Cedida

Alejandra Céspedes, egresada del Plantel: “el desafío para las mujeres que emprenden es atreverse a innovar”

Alejandra Céspedes, egresada del Plantel: “el desafío para las mujeres que emprenden es atreverse a innovar”

De ganar el concurso Despega Usach en 2018 a ser reconocido este año, como una de las 28 iniciativas en Chile y una de las 500 a nivel internacional, que integran el ranking mundial de sostenibilidad de los Premios Verdes, en pocos años Redciclach se ha consolidado como un emprendimiento que va de la mano con la innovación tecnológica, la economía circular e involucrar a nuestra sociedad en el cuidado medioambiental. 

Su apuesta ha sido crear un servicio que incentiva el reciclaje, mediante la instalación de un contenedor inteligente en parques, empresas y comunidades, el cual almacena y detecta el depósito de latas, pilas y botellas de plástico, entre otros residuos. 

¿Qué más lo diferencia de otros proyectos similares? El usuario es recompensado por su acción y además, provee a los recicladores de base, quienes recogen y transportan los desechos hasta empresas que los transforman en otros artículos de consumo, dándole una nueva vida útil.

Este innovador emprendimiento hoy lo integran sólo egresada/os Usach. Sus líderes y fundadores son Roberto Peña, ingeniero eléctrico, y Alejandro Ramírez, ingeniero civil industrial, a los que se suman Franco Moris, ingeniero comercial, y Alejandra Céspedes, publicista.

De estudiante a emprendedora

En la actualidad, Alejandra es la directora de Marketing de Redciclach y es quien desde su experiencia, aporta la mirada estratégica para posicionar en el medio publicitario este proyecto. 

Cuenta que llegó al equipo, cuando estaba terminando la carrera de Publicidad en 2019. “Me integré cuando ellos ya habían realizado la pasantía internacional, después de ganar Despega Usach, y estaban armando su primer prototipo”, relata.

¿Por qué decides apostar por el emprendimiento? 

En mi profesión quienes egresan pueden desempeñarse en una agencia, pero no siempre hay gente atreviéndose a trabajar en un proyecto tecnológico o de ingeniería. Por eso cuando conocí a Redciclach, lo que más me llamó la atención fue su equipo humano. Me gustó mucho la idea que había detrás y su visión social, por lo cual vi la oportunidad de poder aportar desde mi área. 

 ¿Cómo has vivido la evolución de Redciclach desde que ganaron el concurso?

Creo que lo que más ha caracterizado al equipo es el compromiso, el esfuerzo y los avances que hemos tenido en este tiempo. No ha sido fácil, pensando que sobrevivimos a la pandemia, seguimos trabajando y hoy estamos posicionándonos en el mercado nacional, teniendo grandes clientes como Walmart, que han creído en nuestra pyme.

En ese crecimiento el respaldo de la Usach ha sido clave, especialmente a través del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y la Unidad de Innovación y Emprendimiento con su Incubadora de Negocios, Innovo. Gracias a esos apoyos hemos logrado grandes cosas y habría sido muy complicado estar solos en plena pandemia. Nos sentimos muy agradecidos.

¿Cuáles son sus desafíos y apuestas para 2022?

Un desafío reciente y que nos tiene muy felices, lo tuvimos con Walmart. Nuestros contenedores estuvieron dos meses en el supermercado Líder de Departamental, donde se realizó una exitosa campaña que consistió en entregar pesos Mi Club a las y los usuarios a cambio de reciclaje. Esta iniciativa tuvo una gran acogida y demanda de parte de la gente, por lo cual proyectamos seguir repitiendo esa campaña. 

Y en lo que queda del año, queremos lograr un crecimiento exponencial, respondiendo siempre a la demanda de reciclaje. Esperamos hacer grandes anuncios en los próximos meses y expandir nuestro producto a los colegios.   

Retos para la mujer emprendedora

Desde tu experiencia ¿cuáles son los principales desafíos que tienen las mujeres que lideran emprendimientos?

Las mujeres tenemos una visión muy importante que aportar en un equipo humano, en todo sentido. En mi caso, existía un equipo de trabajo sólo integrado por hombres y todos de la misma disciplina, por lo cual había una mirada distinta de los problemas y soluciones, en las que una como profesional puede contribuir desde otro punto de vista. Además, es bueno que un emprendimiento se nutra de distintas visiones, multidisciplinas, perfiles y géneros, porque nos permite abordar mejor a los clientes, situaciones y problemas. 

¿Qué les diría a las estudiantes Usach para que se atrevan a emprender?

Creo que lo más importante es tener la valentía de no irse por los tradicional, pues el desafío para las mujeres que quieren emprender es atreverse a innovar y salir de la zona de confort. 

Nueva temporada 2022 de Miradas de Autor se emite por la señal universitaria de STGO TV

Nueva temporada 2022 de Miradas de Autor se emite por la señal universitaria de STGO TV

Con una propuesta basada en seguir relevando las diferentes identidades y culturas de nuestro continente, retorna a las pantallas de nuestro canal universitario, STGO TV, la destacada serie Miradas de Autor.

“Este año hemos querido seguir apoyando la serie Miradas de Autor, porque muestra y pone en valor el admirable trabajo documental nacional e internacional. En nuestra condición de canal público y estatal, comprender nuestra idiosincrasia y los eventos del presente nos permite no solo conocer algo más de nuestra cultura, sino que también   comprender sus visiones de mundo”, afirmó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach. 

El programa que tuviera su origen en  2016, comenzará su nueva temporada este sábado 7 de mayo, con la emisión del documental Matta Viel, del director Cristian Vidal. Luego, se difundirán tres trabajos audiovisuales realizados por la Universidad de Valencia, España, a través del acuerdo colaborativo con UESTV y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.

El primero de ellos, Michevilla, maestros de maestro, que se emitirá el sábado 14 de mayo. Este documental aborda la vida de Ximo Michavilla, quien exploró los campos del cine, la fotografía, la escenografía, el medioambiente y por descontado, el de la enseñanza, faceta que sirve como eje central de este documental biográfico.

El sábado 21 de mayo, será el turno de La Huerta a la vuelta de la esquina, dirigido por Vicente Tamarit, que remarca la singularidad de la huerta como paisaje europeo, único en extensión y calidad, y muestra las amenazas a su supervivencia y las posibles alternativas a su conservación. El documental cuenta con las intervenciones de prestigiosos expertos como: Carl Steinitz, Thomas Glick, Maguelonne deje, Nigel Thorne, Juan Romero o Pío Beltrán, y agricultores como Vicente Martín o Enrique Navarro.

Para concluir el mes de mayo, el sábado 28 se exhibirá el documental Revelando a Blasco Ibáñez, trabajo de carácter biográfico que narra los principales hechos y logros del personaje dentro de su contexto histórico y revela aspectos poco o nada conocidos del escritor mientras se interroga sobre cuáles fueron sus motivaciones esenciales. Qué perseguía Blasco Ibáñez con su movimiento constante y su fortaleza proverbial: ¿Instaurar los valores de la Ilustración en Valencia? ¿Una revolución política y social? ¿Enriquecerse fabulosamente? ¿Lograr la gloria literaria reservada a los Cervantes, Víctor Hugo, Zola y otros? 

Los capítulos de la nueva temporada se estrenan los sábados a las 21:00 horas, con repeticiones el día miércoles en el mismo horario y los lunes a las 00:00 horas. 

Comenzando con Matta Viel

El documental data del año 2017 y tiene una duración de 63 minutos, en el que se exhibe la relevancia de este conjunto habitacional edificado en los años sesenta, ubicado en el Barrio Matta de Santiago. 

A través del testimonio de destacados arquitectos y sus propios moradores que reflexionan sobre los atributos e impactos del edificio, profundiza en esta construcción que se transformó en un ejemplo de arquitectura moderna en Chile. 

Cristian, cuéntanos ¿Cuál fue el objetivo principal para realizar el documental Matta Viel?

La idea fue rescatar y difundir el valor patrimonial del Conjunto Habitacional Matta Viel, como modelo viable de arquitectura generadora de comunidad, ahondando no solo en sus aristas constructivas y de diseño, sino en los aspectos humanos y sociales de la experiencia residencial que allí se generó. En el proceso de investigación y rodaje recogimos las visiones de destacados arquitectos, incluyendo a quien concibió el proyecto en su origen, Héctor Valdés Phillips. De primera fuente pudimos ahondar en las características arquitectónicas del inmueble, así como en registros fotográficos inéditos del edificio recién construido; junto con una recopilación de fotografías de los propios vecinos quienes resaltan los valores residenciales y comunitarios que se generaron en el lugar.

Sobre la base de esta investigación también se creó un libro y la página web  http://patrimoniomattaviel.cl donde podrán encontrar más información.

¿Qué importancia tiene el hecho de ser escogidos para el programa Miradas de Autor?

Estamos muy agradecidos del programa Miradas de Autor, siempre es muy importante tener la oportunidad de que las obras sean difundidas, y que, además, haya interés por exhibirlas, sobre todo en un programa especializado en documentales. En ese sentido estamos halagados de que consideren Matta Viel dentro de la programación.

¿Qué relevancia tiene para ustedes el que un canal universitario como STGO TV, exhiba este trabajo documental?

Es muy relevante que un canal universitario esté interesado en exhibir contenido local, no solo porque acerca a la audiencia a temáticas que muchas veces no son abordadas por los medios masivos, sino porque además se entrega contenido de calidad, con enfoque reflexivo, de autores nacionales. Siempre se ha visto a la televisión chilena como un medio sin contenido y STGO TV viene a romper con ese paradigma al darle un espacio e importancia al cine chileno. Ojalá puedan exhibir muchos más documentales, series, cortometrajes, obras experimentales, porque hay muchos autores, miradas y obras de excelente calidad.  

Martín Tapia, Ingeniero Civil Mecánico: “Soy un agradecido de la educación pública”

Martín Tapia, Ingeniero Civil Mecánico: “Soy un agradecido de la educación pública”

Escuchar a Martin Tapia es recorrer junto a él toda una vida dedicada a la Ingeniería. Es un enamorado de su carrera, pero por sobre todo de la Escuela de Artes y Oficios, de la UTE y de nuestra Universidad de Santiago y no lo disimula; por el contrario cada vez que puede reconoce que en la EAO vivió los mejores años de su vida. “No te puedes imaginar lo que fue ingresar a la Escuela de Artes en los 70, escuchar a Los Jaivas y ver a tantos jóvenes como yo, disfrutando de aquellos pastos y de su vocación. Yo estaba cansado de la formalidad del Liceo 6 de hombres de San Miguel. Le debo todo a la EAO. Fue una revelación para mí”, expresa.

Martín fue uno de los tres nominados a Egresado de Excelencia en la Categoría Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico. Desde pequeño se consideró un niño inquieto. Esa capacidad unida a su habilidad en el dibujo lo acercó al tallado, a la orfebrería, a la pintura y qué mejor lugar para desarrollar su vocación que la EAO, a la que llegó porque un amigo de su familia se la recomendó y no se arrepiente de haber ingresado a la carrera de Técnico en Fundición. “Tu entrabas y había una rotación por todos los talleres y especialidades que ofrecía: electricidad, mecánica, instalaciones sanitarias, textil etcétera. Se abrió entonces la posibilidad de entrar a la Universidad Técnica por mis buenas notas y un  buen resultado en la Prueba de Aptitud en 1975. Quedé en Ingeniería de Ejecución Mecánica en la  UTE el 76 y me recibí el 82. Ahí estaba mi vocación”, recuerda.

 Cuéntanos de tus diseños innovadores en este trabajo de décadas.

_No hallaba la hora de practicar lo que había aprendido. El 82 había escasamente trabajo en el PEM y POJH. Un amigo reparaba sillones de dentistas, que eran parecidos a los de peluqueros; junto a él confeccioné el primer sillón dental anatómico en Chile. Tenía apenas 22 años. Nos transformamos en una pequeña maestranza y comencé a trabajar en tecnologías alternativas, molinos de viento, cosechadoras, secadoras de fruta. Luego entré a una empresa muy destacada del mundo ingenieril que se llamaba Makina Industrial .Ellos buscaban un ingeniero, llegué a ser subgerente, liderando proyectos innovativos con máquinas para el área de la minería, forestal, textil  e incluso para la defensa nacional.

Fue entonces cuando en los años 90, se integró a Cardoen que había salido del negocio de las armas para irrumpir en el mundo civil trabajando en desarrollo minero, pero las utilidades no fueron lo que la empresa esperaba, puesto que no se comparaban con las que recibía del mundo militar. Martín emigró a una empresa de FAMAE como gerente de ingeniería en el desarrollo de proyectos. Era época de boom industrial con el regreso de la democracia y la apertura de Chile al mundo. Fue allí donde continuó con el desarrollo minero. “El 93 hice un equipo que denominamos maquina Enlainadora Autotransportada que hasta el día de hoy todavía funciona en Codelco Chuquicamata”, recuerda.

Años antes ya había diseñado maquinas controladas por computadoras muy avanzadas para aquel tiempo, pero en 1994 dejó esta empresa de FAMAE e ingresó a la empresa canadiense IMAC que se instaló en Chile. Allí diseño el primer manipulador de neumáticos de camiones mineros en el mundo. Luego de alcanzar la gerencia general en nuestro país posicionando a la empresa como líder de equipo forestal y minero, haciendo productos muy avanzados en el continente, se fue a la matriz en Canadá, para luego volver al país y crear su propia empresa MTM Ingeniería.

¿Los buenos contactos y el reconocimiento empresarial te permitieron independizarte en Chile?

_Chuquicamata fue un buen receptor. Nacieron productos exitosos en la línea de la minería abierta. Creamos el primer equipo de enrolladores de cable energizado que era único en el mundo, Vatiored. En Codelco hay profesionales que gustan de hacer desarrollo, pero pocos se atreven. Uno nos pidió un equipo que luego denominamos “extractor de eje de giro, maquina muy compleja y eficiente para el mantenimiento de palas mecánicas. En 2003 diseñamos un equipo de manejo de postes eléctricos. Esos tres equipos fueron expuestos en una exposición de Codelco como el desarrollo más interesante que había tenido la compañía, pero ni siquiera nos llamaron para invitarnos. En nuestro país existe el desapego entre la gente que es capaz de hacer cosas y el cliente. No hay fidelidad para el reconocimiento. Hicimos tantas cosas exitosas para Codelco, pero esto te va moldeando; son palos que dan en  el corazón. No importa tanto el dinero, sino el desarrollo que es poco reconocido.

MTM Ingeniería también dedicó desarrollo para el mundo ferroviario luego que  las empresas estatales se deshicieran de esta área, quedando solo para pasajeros a través de EFE. Los privados heredaron los problemas del mundo público y su empresa terminó desarrollando carros ferroviarios. 

La pandemia golpeó también su industria me imagino.

_Si, tuve que especializarme en asesoría a empresas industriales, portuarias, ferroviarias y robóticas. Aquellos equipos mineros que diseñé y vendí durante mi trayectoria hoy requieren de repuestos y a eso también me dedico, pero estoy en una etapa más reflexiva. La experiencia de los años en este país no es valorada. A los 50 años somos viejos para el mercado. Nos tratan como un cacho; algo muy distinto a los países desarrollados.

Al rescate de la historia

Actualmente  Martin Tapia es director de la Asociación Gremial de Egresados de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, Agedimec. Su intención no es solo volver a la Universidad, sino devolverle a nuestra Casa de Estudios todo el conocimiento que le brindó. “Fui  afortunado de haber estudiado mis primeros años de Ingeniería de Ejecución Mecánica gratis  porque había un corte según los ingresos, solo pagué el último año de mi carrera. Mis profesores fueron excelentes. La Escuela de Artes y Oficios me dio todo. Algunos de esos profesores aún son académicos en la Usach. Me formaron, ratificaron mi vocación. Soy un agradecido de la educación pública. La EAO, la Universidad Técnica del Estado y la Usach tienen la raigambre tecnócrata que este país necesita. Soy parte de esa herencia. Es un deber volver. Queremos rescatar la historia de la ingeniería mecánica, posicionarla en el país. La mecánica es muy relevante, pero nadie la conoce. Nadie sabe que hubo un puente en el Viaducto del Malleco diseñado  por un atrevido y temerario ingeniero Victorino Lastarria,  que lo hizo mejor que los que hacía Eiffel; o que hubo un niño de 18 años que construyó en Temuco un avión en 1920 o que el quinto submarino del mundo se hizo en Chile. Tenemos olvidada nuestra historia mecánica. Mi intención es decirle a  los estudiantes que se crean el cuento y se vistan del conocimiento, reconozcan donde están. La Usach tiene esta huella de aporte tecnológico de la que orgullosamente soy parte”.

 

Inician postulaciones al Programa VINCULAB dirigido a académicas y académicos del área de las ciencias

Inician postulaciones al Programa VINCULAB dirigido a académicas y académicos del área de las ciencias

Hasta el 26 de mayo se encuentran abiertas las postulaciones al Programa VINCULAB, una convocatoria que tiene por objetivo generar y fortalecer los niveles de investigación aplicada y la colaboración entre las facultades de Ciencias de las universidades que forman parte del Consorcio (PUCV, Usach y UCN) y el sector productivo, ya sea público o privado.

La iniciativa, dirigida a académicos y académicas del área de las ciencias, consiste en fortalecer las competencias de I+D+i, considerando un trabajo en conjunto con una organización del sector productivo y la participación de estudiantes pertenecientes a las facultades de ciencias adscritas al Consorcio.

El Programa considera una duración máxima de 12 meses para los proyectos seleccionados y un monto máximo de financiamiento de $2.500.000.

¿Cuáles son los requisitos?

Dentro de los requisitos para postular, se encuentra que la directora o director de proyecto debe ser una académica o académico perteneciente a alguna de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio.

Además, se debe incluir en el equipo de trabajo al menos una o un estudiante de pre o postgrado de alguna de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio y los proyectos deben llevarse a cabo en colaboración con una organización del sector productivo (entidad colaboradora), ya sea público o privado, regional o nacional.

¿Cómo postular?

Los participantes deben completar el formulario de postulación disponible en bit.ly/Vinculab. En el caso de cumplir las bases y de obtener una evaluación positiva, los participantes serán invitados a presentar sus propuestas ante un panel formado por miembros del Consorcio. Esta presentación se llevará a cabo en modalidad virtual.

¿Quiénes pueden participar?

Académicas y académicos pertenecientes a Facultades de Ciencias adscritas al Consorcio: Facultad de Ciencias PUCV, Facultad de Ciencia Usach, Facultad de Química y Biología Usach, Facultad de Ciencias UCN, Facultad de Ciencias del Mar UCN, Departamento de Ciencias Geológicas UCN.

 

“Mujeres en Ciencia y Tecnología”: valoran ingreso especial que debutó este año en Facultades Science Up

“Mujeres en Ciencia y Tecnología”: valoran ingreso especial que debutó este año en Facultades Science Up

“El mundo no puede permitirse la pérdida del talento de la mitad de las personas, si es que estamos aquí para resolver la multitud de problemas que nos preocupan”, señalaba la Premio Nobel de Medicina, Rosalyn Sussman Yalow. La vía de acceso universitario “Mujeres en Ciencia y Tecnología”, busca activamente responder a esta realidad, cupo que fue utilizado por seis estudiantes de las Facultades Science Up Usach.

“Creo que la ciencia necesita la voz de las mujeres que han sido censuradas durante toda la creación de las leyes, siendo solo conocidos los hombres de esta rama. Por lo mismo, es genial que la Universidad tenga esta iniciativa para demostrar que las aulas requieren de presencia femenina”, rescató Soledad Troncoso, estudiante que ingresó por esta modalidad.

Esta nueva forma de acceso universitario debutó en 2021, pero este año por primera vez fue utilizado en estas facultades, luego de una intensa difusión realizada por sus Unidades de Vinculación con el Medio en colaboración al Eje de Vinculación y el Eje Socioeconómico de Science Up en la Usach. 

“El desarrollo de la ciencia necesita de diversas miradas y experiencias para generar nuevo conocimiento, acorde a los grandes desafíos de la sociedad actual. Por eso, era muy importante desarrollar una campaña comunicacional a través de nuestras redes sociales que nos permitiera llegar a jóvenes con diferentes talentos e intereses, para que pudieran ser parte de nuestra comunidad”, señala la directora VIME de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández

A la iniciativa que es uno de los primeros pasos para abordar el desafío de aumentar la presencia de mujeres en el desarrollo del conocimiento, le siguen otras que el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up Usach ya está planificando para acompañar a las estudiantes.

“Si bien las cifras pueden dar cuenta del interés de las mujeres en carreras científicas, el proceso posterior al ingreso, es decir, el desarrollo académico y profesional de las mujeres que ingresan, requiere de un análisis más profundo. Hacer un seguimiento de los datos de ingreso es un desafío que se está abordando desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up”, expresó su coordinadora en la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Claudia Ortiz Calderón.  

“Es un gran avance”

Gabriela Silva, perteneciente a la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología, es una de las estudiantes que ingresó con el cupo este 2022.

“Honestamente me iba bastante bien en el colegio, siempre estuve en el top tres de notas. Las materias científicas eran las que más me gustaban, especialmente la química”, comenta sobre el origen de su interés por las ciencias. “Si es posible, me gustaría continuar estudiando y trabajar en grupos de investigación y laboratorios”, añade la joven

Para la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Brenda Modak, la existencia de esta nueva vía de acceso “es un gran avance en la equidad de género y motiva a las estudiantes con talento a ingresar a carreras científicas.  Si bien es cierto que a nuestra Facultad acceden más mujeres que hombres, valoramos mucho que este cupo exista” comenta la autoridad. 

Abordando el tema de la inclusión, la Dra. Modak mencionó también la apertura de un cupo especial que hubo este año para 10 estudiantes de colegios técnicos que ingresaron a la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (TUAQF) vespertino de la Facultad de Química y Biología como una forma de premiar su interés por las carreras técnico-profesionales”.

Agregó además que “por primera vez en nuestras carreras ofrecimos dos cupos para personas en situación de discapacidad que hayan egresado de educación media y se sientan interesados por estudiar carreras científicas. En ese sentido, creo que la universidad debe avanzar en inclusión y equidad y la Facultad de Química y Biología se compromete con ello”.  

Alianza Cedenna-INIA avanza en proyecto de innovación con nanomateriales que detecta plaguicidas en frutas y hortalizas

Alianza Cedenna-INIA avanza en proyecto de innovación con nanomateriales que detecta plaguicidas en frutas y hortalizas

El potencial riesgo de los residuos de plaguicidas en productos destinados para el consumo humano, además de las exigentes normativas de control internacional que apuntan a la inocuidad alimentaria, son motivo permanente de análisis y preocupación para la agricultura nacional.

Por esta razón, Cedenna y el INIA La Platina firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de un proyecto de nanotecnología en la búsqueda de componentes capaces de detectar la presencia de químicos perjudiciales en frutas y hortalizas.

De acuerdo a las normas internacionales de alimentos (Codex Alimentarius de la FAO y la OMS) es indispensable la limitación de los niveles máximos de los residuos de pesticidas para garantizar la inocuidad de los alimentos que se consumen.

“La creciente demanda de alimentos ha obligado a los productores a mantener la calidad de sus ganados y cultivos de la forma más eficiente posible. Esto puede suponer la utilización de plaguicidas. El uso de estos productos en los cultivos comporta el riesgo de exponer a los consumidores a sustancias químicas nocivas a través de los residuos que quedan tras la cría del animal o la elaboración del cultivo”, precisa la FAO.

“Para Cedenna es relevante establecer líneas concretas de colaboración con aquellas entidades públicas que nos ayudan a llevar los avances de la ciencia a la vida diaria, al servicio del país”, recalcó la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir.

El trabajo se está desarrollando en la actualidad en el Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Medio Ambiente de INIA la Platina y en las dependencias de Cedenna, que cuenta con los equipos especializados para caracterizar las nanopartículas que se están utilizando, así como para la fabricación de un sensor que pueda detectar las señales correspondientes. Acorde a lo planificado se deberán entregar los primeros resultados metodológicos durante 2023.

En la segunda etapa se elaborará un prototipo que permita llevar al campo esta tecnología, para la realización de los análisis de plaguicidas en terreno.

La nanotecnología se abre paso en la agroindustria, con una amplia proyección de soluciones para el cultivo, análisis de alimentos y postcosecha a través de recubrimientos, envases que detectan patógenos o sustancias determinadas, recubrimientos inteligentes y múltiples aplicaciones en el área.

Actualmente nuestro país se rige por la Resolución Exenta 809-Norma Técnica 209 sobre Límites Máximos de Residuos (LMR) en Alimentos, fruto de años de trabajo liderados por el Ministerio de Salud y la industria de alimentos.

El Límite Máximo de Residuos es la concentración máxima de residuos de un plaguicida (expresada en mg/kg) permitida en productos alimenticios para consumo humano, en la superficie o su parte interna, según corresponda. Los LMR se basan en datos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y tienen por objeto lograr que los alimentos derivados de productos básicos que se ajustan a los respectivos LMR sean toxicológicamente aceptables.

La nueva norma (vigente desde mayo del 2021) estableció sus LMR sobre la base de las últimas actualizaciones de las regulaciones de Codex Alimentarius, Unión Europea y la Food and Drug Administration, FDA.
 

Ingeniero en Minas Usach promueve tecnología de “automatización, electrificación y digitalización” para la región

Ingeniero en Minas Usach promueve tecnología de “automatización, electrificación y digitalización” para la región

El Ingeniero Civil en Minas de nuestra Universidad, Nelson Trejo, actualmente es “Regional President in North and South América” de la compañía sueca Epiroc. Con 17 años de experiencia en la firma, el profesional de la minería ha desarrollado su trabajo a nivel global, cerca de las operaciones mineras de África, Asia, América y Europa.

Desde el año 2017, su compañía inició una fuerte campaña de “automatización, electrificación y digitalización” a nivel global, y, desde este año el ingeniero se situará en el foco regional, siendo responsable de Sudamérica y Norteamérica.

Trejo explicó que la región tiene distintas necesidades tras la pandemia y que en la actualidad hay un desafío e impacto geopolítico que está afectando a la cadena de suministro mundial. 

El objetivo de levantar e impulsar estas trasformaciones responde a la necesidad de “reducir emisiones de CO2 en el medio ambiente” y la “Economía Circular” que propone tanto la compañía como el plan medioambiental que desarrolla cada región en un contexto de cambio climático. 

 “Estamos en un periodo de transición donde la compañía se está regionalizando. Nosotros como grupo tenemos el valor de la innovación, ya que, es la clave del desarrollo en minería. Tenemos muchas propuestas que contemplan Investigación y Desarrollo.  En la región hay iniciativas pero son escasas (…) con esta nueva dirección la idea es potenciar y levantar proyectos en Chile, Perú, Brasil, Canadá, EE.UU. y México”, indicó Nelson.     

Además, el ingeniero explicó que en el continente americano la minería es fuerte, por tanto, la compañía invierte en “Investigación y Desarrollo”, acrecentando su portafolio de soluciones a través de la adquisición de empresas “Startups” que están cerca del negocio central de la compañía.  

Este modelo de desarrollo también ha sido aplicado en Canadá donde se realiza la conversión de equipos diésel a eléctricos con batería.  

“La pandemia trajo mucho dolor y muertes.  Nos invitó a reflexionar acerca de la forma en cómo estamos viviendo y fracturó varios paradigmas (…); entregó la aceleración de la tecnología, mejorando la eficiencia a través de medios virtuales. Creo que el desafío futuro es con la adopción de la tecnología y cambio de estilo de gerenciamiento”, enfatizó. 

Trejo valoró el nivel profesional que tiene la Ingeniería en Minas en Chile. “Observado desde otras regiones como África o Europa es bastante elevado. El conocimiento de la Universidad de Santiago ha contribuido al desarrollo tecnológico y las buenas prácticas en otras regiones que tienen menos experiencia y dominio”, aseguró.  

Te invitamos a ver el siguiente video con la experiencia de este Ingeniero Civil en Minas formado en nuestro Plantel:

 

Vridei destaca aporte a la estrategia de innovación Usach en presentación de su Informe de Gestión 2021

Vridei destaca aporte a la estrategia de innovación Usach en presentación de su Informe de Gestión 2021

 

Nuevos proyectos estratégicos, creación de la nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento, y participación en el plan Campus Seguro, son solo algunas de las iniciativas destacadas por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago durante el año 2021 y que son parte de los hitos de su Informe de Gestión.
 
Promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el país, ha sido uno de los pilares centrales de la estrategia de nuestra Universidad. Dicha visión se expresa hoy en el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, el que plantea entre sus objetivos el transformar a nuestra Casa de Estudios en líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento.
 
“En ese contexto y a pesar de las dificultades relacionadas principalmente con la pandemia, el 2021 fue un periodo lleno de desafíos, donde alcanzamos grandes logros a nivel institucional destacando, por ejemplo, nuevos proyectos estratégicos, que fueron adjudicados por nuestra Universidad o que iniciaron su ejecución”, señala la Dra. María José Galotto, Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.
 
Agregó que “se trata de proyectos que nos permitirán aumentar de manera significativa y sostenida la producción de innovación basada en I+D de alto impacto social, económico y medioambiental; desarrollar e implementar un plan de igualdad de género en I+D+i+e; facilitar el acceso abierto al conocimiento, generado en la Universidad; fortalecer la transferencia tecnológica; y crear un Polo de Innovación Tecnológica, que potencie el desarrollo productivo territorial de Santiago Poniente, entre muchos otros objetivos”.
 
Se distinguen en ese sentido los proyectos “Innovación en Educación Superior”, “InES Género”, “InES Ciencia Abierta”, “Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL)”, “Ingeniería 2030” de la Facultad de Ingeniería; “Ciencia 2030”, de las Facultades de Ciencia y Química y Biología; el “Programa Estratégico Co-Inventa”; El proyecto “Polo de Innovación Tecnológica”; El “Centro de Electromovilidad” ; y el “Centro 5G”.
 
Gestión de la Innovación y Pandemia
 
Además, el 2021 se destacó por la creación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, dependiente de la Vridei y cuyo objetivo principal es articular, promover, desarrollar y potenciar en la comunidad universitaria, todas las iniciativas en el área de innovación y emprendimiento.
 
Dicha unidad concentra la gestión de proyectos internos y externos, como el concurso para estudiantes de pre y postgrado Despega Usach, la gestión de la Incubadora de Negocios Innovo, la Red de Mentores, las relaciones con el ecosistema, entre otros programas e iniciativas.
 
A lo anterior y en el marco de las exigencias que impuso la pandemia, la Vicerrectoría también tuvo una participación activa en el Programa Campus Seguro, con el objetivo de dinamizar el regreso de los investigadores a nuestras instalaciones durante la pandemia, realizando el aforo de los laboratorios y participando en la generación de los protocolos de funcionamiento.
 
“Tanto los proyectos estratégicos, como la creación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento y nuestra participación en Campus Seguro son solo una muestra de la gestión realizada por esta Vicerrectoría y que pueden ser consultadas en detalle en el Informe de Gestión 2021. En este documento se refleja la labor de funcionarios, estudiantes y académicos, quienes constituyen el corazón de nuestra gestión y son el pilar para continuar en esta senda por transformarnos en líderes en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento”, concluyó la Dra. María José Galotto.
 
El documento ya está disponible para su consulta y descarga en www.vridei.usach.cl

 

 

 

 

Dr. Jonathan Maldonado: “Mi experiencia en la Usach recién comienza”

Dr. Jonathan Maldonado: “Mi experiencia en la Usach recién comienza”

Con desafíos de diversa naturaleza, el Dr. Jonathan Maldonado se incorporó al Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.
 
Esto tras conocerse el resultado a la Convocatoria Nacional Subvención a la Instalación en la Academia 2021, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y cuya postulación apuntó a fortalecer el área vegetal de este Departamento de la Unidad Mayor.
 
“Estoy muy entusiasmado con la posibilidad que se abre en la Usach para aportar con mi experiencia en bioinformática a distintas áreas de investigación y academia. Mi plan es fortalecer transversalmente los programas de doctorado de la Facultad, proporcionando conocimientos y experiencia en el área de bioinformática”, sostuvo el docente.
 
Dichas áreas estarán asociadas al fortalecimiento de la investigación y docencia del Doctorado en Biotecnología de Chile en el área vegetal; la colaboración científico‐académica a través de herramientas ómicas; la creación de una nueva línea asociada estudiar la relación microbioma‐planta en plantas nativas que crecen en condiciones ambientales extremas; y a la colaboración, con sus más de 10 años de experiencia como Jefe de la Unidad de Bioinformática, en la Unidad de Genómica del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología.
 
“Mi experiencia en la Usach recién comienza. En lo concreto, tengo dos objetivos de corto plazo:  El primero es proponer y ejecutar cursos electivos tanto para pregrado como para postgrado en las áreas de bioinformática (genómica, transcriptómica y microbioma), y el segundo es poner en marcha el laboratorio que me han asignado en el edificio Amengual #14. He tenido una cálida bienvenida por parte de mis nuevos colegas, donde ya he iniciado conversaciones de apoyo a investigaciones en curso y sobre futuros proyectos colaborativos” señaló.
 
Línea de investigación y proyectos
 
En la actualidad el Dr. Maldonado se encuentra cerrando un proyecto de postdoctorado Fondecyt en el que estudia la relación entre microbioma y plantas en el Desierto de Atacama y que apuntan a la comprensión de los mecanismos “que les permiten a estas especies desarrollarse y reproducirse en condiciones tan adversas”.
 
“Mi hipótesis de investigación es que las comunidades microbianas de zonas extremas son un factor favorable, quizás esencial, para el establecimiento vegetacional en zonas de déficit nutricional y condiciones ambientales extremas. En particular, en este postdoctorado busqué establecer un vínculo funcional entre el género de plantas nativas Hoffmannseggia y su microbioma. Hoffmannseggia doelli y Hoffmannseggia prostrata son leguminosas (familia fabaceae) que crecen en el sector del Desierto de Atacama bajo condiciones de considerable déficit nutricional y condiciones climáticas adversas para la mayoría de las plantas”, explicó
 
En ese sentido las proyecciones del Dr. Maldonado son “continuar y ampliar la línea de investigación a otros sistemas ecológicos vegetales de zonas extremas de nuestro país”; analizar y procesar material de investigación recogido desde experimentos anteriores; preparar una salida a terreno al Salar de Atacama para la recolección de muestras y realizar una visita a la Universidad de Magallanes para fortalecer colaboraciones de investigación en especies vegetales que crecen en zonas extremas.
 
“Desde estas experiencias espero obtener las herramientas para fortalecer mi línea de investigación, aportar con nuevos temas de tesis para los alumnos de la Facultad y postular al Fondecyt de iniciación”, indicó.

 

 

 

 

 

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

 

A partir del lunes 2 de mayo, a las 23:00 horas y con repeticiones los viernes a las 20:30 horas, nuestro canal universitario emitirá el ciclo de conversaciones que sostuvieron destacadas/os cineastas nacionales y latinoamericanos en el marco del Festival Internacional BioBioCine que se desarrolló recientemente en la ciudad de Concepción.
 
Encuentros BioBioCine, es una iniciativa originada en el año 2018 como una respuesta ante la inquietud de instalar una esfera de promoción y perfeccionamiento para las y los nuevos talentos del cine en la región del Biobío, con una especial apertura hacia el continente.
 
Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach, señaló que es importante desarrollar nuevos espacios para las artes nacionales, sobre todo en este caso que amplía su registro territorial hacia el extranjero.
 
“STGO TV se ha caracterizado por ser no solo un canal de televisión, sino que también una atractiva plataforma que ha permitido a las y los realizadores del país difundir sus trabajos de alta complejidad. Nos es grato apoyar a las producciones que se originan en regiones, promoviendo el término de la centralización de las creaciones, que también ha afectado a la industria de la televisión”, señaló la periodista.
 
En esta cuarta versión del evento se trabajó con un formato pandémico y virtual, lo que no disminuyó el entusiasmo de los creadores, recibiendo 250 proyectos provenientes de distintas partes del mundo y en diferentes categorías como: BioBioLab, Animación Emergente, Pasantía Documental, Series Lab, Mesas de Negocios y Corte Final Lab.
 
“Estuvimos reunidos de manera virtual con asesores de cada categoría con los 41 proyectos seleccionados, con encuentros uno a uno y con grandes proyecciones para ellos en la red de relaciones internacionales que facilitamos para que continúen con su planificación hasta convertirse en películas”, comentó Eduardo Villalobos, director industria de los Encuentros BioBioCine.
 
El también fundador de esta iniciativa de la industria cinematográfica, contó que en la realización de los programas compartió con el actor Daniel Candia para reflexionar con realizadores de Uruguay, México, Bolivia, Paraguay y Ecuador.
 
“La idea siempre ha sido conocer el estado del cine en los países de la región y tener un mejor dominio de como se relacionan las y los creadores con su público local”, enfatizó Villalobos.
 
Entre las novedades de esta versión 2022, el encuentro pudo reabrir la sección de Animación Emergente con 5 proyectos que van a comenzar el camino de desarrollo para cerrar esta etapa creativa–narrativa y de modo o estética para emprender el proceso de financiamiento que, en el caso de la animación, es mucho más complejo que el de otras áreas como la ficción o el documental. Además, se realizaron más de 370 reuniones y 200 horas de laboratorios.
 
Considerando las proyecciones del evento y atendiendo las necesidades que los mismos participantes hicieron ver a la producción de Encuentro BioBioCine, Eduardo Villalobos indicó que “para la próxima versión incluiremos una nueva categoría de Distribución Lab, que busca ayudar a crear una estrategia de distribución para posicionar películas y que no queden en el camino, estableciendo campañas de marketing, definición de públicos y materiales promocionales para acompañar la presentación de los filmes”.
 
Encuentros 2022
 
El primer capítulo que se emitirá el 2 de mayo, invita a las destacadas cineastas bolivianas, Catalina Razzini y Paola Gosalvez, quienes se referirán a cómo se hace cine en su país y el proceso creativo de las películas “La tonada del viento” y “Cuidando el sol”.
 
Posteriormente, el 9 de mayo en el segundo capítulo de EBBC, se podrán presenciar los desafíos del cine paraguayo con Miguel Ángel Agüero, director, y Cynthia García productora, quienes reflexionarán sobre la industria cinematográfica y el camino para hacer películas en esa nación.
 
El lunes 16 de mayo será el turno de Virginia Bogliolo y Micaela Solé, productoras uruguayas, que conversarán sobre sus producciones, las temáticas que las mueven y la importancia del cine latinoamericano en la cartelera internacional.
 
El cine ecuatoriano se tomará las pantallas de STGO TV el lunes 23, a través de la mirada de Daniela Moreno y Christian Rojas, cineastas que abordarán temas como la identidad, diversidad y multiculturalidad en el séptimo arte.
 
Finalmente, para cerrar el mes de mayo, el lunes 30 el cine independiente mexicano reflexionará sobre su propio camino, su mirada, temas, y desafíos. Yulene Olaizola y Rubén Imaz, ahondarán en la presencia de la naturaleza en sus películas y la aventura de producirlas.
 
Para mayor información ingresa a:
 
 
 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida