Cedida

Primera reunión de la Red de Agentes de Vinculación con Egresados (REAVE) proyecta su trabajo colaborativo 2022

Primera reunión de la Red de Agentes de Vinculación con Egresados (REAVE) proyecta su trabajo colaborativo 2022

Luego de aproximadamente dos años de trabajo remoto y en las dependencias de la VIME, se realizó la undécima reunión de la Red de Agentes de Vinculación con Egresados/as de nuestra Universidad (REAVE), la cual por primera vez se llevó a cabo de forma presencial.

La iniciativa busca fortalecer la colaboración entre las unidades académicas y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para el desarrollo de acciones que impactan directamente en áreas de empleabilidad y sentido de pertenencia de la comunidad de estudiantes y egresados durante 2022.

“La REAVE es un espacio institucional de intercambio de experiencias que orienta y acompaña la gestión del trabajo con las y los egresados de nuestra Universidad. A dos años de su conformación, hemos podido identificar que cuando hay intenciones de trabajos colaborativos, los resultados y el impacto de las acciones y actividades toman relevancia en el quehacer universitario”, manifestó Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculo con Egresadas/dos y Sectores Productivos (UVESP).

“Justamente esa es la sensación que nos han expresado las y los integrantes de esta red, siempre abiertos y disponibles a colaborar y retroalimentar las diversas iniciativas”, detalló.

Plan de trabajo 2022

Desde su conformación, la Red de Agentes de Vinculación con Egresadas/os ha sido un espacio de diálogo y colaboración para las diversas iniciativas y desafíos que conlleva la vinculación con foco en empleabilidad y apoyo en la transición profesional de las y los estudiantes, por lo mismo, se han generado diversas actividades en el marco de estos objetivos.

De esta forma, destaca el Ciclo de #CaféVirtualUsach, un taller digital que propicia un espacio de conversación y aprendizaje que entregue herramientas y estrategias prácticas para apoyar la empleabilidad y transición al mundo profesional de estudiantes de último año y recién egresados/as de la Universidad, y dirigido por Luis Briceño Bustamante, especialista en temas de empleabilidad y recursos humanos y egresado de nuestra Casa de Estudios.

“El Café Virtual y las iniciativas en formatos digitales favorecen la participación, especialmente los temas dedicados son muy relevantes para guiar hacia las primeras experiencias laborales, para así motivar a los estudiantes del último año”, declaró María Pilar Sánchez, académica e integrante de la REAVE como representante de la Facultad de Química y Biología. 

Otra de las iniciativas 2022 se centra en continuar acercando el Portal Laboral de la Universidad y el sitio web Laetitia a los diversos integrantes de la comunidad. Por lo mismo, se proyecta la realización de talleres de usabilidad de las plataformas para las comunidades estudiantiles, egresadas/os y para quienes lo requieran, con el fin de facilitar su uso a través de una instancia formativa. 

Finalmente, se dio a conocer el reconocimiento "Espíritu Alma Mater", para las y los recién egresados/as que destacan por su espíritu diferenciador durante su trayectoria estudiantil, y que busca fortalecer el vínculo con su Casa de Estudios.  

Proyecciones colaborativas

Otro de los programas de la UVESP es el Programa Universidad - Empresa, el cual fue anunciado durante la reunión y el cual se verá fortalecido durante 2022 a través de diversas iniciativas y convocatorias que se lanzarán a lo largo del año con foco en docencia vinculada con el medio, para el acompañamiento en la transición al mundo profesional y el aprendizaje colaborativo en aula.

Además, considerando las diversas intervenciones y comentarios entre las y los participantes de la reunión, se proyecta la realización de un encuentro de buenas prácticas a nivel institucional con foco en la gestión de vinculación con egresados/as y sectores productivos, para así compartir las experiencias y desafíos entre los representantes y sus unidades académicas.

“Una buena práctica es difundir las buenas prácticas. Como institución tenemos mucho que aprender de las acciones y actividades que realizan las demás unidades académicas. Hay un mérito en la sinergia institucional y un encuentro de buenas prácticas fomenta dicha sinergia”, sostuvo Joaquín Curzte, coordinador de prácticas del Departamento de Gestión y Políticas Públicas y representante de la misma unidad en la REAVE.

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental: alineado con Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental: alineado con Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Desde el pasado mes de abril, el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería pasó a denominarse Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental.

“La Unidad Académica hoy cuenta con productividad contrastada en la parte de química ambiental, de geodesia y territorial. Esta nueva realidad está completamente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU”, señaló el director del Departamento, Dr. José Antonio Tarrío Mosquera. 

El cambio de nombre se pensó siguiendo las nuevas directrices del Comité de Expertos de las Naciones Unidas en Gestión Global de la Información Geoespacial, iniciativa de la ONU para contribuir al desarrollo sustentable de los países miembros, aspecto altamente relacionado con lo que hace el Departamento.

“Es crucial y en ello se basa la experiencia de lo que hemos realizado en el Departamento, tanto a nivel docente como de investigación. El nombre que teníamos ya no lograba aunar ni las áreas ni las carreras, y donde, además, una disciplina humanista como la geografía tenía poca conexión con la palabra ingeniería desde el punto de vista global”, añadió el Dr. Tarrío.

Por lo anterior, se solicitó un estudio técnico para buscar el concepto que aunara todas las actividades con criterios solventes, como sería contar con un nombre inclusivo para todas las disciplinas; representativo de todas las carreras; evocador a nivel nacional e internacional; simple, conciso y de fácil acceso para las generaciones actuales y futuras, y finalmente, un nombre que no generara confusión con otras unidades de la Universidad.

“Después de una serie de propuestas se adoptaron tres potenciales nombres. Estos fueron sometidos a un estudio de mercado y a votaciones triestamentales donde participaron exalumnos, alumnos, funcionarios y profesores, emergiendo como nombre el actual Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental”, aseguró su director.

Nuevo hito y proyecciones

En cuanto a la importancia de este hito y sus beneficios, el director de la Unidad indicó que los estudiantes postulan a carreras y no a departamentos, pero a diferencia de otros, este tiene un carácter territorial y ambiental, muy marcado, que antes no se reflejaba en el nombre.

Asimismo, agregó que el anterior dejaba fuera disciplinas y carreras, que el nuevo evita. A nivel nacional es el único con este nombre desde el punto de vista universitario, pero el concepto está extendido en el mundo privado y público en empresas y organismos, que ya manejan la palabra “geoespacial” y obviamente “ambiental”. 

“Desde el punto de vista técnico posiciona a nuestra Facultad y a la Universidad de Santiago de Chile, y además, hace que converjan todas las actividades que hacemos en la Unidad, es decir, suma sin dejar a nadie atrás, algo que el anterior no recogía. Paralelamente se alinea de manera clara con los ODS y acciones climáticas y geoespaciales que están ya realizándose a nivel internacional”, afirmó el experto en Geodesia.

En referencia a la proyección del Departamento, señaló que en un país como Chile, con su singularidad geográfica, su geodinámica, sus desigualdades sociales correlacionadas con aspectos territoriales, sin lugar a duda que es y será uno de los que tienen el mayor potencial en nuestra Universidad. 

“Nosotros estudiamos terremotos, cartografiamos los cambios que estos producen, analizamos los procesos de cambio climático, generamos modelos territoriales, el nombre actual refleja lo que realmente se hace aquí. Consideramos que con un mínimo impulso de las nuevas autoridades el Departamento solo puede crecer”, concluyó. 

 

Comunidades mapuche y científicas realizan diálogos sobre el cielo - wenumapu durante encuentro intercultural en Temuco y Curacautín

Comunidades mapuche y científicas realizan diálogos sobre el cielo - wenumapu durante encuentro intercultural en Temuco y Curacautín

El pasado sábado 23 y domingo 24 de abril se desarrollaron los primeros encuentros entre comunidades mapuche y científicas, en el marco del proyecto Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2021 adjudicado con el patrocinio de la Universidad de Santiago.

“Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en Astrofísica a través de la exploración en realidad virtual”, liderado por el académico del Departamento de Física, Dr. Sebastián Pérez Márquez, busca contribuir a la comprensión de fenómenos astrofísicos desde una perspectiva intercultural.

El primer encuentro se desarrolló en el Cerro Ñielol de Temuco, mientras que el segundo ocurrió en el Liceo Las Araucarias de Curacautín. En cada actividad participaron representantes de comunidades mapuche de distintas zonas, como Temuco, Carahue, Melipeuco,Ránquil, Curacautín y Vilcún. 

En total fueron nueve las comunidades mapuche que participaron, además de miembros del Centro CIRAS de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile     , una astrónoma de la U. Diego Portales, físicos de la U. de La Frontera, y estudiantes de pedagogía.  

“Fue un encuentro muy positivo, un momento de aprendizaje para todas y todos. Como parte de la comunidad científica, aprendimos mucho de la cultura mapuche y sobre la importancia de la horizontalidad al momento de tener este tipo de encuentro”, destacó el director del proyecto, Dr. Sebastián Pérez.

Agregó que desde las comunidades “hay mucho conocimiento sobre la astronomía, el cielo, el Wenumapu, y tener un diálogo en torno a esos temas dado el difícil contexto de conflicto entre las dos culturas, fue muy enriquecedor”.  

Para la astrónoma e integrante del equipo, Juanita Antilen, la evaluación de ambos encuentros “es buena, porque notamos que las personas valoraron las mesas de conversación que tuvimos, y también notamos interés en que se organicen más instancias como estas”. 

Sobre la importancia de este tipo de iniciativas para la ciencia y la comunidad, la investigadora señaló que “en nuestro proyecto esperamos contribuir a acercar los nuevos descubrimientos y últimas observaciones hechas con los nuevos telescopios a la comunidad, y junto con esto, contribuir en educar a las nuevas generaciones con una perspectiva o enfoque más territorial y acorde al país multicultural en el que nos encontramos”.

“Ahora viene el trabajo de sintetizar esta experiencia y contribuir a la creación de un material educativo, específicamente, una experiencia de realidad virtual, que contribuya a la difusión de la cosmovisión mapuche, de la ciencia, y que promueva el diálogo entre conocimientos”, concluyó el Dr. Pérez.

Junto al Dr. Pérez, participaron desde el Departamento de Física de nuestro plantel la Dra. Marina Stepanova, jefa de carrera del nuevo programa académico Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, el investigador postdoctoral Philipp Weber y la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.

Bidireccionalidad

“Como Universidad no solo tenemos el compromiso de vincularnos con el entorno cercano, también necesitamos establecer vínculos con actores del medio a lo largo de todo el territorio nacional y este tipo de iniciativas permite crear ese puente de diálogo entre lo que hacemos desde la Facultad de Ciencia y el conocimiento que poseen las personas en los territorios”, señaló la Dra. Hernández.

De acuerdo a la académica, en ocasiones la vinculación con el medio se entiende de una manera muy unidireccional y acá lo que se busca es establecer diálogos que sean horizontales y donde además se está intentando rescatar y valorizar este conocimiento que tienen las comunidades mapuche acerca del cielo. 

“Este trabajo es un muy buen ejemplo de lo que implica la bidireccionalidad, es decir, establecer un diálogo entre el mundo académico y el conocimiento de nuestro entorno que tendrá un impacto positivo y constructivo en ambas partes”, indicó. 

Universidad Sciences Po invita a académica FAE al Centro de Estudios Europeos y Política Comparada

Universidad Sciences Po invita a académica FAE al Centro de Estudios Europeos y Política Comparada

La Universidad Sciences Po, es la segunda Casa de Estudios a nivel mundial en la disciplina de la Ciencia Política. La principal misión de esta Universidad es educar a los futuros líderes en los sectores público y privado con la finalidad de formar ciudadanos abiertos e ilustrados capaces de cambiar el mundo y transformar la sociedad.

El Centro de Estudios Europeos y Política Comparada de Sciences Po, lugar al que fue invitada la Dra. Muñoz, es una unidad de investigación multidisciplinar dedicada al análisis comparado de la política. El CEE reúne a más de 30 investigadores experimentados (FNSP, CNRS, profesores universitarios), 45 estudiantes de doctorado y jóvenes doctores y 30 investigadores asociados, franceses y extranjeros. También recibe regularmente a investigadores invitados de renombre, postdoctorados y estudiantes de doctorado por períodos de un mes a un año.

Es por este motivo que la Dra. Muñoz fue invitada a trabajar en su investigación sobre el Congreso Chileno titulada: “Conocimiento y Profesionalización de la Función Parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”. (Proyecto Dicyt n°272-2021).

“Uno de los objetivos de esta visita, es entrevistar a los diputados de "La República en Marcha" que llegaron a la Cámara de Diputados francesa (Assemblée Nationale) en el año 2017”, explicó la docente. 

El proyecto de la académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, busca establecer un marco de análisis que permita estudiar la función legislativa en Chile bajo el prisma del conocimiento y la profesionalización de sus legisladores y su relación con instancias de capacitación y/o entrenamiento.  “Se trata de un estudio que propone entrar en el análisis de cómo aprenden los parlamentarios y considera tanto los conocimientos previos como los procesos existentes en Chile para desarrollar, potenciar y construir capacidades en los miembros del congreso nacional”, puntualizó la Dra. Muñoz.

La investigación

 “Conocimiento y profesionalización de la función parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”, propone contribuir al debate sobre el rol y las capacidades de los legisladores cambiando la mirada propuesta por los estudios legislativos en Chile y trasladando el foco a los congresistas, su staff de consejeros y sus propias capacidades. 

Este proyecto estudia a los legisladores y sus equipos en el ejercicio de sus funciones, analizando sus capacidades, así como los procesos o espacios de aprendizaje identificables dentro del Congreso, para comprender mejor la influencia del trabajo legislativo en la eficacia de las políticas públicas.

 “Para ello se propone un estudio que se sitúa en el cruce de los estudios legislativos y el análisis de las políticas públicas. El planteamiento de las hipótesis, se basa en la relación que Norton (1990) establece entre el trabajo de las legislaturas y las políticas públicas y estas se estructuran en tres ejes: el primero se refiere a la legitimidad de los parlamentarios y al rol que le toca jugar al desempeño parlamentario en su construcción, el segundo se relaciona a roles y trayectorias de aprendizaje de los mismos y su influencia en la calidad de las políticas públicas y el tercero plantea que la elaboración de Constructing Capacities Programs debe ser coherente con la realidad chilena”, sostuvo la académica de la FAE.

El estudio se posiciona como una instancia fundamental que permitirá entregar insumos para comprender y analizar el rol de los parlamentarios en Chile, reflexionar sobre su desempeño, identificar las capacidades necesarias al trabajo parlamentario y contribuir al desarrollo de futuros programas de Capacity Bulding en el país.

LEMAA aporta inédita solución al Museo de la Memoria en base al reciclaje

LEMAA aporta inédita solución al Museo de la Memoria en base al reciclaje

Tres paneles acústicos fabricados con residuos plásticos entregó el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Esta iniciativa se enmarca en un proyecto Fondart Nacional adjudicado por el equipo en 2021, en la línea de Diseño que buscaba desarrollar un producto útil, potenciando la línea de reciclaje y revalorización que hay en la Escuela.

La idea se articuló a partir de la tesis para optar al grado de Magíster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA), que el arquitecto titulado por el Plantel, Daniel Escobar Carrillo, realizó en LEMAA, que implicaba la creación de un innovador ladrillo ensamblable en base a residuos plásticos, manufacturado a partir de procesos de prensado y termo conformado. 

Buscando fortalecer y complementar aún más estos procedimientos productivos, parte del equipo del laboratorio desarrolló la postulación al Fondart a finales de 2020, adjudicándoselo con la más alta puntuación.

Fondart Nacional 2021

Dentro de las bases del concurso se requería un socio comunitario. Allí es cuando reciben el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, unidad encargada de gestionar el vínculo con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, desde donde surge la necesidad de habilitar constantemente salas donde realizar proyecciones audiovisuales, sin que el ruido se filtre al exterior.

Bajo la asesoría de la profesora Constanza Ipinza, del Laboratorio de Acústica de la Escuela de Arquitectura, las/os profesionales diseñaron tres paneles a los que llamaron SUMI. Para su elaboración se reciclaron residuos PEAD de desbaste industrial de la fábrica “Plásticos Los Cerrillos”, -empresa que manufacturó con un proceso de inyección las propias unidades que configuran cada panel-, y residuos PET de botellas, manufacturados por la empresa “Desafío Ambiente”, en un material de relleno para las unidades llamado AISLAPET.

El equipo diseñó los paneles para que sean móviles, considerando la solicitud del museo respecto a lo versátil de sus actividades al interior de las instalaciones.

“Lo que hicimos nosotros no se ha visto antes, es algo completamente inédito. Se han hecho paneles, separadores de ambiente, pero con reciclados de textil”, sostuvo el investigador de LEMAA, Daniel Escobar.

Educar a la comunidad

Con el producto terminado y entregado, el grupo ahora se prepara para el desarrollo de cápsulas informativas sobre la importancia de la revalorización y el reciclaje, las que irán dirigidas principalmente a establecimientos educacionales.

“El tema del reciclaje y el plástico es un tremendo desafío. Siendo conocido el problema que existe al respecto, la educación de la comunidad es muy relevante. Debemos apuntar a tener claridad respecto del material específico o tipo de plástico del cual están hechos los envases o productos que consumimos para asegurar que, una vez ocupados, sean ubicados en los contenedores correctos, facilitando la introducción y administración del ciclo productivo del reciclaje”, puntualizó el docente Hugo Pérez.

Agregó que “esa es la figura y la importancia de comunicar que hay distintos tipos de plásticos y que es distinto reciclar uno y otro”.

Coincide con esta apreciación el investigador Daniel Escobar: “creo que es importante que las/os niñas/os sepan que el residuo se puede transformar en algo útil nuevamente”.

Arquitectura Usach

Sobre la relevancia de este proyecto para la Escuela de Arquitectura, Pérez apuntó que “la más importante es que salimos a vincularnos con la industria en una relación sinérgica (…) Si queremos generar acciones de transformación, debemos vincularnos con otros sectores productivos”.

Otro aspecto tiene que ver con el problema del plástico. “Se están realizando grandes esfuerzos para hacer un giro hacia la economía circular y nosotros como Laboratorio hemos abierto un territorio necesario de investigación”, remarcó el docente.

Incluso Daniel va más allá, asegurando que el panel SUMI sería una excelente opción para solucionar problemas acústicos en la Universidad. “Podría funcionar como separador de ambiente, revestimiento para muros o para cielos. Es una alternativa presumiblemente más barata y sostenible”, destacó.

“Nuestro panel es un objeto complementario a un diseño de ambiente interior, por lo que, si hacemos algunos ajustes en el proceso de fabricación, sus posibilidades son muchas”, subrayó la diseñadora María Paz Jiménez.

Equipo completo

Al finalizar, las/os profesionales quisieron destacar a todas/os quienes fueron parte de este proyecto. Desde el equipo de LEMAA, a Alexandre Carbonnel, director del Laboratorio; Carla Chacón, Roxana Masferrer, Yanara Formandoy, Mauricio Loyola y Dayana Gavilanes.

También al ayudante Ángel Morales, y a los profesionales acústicos Diego Carrillo y Giovanni Bernini (Acusonic E.I.R.L.), junto con la académica Usach y encargada del Laboratorio de Acústica, Constanza Ipinza.

Además, agradecieron a las/os estudiantes del curso electivo Arquitectura Plástica, primer semestre de 2021: Julissa Campos, Jeremy Campos, Cristóbal Guerrero, Camilo Uribe, David Velásquez, Antonio Bustos, Catalina Espinoza, Anais González, Constanza Mir, Víctor Riveros, Vernes Contreras, Jaely Dinamarca, Guillermo Downing, Jeannova Iturra y Sebastián Núñez.

Se suman otras/os estudiantes de Arquitectura Usach que participaron como colaboradoras/es, como: Edgardo Barrios, Bastián Pinto, Yener Rodríguez, John Carvajal, Caleb Yáñez, Diego Escalona, Claudia Brieba, Esperanza Rodríguez, Sara Armijo, Gabriel Alcarraz, Abraham Herrera, Rafaela Rivera, Javiera Barriga y Alonso Leiva

Por último, destacaron el trabajo de las empresas colaboradoras “Diseño ambiente”, proveedora de Aislapet (relleno del panel SUMI) y “Plásticos Los Cerrillos”, ejecutora del panel.

 

 

 

Director de la Oficina Regional de la Universidad Libre de Berlín en São Paulo visitó nuestro Plantel

Director de la Oficina Regional de la Universidad Libre de Berlín en São Paulo visitó nuestro Plantel

La Universidad de Santiago recibió la visita de Christian Lazar, director de la Oficina Regional de la Universidad Libre de Berlín en São Paulo, y de Nora Jacobs, directora del Programa de Asociaciones Estratégicas y Redes de dicha Universidad, en el marco del Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+.

Ambos representantes de la FU-Berlín fueron recibidos por Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; Claudia Oliva Leiva, directora del Departamento de Educación Continua; y por Mayerley Pacheco Pinango, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales de Usach Internacional.

El encuentro se desarrolló en torno al Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+, suscrito por ambas universidades en el 2020, y que tiene a los planteles impulsando una colaboración conjunta en las áreas de género, diversidad y equidad a través de la DGDE Usach y el Centro de Estudios de Género Margherita von Brentano (FU-Berlín), razón por la cual la Universidad de Santiago ya había recibido a una delegación de la Universidad Libre de Berlín a comienzos de marzo.

Como parte de la reunión, el director Fernando Olmos realizó una presentación de nuestra Institución, su historia, su identidad y su trabajo. Posteriormente, la directora del Departamento de Educación Continua detalló el trabajo de su oficina y el desarrollo de la Política de Educación Continua a nivel institucional.

La visita de Christian Lazar y Nora Jacobs permitió afianzar y fortalecer los vínculos de cooperación entre ambas universidades en el marco del programa Erasmus+, así como potenciar el vínculo histórico de más de 40 años entre la Universidad de Santiago y diversas Instituciones y universidades alemanas.

La Usach ha ido fortaleciendo progresivamente sus vínculos académicos, culturales y de investigación, reflejados en los más de 60 convenios suscritos y con una movilidad estudiantil total de más de 300 estudiantes en los últimos 5 años.

Es por ello que este encuentro refuerza la relación entre ambas universidades y su voluntad por promover el intercambio de ideas, la identificación de potenciales áreas de interés y el compromiso con una hoja de ruta que permita avanzar en proyectos de colaboración internacional en materias tan relevantes como género, diversidad y equidad, entre otras.

 

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería fortalece vínculos de cooperación con Instituto Teletón

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería fortalece vínculos de cooperación con Instituto Teletón

Para fortalecer los vínculos con el ecosistema y establecer soluciones, por medio de la ciencia y la tecnología, que vayan en directo beneficio de quienes las necesitan, el Centro de Innovación de la Faculta de Ingeniería de nuestra Universidad está desarrollando trabajos de colaboración con el área de tecnologías de apoyo a la rehabilitación y la inclusión de Teletón.

La iniciativa, que involucra directamente las capacidades técnicas e intelectuales de ambas instituciones, busca crear acciones innovadoras que tengan proyección en un futuro próximo.

Para el decano de la Facultad y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, este organismo tiene la misión de impactar en la sociedad y aquí hay un gran ejemplo de aquello. “Poder colaborar con Teletón fortalece nuestra vinculación con el medio, pero, además nos permite transferir tecnología y mejorar la calidad de vida de tantos niños y niñas y sus familias. Esperamos que este sea el primer paso para una cooperación periódica, lo cual responde al sello Usach y a los objetivos de nuestra Universidad estatal y pública”.

A finales de 2021, el área de Innovación y Prototipado del Centro de Innovación, compuesta por Marcelo Venegas, gestor de Innovación, y Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado, junto a Claudia Seco, gerenta del Centro, se reunieron con Rodrigo Cubillos, coordinador nacional de tecnologías de apoyo a la rehabilitación y la inclusión en Teletón, con el objetivo de presentarse como el ala de innovación de la Facultad de Ingeniería Usach y compartir el trabajo que se realiza a nivel nacional.

Estos acercamientos, que se han mantenido durante el primer trimestre de 2022, responden directamente a lineamientos estratégicos e institucionales de nuestra Casa de Estudios sobre impacto territorial, fomento de la innovación y emprendimiento de cara a 2030.

Para Claudia Seco, “es muy importante salir y establecer redes de contactos con nuestro ecosistema más cercano. Teletón es una institución de tradición, que hace un aporte admirable a la comunidad y que requiere del apoyo del ecosistema en diversos flancos de su quehacer, sobre todo en aristas que involucran la I+D+i, que van relacionadas directamente a sus procesos de rehabilitación y mejora continua, por lo que iniciar trabajos en conjunto, es muy valioso para nosotros”.

Rodrigo Cubillos destacó que iniciar estas conversaciones con el Centro de Innovación tiene valor para Teletón, institución donde se reconoce su peso en instrumentos, maquinarias y conocimiento, y el respaldo que significa estar bajo el alero de una Universidad con gran tradición.

“Para nadie es un secreto que nuestro Plantel tiene un tremendo potencial. Compartimos la comuna, el territorio, y el potencial de la Usach, es ilimitado. Es decir, todas las mentes, la orientación al servicio público, tanto del estudiante, como también de los docentes, y la propia estructura de la Universidad en sí misma, nos permite soñar con una colaboración que vaya en dirección del bienestar de nuestros usuarios y sus familias, por medio de la ciencia y la tecnología”, señaló el profesional.

El proyecto que dio inicio a las conversaciones de colaboración fue un prototipo de prótesis impreso en 3D, destinado a la rehabilitación de pacientes con amputaciones parciales de mano, el cual fue diseñado por Teletón y desarrollado por el Centro de Innovación. El prototipo estuvo a cargo del área de Prototipado del Centro, y para su confección, se utilizaron las impresoras Prusa y MarkeTwo.

“Desde la Teletón ya se encontraban confeccionando prótesis por medio de sus propias capacidades, así que el diseño y el concepto de estas ya se encontraban trabajadas y probadas. Por nuestra parte, quisimos contribuir en la confección de un par de ejemplares como motivo de integración y trabajo colaborativo, y para eso, utilizamos parte de la maquinaria presente en el Centro, que se especializa en la manufactura aditiva y la manufactura sustractiva, entre otras”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de diseño y prototipado del Centro de Innovación.  

Este trabajo colaborativo es sólo es el comienzo de las relaciones entre ambas instituciones, las que se espera se profundicen en beneficio de ambas instituciones.

“Nos gustaría trabajar en la continuidad de nuestras prótesis para las amputaciones parciales de mano en impresión 3D. Ojalá seguir con otros tipos de diseños, para así ir mejorando la oferta que podemos poner a disposición de nuestros usuarios. Luego de esto, sería bueno desarrollar y empezar a construir, en conjunto, nuevas soluciones innovadoras que se ajusten a las distintas necesidades de nuestra comunidad de pacientes”, sentenció Rodrigo Cubillos.

 

Hasta el jueves 5 se pueden inscribir las candidaturas para la Comisión Institucional de Género y Diversidad

Hasta el jueves 5 se pueden inscribir las candidaturas para la Comisión Institucional de Género y Diversidad

Un nuevo avance hacia la igualdad de derechos y la no discriminación tendrá lugar este mes en nuestra Universidad, porque se realizarán las votaciones para elegir a las doce personas que se integrarán a la Comisión Institucional de Género y Diversidad, que deberán actualizar y fortalecer el “Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al Acoso sexual, Violencia de Género y otras conductas discriminatorias en la Universidad de Santiago de Chile”.

 

Esta nueva Comisión Institucional, cuya creación consta en la resolución 2875 del 20 de abril de 2022, incluye la incorporación de representantes de los diferentes estamentos de la Universidad.

 

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra institución, Karin Baeza, sostuvo que la conformación de esta comisión consolida “un proceso crucial para el avance de la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad de personas que son parte de la Universidad de Santiago de Chile”. Esto, porque entre otros aspectos relacionados con la participación, contempla la paridad y la incorporación de personas de la diversidad sexual. 

 

“Iniciaremos un proceso participativo y colaborativo para la instalación de la Comisión Institucional de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile, que lidere las propuestas de cambio para la mejora de la normativa interna y que sea representativa de toda la comunidad universitaria”, acotó Baeza con un llamado a la participación inscribiendo candidaturas. 

La Ley Nº 21.369, que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la Educación Superior, establece directrices para desarrollar un mecanismo participativo que permita la participación activa de quienes integran de la comunidad universitaria, plasmar sus opiniones, garantizando un trato digno, respetuoso y no discriminatorio. 

Requisitos

Quienes inscriban candidaturas deberán contar con conocimientos acreditables en materia de género o derechos humanos (participación en talleres, cursos u otros); completar los formularios que se dispongan; no tener procesos disciplinarios pendientes, ni haber recibido sanción disciplinaria de la Usach. Además, es necesario contar con antigüedad en la Institución de al menos un año en el caso del estamento académico y administrativo, y en el estudiantil, contar con matrícula vigente al primer semestre del 2022. 

Las inscripciones para las candidaturas se deben enviar al correo inscripción.candidaturas@usach.cl hasta el jueves 5 de mayo, incluyendo los formularios indicados por estamento y en cumplimiento de los requisitos

El proceso eleccionario tendrá lugar el 18 y 19 de mayo de 2022 a través de una plataforma informática de votación. Si desea conocer más detalles de la nueva Comisión Institucional de Género y Diversidad, se puede revisar el texto de la resolución 2875 del 20 de mayo de 2022 o visitar el sitio web que contiene los formularios y documentos necesarios para presentar una candidatura.

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería participan en Programa Modelo de Naciones Unidas 2022

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería participan en Programa Modelo de Naciones Unidas 2022

Once estudiantes de la Universidad de Santiago fueron parte del Programa Modelo de Naciones Unidas (NMUN) desarrollado en Nueva York. La instancia, a la que asisten más de cinco mil jóvenes de todo el mundo, pretende generar discusiones sobre actualidad internacional y plantear soluciones multidisciplinares en materias de política exterior, economía y sociedad. 

Para fortalecer la participación de las y los estudiantes de la universidad, en el año 2012 se creó el taller “Monusach” (Modelo de Naciones Unidas Usach), con fin de realizar una preparación académica que permitiera un mejor rendimiento en las conferencias de debate. 

En esta versión, por parte de la Facultad de Ingeniería, asistieron Francheska Claure, estudiante de Ingeniería Civil Geográfica y Daniel Paco Medina, estudiante de Ingeniería Civil Química, quienes en la siguiente entrevista aseguran que este viaje tuvo un gran valor personal y les significó un importante aprendizaje.

Daniel ¿qué significó esta experiencia a nivel personal? 

_Considero que la participación de NMUN impactó de forma positiva en mi formación profesional. A primer vistazo, esta actividad parece no tener relación con la formación de un ingeniero, sin embargo, esta afirmación está muy lejos de ser verdad ya que, como uno de los jefes de Delegación de la Usach, tuve la oportunidad de liderar y preparar al grupo de estudiantes que viajaba, poniendo en práctica habilidades blandas y de liderazgo. Además, la mayor parte de los temas que se debatieron son de interés de las áreas que estudia la ingeniería, ya que se trataron tópicos medioambientales, seguridad alimentaria, nuevas técnicas de riego, etc. Por último, al ser una actividad internacional, el lenguaje oficial fue el inglés, por tanto, también fue una excelente oportunidad para poner en práctica las habilidades comunicacionales en un segundo idioma.

A nivel personal supuso un gran logro, ya que para esta actividad toda la delegación se preparó arduamente durante 6 meses, realizando visitas a las embajadas y misiones permanentes de los países que estábamos representando. Por otro lado, para mí fue muy especial e importante el ser parte de la delegación que vuelve a participar y reanuda de cierta forma estas actividades presenciales, ya que estas conferencias de debate en Nueva York no se hacían desde 2019 debido a la pandemia del COVID – 19.

¿Qué destrezas pudiste poner en práctica?

_Al ser esta una actividad académica de debate, pude poner en práctica habilidades que no muchas veces se practican en la Universidad, por ejemplo, el tema de la oratoria y habilidades para hablar en público. También tuve que practicar habilidades de investigación y síntesis para preparar los argumentos con los cuales debatir y por, sobre todo, esta actividad fue una gran oportunidad para poner en práctica el inglés.

-¿Crees que pudiste fortalecer un perfil de ciudadano global? ¿qué nuevas perspectivas te aportó esta experiencia?

En esta actividad participaron estudiantes de distintas universidades de todas las regiones del mundo, por lo que sí siento que pude fortalecer un perfil de ciudadano global, ya que pude compartir con personas de otros países y culturas como, por ejemplo, personas de Italia, Alemania, India, Japón o países arábicos. A raíz de esto, pude aprender sobre otras creencias y costumbres, siempre desde una perspectiva del respeto mutuo, además de que pude mantener el contacto y establecer relaciones de amistad con dichas personas. Si es que están interesados/as en participar o quieren conocer más sobre nuestro trabajo, las y los invito a visitar nuestras redes sociales, en Instagram @monu.usach o pueden escribirnos al correo modelonacionesunidas@usach.cl.

Un gran desafío

Francheska ¿cómo fue tu experiencia en el programa?

_Mi rol en el modelo fue participar en las sesiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como delegada de Brasil junto a mi compañera Francisca Romo de la carrera de Estudios Internacionales. Los temas a discutir dentro del comité fueron "Acuicultura sostenible para sociedades y entornos más saludables" y "Transformar los sistemas alimentarios para lograr dietas saludables y sostenibles". Para ambos tópicos se debían seguir los lineamientos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. 

Mi experiencia dentro de la conferencia fue amena y muy beneficiosa. Además, fue mi primera vez en la ciudad de Nueva York y también pude conocer gente de distintas partes del mundo, solo tengo buenas impresiones de todo lo acontecido en esta travesía. Lo principal que pude poner en práctica fue el idioma inglés y también pude desarrollar mis habilidades comunicativas, sociales y directivas.

¿Qué significó esta participación a nivel personal?

_Fue gran desafío. El hecho de haber representado a la Universidad en una conferencia de relevancia mundial es una responsabilidad que asumí con mucho gusto, pero a la vez, igual me encontraba nerviosa porque el NMUN fue mi primer modelo en modalidad presencial, porque el año pasado igual había participado en modelos como el interuniversitario junto a la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica o el Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (MONULAC) donde ambos fueron en modalidad online. 

¿Consideras que esta vivencia impactó en tu formación como ingeniera? 

_Como futura ingeniera considero que el impacto en mi formación profesional fue notoriamente positivo, porque pude desarrollar aún más mis habilidades blandas y también perfeccionar mi oratoria, dicción y el idioma inglés. El pilar importante para mi formación fue el taller Monusach, donde se preocuparon de recibir los contenidos respectivos y potenciar aún más mis habilidades, con el fin de tener un buen rendimiento en el NMUN. Lo otro importante es que pude ampliar mi red de contactos, ya que pude conocer a estudiantes de diferentes países.

Administradoras/es públicas/os de la generación 2019 se graduaron en el Aula Magna

Administradoras/es públicas/os de la generación 2019 se graduaron en el Aula Magna

Una nueva generación de administradoras públicas y administradores públicos de la Universidad de Santiago de Chile, oficializó el pasado jueves 28 de abril su título profesional a través de una ceremonia realizada en el Aula Magna de la Casa de Estudios estatal. 

Luego de dos años de confinamiento, las tradicionales puertas del Aula Magna, volvieron a abrirse para servir de escenario para uno de los momentos más importantes en la vida de una/un profesional, su ceremonia de titulación. 

Fueron 96 las/os nuevas/os administradoras/es públicas/os de la modalidad diurna y prosecución de estudios, quienes culminaron una etapa que comenzó en 2014, cuando iniciaron esta aventura académica. 

En la ceremonia estuvieron presentes la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán; la jefa de la carrera de Administración Pública, Leticia Araya;  y la jefa de Unidad de Vínculos con Egresadas y Egresados y Sectores Productivos,  Georgina Durán Lorca; además de académicas/os del departamento.

Esta ceremonia solemne, da  inicio a las actividades de celebración de los 30 años de fundación de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile. Durante este período, han pasado por las aulas más de 2.000 tituladas y titulados que han demostrado su vocación de servicio, cumpliendo fielmente los principios ordenadores sustentados en el sello formativo y valórico de la Universidad de Santiago de Chile.

El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. Mario Radrigán, se dirigió a las y los tituladas/os, y felicitó a sus familias por el apoyo que les han brindado en este importante proceso. “Ustedes han estado apoyándoles y  toda su vida esperando este momento de verles convertidas/os en profesionales volcadas/os al servicio de nuestro país, y eso es lo que queremos celebrar el día de hoy y reconocerles en este proceso”, señaló el Dr. Radrigán. 

“Nuestras/os estudiantes que se incorporan a la carrera de Administración Pública, lo hacen en función de su vocación de servicio público, de querer contribuir al desarrollo de nuestro país, como todas/os las/os estudiantes que pasan por nuestras aulas y que se comprometen con el destino de nuestra nación”, remarcó.

Radrigán agregó “ustedes han sido estudiantes comprometidas/os, volcados a cuestionar la realidad en que nos desenvolvemos, buscando un desarrollo inclusivo y equitativo que es lo que esperamos que sea su contribución en los distintos espacios de trabajo, en sus comunidades, en sus territorios, en sus comunas, en sus regiones”.

Luego la ministra Jeannette Jara, administradora pública y académica de la Usach, indicó que “estamos en un momento importante para el país, con una expectativa grande de poder transformar nuestra realidad de vida, de combatir estructuralmente la desigualdad, que es un dolor tan permanente en nuestra patria y de llegar a un buen acuerdo civilizatorio, a un nuevo contrato social, en el que la distribución de las riquezas del país, alcance a todas y todos. Ustedes, desde el servicio público en el que se desempeñen, les va a tocar cumplir importantes tareas”. 

“Nos educamos para servir al país, desde una vocación de servicio público, desde una vocación por el bien común. No olviden nunca, que nuestra carrera, forma personas que no terminen en sí mismas y en sus propios intereses, sino que se formaron para servir a la patria y con el sello de esta histórica universidad que tiene una mirada puesta en el desarrollo del país”, sostuvo la titular del Trabajo, agregando que grandes liderazgos se han formado en esta Universidad y en esta escuela, muy importante en la función pública de este país y ustedes no van a ser la excepción.

Distinciones

En la oportunidad, se reconocieron a las y los estudiantes con mejor rendimiento de la promoción. El tercer mejor rendimiento de la Promoción 2019 de la modalidad diurna fue para Nicole Toro Muñoz; y en la modalidad prosecución de estudios, para Víctor Guajardo Brito. 

El segundo mejor rendimiento de la promoción, en su modalidad diurna y prosecución de estudios fue para Javiera Vargas Moreno y Julio Zúñiga García, respectivamente. El primer mejor rendimiento en modalidad diurna fue para Javiera Pizarro Flores y en prosecución, para Susana Vera Iturra.

La presidenta del Centro de Estudiantes de Administración Pública, Angy Villegas, entregó un reconocimiento a Matías Sobarzo Poblete, quién fuera parte importante en la labor como representante estudiantil.

También se entregó la distinción “Espíritu Alma Mater Usach”, que tiene como objetivo premiar al o la estudiante que -durante su trayectoria estudiantil -se haya destacado por su espíritu diferenciador y reflejo de los valores institucionales. Este reconocimiento fue para Allison Pino Calderón. 

Para revisar la ceremonia completa, haz CLIC AQUÍ.

https://www.youtube.com/watch?v=c2ws7iV3hk0

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida