Cedida

Plataforma Yoi.cl creada por Citiaps celebra dos años de vida con apoyo a más de dos mil personas

Plataforma Yoi.cl creada por Citiaps celebra dos años de vida con apoyo a más de dos mil personas

La plataforma Yoi.cl creada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) ha cumplido 2 años desde su puesta en marcha. Actualmente, son más de 2 mil los microemprendedores pertenecientes a más de 100 comunas del país que ofrecen sus productos en sus vitrinas virtuales de Yoi.cl. Cada semana la plataforma es visitada por cientos de personas que se interesan por ver la oferta disponible y contactar a los comerciantes.

 

Para crecer en microemprendedoras/es y ampliar las acciones de difusión de la oferta de productos, el CITIAPS desarrolla diversos proyectos de colaboración con instituciones del Estado, municipios y organizaciones de la sociedad civil. En esta línea, recientemente se formalizó la firma de un convenio de colaboración con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) para llevar los servicios de Yoi.cl a mujeres microemprendedoras de todas las regiones del país.

 

Diariamente existen miles de potenciales compradores que dedican tiempo a observar la oferta de productos de los emprendedores que tienen mayor presencia en las redes sociales. Esa visibilidad de productos incrementa las oportunidades de venta para las/os comerciantes. La brecha digital de las/os microemprendedoras/es más vulnerables y se manifiesta con fuerza en la necesidad de lograr visibilidad en ese espacio virtual, puesto que para figurar allí se requieren conocimientos, dedicación y herramientas tecnológicas que no están al alcance de todos.

 

Yoi.cl nació como una respuesta a la desigualdad de acceso al espacio virtual de las redes sociales, la cual quedó en evidencia luego del súbito aumento de la compra de productos utilizando internet debido a la pandemia. Se proyecta que en Chile el comercio electrónico crecerá sobre un 30% al año 2025, lo cual contribuirá a incrementar la brecha digital de las/os microemprendedoras/es de alta vulnerabilidad socioeconómica.

 

La plataforma Yoi.cl constituye un vehículo para facilitar la difusión y organización en el espacio virtual de la oferta de sus productos. Pocos días antes de la llegada de la pandemia a Chile, desde el Estado se señalaba que existían más de 2.5 millones de microemprendedoras/es, con ingresos promedio inferiores a los 500 mil pesos. Se mencionaba también que una de las principales razones para mejorar su situación económica era el acceso a más clientes. Sin duda, hoy observamos que la obtención de nuevos clientes sigue siendo una necesidad.

 

Durante el año 2021, en plena pandemia, el CITIAPS realizó 103 capacitaciones para microemprendedores de alta vulnerabilidad socioeconómica de manera online, logrando subir a la plataforma Yoi.cl a 1.156 personas, quienes recibieron ayuda para crear sus perfiles de tienda y catálogo de productos.

 

Se debe capacitar persona a persona y luego acompañarlos para que no pierdan oportunidades de venta cuando los consumidores se acercan a ellos en el espacio de las vitrinas virtuales. Este tipo de desafío no sería posible sin la unión de voluntades y talentos de la Universidad de Santiago, desde estudiantes tesistas y en práctica, hasta profesionales y académicas(os) a cargo del escalamiento e ingeniería.

 

El diseño de la experiencia de usuario de Yoi.cl está pensado para ser simple e intuitivo. Se busca incentivar a que los usuarios naveguen por la oferta disponible. Distinto a los mercados digitales habituales, bajo esta capa de contacto directo con las personas, operan algoritmos que encapsulan resultados de investigación y desarrollo en informática creados para lograr mercados digitales justos.

 

Yoi.cl funciona como un puente de acercamiento entre compradores y vendedores, donde los elementos principales son el concepto de mercado digital justo y la utilización de la plataforma informática como una herramienta para la difusión amplia de la oferta en las redes sociales, focalizada a cada territorio, con el apoyo de distintos actores sociales y del Estado. Un caso de éxito se produce cada vez que Yoi.cl logra que un usuario contacte a un comerciante y este sea capaz de transformarlo en un cliente fidelizado.

 

El contacto se produce mediante Whatsapp, lo cual permite que el comerciante sea dueño de su cliente y también tiene la ventaja de emular la forma actual de comercio basado en la confianza, el cual normalmente ocurre entre vecinos de cada territorio a lo largo del país. Actualmente, en Chile, sobre el 80% de las personas utiliza Whatsapp para comprar a emprendedores.

 

Yoi.cl es un mercado digital justo de uso gratuito cuyo objetivo es contribuir a que el gran público conozca la calidad y creatividad presente en la oferta de las y los microemprendedoras/es de todo el país. Esto implica continuar abordando desafíos de investigación y desarrollo en áreas tales como algoritmos de ciencia de datos para la personalización y recomendación de contenido, la difusión automatizada de la oferta en redes sociales, entre otros varios tópicos de la Ingeniería Informática.

 

Estudiantes de Arquitectura participaron en Día de los Patrimonios en el Museo de Arte Colonial San Francisco

Estudiantes de Arquitectura participaron en Día de los Patrimonios en el Museo de Arte Colonial San Francisco

Este 28 y 29 de mayo de celebró en todo el país el Día de Los Patrimonios. La iniciativa coordinada por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN), tuvo  como objetivo  permitir a la ciudadanía conocer y disfrutar del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico nacional.

Uno de los espacios para recorrer fue el Museo de Arte Colonial San Francisco. El lugar se encuentra ubicado al costado de la iglesia con el nombre del patrono de los animales, ubicada en el Barrio París-Londres, pleno centro de la capital. La edificación es un antiguo convento franciscano que data del siglo XVII.

Este año, a los corredores y salones que poseen colecciones de pinturas, de mueblería, de platería, de esculturas, además de sus frescos y delicados murales, se sumó la exposición temporal ‘Jardín Secreto’, basada en el levantamiento de información que realizaron los alumnos de quinto año de la carrera Arquitectura del Plantel, enmarcado en el curso electivo Espacio público y barrio.

En la etapa previa a la exposición, las/os alumnas/os se dedicaron a establecer qué tipo de especies existen en el jardín del museo, cómo conviven, etc. Igualmente, realizaron un plano para graficar dónde está ubicada cada variedad descrita. De la indagación, se realizaron láminas (con dibujos a mano) que contienen las especificaciones de 60 especies, donde se pueden encontrar árboles, herbáceas y arbustos. Un naranjo, una araucaria, un algarrobo, una enredadera campanilla (recorre gran parte del patio), son parte del ecosistema.

También destaca un ejemplar de alcornoque, de cuyo tronco se extrae el corcho. El árbol que se encuentra en el vergel del antiguo convento, llama la atención por su altura, ya que en condiciones normales no tiene una gran elevación, pero debido a la ubicación del jardín, este ha tenido que alargarse para poder alcanzar luz.

Para Francisca Campos, una de las expositoras, el haber realizado todo el trabajo previo y luego mostrárselo a los visitantes del museo, ha sido una experiencia enriquecedora, puesto que “durante la carrera estamos generando conocimiento y proyectos, pero quedan en el ámbito académico. Entonces, compartir lo aprendido con otras personas e intercambiar saberes con las/os asistente, es increíble. Nos pasó que nombrábamos y explicábamos una planta, por ejemplo, y alguien complementaba que servía para algo más”, comentó.

Además, agregó que tuvo la oportunidad “de escuchar parte del recorrido que se hacía al museo y era súper interesante, pero es distinto cuando tú participas de todo el proceso. Hacer los dibujos, imprimir las láminas, montarlas y luego exponerlas… la verdad es que le agarré un cariño especial a este trabajo y no se me va a olvidar nunca”, sentenció.          

Para la mayoría del grupo de estudiantes que montó la exhibición, esta era la primera vez que muestran su trabajo a personas que no fueran sus compañeras/os y profesoras/es. En el caso de Monserrat Cruz, quien cataloga la experiencia como “sorprendente”.

 “Yo nunca había participado en algo así y poder interactuar con la gente basado en lo que habíamos investigado por tanto tiempo, fue tremendamente beneficioso en lo personal y profesional. Pudimos mostrar el trabajo que habíamos hecho y enseñárselo a las/os niñas/os, a la gente que estaba interesada en saber sobre este tema… fue maravilloso”, aseguró.

Por su parte, Bárbara Canario confesó que antes de la entrada del público tenía “algo de miedo”, porque “llegué y pasó el primer grupo. entonces no entendía nada (ríe). Pero salió súper bien. Es la primera que participo como expositora de algo y lo encontré súper entretenido”.

Sobre la recepción e interés de las y los asistentes, Scarleth Irribarra explicó que se dividían en dos grupos. Por un lado, estaban “las/os niños que se interesaban en los dibujos de las láminas, mientras que los papás y mamás se interesaban más por las plantas que ellas/os conocían y nos hacían preguntas”.   

Con respecto a por qué las personas deberían visitar la exposición, ubicada en el Museo de Arte Colonial San Francisco, Fernando Morales, sostuvo que ayuda a “conocer la parte de la arquitectura y de los espacios que uno vive en el día a día y que no toma en cuenta. Uno no le da importancia a los árboles o hierbas que se plantan… no es tema. Sin embargo, manejar este tipo de información es importante, sobre todo ahora que se viene fuerte el cambio climático y las sequías. Se debe tener una visión a futuro respecto a este tema”, aconsejó.

Espacio público y barrio

La muestra ‘Jardín Secreto’, está enmarcada en el electivo de quinto año de la carrera de Arquitectura del Plantel Espacio público y barrio, impartido por la profesora Paulina Ahumada.

La urbanista comentó que es habitual, en el contexto del curso, hacer una exposición con los trabajos de las/os estudiantes. Antes se había ocupado el hall central del edificio de la Escuela que alberga el plan de estudios, los espacios comunes de un barrio, entre otros sitios. “Se hace un trabajo bastante bonito y me preocupo que se muestre”, comenta.  A diferencia de las intervenciones anteriores, esta es la primera vez que la docente incorpora el levantamiento de arbustos y herbáceas en el curso, ya que anteriormente solo trabajaba con árboles. La situación hizo que se asesorara con una paisajista.

La arquitecta comenta que el curso tiene como objetivo “sensibilizar en cómo intervenir los espacios públicos a partir de la vegetación”. En ese sentido indicó que “el conocimiento botánico, es una cosa muy detallada. Igualmente, yo hago mucho énfasis en que eso se reconozca desde el dibujo a mano (…) cuando tienes que hacerlo de esa manera, debes estar unos 15 minutos al frente de lo que estas observando y eso es un ejercicio de aprendizaje, a mi modo de ver, muy bonito, (…)  esto después influye en cómo uno mira el espacio público, por eso para entenderlo hay que estar ahí, conversar con la gente, ver cómo se mueve, etc.”, puntualizó.

Esta sensibilización a Francisca Campos, estudiante del curso, le surgió luego de realizar la práctica en una municipalidad y comprender la importancia de intervenir y diseñar espacios públicos con responsabilidad.

La exposición estará disponible hasta el 18 de junio en uno de los costados del jardín de la vieja casona. Se puede visitar de lunes a viernes de 09:30 a 18:00 horas y los fines de semana de 09:30 a 14:00 horas. La entrada tiene un precio de mil pesos para público general, mientras que estudiantes y adultos mayores deben cancelar quinientos pesos.

 

Cuenta Pública 2021 del Cruch destaca acciones para el retorno a la presencialidad y trabajo de comisiones asesoras

Cuenta Pública 2021 del Cruch destaca acciones para el retorno a la presencialidad y trabajo de comisiones asesoras

En un periodo aún marcado por la presencia del COVID-19, se entregó la Cuenta Pública Participativa 2021 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Cruch.

 

En la ocasión su vicepresidente ejecutivo y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la coordinación del trabajo orientado a resguardar el quehacer educativo, la seguridad de las comunidades en un escenario de pandemia y el retorno a la presencialidad de las 30 instituciones que integran la organización.

 

Sostuvo que “para el Consejo ha sido muy importante dar señales a favor de la presencialidad, porque sabemos que las interacciones que se dan al interior de las aulas y laboratorios son importantísimas para favorecer el aprendizaje de las y los estudiantes y retomar las distintas dimensiones de la vida universitaria”.

 

En tanto, la secretaria general (s) del Consejo de Rectores, Marcela Cifuentes, puntualizó que “durante 2021, gran parte del trabajo estuvo focalizado en coordinar esfuerzos y acciones que permitieran retomar la vida universitaria, aplicando protocolos y medidas que dieran garantías sanitarias a quienes integran esas comunidades y considerando la realidad de las instituciones, de los y las estudiantes y de sus familias”.

 

En esta línea, durante el 2021, la Comisión de Vicerrectoras/es Académicas/os jugó un rol fundamental. Este comité asesor planificó su labor en torno a la prospectiva postpandemia y lineamientos para asegurar la calidad en modalidad remota, constituyendo subgrupos de trabajo para abordar tres temas: evaluación de calidad de los aprendizajes, integridad académica y salud mental.

 

En noviembre de 2021, la comisión desarrolló una plenaria para analizar los desafíos experimentados durante la crisis sanitaria y las proyecciones 2022. De este análisis surgió la presentación “La Universidad de la educación virtual a la Universidad presencial”. Asimismo, en marzo de este año, el grupo hizo un levantamiento de información respecto de la presencialidad de actividades lectivas en las universidades Cruch y que determinó que  el 100% de las instituciones del Consejo restablecieron las clases presenciales y que la asistencia de estudiantes varía entre un 80% y 100%.

 

Postgrado, investigación e internacionalización

 

Otro de los focos de la cuenta pública 2021 fue el trabajo de las otras comisiones asesoras del CRUCH. En el caso de Postgrado, el trabajo de este grupo asesor estuvo concentrado en diversas acciones de coordinación para apoyar las medidas adoptadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) respecto a la extensión de plazos para becarios y becarias, debido a las condiciones inusuales generadas por la pandemia. Además elaboró un catastro de programas de postgrado en universidades Cruch.

 

En el caso de la Comisión Asesora de Investigación estuvo marcado por el análisis al Presupuesto de Ciencias, Tecnología e Innovación 2022; junto con coordinación y trabajo conjunto con la ANID; la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, para explorar potenciales colaboraciones con otros países.

 

Acciones para la equidad de género

 

En el caso de la comisión de Igualdad de Género se destacó el seminario internacional “Experiencias de transversalidad de género en curriculum universitario” y la elaboración del documento “Lineamientos para establecer una política de igualdad de género en las universidades”.

 

A eso se sumó  la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres; la realización del Tercer Encuentro Nacional de los Equipos que trabajan Violencia de Género en las Universidades Cruch; la elaboración de propuestas ante los requerimientos de la Ley N° 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de educación superior (enero 2022) y la presentación del documento “Modelo Caleidoscopio: una propuesta de abordaje de la violencia de género en contexto universitario” (mayo 2022), entre otras acciones.

 

Para conocer más información sobre la cuenta pública 2021 puedes ingresar aquí  sección Participación Ciudadana.

 

Proyecto de nuestra Universidad busca desarrollar material antibacteriano en base a fuentes naturales

Proyecto de nuestra Universidad busca desarrollar material antibacteriano en base a fuentes naturales

Reducir el impacto negativo al medio ambiente a través de la utilización de materiales sustentables, es uno de los grandes desafíos a nivel industrial en la actualidad. Y en ese contexto es que la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago dio inicio a un innovador proyecto, que busca la aplicación de nanopartículas obtenidas de fuentes naturales con actividad antimicrobiana, para el desarrollo de un prototipo de producto higiénico de uso personal, el cual será implementado en la empresa nacional Winpack.

 

Se trata de un proyecto de trasferencia tecnológica apoyado y financiado por la Dirección de Gestión Tecnológica  de la Usach, a través de su programa Transfiere DGT, que busca impulsar la transferencia de tecnologías a través del financiamiento y acompañamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que puedan ser desarrollados en conjunto con empresas interesadas y cuyos resultados alcancen una validación técnica y/o comercial a pequeña escala, preindustrial o industrial.

 

La tecnología, que será desarrollada en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente  de la  Facultad de Química y Biología   y aplicada para la producción en plantas de procesos de Winpack, apunta a crear un film o película activa basado en la mezcla de nanopartículas antimicrobianas de baja toxicidad, provenientes de subproductos inorgánicos naturales.

 

“Básicamente con el proyecto se busca un ahorro en materias primas, lo cual se traduce en obtener un mejor producto con propiedades nuevas, haciéndolo de esta manera atractivo tanto para el productor como el consumidor”, explicó la Dra. Paula Zapata, directora del proyecto.

 

Para ello, se trabajará junto a la empresa Winpack, compañía con más de 26 años de experiencia en la fabricación y comercialización de productos y servicios destinados a proveer soluciones a los mercados de envase, embalaje, agrícola y de films especializados para la industria de pañales y toallas femeninas.

 

“Trabajaremos con Winpack pues se trata de una empresa que tiene una experiencia e interés permanente en el desarrollo de proyectos de I+D. En ese sentido, durante el desarrollo del proyecto, nos entregará el conocimiento acerca de los procesos de elaboración del producto para ser analizado y formar el prototipo en el Laboratorio de Polímeros. Además, nos proveerá de la materia prima para en un futuro hacer un escalamiento industrial de la solución tecnológica”, agregó la Dra. Zapata.

La duración del proyecto es de 12 meses y considera hitos como la realización y formulación de un film a escala industrial, la protección de la propiedad intelectual de la solución tecnológica, y la transferencia de la tecnológica realizada.

 

Visión de la Industria

 

Para el gerente de operaciones de Winpack, Cristian Basáez, la participación que tendrá la empresa en el proyecto se explica por una serie de factores como estar a la vanguardia en el desarrollo de nuevos productos, la confiabilidad en su operación y la estrategia de sustentabilidad que apunta a lograr alianzas con organizaciones expertas en investigación y desarrollo, que permitan generar y compartir conocimiento a nivel industrial.

 

“Buscamos enfocarnos en soluciones que impliquen reducir, reciclar y reutilizar, una estrategia que está basada en innovación, ciencia y tecnología, para lo cual proyectos de investigación aplicada nos permiten avanzar en dichos propósitos al utilizar un componente mineral reutilizado, como es el caso de los subproductos inorgánicos naturales con características antimicrobianas, que además son muy valoradas en el mercado”, explicó.

 

Aclaró que “lo interesante de este proyecto que está comenzando es que no sabemos el resultado, aun así, queremos recorrer el camino pues, sin duda, habrá un crecimiento del personal de Winpack y de la Usach fruto de la interacción que se producirá durante todo el proyecto”.

 

Asimismo, Cristian Basáez agregó que generar alianzas entre empresas y universidades, constituye un aporte relevante para el país, pues permite generar innovaciones con real impacto en la industria y en la sociedad. “En Chile tenemos investigadores de alto nivel que tienen un conocimiento y experiencias que requieren ser puestas en valor más allá de los laboratorios y de las aulas”, concluyó.

 

 

Sesión informativa de Euraxess entregó a investigadores Usach alternativas de financiamiento y colaboración en Europa

Sesión informativa de Euraxess entregó a investigadores Usach alternativas de financiamiento y colaboración en Europa

Se llevó a cabo la sesión informativa “Euraxess: Oportunidades europeas para investigadores chilenos”, actividad coordinada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), 100% online y exclusiva para académicas/os e investigadoras/es de la Universidad de Santiago de Chile. La sesión se realizó a través de Zoom y contó con la participación de Charlotte Grawitz, coordinadora de Euraxess para América Latina y el Caribe.

 

El director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, dio la bienvenida a la expositora, Charlotte Grawitz, y agradeció “el interés por ser parte de esta actividad informativa y que además es exclusiva para el cuerpo académico de la Usach”.

 

Posteriormente, Charlotte Grawitz tomó la palabra, agradeció la invitación del Plantel y comenzó explicando que “Euraxess es una iniciativa de la Comisión Europea con el objetivo de facilitar la movilidad de los investigadores. Entonces, mi objetivo es mostrarles cuáles son las financiaciones que la Comisión Europea pone a su alcance, como investigadores chilenos y como Institución, y mostrarles cómo pueden beneficiarse de ello para sus proyectos de movilidad y también de cooperación científica con investigadores europeos”.

 

La presentación de la coordinadora regional inició con una breve contextualización sobre la Unión Europea y cómo todos los países miembros financian la movilidad de investigadores y la colaboración científica. Además, puso especial énfasis en Horizonte Europa, que según explicó, es “el programa más grande de inversión en investigación e innovación del mundo, con un presupuesto total de casi 100 mil millones de euros para el periodo 2021-2027.

 

El programa se basa en tres pilares fundamentales: Pilar 1: Experiencia científica, Pilar 2: Desafíos globales y competitividad industrial europea, y Pilar 3: Europa innovadora. La sesión informativa de Grawitz profundizó principalmente en el número 1, sobre experiencia científica.

 

La presentación destacó la presencia de dos programas destacados en cuanto a financiación de investigadores individuales, los que son Marie Sklodowska-Curie (MSCA) y European Research Council.

 

Repasa la sesión y descubre todos los detalles:

 

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), es un centro académico perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.

 

Es por esto que, durante once años ha dictado el Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, el que tiene entre sus objetivos, formar a socias/os, trabajadoras/es, y dirigentas/es de organizaciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendedores(as) sociales en las modernas técnicas de administración.

 

Junto con esto, forma a funcionarias/os de instituciones públicas y privadas que interactúan con entidades de economía social y solidaria, en los temas relevantes y particularidades de este tipo de organizaciones.

 

El programa, también, promueve nuevas prácticas organizacionales en instituciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendimientos sociales y promueve, la generación y posterior fortalecimiento de nuevos emprendimientos sociales y asociativos en el país.

 

La versión presencial de este diplomado, es la principal oferta académica especializada en el sector de la Economía Social y Solidaria (ESyS) que se realiza de manera permanente a nivel universitario.

 

El diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, está dirigido a profesionales y técnicos(as) del sector público o privado que desarrollen labores de fomento y promoción de la economía social y solidaria. También a dirigentas/es, ejecutivas/os(as), técnicos(as) y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria.

 

Pueden acceder, además, a este programa, profesionales y técnicos(as) de reciente titulación con interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios y personas interesadas en profundizar conocimientos en temáticas de economía social, solidaria y cooperativas como modelos organizativos sostenibles.

 

Las postulaciones al programa se cierran el 24 de junio o hasta completar los cupos disponibles.

 

Las clases serán presenciales los días viernes de 18:30 a 21:30 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 hrs.

 

Para postular, hacer CLIC AQUÍ.

 

Si quieres más información,  escribe a diplomado.ciescoop@usach.cl o al fono (+56 2) 2718 0780.

 

Para ver el brochure del programa, haz CLIC AQUÍ.

 

 

 

Ministra Jeannette Jara encabezó en nuestra Universidad jornada de diálogo por pensiones dignas

Ministra Jeannette Jara encabezó en nuestra Universidad jornada de diálogo por pensiones dignas

Encuentro Diálogo por Pensiones Dignas en la región Metropolitana, organizado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, fue el sexto de las 16 reuniones regionales que se realizarán a lo largo de Chile.

El evento se desarrolló en el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad. Allí se reunieron 81 personas distribuidas en siete mesas de trabajo.

El objetivo de estos encuentros es generar una síntesis y una propuesta que sirva como insumo para elaborar el proyecto de reforma al sistema de pensiones que se presentará ante el Congreso.

De acuerdo a la ministra Jeannette Jara Román, el próximo sistema de pensiones tiene que tener el objetivo de “incorporar al empleador en la cotización con gradualidad y responsabilidad. Tenemos además el desafío de avanzar en incorporar criterios solidarios, no solamente individuales, porque reproduce las desigualdades que el mercado laboral tiene”.

“Debemos arribar a un proyecto de ley que sume voluntades y que se presente al Congreso Nacional en el breve plazo, a fin de hacernos cargo de lo principal, que es mejorar pensiones actuales y futuras, generando un sistema de seguridad social en materia de pensiones que supere el individualismo que ha existido por 40 años en nuestro país”, puntualizó.

El encuentro tuvo un enfoque participativo y tripartito, ya que se contó con el Gobierno, además de representantes de los empleadores, a través de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y de los trabajadores, con la asistencia del presidente de la CUT.

Colaboradores

Desde la Seremi del Trabajo de la Región Metropolitana, contactaron al equipo del Departamento de Ingeniería Industrial para colaborar en el apoyo logístico y de infraestructura para el desarrollo de la actividad que se replicará en todo el país.

“Nuestra Casa de Estudios, por ser pública y estatal, no debe quedar fuera de espacios tan relevantes para la equidad social, como es el conversar sobre las pensiones que requieren ser dignas para todas y todos las/os chilenas/os”, afirmó la docente del Departamento de Ingeniería Industrial y jefa de proyectos del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS) de la Facultad de Ingeniería, Tamara Wong Valdés.

La ingeniera indicó que “es tremendamente significativo para nosotras/os que el diálogo social por pensiones dignas de la región se realizara en la Universidad de Santiago, porque colaboramos en ser facilitadores de un espacio de conversación, como bien señaló la ministra Jara en la ocasión, para ‘avanzar en la incorporación de criterios solidarios que nos permitan llegar a una propuesta común’”.

“En nuestra opinión, el encuentro fue todo un éxito, porque contó con espacios que propiciaron la comunicación fluida e igualitaria, sin distinciones. El trabajo de las mesas resultó tal como lo esperábamos, así lo consensuamos, en conjunto, con la Seremi y con nuestro equipo del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS-FING) al final de la jornada”, explicó Wong.

La profesional indicó que esta colaboración no habría sido posible sin el valioso apoyo del director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada y de sus trabajadores.  “Para nuestra Institución, apoyar iniciativas participativas que propendan a convertirse en políticas públicas, que propicien mejores condiciones de vida para las/os chilenas/os es fundamental”, detalló.

 

CRUCH acordó acoger invitación de Subsecretaria de Educación Superior a participar en nuevo proceso de fijación de aranceles regulados

CRUCH acordó acoger invitación de Subsecretaria de Educación Superior a participar en nuevo proceso de fijación de aranceles regulados

“Acompañaremos a la autoridad en este proceso, estando siempre atentos a que se respeten elementos como la participación de las universidades y la transparencia, lo que no ocurrió en el proceso anterior”, sostuvo el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respecto a la decisión del Ministerio de Educación de impugnar las bases técnicas de los aranceles regulados elaboradas por la administración anterior e iniciar un nuevo proceso.

Sus declaraciones ocurrieron en el marco de la sesión N° 633 del CRUCH. En la ocasión, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, planteó un itinerario respecto a la fijación de los aranceles regulados, que debían entrar en vigencia en 2023, e invitó al Consejo de Rectores a ser parte del proceso.

El Dr. Zolezzi indicó que rectores y rectoras adoptaron el acuerdo de acoger la invitación de la subsecretaria y participar en esta instancia, velando que el procedimiento dé garantías a las instituciones.

“Queremos que el proceso sea participativo, que lo que planteen las instituciones sea considerado. También aspiramos a que una nueva fijación de aranceles, como se hace en base a costos históricos, no sea algo que vaya en desmedro de algunas instituciones y se evite lo que se llama el juego de suma cero, donde si a unos se les aumenta, a otros se les disminuye por alguna razón. Tiene que haber un suficiente aporte de recursos”, explicó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Cabe recordar que, en octubre del año pasado, la Contraloría General de la República (CGR) se pronunció sobre la fijación de los valores de los Aranceles Regulados, a través del dictamen N°E14768.

En ese documento, afirmó que la Subsecretaría de Educación Superior no permitió la participación efectiva de las instituciones académicas durante el proceso de levantamiento de información, especialmente al no entregar las memorias de cálculo que permitían replicar, verificar y validar las operaciones.

El órgano contralor cuestionó también que las bases técnicas no permitían saber por qué la Subsecretaría rechazó las observaciones planteadas por la Comisión de Expertos creada por la Ley N° 21.091 para participar en este procedimiento específico. La Subsecretaría se limitó a explicar sólo en forma genérica los criterios que utilizó para seguir las directrices de la Comisión, sin que se pudiera comprender claramente la metodología utilizada, apartándose de las bases técnicas al crear los grupos especiales y alterando la metodología de agrupación que los expertos habían aprobado.

En este escenario, la administración anterior recogió las indicaciones de la CGR, modificó las bases técnicas y las publicó en marzo de 2022. No obstante, a juicio de las actuales autoridades aún subyacen problemas metodológicos y, en consecuencia, optaron por invalidarlas.

Implementación de la Ley N° 21.369

Por otro lado, con el fin de conocer los requerimientos que tienen las universidades del CRUCH instituciones para implementar la Ley N° 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, el pleno revisó un informe elaborado por la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH.

El rector Zolezzi destacó que “hay un levantamiento de información para que las autoridades de cada universidad puedan pedir a sus unidades de género antecedentes respecto al escenario en que están. El balance es positivo, no todo lo que nos gustaría, pero se está avanzando”, precisó.

El pleno del CRUCH aprovechó la ocasión además para despedir al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien dejará el cargo el próximo 22 de junio.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores manifestó que “hemos tenido el honor de trabajar con Ennio Vivaldi y creo representar a todas y todos cuando digo que si hay algo que lo caracteriza es su absoluta convicción de que las universidades deben estar al servicio del país, lo que se enlaza con su absoluto compromiso con la vocación pública del quehacer universitario”.

Nuevos/as integrantes en el CRUCH

En la sesión de este jueves, el pleno del Consejo dio la bienvenida al nuevo rector de la U. de Talca, Claudio Torres Fuchslocher. Asimismo, se socializó que recientemente, el Presidente Gabriel Boric nombró como secretaria general del Consejo–a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP)- a Angélica Bosch Cartagena, quien asumirá durante junio.

Marcela Guerra Herrera, usachina y primera mujer en asumir la gerencia general de la Corfo

Marcela Guerra Herrera, usachina y primera mujer en asumir la gerencia general de la Corfo

Es la primera mujer que asume en la gerencia general de Corfo y es Usachina. Se trata de la ingeniería Civil Industrial, Marcela Guerra Herrera, quien llega justamente a ocupar este cargo cuando la Institución pública cumple 83 años de vida. 

El programa Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach conversó con ella y quisimos en esta nueva edición de Soy Usach extraer el contenido de esta entrevista por lo significativo de este nombramiento.

Marcela Guerra es parte del equipo de la Corporación de Fomento de la Producción desde 1993. Ya en 2008 era la responsable del diseño y la implementación que transformaría a las subgerencias que conforman la Gerencia de Administración y Finanzas, para luego asumir como Jefa de Unidad de Gestión y Seguimiento de Proyectos de la misma.  

En 2012 forma parte de la Gerencia de Redes y Territorios, como subgerente de Canales de Distribución, para más tarde ser promovida como subdirectora de Operaciones y Procesos, puesto que ocupaba hasta la fecha de su nombramiento.

“Estoy muy agradecida de esta nueva oportunidad para seguir aportando con mi trabajo y experiencia a lo que hacemos desde la Corporación. Sabemos que hay nuevos desafíos por delante y no me cabe duda que junto al equipo humano desplegado a nivel nacional, podremos lograr cumplir con el plan de trabajo que se nos ha encomendado”, afirma.

Añade que “como país enfrentamos el desafío de poder hacer un cambio en la estructura con la que la economía se va a sostener de aquí adelante. Y la Corporación de Fomento de la Producción está llamada a ser un aporte”, añade. 

Refiriéndose a  la relevancia de que una mujer asuma este puesto, expresa que  es muy importante, porque los equipos de trabajo integrados por mujeres suben su productividad y se adaptan mucho mejor a los cambios y a los desafíos. “En mi caso es un tremenda responsabilidad; porque lo más difícil de ser la primera mujer en cualquier cargo importante es  no ser la última. Hay que abrir los caminos…”

Marcela ingresó a la carrera de  Ingeniería  Civil Industrial en 1988 para egresar en 1993. Sobre el sello de nuestra Casa de Estudios, la gerenta general de Corfo dijo que “en la Usach aprendí a valorar la riqueza de la diversidad y la pluralidad.  A mí me tocó estudiar en un colegio particular donde uno vive en una especie de burbuja con gente similar; teníamos la misma experiencia porque vivíamos todos relativamente cerca. Llegar a la Universidad de Santiago me mostró gente diversa y me enseñó a trabajar colaborativamente, poniendo lo mejor de uno pero buscando lo mejor del otro. En la Usach se valoran las diferencias”.

La nueva autoridad de la Corporación de Fomento de la Producción recordó con cariño a sus profesores y compañeros de generación, a la vez que comentó que su paso por la carrera no estuvo exento de dificultades. “Entrabamos a los laboratorios de Física. Éramos poquitas mujeres en Ingeniería Civil Industrial con respecto al número de hombres y no nos querían siquiera dejar atornillar las mariposas de los laboratorios, porque nos decían que se podían caer las estructuras, pero ahí uno aprende a demostrar su propio valer. Fueron complejos momentos, pero bonitos a la vez”, remarca.

 

Usach obtiene el 2° lugar nacional en el Ranking Internacional de Desarrollo Sostenible

Usach obtiene el 2° lugar nacional en el Ranking Internacional de Desarrollo Sostenible

En el marco de la versión impacto del ranking internacional Times Higher Education, que mide el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las universidades, la Usach obtuvo el segundo lugar a nivel nacional y el primer lugar entre las Instituciones de Educación Superior Estatales, lo que demuestra el compromiso y trabajo realizado por parte de nuestra Casa de Estudios en esta materia.
 
Entre los avances de la Usach en esta versión del ranking, destaca su aporte en relación al ODS “16. Paz, justicia e instituciones sólidas”, en el que la Universidad se situó primera entre las instituciones de educación superior estatales y tercera a nivel nacional. 
 
También se reconocen los avances en relación al ODS “5. Igualdad de Género” que, siendo reportado por primera vez por la Institución, logró posicionar al Plantel en el segundo lugar entre las estatales y en el quinto lugar a nivel nacional, siendo uno de los tres objetivos mejor evaluados de la Casa de Estudios.
 
Este año, la Usach se consolidó dentro de las cinco universidades nacionales que más aportan mediante su quehacer institucional y académico en 8 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 
Además, destaca entre los planteles estatales al posicionarse entre las tres primeras instituciones que más aporta en los siguientes ODS: “1. Fin de la pobreza”; “2. Hambre Cero”; “3. Salud y Bienestar”; “4. Educación de calidad”; “5. Igualdad de género”; “7. Energía asequible y no contaminante”; “8. Trabajo decente y crecimiento económico”; “9. Industria, innovación e infraestructura”; “10. Reducción de las desigualdades”; “11. Ciudades y comunidades sostenibles”; “16. Paz, justicia e instituciones sólidas”; y “17. Alianzas para lograr los objetivos”.
 
“La alta puntuación obtenida por la Universidad en los diversos objetivos declarados por la Organización de las Naciones Unidas en materia de Desarrollo Sostenible, expresa el activo compromiso de la comunidad en los desafíos globales que se estiman alcanzar al año 2030. Si bien los resultados representan buenas noticias, también se establecen nuevos desafíos que debemos atender como institución en el marco del Plan Estratégico Institucional”, sostuvo el prorrector Dr. Humberto Verdejo.    
 
Aunque la Usach tuvo un mejor desempeño respecto a versiones anteriores, aún quedan desafíos por los que trabajar en los ámbitos que competen a la Agenda 2030 para posicionar a la Universidad como una institución líder en el cambio de paradigma hacia un modelo de desarrollo responsable con las personas y el medio ambiente.
 
Ranking THE-I
 
El prestigioso ranking internacional se publica desde el año 2019 y tiene como objetivo medir el aporte que realizan las Instituciones de Educación Superior a la Agenda 2030 en cada uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta versión participaron un total de 1.406 instituciones, 20 de ellas universidades chilenas.
 
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida