rafael Toledo, director del Colegio Chileno de Químicos quien asistió en representación de la organización. “Los posters tienen mucho conocimiento técnico, académico y hay un par de ellos que tienen ideas interesantes en términos de aplicaciones industriales”, comentó.

Respecto a las y los ganadores, el primer lugar por votación de las y los asistentes, lo obtuvo María Fernanda Cofré con la presentación de su trabajo “Generación de H2O2 para promover la reacción de fenton y eliminar fármacos expirados utilizando un foto reactor colector parabólico compuesto (SEC-CPC) acoplado a un sistema electroquímico”. 

“Es interesante mostrar lo que uno hace y sus investigaciones, sobre todo animar a las personas que quizás no conozcan la carrera, para que sepan qué es lo que hacemos y que la gente se interese en la ciencia”, comentó Allison Conejeros, participante de la actividad.

 

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz Shuguli es ingeniera química de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Institución de Educación Superior con sede central en la ciudad ecuatoriana de Riobamba.

Motivada por mejorar la calidad de la educación superior de su país, Cristina optó por desarrollar estudios de postgrado en Chile y en el 2016 escogió el Magíster en Tecnología de Alimentos de la Usach.

Me gustaría llevar todos los conocimientos adquiridos durante mis estudios en la Universidad de Santiago y multiplicarlos mediante la docencia en las instituciones de educación en Ecuador, para motivar a las nuevas generaciones hacia el desarrollo no solo de mi país, sino de la región y el mundo entero”, expresó la investigadora. 

Otra de sus motivaciones fue el prestigio de nuestro país en el área alimenticia. “En Ecuador, algunas frutas como las manzanas, nectarinos, cerezas y naranjas provenientes de Chile son muy conocidas por su excelente calidad. De la misma forma, Chile es reconocido a nivel regional por su gran avance científico-tecnológico y económico, basado en la exportación de alimentos”, explica.

Pero sin duda, para Cristina la razón más importante para continuar sus estudios es la búsqueda del conocimiento. “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia. Desde mis estudios de pregrado tuve la oportunidad de participar en proyectos de investigación, cuyas actividades sin duda me entretienen, me hacen feliz, me permiten conocer el mundo en gran amplitud”, subraya.

En un inicio, confesó, fue complicado adaptarse a una cultura diferente, con términos sociales y académicos totalmente distintos. Mientras lidiaba con eso, también debía hacerlo con la demora en la regulación migratoria. Sin embargo, en este punto, la Vicerrectoría de Postgrado le brindó total apoyo. Una vez finalizado el Magíster, continuó en 2018 con el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en esta misma institución de educación superior. 

Tesis doctoral

En su proyecto doctoral titulado “Diseño de materiales de envase responsivo con actividad antifúngica para potencial uso en frutas y verduras frescas”, la doctora desarrolló materiales plásticos biodegradables con sustancias naturales capaces de ser transferidas (liberadas) hacia el alimento y que inhiban el crecimiento de hongos (materiales antifúngicos).

Estos materiales, explicó, son de gran utilidad para envasar alimentos con el fin de que duren por más tiempo de manera inocua, es decir, seguras para el consumo. 

“Por lo anterior, utilizar estos envases, evitaría la pérdida y desperdicio de alimentos, un asunto de gran importancia a nivel nutricional, ambiental y económico, ya que contribuiría a la disminución del hambre, el aumento en la disponibilidad de alimentos saludables, la reducción de la huella de carbono y la disminución de pérdidas económicas para la agroindustria y la población en general”, enfatizó.

De acuerdo con la doctora Muñoz, una particularidad de su tema de tesis es la introducción de un concepto innovador en el área de envases de alimentos denominado “materiales responsivos”. “Estos se definen como materiales que se activan frente a un estímulo, es decir,  que liberan las sustancias activas (antimicrobianas, antioxidantes) solo en ciertas condiciones”, insiste.

“En mi tesis, se desarrollaron películas y geles responsivos capaces de activarse frente a una alta humedad relativa, condición necesaria para el almacenamiento y transporte de frutas y verduras frescas”, plantea.

El diseño y estudio de las propiedades de estos materiales demostró su potencial para el envasado durante la exportación de fruta fresca, un rubro de gran interés económico para Chile.

¿Por qué la Universidad de Santiago?

“Al venir a Chile, elegí la Usach porque se encuentra dentro de las cinco primeras universidades en el ranking nacional”, agregó. 

Posteriormente, decidió continuar su doctorado aquí porque el Plantel “cuenta con una amplia posibilidad de becas para llevar a cabo los estudios de forma estable y muchas otras que favorecen y facilitan el quehacer científico”.

La doctora Muñoz destacó que la Universidad de Santiago tiene entre sus filas docentes reconocidas/os internacionalmente, además de una amplia oferta de beneficios económicos, y laboratorios equipados para llevar adelante investigaciones de calidad. Al mismo tiempo, resalta el alto sentido de pertenencia que tiene esta Casa de Estudios. 

No obstante, su paso como estudiante de doctorado no estuvo exento de dificultades, ya que debió hacer frente a actividades académicas limitadas a raíz de los movimientos sociales y, luego, una pandemia que retrasó su investigación.

Con todo, la ingeniera manifestó que su experiencia en la Usach ha sido enriquecedora. “Académicamente he ampliado mis conocimientos respecto al área de alimentos y he fortalecido mi desempeño científico gracias a diferentes colaboraciones con investigadores nacionales e internacionales”, puntualizó.

“A nivel personal, las actividades doctorales y circunstancias en las que me desempeñé fueron desafiantes, lo que fortaleció mi mente y me permitió conocer mis alcances”, señaló. 

Actualmente la doctora Muñoz es profesora por hora del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de nuestra Universidad. Asimismo, ejerce como asistente de investigación en el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (LABEN-Chile), apoyando el desarrollo de proyectos relacionados con el reciclaje de materiales plásticos derivados de envases de alimentos. 

La científica cuenta con 10 publicaciones entre artículos de investigación, artículos de revisión y capítulos de libros, los que han sido divulgados en revistas indexadas en diferentes bases de datos como Web of Science y Latindex. 

Además, ha realizado pasantías de investigación en países como Brasil, España y Francia. Y los resultados de sus investigaciones han sido difundidos gracias a la participación en más de 20 congresos, seminarios y talleres en Chile, Ecuador, Colombia y Estados Unidos, a través de la presentación de posters y ponencias.

 

STGO TV exhibe especial de diciembre dedicado a las/os más pequeñas/os de la casa

STGO TV exhibe especial de diciembre dedicado a las/os más pequeñas/os de la casa

Con la proyección de las películas Ogú y Mampato en Rapa Nui; 31 Minutos, y el film Papelucho y el Marciano, STGO TV celebra a la infancia en este mes de diciembre.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Ingrid Ormeño Molina, este especial viene a reforzar la vinculación con la teleaudiencia infantil, en un momento en que el mercado abierto de la TV no presenta mayores propuestas para este segmento. 

“Como canal público y universitario estamos comprometidos con el mundo infantil. La idea es presentar una televisión que lleve entretención educativa hasta los diferentes hogares, y que nuestros niños y niñas puedan acceder a contenidos de calidad en un mes tan especial para ellas y ellos”, aseguró. 

Programación infantil

Este 25 de diciembre se estrenará Papelucho y el Marciano, película que narra la historia de un niño inquieto con una gran imaginación, que se encuentra cara a cara con un marciano, logrando una rápida amistad. 

Cuando su nuevo amigo intergaláctico comienza a interactuar con otras amistades humanas, su comportamiento extraño forzará a Papelucho a buscar múltiples formas de devolver a su amigo marciano a su hogar en el planeta Marte.

El Ciclo de Cine Chileno proseguirá el primer día del año 2023 con la exhibición de la película Ogú y Mampato en Rapa Nui. 

El film dirigido por Alejandro Rojas Téllez, presenta  esta historia que se involucra con el espectador a través de una historia oral de la mítica Isla de Pascua y sus enigmas y el viaje espacio-temporal de Mampato con su amigo Ogú, el simpático hombre de las cavernas

Al llegar a la isla conocen a una niña lugareña, Marama. Ella será su anfitriona y compañera en las aventuras que el destino les depara. Mampato y Ogú, son personajes clásicos del comic chileno, creados por Oscar Vega y Eduardo Amrstrong, pero desarrollados y popularizados bajo el trazo de Themo Lobos.

El ciclo debutó el pasado 18 de diciembre con 31 Minutos, la película. Basada en la popular serie infantil de títeres, que ya lleva tres décadas en las pantallas de todo el continente, sus creadores Álvaro Díaz y Pedro Peirano, nos presentaron la historia de la malvada y multimillonaria Cachirula, quien está obsesionada con completar su colección de animales exóticos. Para ello, encarga a Tío Pelado secuestrar a Juanín Juan Harry hasta su maléfica isla. 

Al enterarse del maquiavélico plan de Cachirula, el equipo de 31 minutos, encabezados por Tulio Triviño, inicia la aventura del rescate de su amigo Juanín.

Esta trilogía de films nacionales dedicados a las y los niños, se estrena los días domingo a las 23:00 horas, con repetición los días jueves en el mismo horario.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida