Cedida

Facultad de Ingeniería realiza exitosa jornada con nuevas/os investigadoras/es

Facultad de Ingeniería realiza exitosa jornada con nuevas/os investigadoras/es

La generación de una hoja de ruta para guiar las distintas etapas e hitos necesarios para desarrollar una línea de investigación y presentar los mecanismos de apoyo y acompañamiento que ofrece la Facultad para contribuir en un exitoso camino como investigador/a de excelencia, fueron los objetivos de la ‘Jornada de Inducción a la Investigación’.

La iniciativa fue organizada por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería.

Los nuevos académicos y académicas se dieron cita a la hora señalada y con 100% de asistencia, lo cual ratifica que al inicio de la carrera en la Academia se requieren  apoyos para dar los primeros pasos en cuanto a vinculación y planificación en esta etapa.

La jornada fue encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien destacó la importancia de la actividad y de las dinámicas planificadas para que cada académico y académica tuviera claridad para señalar cuáles deben ser sus primeros logros en la investigación, al tiempo que compartió su experiencia personal en I+D.

A continuación, la autoridad  explicó los resultados de una encuesta aplicada a los y las asistentes y realizada por el Vicedecanato, que mostró apreciaciones de los investigadores sobre las fortalezas y debilidades  del  ecosistema Usach y externo.

Posteriormente, la vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn, se dirigió a los y las presentes para introducir el ecosistema de Investigación y Desarrollo y explicar todos los fondos que existen para postular.

Junto con explicar la conformación del equipo de apoyo del Vicedecanato; la  Dra. Mahn  destacó la coordinación con los investigadores para obtener los buenos resultados de adjudicación en los años 2021 y 2022. “Tenemos objetivos atingentes al fortalecimiento de la investigación de excelencia y de establecer vínculos cercanos para el desarrollo de la Facultad”, sostuvo.

Luego se realizó un conversatorio con académicas/os de trayectoria, cuyo objetivo fue conocer sus experiencias exitosas; el moderador de esta actividad fue el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido.

El Dr. Juan Carlos Pina, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles; la Dra. Marcela Cruchaga, del Departamento de Ingeniería Mecánica; el Dr. Alejandro Reyes, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y el Dr. Enrique Espina, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, abordaron el inicio de sus carreras, pudiendo dar un feedback de resiliencia y aprendizaje durante la ruta del investigador.

El Dr. Pina destacó que “el hecho de que exista un postgrado en el Departamento nos motiva a hacer investigación. Me adjudiqué un Fondecyt de Iniciación y trabajo con memoristas”, comentó.

El Dr. Espina también presentó su ruta académica y calificó esta jornada como muy positiva. “Compartir mi experiencia es fundamental, a pesar de que es corta, pero involucra trabajo en la industria. En el pregrado no conocía la investigación, solo quería salir a trabajar, pero me di la oportunidad de conocerla y con el Magíster ya concreté lo que quería hacer; también hice un doble grado en la Universidad de Waterloo y conocí lo relevante que son los proyectos”, relató.

'Por su parte, el Dr. Reyes mencionó que comenzó a investigar en los años ‘80 ‘donde casi no había doctores. “Hoy es muy competitivo, cuesta adjudicar, yo he tenido varias derrotas, pero el llamado para estos jóvenes es a no desmoralizarse”.

Finalmente, la Dra. Cruchaga explicó que “se crece con las/os colegas; muy pocas veces lo logras solo. Busquen colaborar. Hoy con el postgrado es muy posible, a diferencia de cuando yo partí. Hay que tener perspectivas de los tiempos porque ahora existe el desarrollo de productos y patentes y hasta allá te puedes proyectar”.

Co-construyendo la ruta del investigador e investigadora

Tras estas intervenciones,  se desarrollaron 2 dinámicas que permitieron conversación, debate y definiciones de cara a una planificación hasta el año 2027. 

En cada etapa, los académicos y académicas fueron apoyados por un/a investigador/a destacado/a, más un miembro del equipo del Vicedecanato.
Al final, un representante por mesa expuso sobre el trabajo en diseño de hoja ruta con objetivos, requisitos y apoyos para lograr la meta planteada, al 2027, considerando normativas internas y objetivos a lograr para constituirse en un caso de éxito en el ecosistema de I+D.

Para la Dra. Andrea Espinoza, del Departamento de Ingeniería Industrial, la jornada fue muy provechosa. “Nosotros ya avanzamos hacia la creación de un Programa Centro y eso nos permite acercarnos a empresas y postular a fondos, pero necesitamos crecer, necesitamos más miradas y colegas que quieran hacer sinergias. Agradezco esta jornada y cómo se guiaron las dinámicas para tener un panorama claro a 5 años”.

Para la Dra. Joshane Pagés, del Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, “esta jornada fue muy buena, sobre todo para mí, que soy extranjera. Comprender las normativas, los requisitos y conocer a los demás colegas de una Facultad tan grande ha sido de mucho provecho”.

Finalmente,  Leonardo Brescia, Pavlo Santander, Cyrus Karas, Christian Fernández y Andrea Espinoza, representaron a sus mesas en la exposición de los hallazgos recogidos en ambas dinámicas, pudiendo establecer objetivos, pero también, solicitar lo que creen necesario para cumplir con aquello.

El decano Vargas, agradeció el buen ánimo y compromiso que reinó en toda la jornada de inducción, esperando que para todos y todas haya sido una instancia de aprendizaje valioso. "El conocerse y generar ese flujo de ideas adecuado para postular a concursos, luego adjudicar y obtener equipamiento, junto a la propuesta de nuevos programas de postgrado que involucren innovación, emprendimiento y vínculo con la industria, es por dónde queremos seguir transitando para fortalecer aún más nuestra I+D de excelencia, que soluciona los problemas de las personas y las industrias”, fue el llamado final  de la autoridad.

Revive los momentos de esta exitosa jornada de nuevas/os  investigadoras/es  en este video:
 

 

Integrantes del Comité de Ética Institucional Usach participan en libro “Ética y Seguridad en la Investigación”

Integrantes del Comité de Ética Institucional Usach participan en libro “Ética y Seguridad en la Investigación”

El pasado miércoles 4 de enero se llevó a cabo el lanzamiento del libro "Ética y Seguridad en la Investigación. Aprendizajes y Desafíos" impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el que diez docentes y miembros del Comité de Ética Institucional de nuestro Plantel fueron los autores del primer capítulo del escrito. 

Jairo Vanegas López, María Angélica Sotomayor Saavedra, Christian Cea Del Río, Juan Pablo Ciudad Pérez, Lorena Sulz Echeverría, Gilberto Godoy Méndez, Lorna Luco Canales, Wilheim Navarro Navarro, Claudia Villalobos Morales y Nicolás Vega Fuentes dieron el puntapié inicial de esta entrega con el capítulo titulado "Orientaciones sobre aspectos éticos en la investigación científica en seres humanos. Guía para estudiantes y académicos". 

Este documento propone métodos de trabajo y entrega información sobre los siete criterios de Ezekiel Emanuel como una forma de revisión estandarizada, para que cualquier proyecto de investigación sea válido desde el punto de vista ético

“Es nuestra forma de trabajo, de esta manera desarrollamos material para la Universidad, nuestros estudiantes y académicos y académicas, para que tengan acceso a esta información como usuarias/os y lleguen las investigaciones ya vistas desde el ojo ético”, explica la bioeticista del área de Ciencias Médicas, Claudia Villalobos.

Agregó que “esto es lo que nos importa en el fondo; que los investigadores puedan saber cuáles son las condiciones que debe cumplir una investigación para ser aprobada por el comité, y por supuesto que sea segura para las y los sujetos de investigación”.

Por su parte, el coordinador alterno del área de Ciencias de la Salud, Gilberto Godoy Méndez, comentó que este proyecto nació desde una invitación a colaborar hecha por la Pontificia Universidad Católica que representa justamente un sentimiento colectivo en torno a una carencia de material de este tipo. “Nosotros estábamos en ese minuto pensando en hacer un artículo como comunicación interna de la Universidad y llegó la invitación desde la UC”, relató. 

Esta iniciativa reúne la experiencia y reflexión de académicos, académicas y miembros de Comités Éticos de distintas universidades del país, con el fin de contribuir a la generación de conocimiento propio en este ámbito. 

Sus editores son la coordinadora de Ética y Seguridad en la Investigación UC, Alejandra Santana López, y el académico del Centro de Bioética UC, Luca Valera. Cuenta con un total de 75 autores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Magallanes, Universidad de los Andes, Universidad Gabriela Mistral,  Université Toulouse III Paul Sabatier y de la Universidad de Santiago de Chile.

Titulada en la Universidad de Santiago de Chile es la nueva presidenta del Colegio de Periodistas

Titulada en la Universidad de Santiago de Chile es la nueva presidenta del Colegio de Periodistas

Con una diferencia de alrededor de 60 votos con su contendora, la titulada de periodismo de nuestra Universidad, y Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile, Rocío Alorda Zelada,  se transformó en la nueva presidenta del Colegio de Periodistas

A través de Zoom, destacó lo valioso de que compitieran dos listas en estos comicios ya que genera un mayor interés entre los colegas e invitó a quien resultó segunda, Myriam Verdugo, en esta elección a no restarse de su participación en el Colegio.

Rocío tiene un fuerte pasado usachino. Ingresó en el año 2000 a nuestro Plantel, pero no directamente a Periodismo, sino que al Bachillerato en Ciencias y Humanidades..

-¿Cómo fue esa experiencia?

- Fue súper interesante y valiosa porque yo era la típica estudiante de buenas notas, con un buen puntaje en la Prueba de Aptitud Académica, pero que no tenía claridad de cuál era la carrera que quería estudiar. Me consideraba humanista, pero me gustaba también la biología. Bachillerato fue un programa que me permitió tener un paneo general de distintas disciplinas. Me ayudó también a madurar y a percibir en ese primer año como era el intenso mundo universitario. Es un programa muy eficiente porque estas compitiendo con tus notas para tener un cupo en una carrera. Cuando elegí periodismo, tenía más cancha en ese espacio. 

La nueva presidenta del gremio estudió su enseñanza media en un colegio particular subvencionado en calle Bernal del Mercado (hoy Obispo Umaña en Estación Central), así que para ella la Usach desde pequeña siempre fue ‘la Universidad pública', su objetivo y su sueño. “Tuve una vida universitaria muy plena. Lejos fueron mis mejores años”, remarca con emoción. Fue vicepresidenta de su carrera, pero declinó postular a la Feusach, porque “sentía que estaba en manos de las juventudes políticas de aquella época y yo no militaba en ningún partido. Aunque me consideraba de izquierda y participaba en diversas instancias políticas de la Universidad, creo que en esos años no estaba para esas grandes ligas”, remarca.

En medio de esos seis años universitarios se sumó a la Escuela Enrique Kirberg, donde junto  a otras/os universitarias/os hacían clases a personas que necesitaban cumplir con el requisito de completar su enseñanza media. Tras titularse en 2007, trabajó en el  Servicio Nacional de la Mujer (Bachelet 1) y sería Margarita Pastene, entonces directora de comunicaciones, quien la invitó junto a otros titulados y tituladas a participar en la Radio Usach, donde les encomendó la labor de crear un equipo de prensa. “Compartí entonces con Daniela Gallardo y con Pablo Medel, entre otras/os compañeras/os con quienes nos dedicamos a armar toda esa área de producción periodística. Estuve en prensa y después fui editora de cultura… fue una experiencia hermosa… teníamos toda la libertad de crear programas”, recuerda.

Tras un año y medio en este medio de comunicación universitario también cursó un diplomado en el Instituto IDEA sobre Estudios Internacionales. Luego, comenzó su especialización en temas de género trabajando para la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, Anamuri,  hasta 2009;  5 años laboró en la Universidad de Chile; se integró a la Fundación Prodemu y actualmente enfrenta nuevos desafíos como asesora parlamentaria y como presidenta del Colegio de Periodistas, donde uno de sus grandes objetivos será fortalecer el derecho a la comunicación y el respeto y protección al ejercicio de la prensa.

Multifuncionalidad del periodista

-¿Cuál es tu opinión sobre la formación del periodista de la Universidad de Santiago?

-Yo soy de la primera generación después de que la Escuela estuvo cerrada. Casi no teníamos compañeras/os para atrás. Fuimos muy contenidos por la planta académica y herederas/os de una formación evidentemente con pensamiento crítico. Era una carrera que te daba un amplio barniz de conocimientos, con varios semestres de Teoría de la Comunicación; Televisión; y Prensa Escrita. No estaba el boom de las redes sociales, pero ya teníamos periodismo digital. Una de las debilidades que vemos en las nuevas generaciones es la falta de lectura crítica incluso respecto a la labor profesional; creo que en la Usach los académicos que tuvimos y a los cuales admiro, nos formaron bastante bien para analizar desde esa óptica la realidad.

-¿Cómo visualizas el campo laboral para las nuevas generaciones de periodistas?

-Siempre les digo a mis estudiantes (porque también me corresponde hacer clases en la Universidad Central) y en eso no les puedo mentir, que el mercado en Chile es tan pequeño que no absorbe a una gran cantidad de periodistas, pero más allá de esta lógica existe una gran precarización. Hoy los periodistas trabajamos en el Estado, en los municipios, en las instituciones porque hay una crisis de los medios de comunicación. La tendencia ha sido a la multifuncionalidad donde debemos hacer diferentes cosas y eso no es más que precarización laboral.  A Chile le pesa no tener más incentivos para crear nuevos medios de comunicación o establecer un sistema de medios públicos. No hay una institucionalidad que mire las comunicaciones como una cosa más macro y eso daña el desarrollo de las fuentes laborales.

-¿Qué le diría la presidenta del Colegio de Periodistas a las/os futuras/os colegas?

-Que necesitamos más periodistas que sigan poniendo al centro de la labor profesional la ética y el bien común de la sociedad. Por eso son tan importantes las escuelas de periodismo como la de la Usach donde yo y muchos nos formamos. Vivimos una crisis de deslegitimidad de los medios y también donde hay un avance importante de la desinformación. Por eso es imperiosa la formación de periodistas con ética y con un fuerte compromiso en la búsqueda de la veracidad de los hechos. Por eso, además los llamo a continuar sus estudios después de salir de la Universidad, porque ese es el primer paso. Cuando nos especializamos también logramos situarnos laboralmente y generar mayores redes. Cualquiera sea el trabajo al que ingresen no olviden la razón que los llevó a estudiar esta carrera.

 

Investigadora de la Usach trabaja en aplicación de herramientas informáticas en el sistema educativo chileno

Investigadora de la Usach trabaja en aplicación de herramientas informáticas en el sistema educativo chileno

Luz Chourio Acevedo es ingeniera de Sistemas y magíster en Educación mención Informática y Diseño Instruccional por la Universidad de Los Andes, Venezuela. Tras más de una década trabajando en un centro de investigación y desarrollo de tecnologías sintió la necesidad de seguir especializándose y optó seguir por la línea de la aplicación de la informática en entornos educativos.

En su búsqueda de universidades en países de la región, descubrió el buen posicionamiento de los planteles chilenos en los rankings mundiales, pero fue el nuestro el que consiguió llenar sus expectativas. “Me decidí por la Usach, porque había espacio para la investigación aplicada y un equipo trabajando en el área educativa, que era a lo que me quería dedicar. Además, esta Universidad ofrecía la Beca de Excelencia para Extranjeros, a la cual postulé y gané”, destaca.

Al ingresar al Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Informática, se integró al laboratorio de investigación InTeractiOn del Departamento de Ingeniería Informática.

Ha colaborado en distintas publicaciones, tanto antes como después de comenzar el programa, incluyendo participaciones en congresos con proceedings indexados en Scopus y artículos sometidos a revistas de alto impacto WoS.

Experiencia Usach

Estudiar un postgrado en la Universidad de Santiago ha sido una gran oportunidad de complementar su formación. “He conocido a excelentes profesionales y he podido iniciar procesos de formación de manera colaborativa”, destaca agregando que “ha sido un proceso con grandes aprendizajes a nivel personal, académico y profesional”.

Si bien asegura que entre lo más difícil del Doctorado está la lejanía de su familia, su país y su hogar además del nivel de exigencia del programa, este costo se ve compensado con la calidad humana y académica que ha encontrado en la Usach y en cada una de las personas que integran el Departamento de Ingeniería Informática.

También remarca el hecho de contar con los beneficios que otorga la Universidad, como becas y casino, así como la posibilidad de participar en eventos nacionales e internacionales y la facilidad que le entrega para dedicarse a su trabajo de investigación.

Alfabetización informacional y educación

Actualmente, Luz trabaja en su tesis, cuya línea tiene que ver con los problemas en torno a la alfabetización informacional, reconocida a nivel mundial por su carácter crítico en el desarrollo de sociedades informadas. “Durante mi formación de postgrado he focalizado mis esfuerzos en la investigación del contexto educacional. En una sociedad altamente tecnologizada, cualquier desarrollo en este ámbito, que pueda ser usado como herramienta en este dominio debe ser estudiado de manera responsable con el fin de evaluar sus ventajas y desventajas”, señala. 

Agrega que “me parece importante evaluar las bondades y riesgos de esta investigación con el fin de buscar el bienestar en la vida de otros, sobre todo de niñas y niños en plena formación”.

La investigadora señala que “en particular, la alfabetización informacional en Chile es un área deficitaria en materia educacional. En Finlandia, por ejemplo, es reconocida como una competencia cívica que debe desarrollarse desde temprana edad”.

Los resultados de estas investigaciones, insiste, podrían llevar eventualmente al diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la formación primaria y secundaria, pudiendo incluso trascender el contexto local. “Yo espero contribuir investigando y trabajando en la aplicación de herramientas informáticas en el sistema educativo chileno que propicien el desarrollo de competencias informacionales, tomando en cuenta las brechas de género y socioeconómicas”, indica.

Por otra parte, la profesional espera generar conocimiento en la aplicación de herramientas para la búsqueda y recuperación de información aplicada en el ámbito educativo; así como la formación de futuros profesionales vinculados a sus líneas de investigación en informática.

Actualmente Luz trabaja en su tesis, específicamente en la fase de recolección de datos, diseño de las herramientas informáticas y en la sistematización. Esto mientras imparte clases dentro de su unidad académica.

De manera complementaria, coordina un programa de apoyo a estudiantes de pregrado en el proceso de inserción a la vida universitaria y de apoyo académico. A su vez, ha coguiado trabajos de tesis de pregrado en Ingeniería Informática, así como en comisiones de evaluación de tesis. 

Facultad de Ingeniería firma importante acuerdo con 2 empresas para cooperación y desarrollo de I+D en área energética

Facultad de Ingeniería firma importante acuerdo con 2 empresas para cooperación y desarrollo de I+D en área energética

La empresa Tandem es líder en transporte privado de pasajeros y trabajan con los más prestigiosos clientes del rubro minero, industrial, científico y de servicios esenciales para el desarrollo del país, mientras que Sisercom es una empresa de ingeniería eléctrica cuya misión es brindar soluciones orientadas bajo un alto estándar. Ambas tienen en común el liderazgo dentro de sus sectores y, por lo mismo, el interés de estar contribuyendo al desarrollo del país en el campo de la transformación energética que se está impulsando.

Por esto mismo, hace años que se acercaron al Departamento de Ingeniería Eléctrica y han generado avances de mutuo interés que han permitido, entre otros logros, que el Departamento creara el Diplomado en Electromovilidad,  que ya está posicionado y va por su VII versión.

Con el objetivo de formalizar la relación y de tener la oportunidad de abrir nuevos espacios de colaboración dentro de la Facultad de Ingeniería, es que ambas empresas y la Facultad firmaron un acuerdo para vincularse activamente como empresa privada y Universidad, en torno a cooperación en iniciativas de I+D aplicada y colaboración académica.

El decano Cristian Vargas encabezó la firma señalando que para la Facultad es fundamental firmar estos acuerdos que allanan el camino para el desarrollo de tecnologías y proyectos, lo cual ha sido un logro relevante estos últimos 2 años.

Por su parte, la Vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn, indicó que está dentro de las políticas de la Unidad Mayor resolver los problemas de la industria  aprovechando el alto nivel del cuerpo académico que compone la unidad mayor; además, las experiencias de postulación a fondos con empresas han sido exitosas, por lo que se podría abordar perfectamente ese objetivo con Tandem y Sisercom.

El gerente de Tandem, Marcos Campos, comentó  la reciente adjudicación de contrato con Codelco Salvador para implementar 30 buses eléctricos. “Esto nos da energía y nos motiva a acercarnos a la Universidad pública para lograr avances. Hay una demanda fuerte en el mercado y por el tamaño de nuestra compañía necesitamos acercarnos a la Usach. Fuimos promotores del Diplomado en Electromovilidad y estamos pasando a la VII versión, logrando posicionar a la Universidad como número 1 en formación en electromovilidad’.

Por su parte, Hernán Nilo, de Sisercom, destacó que este acuerdo les permitirá colaborar en el cambio y transformación que se está generando, en cuanto a llevar la electromovilidad a un estado 2.0.

El contacto con ambas empresas es del Departamento de Ingeniería Eléctrica y su director, Dr. Héctor Chávez, estuvo presente y destacó que el acuerdo  es importante “porque la movilidad basada en Hidrógeno pasó a la Ingeniería. El laboratorio de Electrónica de Potencia ha adjudicado proyectos y eso queremos hacer con las empresas en la práctica, para lograr desarrollo nacional’.

Mientras que el Dr. Matías Díaz se mostró contento porque conoce a las empresas hace años y formalizar el vínculo es fundamental en este momento “donde tenemos un liderazgo y hay que hacer la bajada, en este caso, a minería y eso nos corresponde porque generamos país cumpliendo la misión de la Universidad’.

También estuvo presente en la firma, el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. Rene Garrido, quien destacó que la Facultad tiene 9 departamentos académicos y distintas capacidades para ampliar este trabajo y aportar hacia otras miradas de la Ingeniería que desarrollamos.

 

Actividad de cierre de Motiva Talks destaca compañerismo, unión y empoderamiento entre estudiantes participantes

Actividad de cierre de Motiva Talks destaca compañerismo, unión y empoderamiento entre estudiantes participantes

Estudiantes que participaron en Motiva Talks, se reunieron en torno a la evaluación de los talleres que desarrollaron durante el segundo semestre 2022.

En esta instancia, la coach Pamela Aguirre, planteó una dinámica que contempló las preguntas: qué aprendimos, qué agradecemos y cómo proyectamos a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología para el próximo año. 

En palabras de las estudiantes, los aprendizajes tuvieron que ver con el desplante en público, autoconfianza, trabajo en equipo y empoderamiento. A su vez, los agradecimientos se dirigieron a las estudiantes que participaron, a Pamela  Aguirre por dirigir los talleres con carisma y energía, a Carolina Bonacic por ser una referente y crear esta iniciativa y a Isidora Abasolo, por unir, motivar y fortalecer al equipo. 

Las proyecciones  apuntaron a contar con embajadoras por carrera que sean en vínculo con la Red, también a contar con más talleres de coaching, a relacionarse con otras Facultades y a seguir consolidando las visitas a colegios.

Respecto a esto último, la directora de la Red de Mujeres, Dra. Carolina Bonacic, evaluó el primer ciclo de Motiva Talks como “un ciclo con muchas novedades y desafíos. En primera instancia volvimos a la presencialidad y eso generó una nueva planificación de las actividades; fue necesario compatibilizar los horarios de las visitas en los establecimientos educacionales, junto a los horarios de las alumnas voluntarias a dar su charla”. 

Añadió que  “vimos necesario realizar una preparación para nuestras alumnas, que consistió en talleres para ayudarlas a combatir su timidez, enfrentar las emociones, el síndrome del impostor y potenciar su liderazgo”. Al tiempo que sumó que “en cada visita a los colegios, nuestras estudiantes se fortalecieron muchos más; y, donde lo más relevante es la comunidad y los vínculos que formaron entre ellas. Estas experiencias las potencian como mujeres y les brindan herramientas que van más allá de lo técnico”

Isidora Abasolo, alumna de Magíster y coordinadora de la Red, comentó que este ciclo fue “inspirador, motivador y sorprendente. Fue increíble trabajar por una causa en común y encontrarme con mujeres que tienen el mismo objetivo: aprender y difundir conocimiento y experiencias, desde el agradecimiento y cariño”.

Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje lanza su XV y XVI versión del programa, ampliando sus horizontes a público internacional

Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje lanza su XV y XVI versión del programa, ampliando sus horizontes a público internacional

El Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) tiene por objetivo contribuir a la implementación de procesos de enseñanza por parte del profesorado para que profundicen los aprendizajes esperados de los estudiantes en los ámbitos del conocimiento teórico, de habilidades y aspectos éticos. 

Desde el año 2018 se han realizado 14 versiones del programa, en modalidad presencial, semipresencial y a distancia, actualmente se encuentran estas dos últimas modalidades abiertas.

Este programa pretende que los estudiantes sean capaces de analizar con profundidad los principios esenciales del proceso de aprendizaje desde la educación y su vinculación con las bases biológicas básicas que realiza el sistema nervioso.

Su director, Daniver Morales Nejaz, comentó los principales aprendizajes esperados: “Principalmente, todo lo que sea la modelación de situaciones de enseñanza-aprendizaje, construir habilidades y modelar aspectos que se relacionan con la cognición, las emociones, la motivación, y que aprendan una caja de herramientas en torno a estrategias de aprendizaje y habilidades del siglo XXI”.

El Diplomado se ha consolidado no sólo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional.  En el año 2020 el programa participó de las becas RECLA ofrecidas a través de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, ampliando su cobertura al público internacional.

Entre 2020 y 2022, el programa ha graduado a 12 estudiantes internacionales, de países como Perú, Ecuador, México, Colombia y España, esto facilitado por la modalidad a distancia.

Alfonso García, estudiante de España destacó la calidad docente del programa incluyendo “la labor incansable del coordinador (director), preocupándose de los más mínimos detalles para que el curso funcione y el alumnado se sienta atendido y la calidad de los contenidos impartidos, actuales y muy prácticos, así como los materiales didácticos aportados”.

Edith Bravo, estudiante de Perú, resaltó los aprendizajes que le entregó el diplomado. “Como maestra valoro principalmente conocer cómo los seres humanos aprendemos a lo largo de nuestra vida y qué estrategias son las adecuadas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes”

Añadió que  “fue muy enriquecedor conocer sobre los principios neurobiológicos de la motivación, conocer sobre las áreas relacionadas con el lenguaje y desórdenes del lenguaje, como también, la relación entre aprendizaje y memoria”, señaló. “Por otro lado, conocer y profundizar sobre las funciones ejecutivas es valioso ya que me va permitir fortalecer estos aspectos en la interacción diaria con mis estudiantes” agregó.

El programa está dirigido a docentes de Educación Básica y Media, jefes de Unidades Técnico Pedagógicas, directores y equipos de gestión de instituciones educacionales y otros profesionales que se desempeñan en el ámbito de la docencia, dado que “existe alto interés de la comunidad pedagógica en realizar estudios que complementen su formación”

Por otra parte, agregó Morales- está el interés en la neurociencia misma que la última década ha estado en boga en el campo pedagógico y, entonces, hay nuevas generaciones de profesores y profesoras que se interesan por ella”. 

El Diplomado proyecta a futuro avanzar en la vinculación con el medio, a través de la realización de proyectos con instituciones y en el desarrollo de un sistema de credenciales digitales para habilidades particulares adquiridas a través del programa. 

Adicionalmente se busca avanzar en la incorporación de más profesores internacionales. Actualmente, la profesora Andrea Goldin (Argentina) y Rocío Huerta Cuervo (México) forman parte del equipo docente de este programa de Educación de la Facultad de Química y Biología de la Usach.

Las próximas versiones están publicadas en el sitio web del Departamento de Educación Continua y del Diplomado, programadas para comenzar en abril, 100% a distancia y en mayo en forma semipresencial.

Conoce más y preinscríbete en el Diplomado en Neurociencias del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI aquí.

Vicerrectora de Apoyo Estudiantil se reúne con Ministra del Deporte en el marco de convenio colaborativo

Vicerrectora de Apoyo Estudiantil se reúne con Ministra del Deporte en el marco de convenio colaborativo

La Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, y el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago, Mg. Cristián Espíndola, estuvieron presentes en la segunda jornada de Planificación Estratégica del Ministerio del Deporte, encabezada por la titular Alexandra Benado y la subsecretaria Antonia Illanes. 

La jornada se realizó en el marco de un convenio colaborativo entre la Universidad de Santiago de Chile y el Ministerio del Deporte, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de nuestro Plantel, donde se hizo un balance y se presentaron los desafíos para el periodo 2022-2023.

Este acuerdo, aprobado en mayo de 2019, tiene como objetivo principal, realizar proyectos específicos entre el Ministerio y la Universidad de Santiago,  que coinciden plenamente en el reconocimiento de  la importancia que tiene la actividad física y el deporte en la formación integral de los estudiantes y en el desarrollo del país.

En ese contexto, tanto el Ministerio, como la Usach acuerdan  una alianza estratégica interinstitucional, que contribuya al desarrollo y fomento de la actividad física y el deporte del país, estableciendo diversos proyectos en conjunto. 

La Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, consideró que este convenio es un aporte fundamental para las /os estudiantes y para su calidad de vida al interior del Campus. “Nuestra idea es activar y potenciar este acuerdo, que beneficia a nuestras/os estudiantes, cumpliendo con el objetivo de crear diversos contenidos, que implican poner el deporte como una prioridad en políticas públicas”, agregó.

Por su parte, Mg. Cristián Espíndola, director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago, aseguró que este es un trabajo colaborativo que impulsa el desarrollo estudiantil en las diversas disciplinas del deporte: “Este convenio contribuye a mejorar los niveles de actividad física de nuestras/os estudiantes, con diversas iniciativas, como actividades de extensión, planes estratégicos, y formulación de proyectos de investigación, ayudando a mejorar la cultura y compromiso en el área deportiva”. 

Dentro de las consideraciones previas de este convenio, se menciona la adecuada promoción y fomento de la actividad física, el deporte y el bienestar, donde el Ministerio del Deporte, requiere de la colaboración organizada de la comunidad académica nacional e internacional, permitiendo disponer de conocimiento científico que facilite la toma de decisiones efectivas, oportunas e informadas. 

Además, existe un alcance con diversas acciones que se pretenden implementar, entre ellas, el perfeccionamiento de recursos humanos en planes y programas de especialización, como pregrado, postgrado y especialidad de Medicina del Deporte y la Actividad Física, así como también, la de promover pasantías y centros de prácticas para funcionarios, académicos, estudiantes, entre otras. 

En otro plano, la ministra Alexandra Benado se refirió a los próximos Juegos Panamericanos que tendrán su inauguración a fines de 2023,  asegurando que ha sido un trabajo de mucho esfuerzo y con mucha disciplina. “Cuando estemos el 20 de octubre, inaugurando los Juegos Panamericanos, la Universidad de Santiago será invitada por supuesto, y nos vamos a sentir muy orgullosos y orgullosas de todo el trabajo que hemos realizado”, indicó la secretaria de estado.

 

Revista editada por académico de la Facultad de Administración y Economía es aceptada por Scopus

Revista editada por académico de la Facultad de Administración y Economía es aceptada por Scopus

El académico del Departamento de Economía y director del Magíster en Historia Económica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Claudio Robles es el editor responsable de la revista Historia Agraria de América Latina (HAAL), que fue recientemente indexada por Scopus.

La publicación es una revista de investigación enfocada en la historia económica, social, política y cultural de las sociedades rurales de América Latina y el Caribe, sin restricción de períodos históricos ni ámbitos geográficos.

Privilegia artículos que analicen nuevos tópicos y problemas, propongan contribuciones teórico-metodológicas y/o presenten nuevas interpretaciones que amplíen el conocimiento sobre los asuntos que tratan. 

HAAL también incluye artículos de economía, antropología, ciencia política, sociología y otras disciplinas que examinen asuntos de la sociedad rural con una perspectiva histórica. 

La revista integra reseñas de libros en español, inglés y portugués; asimismo, contempla dossiers temáticos y números especiales con editores invitados. Se publica en forma semestral (en abril y noviembre), su contenido es de acceso abierto a través de su página web y no se cobra ningún cargo por publicación .

Conversamos con el Dr. Claudio Robles para conocer detalles de esta importante noticia para la Facultad de Administración y Economía.

 ¿Cuáles son las principales características de esta revista?

Esta revista es publicada por el Centro de Estudios de Historia Agraria de América Latina (CEHAL), un centro de investigación en el que participan colegas chilenos y extranjeros, algunos de los cuales trabajan y viven en Chile y otros en diferentes partes del mundo, y cuyos intereses de investigación son muy diversos en términos de los enfoques, temas y países en los cuales se especializan. Por ejemplo, la Dra. Anna Cant, profesora en la London School of Economics, es especialista en historia cultural de la política y sus trabajos examinan la reforma agraria en el Perú del general Velasco Alvarado; mientras que la Dra. Bibiana Rendón, profesora colaboradora en el Magister en Historia Económica, es especialista en historia empresarial y estudia la historia de la industria de conservas en Chile. En mi caso, soy un historiador interesado en la economía y la política de la sociedad rural, en buena medida gracias a mi formación en la Universidad de California, Davis, donde, entre otros profesores, trabajé Alan Olmstead, un eminente historiador económico de la agricultura de Estados Unidos, y con Arnold Bauer, autor de Chilean Rural Society from the Spanish Conquest to 1930 (Cambridge University Press, 1975), un libro que, puede decirse, estableció una de las interpretaciones fundacionales de la historia rural chilena.

Con esa diversidad de intereses creamos HAAL, la cual tiene una pretensión distintiva en relación a otras revistas: es una revista internacional sobre la historia de las sociedades rurales latinoamericanas. Eso significa que es una revista especializada de investigación académica en la que participan investigadoras/es de todo el mundo, como se puede ver en el cuerpo editorial, que reune a muy destacados especialistas de distintos países, así como en las autoras y autores y los trabajos que han publicado. En definitiva, queremos ser un foro o una plataforma de intercambio de resultados de investigación y debate historiográfico a lo largo de América Latina, pero también en interesando a especialistas de Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo que también estudian en la historia rural o agraria de América Latina.

Al mismo tiempo, quiero destacar que nos interesa especialmente publicar trabajos de investigadoras/es jóvenes, como estudiantes de doctorado y profesores que comienzan sus carreras, por lo cual la revista no tiene ninguna restricción en términos de cargo o posición en la carrera académica de las/los autoras/es: sólo nos interesa la calidad de los trabajos.

Con respecto a la indexación en Scopus, ¿cómo fue el proceso?

Se indexó a los 2 años y medio, a pesar de que comenzó a publicarse justo al inicio de la pandemia, pero ha sido muy exitosa porque desde el comienzo nosotros la pensamos con criterios muy exigentes. Scopus es una indexación bastante compleja, que tiene una gran cantidad de criterios que las publicaciones deben cumplir en términos de periodicidad, calidad académica, evaluación de pares, formato, idiomas, entre otras. No nos sorprendió que Scopus aceptara la revista, sino que lo hubiera hecho luego de publicar sólo 5 números y en un proceso muy rápido, que tomó algo así como 35 días, porque la experiencia indica que la evaluación podría tardar varios meses. La evaluación fue muy positiva, destacó la calidad académica de los artículos, la pretensión internacional evidente en el contenido de la revista, porque publica artículos  reseñas en español, inglés y portugués. Fue pensada con esos niveles de exigencia y eso se debe, entre otras razones, a que quienes participamos en ella hemos tenido la fortuna de ser integrantes del comité editorial de varias revistas en distintos países, como España, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, México, entre otros.

 ¿Qué viene ahora?

El siguiente proceso es que la revista se consolide y que ojalá, como también lo pensamos desde un comienzo, se vincule a una universidad o a una organización académica internacional. De hecho, ya estamos trabajando para que HAAL sea una revista co-producida por CEHAL y la Asociación Latinoamericana de Historia Rural (ALAHR). Este tipo de asociación es muy importante, porque la mayoría de las revistas realmente importantes son producidas, financiadas y patrocinadas por universidades o por grandes organizaciones académicas. En esa lógica, como editor responsable también me gustaría contar con la colaboración de nuestra universidad, la Usach,  así como con otras universidades en el extranjero.

 El Dr. Robles invitó a estudiantes e investigadoras/es a revisar el sitio web de la publicación www.haal.cl, para que “puedan comprobar que se trata de una revista amplia, en la que  historia rural e historia agraria son entendidas de manera comprehensiva, para dar lugar a estudios sobre asuntos muy diversos, desde el crédito rural y las innovaciones tecnológicas a los conflictos sociales, la movilización social, el rol de los partidos políticos en el campo, hasta las ideologías agrarias y las formas de representación cultural de la sociedad rural .

 

Usach será sede del Teacher Training Pilot Program, taller único en su tipo sobre docencia en asuntos astronómicos

Usach será sede del Teacher Training Pilot Program, taller único en su tipo sobre docencia en asuntos astronómicos

Con 21 jornadas a realizarse en todo el mundo, la versión chilena del Teacher Training Pilot Program, coorganizado por la Coordinación Nacional de Educación Astronómica en Chile (NAEC), el centro CIRAS, la Facultad de Ciencia de la Usach y el Núcleo Milenio de Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS), albergará en nuestro Plantel a 25 docentes de física y matemática de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, quienes desarrollarán diversas actividades relacionadas con los objetivos de aprendizaje del currículum escolar vigente.

La iniciativa, única en Latinoamérica y financiada por la Oficina de Astronomía para la Educación (OAE) de la Unión Astronómica Internacional (IAU), consiste en una jornada de capacitación y desarrollo profesional gratuita para docentes de enseñanza media con interés en promover la incorporación de la astronomía en las aulas.

 El objetivo último del proyecto es la generación de una prueba de concepto a nivel internacional para forjar futuros estándares de formación docente en astronomía.

En la oportunidad, el taller “Física y Matemática en el aula a través de la exploración y extracción de datos de exoplanetas”, contará con la participación del Dr. Sebastián Pérez Márquez, académico y director del Núcleo Milenio YEMS y del centro CIRAS Usach; y la Dra. Irma Fuentes, postdoctorada del Núcleo Milenio YEMS; además de Ignacia Benito, Fernanda Alarcón y Rubén Montecinos, miembros del Equipo Pedagógico del Centro CIRAS Usach.

La Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, informó que la iniciativa “surgió por una convocatoria que realizó la International Astronomical Union dirigida a los cerca de 400 equipos de coordinación de educación astronómica (NAEC) que se han formado en el mundo”.

Enfatizó en la importancia que este tipo de actividades tiene para el Plantel, dado que “desde la Facultad de Ciencia se está fortaleciendo el área de astronomía en investigación y docencia, por tanto resulta fundamental ser parte de una iniciativa que también nos permita desarrollar la vinculación con el medio posicionándonos a nivel internacional”,

Por su parte, el Dr. Sebastián Pérez Marquez consideró esencial en la promoción de esta actividad al Equipo Pedagógico, grupo formado al alero del Centro CIRAS y el Núcleo Milenio YEMS que trabaja a la par “con profesoras y profesores que están activos en la educación de la ciencia en el aula y que desarrollan actividades y recursos para docentes”. 

El académico destacó la ciencia de frontera relacionada a temas astronómicos que se realiza en Chile y los esfuerzos que se desarrollan para llevar estos contenidos al aula de clases.

 “Hoy existen más de cinco mil exoplanetas descubiertos en torno a estrellas en nuestra Galaxia. La estadística de estos descubrimientos es súper interesante porque nos dice que cada estrella está probablemente acompañada  de al menos un planeta. A su vez esto significa que la naturaleza es muy eficiente para formar planetas y eso es algo que no sabíamos hace algunas décadas. Llevar esta ciencia al aula en los colegios es nuestra misión”, concluyó.

El Teacher Training Pilot Program se llevará a cabo este jueves 12 de enero, desde las 9:30 a 18:30 horas en dependencias de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida