Cedida

Nuestro Campus mantendrá el uso de mascarillas en espacio abiertos y cerrados

Nuestro Campus mantendrá el uso de mascarillas en espacio abiertos y cerrados


Si bien a partir de hoy jueves 14 de abril, el Plan Paso a Paso incluye algunos cambios, permitiéndose el retiro temporal de la mascarilla en espacios abiertos, y donde se pueda mantener una distancia física mayor a un metro, nuestra Universidad ha decidido mantener el uso permanente del barbijo.

Así lo informó el prorrector de nuestro Plantel, Dr. Humberto Verdejo Fredes, al recordar que ya se han completado cuatro semanas del retorno total a las actividades presenciales.

Junto con agradecer a la comunidad por apoyar y cumplir cada una de las disposiciones de prevención que han permitido iniciar el año académico 2022, la autoridad remarcó que “debemos seguir respetando todas las medidas de autocuidado que nos han permitido retomar la vida universitaria, asegurando que el estudiantado reciba la formación de excelencia y todos los servicios que ofrece nuestra Casa de Estudios”.

Añadió que la protección de nuestra comunidad es fundamental, considerando el alto número de personas que circulan por nuestro Campus, lo que dificulta asegurar una distancia mayor a un metro de manera permanente en espacios abiertos. “Es por ello que, con la asesoría del Comité Triestamental Campus Seguro y Convivencia Universitaria, hemos decidido mantener el uso permanente de mascarillas en los espacios abiertos”, remarcó.

Por su parte, el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, reiteró que las medidas de autocuidado deben seguir respetándose.

Entre ellas mencionó el uso correcto de mascarilla (cubriendo nariz y boca) en todo momento, en espacios cerrados y abiertos; lavado frecuentemente de manos y utilización de alcohol gel; registrar la temperatura en tótems de ingreso (para personal universitario) y en los termómetros de las salas (para estudiantes), como también el acceso a cada sala a través de los códigos QR visibles en cada una de ellas.

Recordó también mantener esquemas de vacunación al día y ante síntomas y sospechas de contagio o contacto con personas contagiadas, tomar contacto con el equipo de trazabilidad al correo trazabilidad.usach@usach.cl.

Formación Abierta Usach inicia nuevo ciclo de conversatorios abiertos y gratuitos

Formación Abierta Usach inicia nuevo ciclo de conversatorios abiertos y gratuitos


El programa “Formación Abierta Usach”, es una iniciativa del Departamento de Educación Continua (VIME), que nace en julio de 2020, como una forma de apoyar a las unidades académicas de las distintas Facultades, buscando potenciar nuevas maneras de difusión de la oferta académica, producto de la contingencia sanitaria que afectó fuertemente a todas las instituciones de Educación Superior.

Lo anterior a través de una clase online gratuita y abierta con previa inscripción, asociada a alguna temática de interés público relacionada con los Diplomados, Postítulos y/o Cursos, antes de su fecha de inicio formal.

Cada clase tiene una duración de aproximadamente 60 minutos, para la cual se utiliza la plataforma Zoom y es transmitida por youtube dando espacio a la exposicion del experto/a e interacción con las/os asistentes.Para la jefa del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva, existen tres propósitos principales a partir de esta iniciativa. En primer lugar, la difusión de temáticas de interés relacionadas con los programas, ofreciendo además visibilidad a aquellos que se vinculan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, busca abrir instancias de formación gratuitas a públicos externos a nuestra institución, en coherencia con la Política de Educación Continua y la Política VIME, cuyos ejes centrales son la democratización del conocimiento.

Por último, la idea es atraer a un mayor número de potenciales interesados a los diversos programas de educación continua que se impartirán durante el año académico en curso y que se difunden a través del sitio web https://www.educacioncontinua.usach.cl/ mejorando así los indicadores de matrícula del área.

A dos años

Entre  2020 y  2021 han participado más de 4.800 personas que se han conectado desde distintos territorios del país, incluso del extranjero. Asimismo, se han desarrollado 38 clases, y más del 95% ha indicado que participaría de otra clase del Programa.

“Desde que comenzamos, hemos implementado encuestas de evaluación tanto a la/os participantes de las clases abiertas como a nuestras/os usuarias/os internas/os, es decir, de las/os directoras/es y académicas/os que han colaborado dictando una clase en el marco de este programa, y la evaluación es altamente positiva”, afirmó Oliva.

A nivel interno, el programa también ha tenido una muy buena acogida. El 100% de las unidades académicas que participaron durante el 2021 evaluaron como buena o excelente la coordinación de la actividad. Asimismo, la totalidad de las/os participantes recomendaría a otras unidades sumarse.

Otro dato importante es que el 74% de las unidades participantes consideró que la actividad contribuyó a un aumento de interesadas/os en el programa relacionado.

Lo que viene

La proyección para el 2022 es seguir implementando la iniciativa, agregó la jefa del Departamento. “La vuelta a la presencialidad representa un desafío para el programa, cuyo foco está en la virtualidad, pero hemos tenido una acogida similar a la de años anteriores entre las unidades académicas, por lo que dejamos invitadas/os a todos los programas de Cursos, Diplomados y Postítulos que quieran sumarse a esta iniciativa a que se contacten con nosotras/os para coordinar una clase online”, enfatizó.

“Además, un nuevo proyecto que estamos desarrollando en el equipo es la creación de Podcast de Educación Continua, que permitan abrir nuevos canales de conexión y apertura del conocimiento a nuevos públicos, en la línea de la formación integral. Este proyecto está en construcción, pero esperamos poder lanzarlo en el segundo semestre 2022”, concluyó.

Para conocer el detalle de las próximas clases y fechas, haz click aquí (https://educacioncontinua.usach.cl/articulos/actividades

Programa de Doctorado doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg tiene su primer egresado alemán

Programa de Doctorado doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg tiene su primer egresado alemán

El viernes 8 de abril, se llevó a cabo el tercer examen de grado en el marco del Convenio de Doble Titulación entre el Programa de Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Técnica Minera de Freiberg (TUBAF) de Alemania, institución considerada una de las universidades técnicas más importantes de ese país.

Este examen tuvo la particularidad de tener al primer estudiante germano que utilizó este convenio. Se trata de Ringo Schwabe. El graduado defendió presencialmente su trabajo de tesis titulado: "Metallophores from selected Actinobacteria for Metal extraction and Phytomining of strategical elements" en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

El examen se realizó de manera híbrida contando con los miembros de la comisión chilena de manera presencial, y la participación de la comisión alemana mediante video conferencia a través de la plataforma virtual Zoom en forma sincrónica.

Schwabe realizó en el año 2019 una estadía de investigación de un semestre en la Usach, en el Laboratorio de Microbiología Molecular de la Facultad de Química y Biología como parte de su programa de tesis bajo la tutoría de la Dra. Gloria Levicán Jaque, y en Alemania, del Dr. Michael Schlömann, jefe de Instituto y parte del Grupo de Investigación en Microbiología Ambiental del Instituto de Ciencias de la Vida de TUBAF.

“El hecho de que los estudiantes alemanes vengan a la Usach nos fortalece, debido a que tienen una forma distinta de afrontar el trabajo científico y también se impregnan de cómo trabajamos nosotros. Además, el grupo de laboratorio que recibe al estudiante, se ve beneficiado en aspectos de ganancia personal, no sólo en lo científico”, destacó la Dra. Levicán

Agregó que “estudiantes germanos decidan hacer parte de su trabajo doctoral acá es una señal de confianza, que propicia que más estudiantes vengan a nuestros laboratorios”.

En tanto, el graduado valoró la experiencia vivida en nuestra Universidad. “Encontré ideas desde variadas perspectivas para mi investigación en ciencias, y tuve el espacio para concretar mi proyecto del extranjero. Gracias a este convenio logré adquirir más experiencia que otras personas que hacen un doctorado solo en su país; para mí eso tiene un gran valor”, subrayó Ringo Schwabe.

A nivel personal, remarcó que se sintió acogido, “conocí un contraste de culturas muy distintas y a pesar de ello me sentí muy bien acá; todas las personas fueron muy amables   y me integraron muy rápido en el proceso de trabajo”, expresó.

El Doctorado en Biotecnología mantiene su proceso de postulación durante todo el año, más detalles en: https://www.quimicaybiologia.usach.cl/programas/doctorado-en-biotecnologia

Definiciones sobre “lo público” marcan reunión del Consejo de Coordinación junto al Consorcio de Universidades Estatales

Definiciones sobre “lo público” marcan reunión del Consejo de Coordinación junto al Consorcio de Universidades Estatales


La primera reunión de trabajo en La Moneda se registró este martes entre los rectores que integran el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; su par de Ciencia y Tecnología, Dr. Flavio Salazar y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.

El rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró “el espíritu y el interés de las nuevas autoridades de fortalecer la educación y en particular la educación pública en todos los niveles, hemos manifestado nuestra preocupación sobre una serie de materias que están pendientes que es necesario retomar en conjunto, como la formación de profesores y el déficit proyectado en esta materia, el uso de las instalaciones públicas de salud por la educación universitaria en general, el sistema de acceso, los aranceles regulados, etc”.

Al término del encuentro, el ministro Salazar señaló que la reunión fue un productivo intercambio de ideas de acuerdo a la redefinición de lo público.

“En general hay mucha concordancia respecto a la responsabilidad que el sistema de universidades estatales tiene en la promoción de un nuevo sistema de Educación Superior que vaya dejando atrás esta visión de mercado y competencia y se centre en una colaboración de todo el sistema en pos del bienestar de nuestros pueblos”, remarcó.

En ese sentido, el secretario de Estado puso a disposición las capacidades de su cartera para este objetivo, y señaló que “el Ministerio de Ciencia también está comprometido en esta tarea y está promoviendo la articulación desde lo público de todos los actores del sistema”.

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, concordó con las apreciaciones del ministro Salazar en el sentido de fortalecer el rol natural de la Universidades del Estado en el desarrollo del país.

“Entendemos desde el Mineduc y desde esta subsecretaría que las Universidades Estatales forman parte del Estado y son actores clave para avanzar en romper las brechas y las desigualdades”, añadió.

Verónica Figueroa informó que en la reunión se acordaron importantes líneas de trabajo, entre ellas la de educación no sexista, fortalecimiento de los territorios, la vinculación con el área de salud, de innovación, conocimiento y ciencia.

Desde el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) se apuntó a que este Consejo de Coordinación se realizó en el contexto de lo público entendiendo que estos planteles de Educación Superior forman parte del Estado, y por ende tienen un rol distinto al resto de las universidades.

Facultad de Ingeniería distingue a cuatro estudiantes por su excelencia académica en matemática durante primer año

Facultad de Ingeniería distingue a cuatro estudiantes por su excelencia académica en matemática durante primer año


Cuatro estudiantes de la Facultad de Ingeniería recibieron el Premio a la Excelencia Académica por su destacado rendimiento en matemática tras completar el ciclo básico del primer año de carrera durante 2019, 2020 y 2021. Se trata de Anselmo Rodríguez (Ingeniería Civil en Obras Civiles), Alma Vidal (Ingeniería Civil Informática), Sofía Cáceres (Ingeniería Civil Biomédica), Oscar Mallea (Ingeniería de Ejecución Industrial) y Branco García (Ingeniería Civil Informática).

La ceremonia se llevó a cabo en la Sala de Consejo de la Unidad Mayor y contó con la presencia del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme; la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses ; el vicedecano de Docencia y Formación Profesional, Alessandro Avagliano; y el académico y gestor de la premiación, Raúl Thoms, entre otras /os autoridades y docentes, además de sus familias.

El decano Vargas dio inicio a la ceremonia felicitando a las y los estudiantes ganadores e instándolos a continuar desarrollándose con disciplina y esfuerzo para lograr grandes objetivos profesionales. “La excelencia académica es lo que buscamos en la Facultad. Les invito a continuar con esta misma dedicación en las asignaturas futuras de su especialidad, y para ello, siempre contarán con el apoyo de la Universidad y en especial de la Facultad. Felicito también a las familias por apoyar a sus estudiantes, porque cumplen un rol esencial en su formación", señaló.

El vicedecano de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Alessandro Avagliano, caracterizó la ceremonia como “un símbolo que los marca y a nosotros también, porque cuando se reconoce el rendimiento académico, considerando la exigencia de ingeniería, tiene un gran valor simbólico y les da un sentimiento de pertenencia a nuestra institución. No es fácil ser destacado en matemática, una parte es la que entregan con mucha dedicación las y los académicos, pero otra es el tremendo esfuerzo que ponen las y los estudiantes. Esperamos que sigan enfrentando las próximas asignaturas con mucha dedicación y éxito", dijo.

Finalizando la instancia, Branco García y Sofía Cáceres entregaron unas breves palabras sobre su trayectoria académica, el significado de la distinción en su desarrollo como estudiantes y agradecieron a quienes fueron parte de su buen desempeño, como familiares, académicos, académicas y amistades.

Alma Vidal, por su parte, comentó que para ella recibir este premio fue un honor. “Estoy muy orgullosa y agradecida de haber sido reconocida. En general, somos muy pocas estudiantes mujeres de ingeniería informática, así que haber logrado este premio tuvo un valor todavía más importante".

A su vez, el Dr. Felipe Bello, Jefe de carrera de Ingeniería Civil Biomédica, especialidad que se imparte desde 2020 en la Facultad de Ingeniería destacó el rendimiento de Sofía Cáceres que, siendo parte de la primera generación de estudiantes de la especialidad, logró obtener el mejor promedio de matemáticas en el primer año de ciclo básico de ingeniería.

"Sofía ha presentado muy buenas calificaciones no tan solo en matemática, sino también en otras asignaturas, por tanto, es una alumna que destaca. Mis felicitaciones a ella y a su familia por el esfuerzo y el logro que ha conseguido. Estoy seguro y confío en que este será uno de muchos éxitos que ella tendrá en su carrera profesional", concluyó.
 

Ganadoras/es de Despega Usach 2020 realizan pasantía de negocios en Estados Unidos

Ganadoras/es de Despega Usach 2020 realizan pasantía de negocios en Estados Unidos

El estado de Texas, en Estados Unidos, se ha transformado en un nuevo hub de innovación y emprendimiento a nivel mundial que año a año atrae a grupos de inversionistas, empresarios, startups, universidades e instituciones públicas.

De hecho, en el último tiempo los grandes de la industria TI como Apple, Oracle o Tesla han trasladado sus sedes hasta este polo empresarial y tecnológico, pasando a engrosar la lista de compañías instaladas en ese estado sureño. ¿Qué buscan todos? Generar relaciones comerciales, levantar capital, crear redes de contacto, atraer talentos o inspirarse con ideas que les ayuden a mejorar sus negocios.

Conocer y aprender de este rico ecosistema para potenciar técnica y comercialmente proyectos, también ha sido parte de la experiencia que han vivido las y los ganadores de las distintas versiones del concurso Despega Usach. Es así como un grupo de quienes triunfaron en 2020 viajaron hasta San Antonio, Texas, para realizar dicha pasantía internacional, la cual se extendió desde el 20 marzo al 1 de abril.

La delegación fue encabezada por Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), quien destacó que el programa Despega Usach nació con la idea de “Transformar Realidades, por eso creemos que premiar a quienes ganaron con un viaje a este ecosistema de innovación, emprendimiento y negocios internacional, ayuda a acelerar este proceso y permite expandir sus horizontes”.

En las dos semanas que duró la permanencia, las y los estudiantes pudieron desarrollar actividades en conexión con relevantes actores del ecosistema local. Entre estos se cuentan, los centros y aceleradoras de negocios Velocity TX, Geekdom y The Entrepreneurial World, y visitas a los programas de emprendimiento de la University of Texas at San Antonio UTSA y de la Trinity University.

Todo el aprendizaje que obtuvieron, les permitió “trabajar intensamente en sus proyectos, mejorando sus modelos de negocios y la forma de presentar sus iniciativas. Además, pudieron acceder a jornadas de capacitación, coaching y mentorías con reconocidos expertos y expertas internacionales”, enfatizó.


Estudiantes valoran aprendizajes en la pasantía

Uno de los puntos que Leonidas Ibarra destacó sobre el viaje a Estados Unidos, es que esta experiencia gatilla en las y los estudiantes una mirada mucho más amplia en la forma cómo podrán enfrentar sus emprendimientos.

“Los ayuda a pensar de manera global, porque continuamente estuvieron recibiendo la experiencia de emprendedores, inversionistas y organizaciones que están trabajando con startups y grandes corporaciones internacionales”, comenta.

Entre quienes asistieron, está Maialen Aldabaldetrecu, CEO de Cubacti, quien manifiesta que han sido jornadas muy intensas, en donde aprendieron de nuevas metodologías. “Ha sido muy productivo en el ámbito personal y del proyecto, porque se aprende mucho, desde cómo comportarse en un ambiente de negocios hasta cómo presentar tu propuesta. Por otro lado, vimos lo relevante que son las redes que se deben crear alrededor del emprendimiento y este es un tema que tenemos que trabajar”.

En esa misma línea, Nicolás Rojas, CEO de MIDE (Monitoring Interface for Driving Electric Transportation), puntualizó que acudir a centros como Velocity “permite visibilizar cómo podemos posicionar nuestra startup a nivel internacional, saber cómo están funcionando los mercados del transporte en todo el mundo, apuntar a nuevas alianzas y levantamiento de capital para seguir creciendo, lo cual es una muy buena oportunidad para nuestro equipo”.

La pasantía a un centro internacional de negocios es uno de los premios que entrega el concurso Despega Usach. Para la versión 2020 se pudo efectuar este año, pues anteriormente las restricciones que impuso la pandemia impidió realizar el viaje. 

Escuela de Psicología firma convenio con Colegio de Profesores para mejorar la salud mental de la comunidad educativa

Escuela de Psicología firma convenio con Colegio de Profesores para mejorar la salud mental de la comunidad educativa


La Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago firmó un convenio con el Colegio de Profesores, para fortalecer y mejorar la salud mental de nuestra comunidad educativa y también de profesores y profesoras a nivel nacional.

La actividad se realizó en la Casa del Maestro en la comuna de Santiago y estuvo presente la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la directora de la Escuela de Psicología, Dra. Irene Magaña, y el subdirector de Vinculación con el Medio, Dr. Dante Castillo.

La decana Cristina Moyano consideró muy relevante este convenio para la Facultad de Humanidades no sólo por la generación de conocimiento y la formación de profesionales, “sino por el contacto pertinente que podamos tener con la sociedad”.

“Este acuerdo abre puertas de colaboración muy importantes… Estoy muy contenta de que podamos generar este vínculo con organizaciones de la sociedad civil y con instituciones que están en los lugares donde se viven las problemáticas… Nuestro conocimiento y aporte tiene que estar al servicio de la sociedad, remarcó la Dra. Moyano.

El subdirector de Vinculación con el Medio, Dr. Dante Castillo, añadió que “para nosotros es muy productivo y significativo que nuestro estudiantado tenga vínculo con estas problemáticas que cotidianamente están afectando y que se han visibilizado en los distintos medios de comunicación”.

“Desde ya, los estudiantes y los maestros de la región metropolitana, pueden acceder a este centro de atención psicológica que tiene la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago; nuestra práctica y nuestra formación estudiantil estará conectada con la realidad social. Comenzaremos con las derivaciones de distintas problemáticas, unas más clínicas y otras más psicosociales, que también serán atendidas en este centro de salud”, sostuvo el Dr. Castillo.

Explicó que “desde el próximo semestre, las prácticas profesionales, que son muy extensas, se van a realizar en temáticas vinculadas a organizaciones educativas, no sólo en clínicas… Nosotros tenemos especialidad en psicología educacional, psicología clínica, y psicología organizacional, para que nuestros estudiantes puedan colaborar significativamente y atender no solo desde las manifestaciones, sino también desde una estrategia de prevención”.

La atención en el centro de salud psicológica de la Universidad de Santiago de Chile, se realizará a apoderados, profesores de aula, de liceos públicos y particulares subvencionados.

 

En concurso público académico de la FAE e investigadores se adjudican estudio licitado por Consejo Fiscal Autónomo

En concurso público académico de la FAE e investigadores se adjudican estudio licitado por Consejo Fiscal Autónomo

El Consejo Fiscal Autónomo es un organismo que tiene por objetivo contribuir al manejo responsable de la política fiscal del Gobierno Central, a través de las siguientes funciones y atribuciones: evaluar y monitorear el cálculo del ajuste cíclico de los ingresos efectivos efectuado por la Dirección de Presupuestos; participar como observador en los procedimientos establecidos para recabar la opinión de expertos independientes sobre los factores que determinen el nivel de tendencia de los ingresos y gastos del Gobierno Central; formular observaciones y proponer al Ministerio de Hacienda cambios metodológicos y procedimentales para el cálculo del Balance Estructural.

Además, este consejo manifiesta su opinión sobre eventuales desviaciones del cumplimiento de las metas de Balance Estructural y propone medidas de mitigación; evalúa la sostenibilidad de mediano y largo plazo de las finanzas públicas y difunde los resultados de sus evaluaciones.

Junto a esto asesora al Ministerio de Hacienda en las materias fiscales que le encomiende de manera expresa y que tengan relación con su objeto y contratar los estudios y asesorías que se requieran para el cumplimiento de sus funciones, entre otras.

Es en este último punto, específicamente que el académico del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Caputo, junto a los investigadores Alfonso Irarrázabal y Félix Ordoñez, ganaron una propuesta para elaborar un estudio que provea del cálculo del nivel adecuado de meta del balance estructural, estimaciones de los niveles prudentes de deuda pública y fondos soberanos para Chile, e implicancias en su calificación de riesgo y el spread crediticio.

Este estudio fue licitado por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), cuyos miembros son expertos de reconocido prestigio profesional y académico en materias fiscales y presupuestarias.

“El CFA es un organismo autónomo que, entre otras cosas, evalúa la sostenibilidad de mediano y largo plazo de las finanzas públicas y asesora al Ministerio de Hacienda en las materias fiscales que le encomiende de manera expresa y que tengan relación con su objeto. En este sentido, el proyecto que hemos elaborado es un insumo que, eventualmente, el CFA y el Ministerio de Hacienda utilizarán en el diseño de la política fiscal”, sostuvo el Dr. Caputo.

La comisión evaluadora concluyó que "la metodología propuesta está en el estado del arte, utilizando un modelo DSGE (de equilibrio general) no lineal, para una economía pequeña y abierta. Esto último es relevante para los resultados que se obtengan para Chile".


 

Académica de la Facultad de Ingeniería es reconocida como una de las 100 mujeres líderes de la Minería en Chile

Académica de la Facultad de Ingeniería es reconocida como una de las 100 mujeres líderes de la Minería en Chile

Según datos preliminares del estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2021-2030”, la participación de mujeres en empresas mineras alcanzaba un 12,2% en 2021, versus un 87,8% de presencia masculina. De ese porcentaje, el universo de ellas en cargos de la industria se concentra en profesionales (13,7%), operadoras (7,9%), supervisoras (6,3%) y mantenedoras (3,0%).

En ese contexto, la ONG Women in Mining Chile impulsó la convocatoria “100 Mujeres inspiradoras de la Minería Chilena”, bajo el objetivo de destacar el trabajo y talento de las mujeres en esta industria nacional en las categorías Liderazgo, Innovación, Sustentabilidad, Talento emergente y Educación.

En la ceremonia, la académica e investigadora Dra. Lilian Velásquez Yévenes fue reconocida en la categoría “Educación” por su destacada trayectoria en docencia en la Universidad de Santiago, la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Talca. Junto a ella, Estefanía Broughton Flores y Katharina Jenny Arroyo, ambas egresadas de Ingeniería Civil en Minas de nuestro Plantel, también fueron distinguidas en las categorías Innovación y Trayectoria, respectivamente.

“Es un orgullo recibir este premio, estoy muy sorprendida también, porque me nominaron muchos estudiantes ya titulados/as y otros por titularse de las universidades en las que fui y soy académica. Mi afán siempre ha sido motivar a mis alumnos y alumnas a que quieran sus carreras y a que le encuentren sentido a lo que hacen, siempre con una mirada de equidad de género, entendiendo que esa equidad sólo se logra trabajando en conjunto. Espero seguir inspirando y hacer que otras inspiren también”, comentó la Dra. Velásquez.

A lo anterior, la académica sumó la importancia de contar con referentes que puedan potenciar a las nuevas generaciones de mujeres a desempeñarse en carreras científicas, tecnológicas e ingenieriles.

“Justamente este premio me ayuda a inspirar a las jóvenes en edad temprana a que tengan referentes, aun cuando les digan que estas son carreras masculinizadas, es importante recalcar que nosotras también podemos estar en minería, que podemos ser destacadas en lo que hacemos, que sí hay mujeres científicas, que sí hay ingenieras, matemáticas, operadoras de camiones, todo lo que ellas quieran ser. Todos somos diferentes, pero todos son importantes. Espero que pronto llegue el momento en que seamos elegidos por nuestras capacidades y habilidades y no por nuestro género”, remarcó.

Por su parte, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, valoró este reconocimiento como un hito muy significativo, puesto que “releva la trayectoria y el impacto de la labor de la Dra. Lilian Velásquez como docente y también posiciona a la Facultad de Ingeniería como referente en participación femenina en áreas STEM, como lo es minería”.

Además, la autoridad destacó la selección de  Estefanía y Katharina como parte de las cien mujeres destacadas de la minería en Chile e indicó “a nuestras egresadas vayan mis sinceras felicitaciones. Como Facultad sentimos mucho orgullo de este reconocimiento que confirma el alto nivel de las profesionales que formamos”.

La ceremonia contó con la participación de la ministra de Minería, Marcela Hernando, la presidenta de WIM Chile, Tamara Leves, representantes de las compañías mineras Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP, Teck, Minera Candelaria y tuvo como patrocinadores al Ministerio de Minería, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Ministerio de Desarrollo Social y la Embajada de Chile en Australia.

La versión digital del libro “100 Mujeres Inspiradoras de la Minería Chilena” está disponible aquí

Escolares vivieron jornada de alimentación saludable y conciencia ambiental en Planetario Usach

Escolares vivieron jornada de alimentación saludable y conciencia ambiental en Planetario Usach

Más de 200 estudiantes disfrutaron de una jornada de alimentación saludable y conciencia ambiental en Planetario Usach. Se trató de escolares de segundo a sexto básico de diversos colegios de comunas de la zona sur de Santiago que han sido parte del proyecto Fondef liderados por nuestra Universidad de Santiago y la del Desarrollo.

La iniciativa apunta al desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en ámbitos como la alimentación, la actividad física y el entorno comunitario.

En la jornada participaron estudiantes de los colegios Fray Camilo Henríquez, de San Joaquín; Hernán Olguín, de Pedro Aguirre Cerda; Tupahue, de San Ramón; Ricardo Latcham de Pedro Aguirre Cerda y Salvador Allende, de El Bosque.

“Uno de los desafíos que surgió durante el desarrollo del proyecto fue vincular a las comunidades escolares con las universidades, una necesidad planteada permanentemente por padres, apoderados y profesores. Ante ello, decidimos incorporar al proyecto esta iniciativa de traer a los niños y niñas al Planetario, donde además pueden aprender que la alimentación saludable, la actividad física y el cuidado del medio ambiente, tienen que ver con el cosmos, el universo y su sustentabilidad”, explicó el director del proyecto, el Dr. Tito Pizarro.

De esta manera, las niñas y niños pudieron compartir espacios e instancias de alimentación saludable, así como también disfrutar del programa audiovisual que Planetario tiene para las y los escolares y que promueve la conciencia ambiental.

La profesora de Educación Física, Ivon Rodríguez, quien ha liderado las actividades de este proyecto en el Colegio Fray Camilo Henríquez de San Joaquín, señaló que “el proyecto tuvo un impacto muy significativo, pues nos permitió mejorar la calidad y cantidad de la actividad física de nuestros alumnos, no solo gracias a las   orientaciones que nos brindaron, sino que también con materiales nuevos que fueron de gran utilidad”.

El programa partió en 2018 y ya se encuentra en su fase final de desarrollo, destacándose la ejecución de una serie de iniciativas y productos que buscan impactar positivamente en el bienestar de escolares en edades tempranas.

Entre ellas están la inserción de contenidos de vida saludable en el currículum escolar, en materias como lenguaje, matemáticas, historia, ciencia y geografía; el desarrollo de un manual dirigido a profesores para mejorar la práctica de actividad física en los colegios; la caracterización de los ambientes alimentarios alrededor de las escuelas, generando mapas referenciados con la oferta alimentaria del sector; y un análisis e intervención de los puntos de venta al interior de los colegios, para promover kioscos más saludables.

El proyecto ha sido ejecutado por la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed), el Centro de Estudio en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), todos de la Universidad de Santiago de Chile, en alianza con la carrera de Nutrición y Dietética, de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo.

En total fueron 7 colegios participantes ubicados en Ciudad Sur, asociación de municipios que agrupa las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, San Ramón y San Joaquín.

La iniciativa tendrá su actividad de cierre este 13 de abril en dependencias de la Universidad del Desarrollo, oportunidad en la que participarán autoridades, investigadores y la comunidad escolar, donde se presentarán los principales resultados del proyecto.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida