Cedida
Graduación de la promoción 2020 de Administración Pública de la FAE
Proyecto Fondef-Usach capacita a trabajadores de empresa Celtex en la aplicación de nueva tecnología
Proyecto Fondef-Usach capacita a trabajadores de empresa Celtex en la aplicación de nueva tecnología
Titulaciones: Mayo histórico para quienes egresan de la Facultad de Química y Biología
Titulaciones: Mayo histórico para quienes egresan de la Facultad de Química y Biología
Cuatro generaciones de las seis carreras de pregrado que componen la Facultad de Química y Biología se titularon durante este mes, quienes tendrán el reto de incorporarse a un ecosistema donde el emprendimiento es una opción cada vez más real.
Estas ceremonias comenzaron el 7 de mayo con las generaciones de las carreras de pregrado de 2018 y 2019, y continuaron el 14 de mayo con las generaciones del 2020 y 2021.
Cabe destacar que, en los últimos años, han sido múltiples los desafíos que estas/os estudiantes enfrentaron en su desarrollo, pero aun así lograron gracias a su constancia y capacidades propias, sobreponerse a las dificultades y terminar su formación académica.
“Han demostrado tener la capacidad de adaptarse y de formarse en el rigor de lo imprevisto, independiente de las circunstancias que todas y todos hemos vivido. Es por esta y muchas razones que estas graduaciones tienen una connotación especial para nosotros, porque podemos volver a tener la posibilidad de despedirlos de una forma más cercana, cálida y significativa”, destacó la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola.
Desde la Facultad, se hizo hincapié en que el Aula Magna cumpliera con todas las medidas sanitarias para que las familias acudieran con seguridad a la ceremonia de las y los graduados. “Ver la alegría y compromiso con que las y los graduados/as asisten a la ceremonia y el orgullo de sus familias, es que vale la pena todo el esfuerzo realizado y nos llena de satisfacción, expresó la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.
No obstante, el compromiso con estas generaciones no termina en la graduación, ya que las y los graduados están invitados a seguir vinculados con la Facultad a través de Science Up. “Tienen la alternativa de emprender con algún resultado que haya quedado de su trabajo de tesis o graduación. Esto podría permitirles desarrollar una actividad asociada a lo que recibieron como formación, pero con cierta autonomía. En ese sentido, Science Up les ofrece acompañamiento con talleres y capacitaciones, que a veces no reciben de manera tradicional”, comentó el Dr. Gustavo Zúñiga, coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico.
De cachorras/os a leonas/es
Estas ceremonias significan un hito que convertirá a estas cuatro generaciones de cachorros y cachorras en leones y leonas, como coloquialmente se señala en la Universidad de Santiago, quienes se mostraron emocionados de vivir este momento en su alma máter. “Estar aquí es un reencuentro y una buena oportunidad para conectarse nuevamente y de vincularse con la Universidad. Creo que era necesario luego de tanto tiempo de haber terminado la carrera, volver a vernos, con los profesores y recibir el título con los compañeros”, manifestó Guillermo Flores, titulado profesor de Estado en Química y Biología, programa vespertino.
En las ceremonias, un momento especial fue la premiación a los mejores estudiantes por carrera, “titularme fue un camino largo, con mucho esfuerzo, nos ayudábamos siempre entre todos los compañeros, por lo que este premio no es sólo mérito mío. Estoy contenta que sea presencial porque no es lo mismo verlo a través de una pantalla que estar acá y recibir los aplausos junto con mis compañeras/os y familia”, señaló Nair Guerrero, mejor estudiante de Licenciatura en Bioquímica.
Así también, las /os tituladas/os manifestaron que de ahora en adelante tienen que demostrar todo lo aprendido en la Usach en sus futuros trabajos. “Al fin después de tanto tiempo vamos a finalizar este proceso como es salir de la Universidad. Ahora hay que sacar la cara por la Usach, en mi caso en los diferentes establecimientos de salud”, finalizó Diego Abarca, Licenciado en Química y Farmacia.
Facultad de Ciencia conmemoró el Día de la Mujer Matemática
Facultad de Ciencia conmemoró el Día de la Mujer Matemática
Una mañana para compartir experiencias, fue la propuesta para conmemorar el 12 de mayo el Día Internacional de la Mujer Matemática, instancia organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de “Science Up”, iniciativa Ciencia2030 a la que pertenece la Usach.
“Para el Consorcio era importante este día, primero porque hay que destacar la tremenda labor de las mujeres matemáticas de nuestra Facultad; y segundo para motivar a otras mujeres seguir esta senda”, rescató la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up en la Facultad de Ciencia, Dra. Paola Arias Reyes.
Este día internacional fue propuesto para recordar el natalicio de Maryam Mirzakhani, la primera mujer en recibir la Medalla Fields en 2014. Al mismo tiempo pretende dar visibilidad a las mujeres matemáticas, quienes han contribuido históricamente a la construcción de esta área del conocimiento.
En la actividad, la profesora Rosa Montaño Espinoza reflexionó sobre el significado de la celebración. Para ella es parte de un movimiento que logró marcar dos etapas, comparables a decir “la época sin teléfono y la con teléfono”. “Una no entendía la importancia y el rol de la mujer en la Ciencia; hoy creo que en el fondo las mujeres nos hemos podido empoderar de esa situación. Siento que este día es de reconocimiento y satisfacción”, expresó.
Esto forma parte de un cambio en las diferentes sociedades, donde el mito de que la matemática era solo para hombres se ha ido descartando, rescató la profesora Alma Placencia Cofré, quien precisó que el rol de las y los docentes fue fundamental.
“Nosotras en la docencia incentivamos a todas las damas, destacamos a las que son responsables y las motivamos a ser ayudantes. Queremos que se divulgue que las mujeres son tan capaces como los hombres, que no hay diferencias respecto del pensamiento o conocimiento. Esperamos ver en un futuro cercano que muchas más se integren, no tan solo a la Matemática, sino a todo el desarrollo científico”, rescató la profesora Placencia.
Son estas actitudes las que el Eje de Armonización Curricular de Science Up quiere potenciar, donde la Dra. Galina García Mikana, su coordinadora en la Facultad, señaló que “a través de la malla curricular estamos proponiendo cursos que de forma transversal planteen estos contenidos, pero también iniciativas fuera de la malla para promover nuevas instancias de comunicarse con la comunidad estudiantil, funcionaria y académica; incorporando lenguajes con enfoque de género que sabemos tienen un efecto”.
José Andrés Herrera, Subsecretario de Obras Públicas: “En la Usach y fuera de sus aulas aprendí de capacidad de negociación”
José Andrés Herrera, Subsecretario de Obras Públicas: “En la Usach y fuera de sus aulas aprendí de capacidad de negociación”
“Me gusta mucho al menos simbólicamente devolver la mano a mi Universidad por todo lo que me dio y que me ha permitido estar en el lugar donde hoy estoy”, con estas palabras el actual Subsecretario de Obras Públicas e Ingeniero de Ejecución Industrial de nuestra Casa de Estudios, José Andrés Herrera, volvió por algunas horas a su Alma Máter. Lo hizo para participar recientemente en el lanzamiento del libro “Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile: un recorrido por su historia”, de los profesores Erick Saavedra Flores y Luis Gómez Gómez.
Herrera tiene un diplomado en evaluación de proyectos de la PUC y un postítulo en Competitividad y Clusters en la UAH, pero ha tenido una vasta trayectoria profesional como asesor senior de proyectos y cambio climático. Fue ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, desempeñándose como gerente de desarrollo e innovación y gerente de proyectos.
Además, fue jefe de la Unidad de Atracción de Inversiones en el Comité de Inversiones Extranjeras (actual InvestChile) y director ejecutivo del Consejo Estratégico del Clúster Minero de Chile.
El actual subsecretario es autor de varias publicaciones relacionadas con temas económicos y está en proceso de la obtención de su grado final de doctor con una tesis vinculada al cambio climático.
José Andrés Herrera ingresó a la Usach por su convencimiento de que quería estudiar en una Universidad pública con una tradición histórica y excelencia académica, además su padre es ingeniero eléctrico de la Universidad Técnica del Estado y siempre le habló de la Escuela de Artes y Oficios.
Como estudiante de la Facultad de Ingeniería fue testigo de la diversidad que califica como increíble, no solo desde el punto de vista arquitectónico, sino también social de nuestro Plantel.
¿Qué recuerda de aquellos años de estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial?
_ Las clases de cálculo eran muy duras. Una de las cosas que me llama la atención hasta hoy es el problema que tienen todas las escuelas de ingeniería que dejan a ingenieros enseñando matemáticas. No hay herramientas pedagógicas. Ese es un gran déficit. Te debes tirar a la piscina y tienes que tratar de aprender.
Entiendo que usted fue dirigente estudiantil. Me imagino que aquellas negociaciones con la autoridad de entonces, deben servirle de mucho para relacionarse con el Chile de hoy que tiene mucho de peticiones a la autoridad.
_Estudiar en la Usach fue una maravilla porque no solo me sirvió lo que aprendí en el aula, sino que todo lo que aprendí fuera. Efectivamente fui dirigente estudiantil y trabajé en la revista Paradigma de la Feusach. Participé mucho en negociaciones durante la época en que era rector Eduardo Morales Santos. Yo considero que las habilidades blandas son mal llamadas blandas. Por ejemplo, tú tienes que desarrollar un músculo emocional para tratar con grupos que están en un estado anímico adverso a lo que tú estás haciendo y eso lo aprendí en la Universidad fuera del aula. De hecho, es un tema que me sedujo de un curso de Reingeniería Humana para la Acción que dictaba el profesor Osvaldo García de la Cerda. Básicamente era un coach ontológico que trabajaba con las formas que en esos años estaban tan de moda de Fernando Flores y Rafael Echeverría, y toda la pléyade del mundo ontológico que se encargó de entrenarnos. En mi calidad de subsecretario tengo que lidiar con conflictos sumamente duros y complejos en terreno, pero tengo desarrollado este músculo emocional gracias al trabajo que hice fuera de las clases.
A propósito, ¿cómo ha sido este primer mes y medio desde que asumió su cargo en el gobierno?
_El trabajo de subsecretario ha sido intenso, complejo, pero satisfactorio porque hay espacio para hacer cosas. La misión del Ministerio de Obras Públicas es proveer, gestionar eficientemente obras y servicios de infraestructura, como regular también la gobernanza de los recursos hídricos que garanticen su preservación y disponibilidad, pero yo pienso más allá de eso. Estamos trabajando con una perspectiva de género, de manera participativa, descentralizada y con protagonismo de los territorios; eso genera cambios en las definiciones de estructura.
No es difícil advertir que la ciudadanía quiere cambios rápidos….
_Compartimos el entusiasmo, interés y preocupación de las personas en el Ministerio de Obras Publicas por la solución de los problemas lo más rápido posible. El punto es que hay temas que toman un tiempo. “Nueve mujeres embarazadas no hacen que la guagua nazca antes”, digamos. Lo que yo siento es que aquí hubo una postergación importante de otras administraciones respecto a las necesidades de las comunidades y por sobre todo que aquellas comunidades no fueron escuchadas. Estamos en el proceso de escucharlas de tal manera de generar confianzas con ellos.
Dos integrantes de nuestra comunidad se ubican entre los 100 jóvenes líderes 2021
Dos integrantes de nuestra comunidad se ubican entre los 100 jóvenes líderes 2021
Dos destacados usachinos fueron nominados entre los 100 jóvenes líderes 2021, premio que entrega Revista Sábado de El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez, en su vigésima edición, a quienes destacan por ser un aporte al país desde ámbitos tan diversos como la educación, el deporte, el arte, el emprendimiento y la ciencia, entre otros.
Una de las elegidas fue la presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Noemí Quintana Duarte. La joven de 24 años es licenciada en Arquitectura y actualmente cursa el Máster Integrado de Diseño Arquitectónico en el Plantel.
Lidera la Feusach desde el 2020 y ocupa el cargo de vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).
Sobre la distinción, señaló que “cuando me lo comunicaron, en primera instancia me sorprendió porque al final del día una hace lo que hace sin buscar reconocimientos, sino que ser un aporte y hacer lo que me mueve”.
“Para mí este es el reconocimiento de las luchas colectivas que levantamos las y los estudiantes”, destacó la dirigenta.
En relación con los desafíos que ha asumido para este año, la presidenta de la Feusach indicó que espera seguir aportando desde los diferentes espacios donde haya que contribuir. “Mi bandera de lucha es incorporar la perspectiva de género en todos los espacios universitarios y trabajar por ello donde sea necesario”, aseveró.
Otro objetivo es actualizar los protocolos de acoso en la Universidad. “Creo que eso importante y que empujaré para que tengamos una perspectiva de género transversal en nuestro espacio universitario, pero también esperando que se traspase a todas las universidades”, aseguró.
La dirigenta, además, motivó a otras/os jóvenes a “aprovechar al máximo su paso por la Universidad y entender que es posible hacer todo lo que queramos”.
“Puedes ser buena o buen estudiante e involucrarte en política, organizarte y cumplir labores sociales, siempre resguardando tu salud mental”, afirmó.
“Hagan lo que quieran, desarróllense en las áreas que les gustan, adquieran todas las habilidades en cada uno de los distintos espacios, y dentro de eso, sean un aporte”, puntualizó.
El primer metaverso minero del mundo
Rodrigo González, con sus 35 años de edad, es el creador del primer metaverso minero hecho en el mundo, una transición del Internet como lo conocemos hacia una experiencia de forma inmersiva. “Para quienes no lo saben, se trata de entornos donde los humanos interactúan como avatares, a través de un soporte lógico en un ciberespacio, que funciona como una metáfora del mundo real, pero sin sus limitaciones”.
Este entorno se denomina Minverso y su objetivo es virtualizar parte de la interacción minera, con la finalidad de aumentar la productividad y la seguridad laboral. Considera la posibilidad de teletransportar a gemelos digitales en espacios de la minería, salas de capacitación, showroom de proveedores y espacios de networking.
Rodrigo González, titulado como Arquitecto de la Usach en 2010, comentó que estar dentro de la nómina de los 100 jóvenes líderes, “era impensado” para él, pero siempre veía las premiaciones y se alegraba de las iniciativas de diversa índole que aportaban al crecimiento del país. “Ahora verme reflejado en este listado es fabuloso y lo valoro mucho”, remarcó.
Explicó que haber estudiado Arquitectura en nuestro Plantel tiene mucho que ver con esta experiencia. “Estamos en una transición hacia una era en que tendrás una presencia virtual, habitando espacios construidos en el metaverso, donde hay un diseño en cuanto a la especialidad, pero sin los límites físicos del mundo real”, remarcó.
Si quieres conocer más acerca de este primer metaverso minero del mundo te invitamos a ver la nota periodística que hizo CNN Chile a este titulado de la Usach.
Felicitaciones
El director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Aguilar, expresó su orgullo por la distinción que recae sobre estos dos jóvenes titulados de su Unidad.
Refiriéndose a González destacó que le correspondió ser uno de sus profesores y ha seguido de cerca su trabajo. “Ha sido un precursor en la construcción de entornos virtuales, ampliando a través de la innovación los límites de la Arquitectura”, dijo.
Respecto a Noemí Quintana comentó que ha desarrollado en paralelo a sus estudios de pre y postgrado en el MIDA, una interesante labor política y de liderazgo que ha traspasado las fronteras de nuestra Universidad.
Facultad de Ingeniería distingue a estudiantes y resalta su formación de profesionales integrales
Facultad de Ingeniería distingue a estudiantes y resalta su formación de profesionales integrales
Dos estudiantes de la Facultad de Ingeniería recibieron el Premio a la Excelencia Académica por su destacado rendimiento en matemáticas, tras completar el ciclo básico del primer año de carrera durante los años 2021 y 2022. Se trata de Oscar Mallea (Ingeniería de Ejecución Industrial) y Alelí Galaz, (Ingeniería Civil Biomédica).
Mallea obtuvo el “Premio a la Excelencia Académica Jackson-Rudin-Cayley 2021”, durante su primer año en la carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial , por su destacado promedio de notas en los ramos de matemáticas durante el año 2021 (ver nota acá)
Este 2022, el mismo reconocimiento lo recibió Alelí Galaz Meléndez, quien señaló que “yo quería estudiar una carrera del área Salud, pero no con el enfoque tradicional. Entonces encontré Civil Biomédica y me gustó de inmediato.
"Mi mamá es usachina así que conocía la magia de estudiar acá, pero también la ética que te entregan en esta Universidad. Los ramos específicos de mi carrera me dan la idea de que puedo hacer mucho en pro de la gente. A estas alturas, las mujeres ya tenemos que adueñarnos de estas carreras, todas podemos estar acá y tenemos las capacidades para lograrlo”.
Hace 25 años que la Facultad de Ingeniería entrega esta distinción, que lleva el nombre de matemáticos destacados, como Mary Jackson (1921-2005), una matemática e ingeniera aeroespacial estadounidense que trabajó para el Comité Consejero Nacional para la Aeronáutica (NACA), que más tarde se transformaría en la NASA; Walter Rudin (1921-2010), matemático estadounidense, conocido por tres de sus libros sobre análisis matemático: “Principios de Análisis Matemático”, “Análisis Real y Complejo” y “Análisis Funcional”; y Arthur Cayley (1821-1895) ,matemático británico y uno de los fundadores de la escuela británica moderna de matemáticas puras
.
En la ceremonia, estuvieron presentes el profesor Raúl Thoms, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada, el jefe de carrera de Ingeniería Civil Biomédica, Dr. Felipe Bello, y el decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas, quien felicitó a los estudiantes reconociendo su compromiso y esfuerzo, sobre todo en las inestables condiciones que produjo tener que estar en clases online.
“Sigan con el mismo espíritu en sus restantes asignaturas, pero también, en el constante desarrollo de sus habilidades blandas, que hoy son fundamentales en una ingeniera e ingeniero por la responsabilidad de las decisiones que toman. Por esto, estamos impulsando desde la Facultad, un completo ciclo de Ética en Ingeniería, como también muchas actividades en cooperación con otras facultades y que involucran la interculturalidad, lo cual debe ser un rasgo característico de nuestros estudiantes y en eso también estamos trabajando fuertemente”, expresó.
La autoridad también reflexionó sobre la urgente llegada de más mujeres a estudiar Ingeniería y resaltó la relevancia de la Red Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología (redmujerescyt.usach.cl), iniciativa que, junto al cupo de ingreso especial para mujeres, van de la mano en el trabajo en la reducción de brechas de género.
Facultad de Ingeniería adjudica seis proyectos de innovación docente (PID) que permitirán mejoras en distintas líneas educativas
Facultad de Ingeniería adjudica seis proyectos de innovación docente (PID) que permitirán mejoras en distintas líneas educativas
Los académicos Dr. José Luis Jara (Ingeniería Informática), Dr. Rodrigo Allende (Ingeniería Metalúrgica), Dr. Sergio Yáñez (Ingeniería en Obras Civiles), Luciano Hidalgo (Ingeniería Informática), Dr. Marcos Medina (Ingeniería Geoespacial y Ambiental) y Dr. Michael Miranda (Ingeniería Mecánica) adjudicaron proyectos de innovación docente (PID) en la última convocatoria de la Vicerrectoría Académica.
Estos proyectos obedecen a diagnósticos monitoreados constantemente por los académicos de la Facultad, los que siempre están observando los cambios de procesos formativos que la tecnología y los tiempos actuales ponen como desafío.
Para el decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas “estos últimos 6 meses han sido fructíferos en todas las convocatorias en las que han participado nuestras/os académicas/os, lo cual nos pone muy felices porque indica que los diagnósticos son acertados y que, en base a ello, se están presentando proyectos robustos y dignos de ser adjudicados”.
La autoridad agregó que, en este caso, “los proyectos de innovación docente son absolutamente relevantes porque analizan el presente de nuestra formación en Ingeniería y proponen soluciones con altos estándares de innovación, que es lo que necesitamos. No me cabe duda que los proyectos de los colegas fomentarán muchos cambios en las distintas líneas que tienen los PID y eso nos servirá para seguir estando a la vanguardia de una formación en Ingeniería actualizada, global e interdisciplinaria".
En la línea de ‘Innovación en el Aula y Docencia Virtual’, se adjudicaron los proyectos:
Diseño e implementación de modalidad b-learning para cátedra y laboratorio de Introducción a la Ingeniería Metalúrgica, mediante el uso de actividades presenciales, podcast y videoblogs, del Dr. Allende.
Uso de laboratorios virtuales como propuesta innovadora para la asignatura de Mecánica de Fluidos en la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, a través de la implementación de una metodología de enseñanza basada en problemas (EBP), del Dr. Yánez.
En la línea ‘Innovación de experiencias prácticas en espacios virtuales’ se adjudicaron los proyectos: Aplicación de metodología ABP como estrategia en asignaturas de planificación urbana de la carrera de Ingeniería Civil Geográfica’, del Dr. Medina.
Propuesta de diseño, prototipado, fabricación e implementación de módulos de robótica, controlados de forma remota (IoT), para la mejora de la docencia virtual de las asignaturas Automatización y Robótica y Tópico de Especialidad, del Departamento de Ingeniería Mecánica, del Dr. Miranda.
Y en la línea Evaluación de los Aprendizajes del estudiantado de la Universidad de Santiago, fueron adjudicados los proyectos:
Diseño de rúbricas de evaluación transversales para las modalidades de titulación de la Facultad de Ingeniería, del Dr. Jara.
Automatización de la evaluación formativa en la enseñanza de la programación, de Luciano Hidalgo.
Desde el 1997, la VRA ha apoyado el desarrollo de Proyectos de Innovación Docente (PID) que han centrado sus acciones en fortalecer la labor de las y los docentes, a través de la implementación de innovaciones que aporten a la mejora y pertinencia de los procesos formativos de nuestras y nuestros estudiantes.
Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria 2022
Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria 2022
Por medio de talleres especializados que apuntan a dar respuesta a los distintos procesos con los que convive una startup, la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago tiene por cuarto año consecutivo la oportunidad de participar del programa Vector Inicia.
La iniciativa tiene por objetivo apoyar y guiar en la fase de preincubación de emprendimientos de base científica y tecnológica. La inscripción está abierta y su fecha de cierre es el próximo martes 24 de mayo a las 18:00 horas.
Este año Vector Inicia viene cargado de grandes sorpresas para sus participantes, entre ellas, asegurar un cupo para el equipo ganador del programa en la final del concurso de emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile, Despega Usach, y el apoyo en la ejecución de un prototipo por parte del equipo de trabajado del Centro de Innovación.
En este contexto, el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, remarcó que Vector Inicia es considerado dentro del entorno, como la plataforma de impulso de aquellas ideas con potencial de mercado que se gestan al interior de la Facultad y de la Universidad, además como una de las grandes iniciativas que contribuyen en la consolidación del fomento de la innovación y el emprendimiento que establece el programa de Ingeniería 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), de la cual la Facultad de Ingeniería, forma parte.
“Desde sus inicios, este ha sido el lugar propicio para que las emprendedoras y los emprendedores de la Universidad, potencien y desarrollen sus iniciativas llevándolas a su fase de maduración. Desde acá se ha visto como emprendimientos que están dando sus primeros pasos, logran robustecer sus iniciativas vinculándose directamente con las siguientes instancias de maduración presentes en el ecosistema como el Despega Usach y, otro concursos y convocatorias de carácter nacional. Este espacio, es considerado como un semillero de ideas innovadoras, para la comunidad usachina”, comentó la autoridad.
Vector Inicia 2022 está dirigido para las y los estudiantes de pre y postgrado de nuestro Plantel que cuenten con una iniciativa de emprendimiento de base científica tecnológica en su etapa inicial, y para aquellos y aquellas personas que se sientan interesadas/os por dar sus primeros pasos dentro de este camino.
Detalles del Programa
Esta versión contará con la participación de destacadas y destacados emprendedoras/es del ecosistema nacional e internacional de innovación que estarán formando parte como facilitadoras/es de cada una de las jornadas de capacitación, entregando desde sus experiencias de vida, valiosos consejos, modelos de trabajo y herramientas, que contribuyan en el desarrollo de potenciales proyectos de negocio.
“Este año es especial ya que volvimos a la presencialidad como Universidad, por lo que gran parte de este programa se desarrollará de manera física. Sin embargo, el confinamiento trajo consigo buenas prácticas que contribuyeron en la participación de quienes están interesados por emprender, pero que aún tienen ese pequeño temor de integrarse de lleno a la actividad, por lo que desarrollaremos nuestros talleres en un sistema híbrido. La intención es que todas y todos se sientan parte de este proceso y participen como puedan”, detalló Walter Valdés, coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación y gestor de la iniciativa.
Los talleres que se impartirán en esta edición tratarán las siguientes temáticas: Detección del Problema, Creación de una Solución, Testeo, Propuesta de Valor, Modelo de Negocios y Pitch.
Una vez desarrolladas las sesiones, se seleccionará a equipos emprendedores, para que participen del bootcamp de apoyo, Vector Refuerza.
El programa Vector Inicia 2022 culminará con su tradicional ceremonia de cierre en donde los equipos que formaron parte de esta iniciativa, mostrarán sus emprendimientos al ecosistema de la Universidad a través de un emocionante “Demo Day”. Quienes lleguen a esta instancia, podrán ganar una serie de premios relevantes que le ayudaran en la consolidación de sus proyectos y en el propio desarrollo de estos. Para participar del programa deben completar el formulario de registro que se encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/3KKnuDN
El equipo ganador tendrá un cupo asegurado dentro de la final del Despega Usach 2022, que es impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (Vridei) por medio de su Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Los equipos que logren llegar al Demo Day, serán considerados dentro de los emprendimientos semifinalistas que participen del concurso, el cual el año pasado, tuvo cerca de 100 postulaciones por parte de la comunidad usachina.
Por su parte, el Centro de Innovación, se comprometerá a brindar apoyo en el desarrollo del prototipo del producto o servicio del equipo ganador, compartiendo así sus capacidades técnicas y profesionales para la confección de esta primera aproximación.
Aquellas y aquellos estudiantes participantes que presenten una idea o un proyecto establecido de emprendimiento para desarrollar, contarán con mentorías y sesiones de feedback semanales por parte del equipo de Vector y de los distintos facilitadores; y quienes participen como oyentes, tendrán la oportunidad de solicitar una reunión mensual con el equipo de trabajo para solucionar dudas y así establecer lineamientos que los ayuden a levantar sus ideas innovadoras.
Por su parte, las egresadas y los egresados de la Universidad que cuenten con emprendimiento recibirán mentorías para la consolidación de sus iniciativas, una vez terminado el programa.
Durante la penúltima semana de mayo, el programa tendrá su lanzamiento oficial por medio de una charla de inspiración. Si quieres más información sobre Vector Inicia 2022, o tienes algún tipo de dudas de cómo completar el formulario de inscripción, no dudes en contactarnos a través del correo vector@usach.cl indicando en el asunto: Vector Inicia 2022.
Maricarmen Tapia, jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU: “hay que incorporar la visión de la mujer en la Arquitectura”
Maricarmen Tapia, jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU: “hay que incorporar la visión de la mujer en la Arquitectura”
Se considera un ejemplo de lo que permite la gratuidad y las universidades públicas. Sus padres fueron primera generación en ingresar a la Educación Superior Estatal. Maricarmen Tapia Gómez siguió ese camino y se tituló en la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel; hoy se desempeña como jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Para asumir este importante desafío retornó al país desde España donde realizó un doctorado en urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña y en noviembre de 2021 ganó la postdoc del Estado Español, María Zambrano, donde fue contratada como investigadora distinguida.
Recuerda que sus padres siempre le hablaron de la Universidad Técnica del Estado, por ende, había una inclinación muy clara por llegar a la Usach a hacer su pregrado. Ella formó parte de la primera generación que ingresó a la carrera. “Había de todo por hacer. El programa tenia materias muy entretenidas como construcción en barro, vivienda social. Lo social siempre fue algo que me atrajo. De esa época recuerdo un primer trabajo. Tuvimos que hacer, unas maquetas 1 a 1 escala real y trabajamos muchos días en la construcción que está en la parte del aparcamiento de la Escuela. Nos sentíamos haciendo algo de verdad. También los murales que pintamos en los distintos momentos de la carrera y por supuesto los amigos que hasta hoy mantengo, son parte de muchos recuerdos que guardo con cariño de la Universidad de Santiago de Chile”, relata.
Ligada a lo social
La jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU comenta que desde pequeña le preocupó la injusticia social. Estudió en un colegio público donde fue testigo de casos de violencia intrafamiliar, allegamiento y hacinamiento, pero también de una gran fuerza de las familias por salir adelante.
¿Cómo se responde a la desigualdad desde las materias propias de tu carrera?
_La desigualdad nunca me resultó natural. Cuando descubrí la parte de urbanismo y de vivienda social entendí que nuestra profesión también tiene un rol social y que no se trata solo de proyectos de grandes presupuestos o para personas de altos ingresos. Fue así como me especialicé en urbanismo, en estudiar a la ciudad como un ser vivo con todas sus disfuncionalidades y sus desigualdades; buscar la forma de hacer que estas ciudades tengan mayor integración a los sistemas naturales; que se genere menor contaminación y haya espacios de encuentro. Desde joven veía la necesidad de que la Universidad se acercara a ese rol social, a intervenir en los problemas de la mayoría. Entiendo que es necesario aprender cuestiones teóricas y de diseño, pero también creo que ese diseño debe aplicarse a las personas que más lo necesitan; la arquitecta y el arquitecto pensando en mejorar sus viviendas, sus barrios. Creo en el necesario rol social de la Universidad de Santiago al formar profesionales comprometidos con su entorno; eso es esencial. Tuve la suerte de contar con profesores que me guiaron en esa inquietud. Alfonso Raposo influyó fuertemente en hacerme pensar en cuestiones complejas que no se resuelven de una sola manera; Rodolfo Jiménez que tenía esa sensibilidad hacia otras formas de construcción a escalas más pequeñas; Carlos Muñoz Parra con quien comencé a entender que había una disciplina que se llamaba urbanismo donde las ciudades se podían planificar; y Rodrigo Martin que, en la parte final de mi proyecto de carrera, fue un apoyo importante en terminar y graduarme.
Nombras solo varones, ¿qué pasaba con las mujeres en la Academia?
_Lamentablemente en mi formación siendo relativamente joven no tuve profesoras mujeres ni en mi pregrado ni tampoco en el doctorado. Creo que es una cuestión que está cambiando, pero es necesario incorporar la visión de las mujeres que somos la mitad de la sociedad. Gran parte de las estudiantes son mujeres, pero seguimos en un mundo muy masculino; en una situación de techo de cristal y discriminación en materia de sueldos y accesos a cargos.
¿Como ves el crecimiento de la construcción en altura en la ciudad de Santiago versus el aumento de los campamentos no solo en la capital, sino también en regiones?
La intervención en los espacios que están consolidados siempre es muy compleja, existen relaciones de poder, funcionalidades, personas, e intervenir en ellas afectas todo, lo que no es fácil. Creo que este crecimiento desequilibrado, la desigualdad y la inequidad que hay en áreas verdes, equipamientos y servicios entre una comuna y otra se repite en otras ciudades del país, o en cómo crecen grandes ciudades por una falta de provisión de bienes y servicios versus otras medianas y pequeñas. Se pueden hacer cosas diferentes. Hay países donde este desequilibrio no es tan agudo, pero implica un cambio de paradigma en entender dos derechos básicos que se aprobaron en la Convención Constituyente, como es el derecho a la vivienda digna y adecuada, y el derecho a la ciudad, relacionados con que toda persona tenga derecho a la salud y al bienestar integral.
Maricarmen ha sido una activa defensora de los derechos de las personas en la ciudad y el territorio, a través de organizaciones, publicaciones e investigaciones. De hecho, actualmente es la directora de la revista internacional Crítica Urbana.
Cuéntanos como nace Crítica Urbana
_ La publicación nace como una necesidad de traspasar la acción individual para crear un espacio colectivo de aprendizaje a partir de distintas personas y distintas comunidades que están en la defensa de su territorio. Nuestro objetivo es aportar una mirada crítica hacia la realidad, pero desde nuestras disciplinas urbanas y territoriales, entendiendo hasta qué punto estas disciplinas reproducen la desigualdad y la discriminación estructural y hasta qué punto son funcionales a un modelo de desarrollo que está destruyendo nuestro planeta. El principal aprendizaje de Critica Urbana yo diría que es que no estamos solos, que hay muchas comunidades defendiendo sus territorios de cuestiones ambientales, sobre vivienda sobre identidad, genero, feminismo. Los conflictos son comunes. Las urbes deben ser más amables, se deben de reacondicionar para permitir la convivencia de todas las edades a la vez, desde los niños hasta los ancianos pasando por la gente que trabaja. Les invito a leer sus artículos.
Páginas
