Cedida

Inscripciones abiertas: curso “Enfoque de género y buenas prácticas” en la Usach apuesta por una cultura de igualdad

Inscripciones abiertas: curso “Enfoque de género y buenas prácticas” en la Usach apuesta por una cultura de igualdad

En línea con la nueva agenda de género que se impulsa en la Universidad de Santiago de Chile, se realizará el curso Enfoque de género y buenas prácticas en el trabajo universitario, que se inserta en un completo programa de formación en estas materias para avanzar hacia una cultura de igualdad.

La agenda de género es promovida por el trabajo mancomunado entre Prorrectoría, la Dirección de Género Diversidad y Equidad, DGDE; la Federación de Estudiantes, Feusach, y la Vocalía de Género y Sexualidades, Vogosex.

El curso, que inicia el 14 de abril, se impartirá en modalidad virtual y asincrónica, y está dirigido a las trabajadoras y trabajadores de la Universidad de Santiago de Chile que accedan a la franquicia Sence. 

Quienes participen podrán comprender los enfoques fundamentales en materia de género y diversidad; reconocer las prácticas discriminatorias que se registran en el ámbito universitario; e identificar la igualdad de género como una estrategia de respeto hacia los derechos de todas las personas que forman parte de la Usach.

Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad informó que esta iniciativa, “es la primera de un programa de cursos virtuales que realizaremos con la finalidad de avanzar hacia una cultura de igualdad”. El hecho que esté orientado a trabajadoras y trabajadores, pero también al mundo docente y académico, es “porque entendemos que la transversalidad de la perspectiva de género construye comunidad”. 

Agregó que con este curso se responde a un compromiso institucional inscrito en el eje tres de la Política de Igualdad de Género y Diversidad que próximamente se dará a conocer a la comunidad Usach. “Está además anclado en la realidad institucional y en la identidad universitaria, que busca asentar un piso mínimo de conocimiento y prácticas en relación a la igualdad de género y no discriminación a través de un trabajo articulado que involucra a toda la comunidad”. 

El curso Enfoque de género y buenas prácticas en el trabajo universitario consta de cuatro módulos: el primero, acerca de nociones fundamentales en torno a las categorías sexo, género y estereotipos; el segundo, en que se identificarán las buenas prácticas a trabajar en el quehacer universitario; en el tercero, se abordan las normativas universitarias y los compromisos internacionales que garantizan los derechos humanos, y los principios de igualdad de género y diversidad; y en el módulo cuatro, se analizan estrategias de cómo incorporarlos al quehacer universitario.   

Hasta el 8 de abril están abiertas las inscripciones completando este formulario. El curso se desarrollará sobre la base de una metodología y aprendizaje activos a través de una serie de recursos digitales. Todo el contenido fue elaborado por el equipo de prevención y buenas prácticas de la Dirección de Género Diversidad y Equidad de la Usach.

“El curso responde a un esfuerzo colectivo de materializar una necesidad sentida por la comunidad usachina sobre género y diversidad en el quehacer universitario; fomenta que quienes la integran y trabajen en la universidad, conozcan los avances en materia de género y diversidad, y también los servicios disponibles a través de metodologías activas y recursos que invitan a reflexionar sobre cómo desarrollar estrategias individuales y colectivas que promuevan relaciones de género respetuosas y saludables, y así, avanzar conjuntamente hacia una cultura de la igualdad de género y no discriminación", explicó Paula Vargas Reyes, profesional de la DGDE.

Facultad de Química y Biología retoma exámenes de grado de forma presencial

Facultad de Química y Biología retoma exámenes de grado de forma presencial

Simone Morales, de la carrera de Licenciatura en Química, se convirtió en la primera estudiante en rendir un examen de grado presencial durante este año en la Facultad de Química y Biología.

“No pensé que sería la primera, pero esperaba con ansias este momento” señaló Simone quien defendió su trabajo de tesis en compañía de su tutor, el Dr. Marcos Caroli.

“No voy a mentir, creo que me puse el doble de nerviosa solo con pensarlo, pero al mismo tiempo fue un gran logro y una tremenda experiencia” comentó la estudiante quien agradeció “la gestión oportuna y el apoyo de la jefa de carrera, de la vicedecana de Docencia, de mi tutor y de la comisión” y la oportunidad “de realizar esta etapa en persona, acompañada de mis profesoras/es, amigas/os, mi pareja y de mi familia”, dijo.

Para la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, volver a los exámenes de grado presenciales “es muy importante porque existe un componente afectivo donde familiares, amigos/as y compañeros/as pueden acompañar a quien rinde su examen de grado. En segundo lugar, la presencialidad le da un contexto de solemnidad al evento, de formalidad”.

Agregó que espera que de ahora en adelante todos los exámenes de grado sigan siendo públicos.

“Es un hito de gran relevancia para los estudiantes, considerando que ésta es la última etapa de su proceso formativo”, afirmó la jefa de la carrera de Licenciatura en Química, Dra. Juana Ibacache respecto a lo acontecido en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez

 

Titulado de nuestra Escuela de Arquitectura trabaja en proyecto de nuevo Archivo Regional de Valparaíso

Titulado de nuestra Escuela de Arquitectura trabaja en proyecto de nuevo Archivo Regional de Valparaíso

El titulado de nuestra Universidad, Giancarlo Acosta, forma parte del equipo de las destacadas arquitectas Cecilia Puga y Paula Velasco, que se adjudicó recientemente el concurso público que edificará el nuevo Archivo Regional de Valparaíso.

El proyecto pondrá en valor las fachadas del edificio-manzana (ex Palacio Subercaseaux) que quedó en ruinas a causa de una explosión y posterior incendio el año 2007 en la ciudad Puerto.

Asimismo, albergará el depósito externo del Museo de Historia Natural de Valparaíso, lo que permitirá custodiar colecciones de alto valor derivadas de hallazgos arqueológicos, paleontológicos, botánicos, zoológicos y documentales. Mientras que, en el otro nivel, se encontrarán las oficinas administrativas de la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio y la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales.

Para María Victoria Correa, coordinadora de investigación de la Escuela de Arquitectura Usach, esta participación es un logro muy importante para la unidad académica.

“Es una contribución de un egresado de arquitectura y del programa MIDA, master de la Escuela, a la recuperación del patrimonio, en un proyecto emblemático. Es una propuesta contemporánea que busca recuperar una edificación histórica en abandono en el barrio puerto de Valparaíso. Giancarlo colabora con un equipo que posee una experiencia de alto interés en el área de patrimonio en Chile”, confirmó la académica.

La investigadora reconoció que en la actualidad la conservación del patrimonio y la rehabilitación de edificaciones son parte de las líneas de investigación que está desarrollando la Escuela de Arquitectura. Además, la unidad académica ofrece un taller de título y un electivo en patrimonio. En el programa de Máster también se incorpora una introducción a estas materias y es posible desarrollar una tesis ligada a la especialidad.

“La formación de los estudiantes de arquitectura en patrimonio es muy importante. Es posible que a través de ello puedan generar un positivo impacto en nuestra sociedad. Se necesitan aún muchos profesionales comprometidos con esta área en el país”, aseguró.

El proyecto

Para Emilio de la Cerda, integrante de la comisión evaluadora del concurso, “el proyecto entrega un primer nivel con programas de uso público que vitaliza el Barrio Puerto, define un núcleo de archivos protegido al centro del edificio y propone una cubierta leve y contemporánea como quinta fachada.”

En este sentido, el arquitecto y egresado por nuestra Universidad, Giancarlo Acosta, indicó que el proyecto busca incorporar al nuevo Archivo Regional dentro de la cubierta del ex Palacio Subercaseaux que quedó deteriorada luego del siniestro.

“Con la explosión de este edificio quedaron solamente los muros perimetrales y unos machones que dejaron el registro de las ruinas del palacio en su interior, entonces, nos enfrentamos a esta cáscara patrimonial y a una edificación que tuvo una historia importante, que tiene que ver con la lógica en que se construía en la Europa del siglo XIX”, indicó Acosta.

El proyecto propone una cubierta habitable, terraza que incorpora un espacio de trabajo para el Servicio Nacional de Patrimonio. “Poder trabajar con la preexistencia, con una pieza que se inserta en el siglo XXI, un edificio completamente contemporáneo; mantener la historia para dialogar con la fachada interior, y así conservar la lógica constructiva que tuvo la obra buscando la analogía entre viejo y lo nuevo”, aseguró el arquitecto.

Oficina Puga-Velasco

Una de las oficinas de arquitectura más destacadas del país y que cuenta con reconocimiento internacional, además de exhibir un alto nivel de diseño, fueron algunas de las singularidades que exalta el interés de Giancarlo Acosta por este proyecto: “Pensar en una arquitectura que fuera más allá de la lógica de la inmobiliaria o de la del mercado que responde a repetir sin cuestionar”, comentó.

“Mi interés personal siempre ha sido preguntarme cosas, y a través de ese proceso, responder desde el diseño, y obviamente esta oficina tiene esa línea y lo ha podido demostrar con anterioridad en el Palacio Pereira, en proyectos privados y más, que han sido publicados a través del tiempo”, afirmó el también Magíster por nuestra Universidad.

En cuanto a la trama urbana, Acosta indicó que Valparaíso presenta un potencial urbano-arquitectónico impresionante, a pesar del abandono que ha sufrido en las últimas dos décadas. “Pienso que este proyecto y muchos otros que se están pensando a futuro, son una manera de realzar lo que en algún momento fue esta ciudad Patrimonio de la Humanidad; mejorar el entorno inmediato no solamente para el turismo, sino más enfocado en las personas que la habitan a diario”, enfatizó.

Agregó que “para mí, es muy importante que esta idea se realice. También lo es para mi carrera profesional, porque es el proyecto más emblemático que me ha tocado y quizás sea el más importante que me toque hacer en toda mi carrera profesional”, aseguró el arquitecto.

Alma Máter

Giancarlo Acosta, también tuvo palabras para la Universidad de Santiago, de la cual ya se encuentra titulado hace dos años. Indicó que la formación en las aulas de la Escuela de Arquitectura le ha servido para inscribirse en las discusiones del proyecto a nivel de patrimonio y de construcción.

“La Escuela fue muy importante en mi desarrollo y le tengo mucho cariño a excelentes profesores como: David Cabrera, Constanza Ipinza, Rodrigo Aguilar, María Victoria Correa y Jorge Atria, profesor de Patrimonio, docentes clave en mi vida y formación académica”, concluyó.

172 egresadas/os de Ingeniería Comercial en Administración reciben su título profesional

172 egresadas/os de Ingeniería Comercial en Administración reciben su título profesional

Con la presencia de las máximas autoridades de la Facultad de Administración y Economía y del Departamento de Administración se realizó la ceremonia de titulación de 172 nuevas/os ingenieras/os comerciales de las jornadas diurnas y prosecución de estudios con mención en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile.
 
En la ceremonia donde se titularon 122 estudiantes de la jornada diurna, se reconoció al profesor Víctor Valencia por su destacada trayectoria académica.
 
El subdirector de Educación Continua, Dr. Gregorio Pérez, se dirigió a las y los nuevas /os profesionales indicando que “nosotros, los profesores de esta Casa de Estudios, hemos aprendido mucho de ustedes. De manera Intencional o no intencional, cada una de sus opiniones, acciones y formas de ser, nos han dejado un mensaje de realidad, de esfuerzo, de cambio y también de esperanza en las nuevas generaciones. Esta es parte de la magia de las universidades; la fusión de saberes, experiencias y valores, todo al servicio del desarrollo de las personas, las comunidades, el país y la sociedad en su conjunto”.
 
 Además, agregó que esta generación de egresadas/os es y será una generación única, singular y especial, quizás más que las anteriores.
 
 “´Esto no sólo por el tiempo complejo o, yo diría, complejísimo que le ha tocado vivir, sino por los desafíos enormes que se vislumbran en el futuro. Un estallido social en 2019, la pandemia, una guerra de importantes repercusiones mundiales y un gobierno con grandes aspiraciones de cambio. Sin duda les tocará desenvolverse en un tiempo de gran incertidumbre, pero no por ello menos propicio para el desarrollo profesional y humano”, expresó.
 
Junto con las palabras del Dr. Pérez, la integrante del Círculo Alumni de Ingeniería Comercial; la gerente general de InverCap, Alejandra Zárate, entregó unas sinceras y emotivas palabras a quienes, al igual que ella, recibían su título profesional de la Universidad de Santiago de Chile.
 
 “Siéntanse seguros y tranquilos porque son profesionales capaces de enfrentar la vida laboral con una forma de entender el mundo de los negocios de una manera muy distinta a otras universidades. Yo siempre me he sentido orgullosa de haber egresado de esta Casa de Estudios, porque creo que te permite poner los pies en la tierra y los conocimientos al servicio de la empresa con una visión íntegra. Estudiar acá crea un sello, te hace resiliente y empática/o”, indicó Zárate.
 
En la ocasión, se distinguieron a las tituladas y los titulados de mejores rendimientos obtenidos en la carrera: Camila Cerpa por haber obtenido el tercer rendimiento de su promoción; Ana Palominos, por el segundo mejor rendimiento y Cristián León, como el mejor rendimiento de la generación.
 
Al día siguiente, 50 ingenieras/os comerciales de la prosecución de estudios recibieron su título profesional. En esta oportunidad, estuvo presente el decano de la Facultad, Dr. Cristián Muñoz y se reconoció al profesor Jaime de la Fuente, por su destacada trayectoria profesional.
 
El subdirector de Educación Continua de la FAE, Dr. Gregorio Pérez, llamó a las y los presentes a que “tengan confianza en ustedes mismos; tienen las herramientas necesarias para desenvolverse exitosamente en cualquier escenario, sector económico, tipo de empresa, o grupo humano”.
 
Añadió que nuestras/os ingenieras/os comerciales “están hechas/os de madera noble, tienen una visión amplia de su disciplina y las organizaciones, y por sobre todo han sido formados en el valor de la diversidad y el progreso democrático, entendido como desarrollo inclusivo, respetuoso con el medio ambiente. Les esperan muchas cosas buenas, solo tienen que atreverse a vivirlas”.
 
En representación del Círculo Alumni de Ingeniería Comercial, la directora de empresas, Tamara Agnic, felicitó a las/os nuevas/os ingenieras/os comerciales de la Usach en representación de quienes ya pasaron por las aulas en alguna época de la historia.
 
“Soy una orgullosa egresada de la FAE de fines de los años 80. En reiteradas ocasiones me han preguntado si considero que existe un sello Usach. Independiente de la circunstancia y el contexto en que me lo preguntan, mi respuesta siempre es la misma: destaco que en mi Universidad-que es pública y laica- confluyen distintas visiones de la sociedad, distintos énfasis, verdades y creencias que conversan, que se nutren y que se funden en un sello, una visión con una profunda vocación por la visión crítica, por el servicio público y por buscar el beneficio de la sociedad entera”, puntualizó Agnic.
 
 Además, en la ocasión se distinguieron a las tituladas y los titulados de mejores rendimientos obtenidos en la carrera: Carlos Fernández por haber obtenido el tercer rendimiento de su promoción; Alexis Gálvez, por el segundo mejor rendimiento y Octavio Silva, como el mejor rendimiento de la generación.


 

Karina Cisterna, Ingeniera Civil Industrial: “la Usach aporta un pensamiento crítico sistémico distinto a otros planteles”

Karina Cisterna, Ingeniera Civil Industrial: “la Usach aporta un pensamiento crítico sistémico distinto a otros planteles”

Situémonos en abril de 2020, pleno periodo de pandemia; una etapa en que muchos negocios se fueron literalmente a pique, salvo aquellos que se reinventaron. Karina Cisterna Muñoz había fundado cinco años antes un exitoso emprendimiento: AHA Inclusión, una consultora en la que asesoran a empresas para la Gestión Cultural de Inclusión de personas de distintos grupos de diversidad, tales como: discapacidad, generaciones, migración, diversidad sexual e identidad de género, entre otros.

Su sueño estaba a punto de perderse a causa de la crisis sanitaria. “Una mañana me di cuenta que todas las empresas nos informaban que los procesos se congelaban. Caminábamos en círculo. Fueron dos semanas durísimas” relata, pero la pandemia también llegó para rescatar los temas de corresponsabilidad y en dos meses, esta ingeniera civil industrial de la Universidad de Santiago revirtió el sombrío escenario y el negocio volvió a surgir, seguramente porque en cada usachino hay un temple y un espíritu tenaz que los impulsa a salir adelante como sea. Aunque suene dura la palabra “somos aperrados”, remarca.

Karina se interesó recién en la enseñanza media por su futura carrera. “Mis padres dieron un verdadero salto al vacío, optando por no llevarme a un colegio técnico y apostando por mi futura educación superior estatal”. Fue una profesora de matemáticas quien la orientó a postular a Ingeniería Civil Industrial y no se equivocó. Años más tarde se convertía en primera generación de su familia en egresar de la Universidad.

¿Por qué elegiste la Usach?

_No sabía mucho en que consistía la carrera, pero me encantó. Mi primera opción fue siempre la Usach, porque tenía buenas referencias cercanas de los profesionales que allí se formaban. Si bien me habían ofrecido una beca en la Universidad Católica considere que no era el Plantel que me representaba. Comencé a averiguar más y percibí en la Universidad de Santiago un tema valórico que estaba más de acuerdo con mis puntos de vista y planteamientos de vida. En el Plantel se formaban ambientes colaborativos con otras carreras. Eso influía en la forma de ir desarrollándote como profesional. Hay un componente técnico y social que va mucho más allá de la formación académica. Nosotras/os debemos pensar cual es nuestro rol en la sociedad, que no es solo ganar dinero, sino cómo impactar a las organizaciones.

Generalmente los años de estudios universitarios están matizados por un componente de reivindicaciones que impactan en los jóvenes. ¿Fue tu caso?

_ Yo venía de una familia muy estricta. Mi papá era militar, pero me gustó mucho el ambiente estudiantil que tenía algo que decir en las calles. Me di cuenta que tenía que ver con una legitimidad de voces, una perspectiva de incorporar demandas sociales que eran justas. Ahí desarrollé mi lado activista que lo mantengo hasta el día de hoy.

Karina terminó su carrera en cinco años. Su hermano seguía sus pasos y los recursos no eran suficientes para que los dos estuviesen estudiando al mismo tiempo en la Universidad. Fue ella, quien con su primer trabajo pudo apoyar las finanzas del hogar. Un profesor le ofreció hacer una pasantía en Codelco, mientras también elaboraba su tesis. Por su buen desempeño se quedó trabajando allí por cinco años, con proyectos mineros en Santiago, Colina y Calama.

¿Cuándo aparece AHA inclusión en tu horizonte?

_La minería era una gran oportunidad económica, me permitió ayudar a mi familia, que mi hermano viajara a Estados Unidos y comprar mi primera casa, como también entender que las regiones están muy abandonadas, pero no era lo mío. Postulé junto a mi esposo, que también es usachino, a una beca en la Universidad de Chile. La ganamos e hicimos un MBA, con mitad de tiempo en Chile y la otra parte en Hong Kong. Tengo doble titulación. Cuando volví al país y con el conocimiento cultural asiático, sentí que la diversidad de las personas me interesaba y ahí nace mi consultora actual. En un café con compañeras del MBA nos sentamos a conversar…yo tenía la posibilidad de volver a la minería, lo intenté de nuevo, pero no me gustó. En 2015 surge AHA Inclusión, la razón por la que he llorado y no he dormido, particularmente en el periodo más duro de la pandemia. Somos una consultora que se dedica a hacer que otras empresas se den cuenta que la diversidad y la inclusión son importantes. Entre capacitaciones, políticas, procedimientos, vamos cambiando la cultura organizacional. Estoy convencida que construimos así un Chile mejor, porque hemos visto los cambios.

AHA Inclusión con sus seis años de vida asesora a empresas de Chile y Latinoamérica, tales como Soprole, IBM, Accenture y Agrosuper. Su trabajo los ha llevado a recibir importantes distinciones, entre ellas el Premio Oro WEPs, iniciativa conjunta del Pacto Global de las Naciones Unidas y ONU Mujeres. Además, cuenta con el Sello Compromiso Migrante, que entrega el Estado de Chile, a quienes destaquen por la inclusión, el enfoque intercultural y la no discriminación en su composición interna, gestión, y relación con el entorno.

“El reconocimiento de la ONU es el que está más arraigado en mi corazón”, sostiene, “hay una deuda importante en temas de género en el mundo. Ese ha sido el trabajo más gratificante”.

Los temas de diversidad y género están muy arraigados en la Usach. ¿Hay algo de aquello en tu motivación por este emprendimiento?

_Estar en la Usach fue un cambio de vida para mí y mi entorno. Ser una mujer desarrollada, contenta con su carrera influye en otras personas, en lo que estamos haciendo en las empresas, en sus cambios. Mi visión es mucho más completa e inclusiva desde que me titulé. Eso ha hecho que pueda retratar de mucho mejor forma lo que significa la diversidad y la inclusión. Si bien el tema se gatilla en Hong Kong por el contraste cultural que viví, valoro los distintos puntos de vista que recibí en la Usach. En otros planteles eso no se ve. Es muy potente. El perfil de la Usach te permite un pensamiento crítico más sistémico, que es muy valorable afuera.  El mundo real no es el de contar con todos los recursos posibles para hacer cosas; tienes que improvisar, gestionar y diseñar, arreglártela como puedas. Eso lo recibes en la Universidad de Santiago y es un sello de nuestra Casa de Estudios, de mi alma máter.

Kinesiología y Terapia Ocupacional son nombradas nuevas Escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas

Kinesiología y Terapia Ocupacional son nombradas nuevas Escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas

Tras seis años desde que las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional recibieran a sus primeras generaciones de estudiantes, la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios Superiores aprobó el pasado martes 29 de marzo que ambas unidades académicas se conviertan en Escuelas.

La noticia se conoce luego que el 9 de marzo el Consejo Académico de la Universidad de Santiago aprobó unánimemente dicha decisión. De esta forma, la Facultad de Ciencias Médicas estará integrada por seis de estas unidades, sumándose estas dos a las ya existentes Escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

Para el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, decano de Facimed y uno de los principales impulsores de la creación de estos proyectos educativos, la aprobación “nos llena de satisfacción y orgullo, ya que el trabajo que hemos realizado en conjunto con académicos/as, funcionarios/as y estudiantes se materializa en este nuevo paso que logramos como Facultad, que nos permite consolidarnos como líderes en la formación de profesionales de la salud”.

A través de un comunicado, el decano de la Unidad Mayor felicitó a las ahora Escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional por el nombramiento, instando al resto de los integrantes de la Facultad “a seguir trabajando con el corazón y el espíritu que nos caracteriza”.

Proyectos consolidados

El que una carrera pase a convertirse en una Escuela implica “una mayor autonomía presupuestaria y de gestión académica”, indicó el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba. Lo anterior se traduce en un mayor desarrollo de actividades de investigación, postgrado, postítulo y vinculación con el medio, agregó el académico.

Para Guajardo, quien fue integrante del equipo encargado del diseño del plan de estudios de Terapia Ocupacional junto a la docente Daniela Alburquerque, y además su primer jefe de carrera, el nombramiento coloca a ambas Escuelas “en una situación de equivalencia con todas las unidades académicas de la Universidad” en todo lo relacionado a requerimientos, postulaciones a fondos y la generación de iniciativas de forma más independiente.

“Estamos todos contentos porque nos genera más pertenencia y posiciona mejor a las unidades académicas frente a otras carreras. También mejora la presentación pública de la Universidad al no existir esas diferencias entre planes de estudios, como también una mejor impronta frente a los pares y la situación nacional de la Terapia Ocupacional y la Kinesiología”, expresó el vicedecano.

Una alegría que es compartida por la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios Tolvett, quien consideró que este hito “viene a cimentar un trabajo que se viene realizando” desde hace varios años entre docentes, funcionarias/os y estudiantes de la carrera.

El nombramiento se dio días después de que la Unidad graduara a su primera generación de egresadas y egresados, lo que “viene a cerrar una etapa de construcción que nos permite una proyección mucho mayor de lo que hemos soñado”, añadió Palacios.

Manuel Retamal Espinoza, jefe de carrera de Kinesiología, calificó la resolución de la Junta Directiva de la Universidad como “un paso muy importante. El ser reconocido como una Unidad que busca proyección y ser la mejor Escuela a nivel nacional ha sido un anhelo desde que llegamos a la Usach”, junto al profesor José Luis Márquez, primer jefe de carrera del plan de estudios.

Un avance que, de acuerdo con la máxima autoridad de la carrera, facilitará a Kinesiología “postular a recursos, tanto internos como externos, que nos permitirán seguir creciendo con el mismo entusiasmo que hemos sostenido con estudiantes y docentes”.

Para ambos jefes de carrera, la creación de las Escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional constituye un impulso para consolidar ambos proyectos educativos, cuyo paso final será la resolución universitaria que oficialice este hito.

El Dr. Guajardo agradeció a los equipos que estuvieron detrás de esta noticia “por su compromiso, entrega y profesionalismo”, a la vez que dio las gracias también al rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y al exprorrector del Plantel, Jorge Torres-Ortega, por haber acompañado este proceso desde su inicio.

¡Ejecuta tu idea! : Science UP abre convocatoria para fortalecer emprendimientos estudiantiles

¡Ejecuta tu idea! : Science UP abre convocatoria para fortalecer emprendimientos estudiantiles

Con el objetivo de aumentar los proyectos I+D+i+e desarrollados por estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencia, Science Up abre la convocatoria oficial para “¡Ejecuta tu idea!”, segunda etapa del programa Growing Up que cerrará sus postulaciones el 10 de abril.

La iniciativa está orientada a quienes ya tengan proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica (EBCT) que busquen contribuir a resolver problemáticas o identifiquen oportunidades que surjan dentro del territorio de desarrollo del Consorcio, conformado por las facultades de ciencia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica y la Universidad de Santiago.

La postulación consiste en proponer un plan de trabajo de seis meses con las primeras actividades de validación inicial y/o el desarrollo de un prototipo funcional de sus proyectos, acciones que podrán optar a un financiamiento de $1.000.000.

Entre los requisitos para participar está el que la directora o director del proyecto sea un estudiante de pre o postgrado de una de las carreras de las facultades del Consorcio Science Up, en el caso de la Usach, son la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología. El resto de los integrantes pueden ser estudiantes de otras unidades mayores, valorándose los equipos multidisciplinarios y con paridad de género.

En esta segunda etapa, además de entregar herramientas para el fortalecimiento de las cualidades de liderazgo, se entregará acompañamiento en las actividades propuestas, además de asesorías en la solicitud a fondos de  financiamiento externos.

Para oficializar la postulación, deben llenar el formulario de inscripción oficial y enviarlo antes de las 23:59 del día domingo 10 de abril  a  contacto@scienceup.cl con copia a scienceup@usach.cl . Para solicitar más  información o realizar consultas, pueden contactarse con scienceup@usach.cl .

Bases y formulario de inscripción: https://bit.ly/EjecutaTuIdea

AUGM retoma la presencialidad: Reunión del grupo de delegados asesores se celebró en Montevideo

AUGM retoma la presencialidad: Reunión del grupo de delegados asesores se celebró en Montevideo

La capital uruguaya ha sido sede de diversas actividades relacionadas con la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo, siendo la primera la reunión del grupo de delegados asesores que se realizó los primeros días de este mes.

En la primera jornada se dio lugar a las conversaciones relacionadas con las distintas comisiones de seguimiento de AUGM, siendo estas sobre los Programas ESCALA, Agrupamientos Académicos y Relaciones Internacionales. La segunda jornada tuvo como propósito que los delegados asesores sesionaran.

Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), estuvo presente en Montevideo en representación de la Universidad de Santiago. “AUGM es una red que promueve los vínculos y en ese sentido la presencialidad tiene una gran relevancia. Al igual como en muchas universidades alrededor del mundo, se ha podido retomar esta modalidad; reencontrándonos e insuflando nuevos aires al trabajo colaborativo conjunto”, comentó el director.

El jueves 10 se dio apertura a las actividades conmemorativas por el trigésimo aniversario de AUGM, jornada en la que también se llevó a cabo un consejo extraordinario de rectores de la red y también se abordaron temas relacionados con la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior.

El viernes 11 se realizó el Seminario Internacional Conmemorativo de los 30 años de AUGM bajo la premisa de los “Desafíos de la Educación Superior en América Latina”. Esta actividad se desarrolló en el marco de tres mesas redondas: “La internacionalización de la Educación Superior: una mirada desde los treinta años de AUGM”; “Integración académica y redes de cooperación regional para el desarrollo de las universidades latinoamericanas”; y “Autonomía y financiamiento de la Educación Superior en América Latina”.

De esta manera, AUGM retoma la presencialidad luego de un par de años marcados por la pandemia del COVID-19 y las actividades telemáticas. “Como U. de Santiago tenemos una activa participación en la red AUGM. Seguiremos profundizando este trabajo y explorando nuevas áreas de cooperación y acciones conjuntas entre instituciones”, concluyó el director de Usach Internacional.

Universidad de Santiago apoyará a la Universidad de Aysén en materias de internacionalización

Universidad de Santiago apoyará a la Universidad de Aysén en materias de internacionalización

La Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Aysén realizaron la primera reunión en el marco de un acuerdo firmado por ambas instituciones y que establece lazos y beneficios para ambas Casas de Estudios. Este nuevo nexo busca potenciar la cooperación y la creación del área de internacionalización de la U de Aysén.

La reunión contó con representantes de las áreas de internacionalización de ambas instituciones. Por parte de la Universidad de Aysén asistió Estefanía Simonetti Valdés, encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales, mientras que por la Universidad de Santiago participaron el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Fernando Olmos Galleguillos, y la ccoordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales, Mayerley Pacheco Pinango.

“La idea fundamental es trabajar en conjunto con la Universidad de Aysén para apoyar respecto a la creación e instalación de un modelo de internacionalización. Está pensado para que ellos, a partir de su realidad regional y local, puedan conocer un modelo de internacionalización y adaptarlo a sus necesidades”, explicó el director Fernando Olmos Galleguillos.

Subrayó además que “esto no se trata de importar un modelo. Nosotros compartimos la experiencia de lo que se ha hecho en nuestro Plantel, respecto a con quiénes y cómo vincularnos y así establecer un paraguas de internacionalización cómodo a la realidad institucional”.

Por su parte, Estefanía Simonetti Valdés valoró la experiencia de la Usach y comentó que “sin duda tenemos mucho que aprender de su experiencia, partiendo de la forma en que se realizó el proceso de elaboración de la Política de Internacionalización. Me parece muy relevante el hecho de que la Universidad de Santiago lo realizara de manera colaborativa y fue fruto de un trabajo en conjunto, incorporando la visión de la comunidad universitaria ampliada, lo que facilita su apropiación”.

Destacó asimismo que el modelo incluya internacionalización de las tres áreas misionales: docencia, investigación y vinculación con el medio, promoviendo la transversalización de los beneficios de la internacionalización.

Finalmente, la encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Universidad de Aysén aseguró que “estamos muy contentos de haber firmado este convenio de colaboración que permitirá estrechar aún más nuestros lazos como planteles estatales”.

El acuerdo es particularmente especial considerando la historia de la Universidad de Aysén, institución que se creó por ley en 2015 y que funciona desde marzo de 2017, convirtiéndose así en la primera Universidad estatal en crearse en Chile en más dos décadas.

El convenio establece ejes fundamentales que contemplan que, sobre la base de equidad y reciprocidad, ambas Casas de Estudios acuerdan explorar el desarrollo de actividades de colaboración en áreas académicas y profesionales de mutuo interés.



 

Conciertos de la Red Nacional de Festivales Públicos más importante del país integran parrilla programática de STGO TV

Conciertos de la Red Nacional de Festivales Públicos más importante del país integran parrilla programática de STGO TV

Desde hace algunas semanas, nuestro canal universitario STGO TV, emite el programa Rockódromo, iniciativa de las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este festival público, que tiene como objetivo reunir proyectos musicales destacados de los procesos formativos que se implementan durante todo el año, se ha transformado en el más relevante a lo largo de nuestro país, caracterizándose por la cantidad de ediciones y la calidad de sus bandas y músicos participantes.

“Es una verdadera satisfacción para STGO TV  emitir los recitales grabados del Festival Rockodromo en  2021, ya que pertenece a la órbita de una de nuestras misiones basales, como lo es convocar y difundir la cultura y los artistas emergente del país”, señaló la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.

Cristian Zúñiga, coordinador del programa Escuelas de Rock, indicó que esta relación entre STGO TV y Rockódromo, permite la posibilidad de por primera vez transmitir el Festival a través de un canal de televisión.  

“El trabajo que desarrolla Escuelas de Rock tiene mucho que ver con los principios de la educación pública, por lo que esta alianza con la estación de televisión de la Usach nos parece no solo pertinente, sino que necesaria y en buena hora llega, esperemos, para quedarse por mucho tiempo”, enfatizó Zúñiga.

Próximos capítulos

El programa que está siendo transmitido por las pantallas de STGO TV, ya emitió los capítulos de la versión 2021 en los escenarios Chinchorro Sin Fronteras, de la Región de Arica-Parinacota; Ruido Austral, de la Región de Magallanes e Ike-Ike, de la Región de Tarapacá.

El sábado 26 de marzo fue el turno del escenario Confluencia, de la Región de Aysén, en donde decenas de bandas y artistas seleccionados confluyeron en los terrenos del Museo Regional de Aysén. En este espacio de la cultura se presentaron: La Don Genero, Introspección, Nicanor Porro, Restádos, Thomy Fernández, Efecto Arrebol, Viejo Truco, Celeste Anacleta y Fem Matiz.

El próximo sábado 2 de abril, será el turno del escenario Alicanto, de la Región de Antofagasta, que desde las Ruinas de Huanchaca marcará los sonidos nortinos. Así queda el cartel de bandas y solistas de su sexta edición: Un Dia en Soma, Los Prims, La Chakana, Francisca Orozco, Demonizador, Ancestro, Siniestro, Nipplex, Azul Barrios, Gianninna Maturello y R Queen.

Posteriormente, se exhibirán los conciertos de las regiones de Los Lagos, Atacama, Los Ríos, Coquimbo, La Araucanía, Valparaíso, Metropolitana, del Bio Bio, Ñuble y O`Higgins.

Los estrenos del programa son los días sábados a las 20:00 horas, con repeticiones los lunes a las 21:00 horas y viernes a las 14:00 horas.           

Festival Rockódromo

“Comenzamos el año 2005 en el parque ex cárcel de Valparaíso y desde entonces, de manera ininterrumpida, se ha ido consolidando como un festival único en su contenido, pues aquí se conjuga un círculo virtuoso donde la creación local de jóvenes creadores se pone en valor y amplifica desde escenarios profesionales, en donde se intercalan con consagrados de la música chilena”, aseguró el coordinador nacional de Escuelas de Rock.

Actualmente Rockódromo está presente en todo el país a través de una red de escenarios de Arica a Magallanes, dejando de lado los dos años de pandemia en donde el Festival se realizó de forma telemática y semipresencial.

Este 2022, en el mes de diciembre, el escenario principal estará ubicado en el parque Alejo Barrios de Playa Ancha, Valparaíso, donde el año 2019 hubo una asistencia de 35 mil personas en las dos jornadas del evento.

Asimismo, los escenarios que se desplegarán a lo largo del país, se  desplegarán en infraestructuras públicas como el Centro Cultural de Arica, la Empresa Portuaria de Iquique, las Ruinas de Huanchaca de Antofagasta, el Teatro Municipal de Punta Arenas, el Teatro Regional del Maule, por nombrar algunos.

“Queremos que la experiencia de Rockódromo sea asociada a un espacio de todas y todos los chilenos, donde la creatividad y el encuentro sean los principales valores que motiven a los artistas y públicos a encontrarse en estos escenarios”, concluyó Zúñiga.

 

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida