Cedida

Equipos ganadores de Despega Usach contarán con apoyo técnico y financiero para desarrollar prototipos

Equipos ganadores de Despega Usach contarán con apoyo técnico y financiero para desarrollar prototipos

Este mes los 10 proyectos ganadores del concurso Despega Usach 2021 inician su aventura al mundo emprendedor, donde serán acompañados por las y los profesionales de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE).
 
Como parte de esta nueva etapa, las y los estudiantes participaron en una reunión de bienvenida, donde los organizadores de la convocatoria se refirieron a los apoyos técnico y financiero que tendrán en el año para que desarrollen sus prototipos.
 
Leonidas Ibarra, jefe de la UIE, enfatizó que durante este período serán respaldados por las áreas de Preincubación y Ecosistemas y, además, podrán acceder a servicios dentro la Incubadora de Negocios INNOVO. 
 
En ese contexto, recalcó que los equipos podrán “contar con nosotros para las actividades que lo requieran como, por ejemplo, postular a fondos concursables, hacer ajustes a su plan de trabajo u otros. Esta es una valiosa oportunidad que les está otorgando la Universidad, a través de la entrega de distintos recursos”. 
 
Ejecución de los premios adjudicados
 
Otro de los puntos que se abordaron fue la ejecución de los cuatro premios que entrega el concurso, presentación que estuvo a cargo de Diego San Martín, coordinador de Preincubación de la UIE. 
 
El primero de estos es un curso de nivelación en inglés para el director o directora del proyecto, el cual se realizará en junio de 2022. Al respecto, San Martín destacó que con las clases se busca “preparar a las y los estudiantes para su introducción al mundo de la innovación y emprendimiento, así como también fortalecer sus habilidades preparando un pitch comercial previo a la pasantía internacional, en un centro de negocios”, que es otro de los premios que se otorgan.
 
Asimismo, se refirió a la entrega de los 4 millones de pesos de financiamiento para el desarrollo de las iniciativas y subrayó que, en el contexto del programa Despega Mujer, aquellos proyectos que son liderados por las estudiantes tendrán una bonificación del 25% adicional.
 
“La ejecución de este fondo comenzará una vez aprobada la resolución que entrega el beneficio a las y los ganadores, permitiéndoles solventar actividades críticas para la validación técnica y comercial de sus propuestas”, comentó San Martín.  
 
Además, informó que entre abril y octubre accederán a un completo Programa de Preincubación, cuyo objetivo es que cuenten con los respaldos “técnico y financiero para que ejecuten correctamente los fondos adjudicados, y apoyarlos para que logren los prototipos y validaciones requeridas”.
 
Desarrollo de los proyectos
 
El equipo UIE que apoyará a las y los ganadores se encuentra conformado por Paola Peña, encargada del Programa de Preincubación; Benjamín Carrasco, a cargo de la Red de Mentores y por Rodrigo Venegas, encargado de Seguimiento Financiero.
 
Lo que se persigue con los apoyos brindados, es que no sólo empujen el desarrollo de los prototipos, sino también la validación técnica para obtener un Producto Mínimo Viable (MVP) y testearlo; además, conseguir la validación comercial con un producto o servicio que sea aceptado por el mercado como pueden ser las ferias comerciales, rondas de negocios o visitas a las y los clientes.
 
Finalmente, en octubre se espera que los equipos presenten el estado del prototipo y los resultados comprometidos, cerrando así la última actividad relacionada con el proceso.
 
Más información en nuestra web www.despegausach.cl y en las redes sociales de Despega Usach.

PACE inició proceso de inducciones 2022

PACE inició proceso de inducciones 2022

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó el proceso de inducciones para estudiantes y cuerpo docente de establecimientos en convenio con nuestra Universidad.

El lunes se realizó una capacitación al equipo en la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes desde el mismo día en la tarde comenzaron difundiendo el programa para docentes del Liceo Elvira Sánchez de Garcés de Mostazal, en la Región de O’Higgins.

Las inducciones se extenderán hasta mediados de abril en los 28 establecimientos acompañados por nuestra Casa de Estudios y que están distribuidos entre las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de O'Higgins.

El objetivo de esta actividad es dar a conocer el cupo PACE y sus requisitos, buscando que los y las estudiantes aprovechen esta opción de acceso a la Educación Superior.

El encargado de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Marco Iraola Barboza, resaltó la importancia de este tipo de instancia, e invitó a las y los profesionales a motivar al estudiantado a hacerse parte del proceso de acompañamiento del Programa.

“Es importante, tanto para nosotros desde el PACE de la Usach como para las y los docentes, encargadas y encargados de los diferentes establecimientos educacionales, que conozcamos el funcionamiento y alcances del programa, para brindar un mejor acompañamiento en beneficio de las y los estudiantes”, complementó Iraola.

 

PACE inició proceso de inducciones 2022

PACE inició proceso de inducciones 2022

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó el proceso de inducciones para estudiantes y cuerpo docente de establecimientos en convenio con nuestra Universidad.

El lunes se realizó una capacitación al equipo en la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes desde el mismo día en la tarde comenzaron difundiendo el programa para docentes del Liceo Elvira Sánchez de Garcés de Mostazal, en la Región de O’Higgins.

Las inducciones se extenderán hasta mediados de abril en los 28 establecimientos acompañados por nuestra Casa de Estudios y que están distribuidos entre las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de O'Higgins.

El objetivo de esta actividad es dar a conocer el cupo PACE y sus requisitos, buscando que los y las estudiantes aprovechen esta opción de acceso a la Educación Superior.

El encargado de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Marco Iraola Barboza, resaltó la importancia de este tipo de instancia, e invitó a las y los profesionales a motivar al estudiantado a hacerse parte del proceso de acompañamiento del Programa.

“Es importante, tanto para nosotros desde el PACE de la Usach como para las y los docentes, encargadas y encargados de los diferentes establecimientos educacionales, que conozcamos el funcionamiento y alcances del programa, para brindar un mejor acompañamiento en beneficio de las y los estudiantes”, complementó Iraola.

 

Tendencias y desafíos en marketing post-COVID abordan en interesante charla de Magíster de la FAE

Tendencias y desafíos en marketing post-COVID abordan en interesante charla de Magíster de la FAE

Una interesante charla realizó la investigadora en temas del consumidor de la Universidad de Newcastle, Sonia Vilches, a los estudiantes del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad. 
 
Bajo el título “Tendencias y desafíos en marketing en el post COVID market”, explicó las tendencias postpandemia del marketing, luego que en el mundo se efectuaran una serie de estudios sobre la materia. 
 
“Antes de la irrupción de esta emergencia sanitaria, una de las principales premisas era que el marketing comenzaba al conocer al consumidor. Eso todavía es cierto, pero con un pequeño cambio en el énfasis: no es sólo eso, sino que hay que conocer al segmento objetivo y muy en profundidad”, expresó la Dra. Vilches. 
 
La especialista explicó que la tendencia hoy es a orientar y resolver los problemas del comprador, no solo ofrecer mejores productos. Añadió que uno de los cambios principales post pandemia es que el consumidor quiere compañía y que le resuelvan los problemas. “Entonces, más que el producto, la tendencia es el servicio y mejorarlo para cambiar su vida”, postuló la académica. 
 
En su alocución, Sonia Vilches explicó las nuevas tendencias que hacen que el consumidor se vuelque hacia el servicio. La primera de ellas es la tendencia a consumir lo que se puede financiar con el presupuesto de cada persona. “Eso hoy es más importante que la tendencia a consumir marcas y marcas de lujo. Esto aplica muy bien en Chile, porque tiene una de las tendencias más fuertes a ser consumidores de marca” sostuvo. 
 
Hoy se considera el efecto práctico de la marca, cómo esta ayuda al consumidor y el servicio que otorga, remarcó la investigadora. 
 
La segunda tendencia es que la salud es lo primero. El 25% de los consumidores así lo indica, pero no solo se refieren a los servicios de salud, sino que al bienestar. “El comprador se pregunta cuáles son las marcas que están ayudando a mantenerlo saludable, física, mental y espiritualmente”, indicó.
 
La tercera tendencia es la conciencia por el planeta. “Se preguntan, qué hace la marca por alcanzar este objetivo”. Un cuarto aspecto radica en los problemas sociales y qué hace la marca por atenderlos. 
 
Finalmente, la Dra. Vilches mencionó la experiencia, es decir, cómo el consumidor disfruta, vive y experimenta la marca cuando la consume.
 

#PaperUSACH: el proyecto Dicyt que busca visibilizar y democratizar el conocimiento científico

#PaperUSACH: el proyecto Dicyt que busca visibilizar y democratizar el conocimiento científico

Acercar la ciencia de manera didáctica y entretenida, democratizar el acceso al conocimiento científico y fomentar el pensamiento científico-crítico en la población general, es esencial para conectar con el quehacer científico, cuyas consecuencias en muchos casos tienen efectos prácticos directos en la vida cotidiana de las personas. 
 
Esto la Usach lo sabe bien y por ello, a través de su Dirección de Investigación Científica Tecnológica Dicyt, con el constante apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación Vridei, creó la iniciativa “#PaperUSACH”, que tiene por objetivo dar a conocer las investigaciones de nuestras investigadoras y nuestros investigadores, publicadas en revistas científicas, en un formato de fácil entendimiento y cercano a las personas a través de redes sociales.
 
El director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, explicó que “esta iniciativa está fuertemente ligada a los objetivos que como equipo nos hemos propuesto, alineados con el PEI 2030, de forma de afianzar el vínculo entre la comunidad de investigadoras e investigadores, además de visibilizar mediante estrategias novedosas el trabajo realizado por la Universidad en materia de investigación científica y tecnológica”.
 
La democratización del conocimiento e información es un concepto esencial en nuestros tiempos, pues tiene relación estrecha con garantizar el acceso a los mismos, además de evidenciar las formas para hacerlo sin ningún tipo de exclusión o discriminación. 
 
En muchos casos, esta idea es vista como un derecho humano más, cuya operativización se acerca de forma progresiva gracias a la era digital que ha adquirido especial relevancia a causa de la pandemia por COVID-19.
 
Lo anterior sucede, en gran medida, por conocer el rol fundamental que juegan actualmente las herramientas tecnológicas vinculadas a la comunicación digital y el uso de Internet. La naturaleza de ellas es descentralizada y horizontal en un contexto donde productores/consumidores de información/conocimiento se mezclan y alternan, dando lugar al acceso de contenido ajeno y, al mismo tiempo, compartiendo el propio.
 
De hecho, en el último informe Digital 2021 presentado por We Are Social y Hootsuite se señala que el número de usuarios de Internet en el mundo ha alcanzado los 4.660 millones de personas, lo que representa al 59,5% de la población mundial (7.830 millones de personas). En promedio, los usuarios de Internet en el mundo pasan un total de 6 horas y 54 minutos conectados a la red de redes cada día.
 
Con todo esto en mente, la Dicyt a través de la iniciativa #PaperUSACH, hace ya algunos meses, ha comenzado a difundir en Facebook, Instagram, y Twitter de la Vridei, investigaciones atractivas como: Sistema de envasado de alimentos biodegradable y antimicrobiano; Upcycling de residuos plásticos para el desarrollo de materiales de construcción; Catalizadores a base de hierro para la reducción de oxígeno; Nanomagnetita-zeolita como un compuesto remediador de arsénico en cultivos de tomate; Uso de superficies reflectantes inteligentes, Fitoquímicos contra los síntomas neurológicos del COVID-19, entre otros.
 
El llamado es a que toda la comunidad Usach participe; para ello solo se debe completar este formulario en línea. Luego, el área editorial Dicyt-Usach, tomará contacto con las investigadoras e investigadores, a fin de coordinar el adecuado tratamiento para realizar la difusión del proyecto.

Entusiastas bienvenidas brindaron Departamentos de la Facultad de Ingeniería a sus nuevos estudiantes

Entusiastas bienvenidas brindaron Departamentos de la Facultad de Ingeniería a sus nuevos estudiantes

Tras dos años de actividades remotas, la bienvenida presencial a los cachorros/as nuevos/as significó un momento especial y esperado, ya que es fundamental para quien se integra a nuestra comunidad universitaria, conocer aquellos lugares físicos que serán parte de esta etapa.
Fue así como los 9 departamentos académicos de la Facultad de Ingeniería organizaron sus respectivas bienvenidas, algunos presentando laboratorios de especialidad, señalando cuáles serán las nuevas metodologías de trabajo y apoyo académico, y dando la palabra a personas relevantes para el paso universitario de cada estudiante.
 
“Felicito a los departamentos académicos por el esmero y esfuerzo de preparar una bienvenida cercana para los estudiantes, muchos de los cuales no conocían la Universidad. Espero que pronto se habitúen a sus nuevos espacios, como nuestro edificio de innovación docente totalmente acondicionado para brindar un aprendizaje centrado en el estudiante. A todos y todas, bienvenidos a la Usach y a nuestra centenaria Facultad”, declaró el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme.
 
Una a una
 
La recepción de los alumnos de primer año de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas, se realizó en el auditorio Enrique Froemel y en los laboratorios del Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin). La actividad se desarrolló en conjunto con docentes, administrativos, organizadores y autoridades. 
 
El director, Dr. Juan Hurtado, el subdirector de Docencia, Sebastián Pérez y la presidenta del Centro de Alumnos (CAIM), Fabiola Villablanca, solicitaron esfuerzo a los nuevos estudiantes destacando que sus compañeras y compañeros de años superiores colaborarán activamente en el apoyo académico, de vinculación y ayuda socioemocional a los que recién se integran.
 
En el Departamento de Ingeniería Mecánica (Dimec), participaron 144 estudiantes en la bienvenida; en la ocasión, habló el director, Dr. Claudio García, el subdirector de Docencia y los jefes de carrera. Luego se presentaron los laboratorios y la biblioteca.
 
El Departamento de Ingeniería Geográfica (Digeo) también hizo un recibimiento que encabezó su director Dr. José Tarrío. Hubo presentación de académicos y funcionarios, luego cada jefe de carrera hizo un recorrido a los estudiantes por los laboratorios del Departamento junto con ofrecerles una pequeña charla.
 
En el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), hubo presentación del director, Dr.  Héctor Chávez, y palabras para los estudiantes con ingresos 2020, 2021 y 2022. También expuso Sofía López Álamos, abogada de acompañamiento psicojurídico y Paula Vargas Reyes, profesional de prevención y promoción de buenas prácticas de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad. Tras ello se efectuó un tour guiado por el Campus.
 
La bienvenida en el Departamento de Ingeniería Química (DIQ) contó con la participación de 130 alumnos. Todo lo encabezó el director, Dr. Pablo Donoso, el subdirector de Docencia, jefaturas de carrera y miembros del Comité de Carreras. Cada ceremonia finalizó con un recorrido por las instalaciones del Departamento y la entrega de un recuerdo a cada estudiante.
 
El Departamento de Ingeniería Industrial, en cambio, hizo una recepción de manera virtual, ocasión en la que se mostraron videos y se comentó sobre la relevancia de las carreras que se imparten. Con emotivas palabras, cada interlocutor hizo sentir como en casa a los nuevos estudiantes, quienes desde esta semana inician sus clases de forma presencial.
 
En el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles (OOCC), la actividad contó con la presencia del director, Dr. Erick Saavedra; del subdirector de docencia, Pablo Medina, y el equipo del programa ‘Obras te Acompaña’, coordinado por la académica Dra. Cristina Villamar, y con las y los integrantes del Centro de Estudiantes de Obras Civiles. “Van a transitar por el camino que los convierta en profesionales y al egresar van a tener un compromiso con la sociedad”, destacó el director.
 
El Departamento de Ingeniería Metalúrgica (DIMET) realizó su bienvenida de manera virtual, mostrando la unidad, las carreras de pregrado, los postgrados, los laboratorios, el organigrama y explicando las mallas. 
 
El Departamento de Ingeniería Informática (DIINF), recibió a sus estudiantes diurnos y vespertinos, junto a pregrado y postgrado. Estuvieron presentes el director, Dr. Mario Inostroza Ponta; la Dra. Mónica Villanueva Ilufi (subdirectora Docente); el Dr. Mauricio Marín (director del Doctorado); la Dra. Carolina Bonacic Castro (Directora del Magíster Ingeniería Informática); el Dr. Héctor Antillanca Espina (fefe de carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática), el Dr. Fernando Rannou Fuentes (jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Informática) y Bastián Onetto (tutor del programa de acompañamiento Cachorr@ 404). Los estudiantes recibieron una inducción sobre sus carreras y sobre distintos procesos docentes.

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Del 21 al 27 de marzo Planetario Usach, la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) y Ciencia Pública, de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, festejarán a la Astronomía, en conjunto a cientos de instituciones que a lo largo del país se articulan en torno a la ciencia y su difusión a la ciudadanía.
 
En palabras de la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey, con la constatación que nuestro país presenta uno de los cielos más limpios del mundo para la observación astronómica, se reflexionó hace casi una década la posibilidad de crear una festividad para esta importante disciplina.
 
“Planetario Usach, Sochias y el programa Explora de Conicyt de esa época, elaboraron un convenio de colaboración para posicionar a la astronomía como una ciencia destacada en Chile y para motivar vocaciones científicas, no solamente astronómicas, sino que, también, convocando a divulgadores que visibilizaran esta ciencia y fuera entendida como parte del patrimonio nacional”, indicó la autoridad.
 
En la celebración, que se festeja los días 21 de marzo de cada año -fecha del equinoccio de otoño- es nuevamente la contaminación lumínica el eje del evento, y por eso se llama a tomar conciencia de cómo afecta esta externalidad negativa a la observación astronómica.
 
“Hay que cuidar nuestros cielos para seguir fomentando el desarrollo astronómico en Chile, que las personas se hagan cargo de esto, porque en la actualidad en ciudades como Santiago, ya no se puede presenciar a ojo desnudo ciertos objetos astronómicos que años atrás si se podían apreciar. La idea es defender los cielos con leyes muy concretas, específicamente en las zonas en donde se alojan los centros astronómicos”, enfatizó la directora de Planetario Usach.
 
El evento que convocó a diferentes actores de la astronomía nacional, se realizó en el Paseo Bandera (intersección de las calles Bandera y Moneda). Allí el programa Ciencia Pública puso a disposición el sitio web www.diadelaastronomia.cl que ofrece la cartelera completa de las actividades organizadas tanto por instituciones públicas, como privadas vinculadas al Día de la Astronomía. 
 
En este sentido, también se presentó la actualización de una APP de realidad aumentada que fue elaborada en 2021 en el marco del Festival de la Ciencia (FECI) y que incorpora nuevos elementos y fenómenos astronómicos como: El Sistema solar, Enana café, Antenas de ALMA, Discos protoplanetarios y Supernova.
 
La actividad culminó con la charla “ALMA y formación planetaria”, realizada por la destacada astrónoma Laura Pérez.
 
Actividades presenciales Usach
 
El jueves 24 de marzo, a las 19 horas, se lanzará el libro Relatos Breves Día del Asteroide Ilustrado  y luego se exhibirá la película Eclipse: un juego de luz y sombra. Inscripciones en www.astrofisicamas.cl/Lanzamiento.
 
El viernes 25 de marzo, a las 10.30 horas, se realizará un experimento sobre los efectos de la contaminación lumínica en la observación astronómica con la presencia de estudiantes secundarios de las comunas de Cerro Navia, Pudahuel, Lo Prado y San Joaquín, aprovechando nuestro proyector Carl Zeiss que permite observar el cielo nocturno en condiciones ideales. 
 
Además, habrá una charla sobre contaminación lumínica a cargo de la astrónoma Constanza Yovaniniz y una función de la película Luces del infinito. Actividad gratuita. Hay cupos disponibles con inscripción previa, escribiendo al mail reserva@planetariochile.cl
 
Asimismo, Planetario Usach realizará funciones gratuitas de la película Bot y Lu: el escape del agujero negro, el sábado 26 de marzo a las 11 horas, y El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI, el sábado 26 a las 15 horas. Las funciones incluyen una presentación del cielo nocturno con el proyector Carl Zeiss en nuestra sala 360 en oscuridad absoluta. Entradas disponibles el jueves 24 a las 12 horas en https://planetariochile.cl/
 
Más allá de nuestras fronteras
 
Planetario Usach participará en la inauguración del Club Astronómico Barrancas de la comuna de Cerro Navia, con el que se ha tenido un estrecho vínculo en la divulgación astronómica. La actividad gratuita es el miércoles 23 de marzo, a las 20 horas, en la Casa de las Culturas, Artes y Ciencias Violeta Parra, Mapocho 7360. 
 
También, en el mismo recinto, se presentará la exposición gratuita “El Universo al Sur del Mundo, nuestra herencia celeste”, entre 21 de marzo y el 30 de abril, de lunes a viernes de 11 a 19 horas y sábados de 10 a 14. Estas 19 gigantografías recorren la cosmovisión de los pueblos originarios de Chile, junto con su relación con eventos astronómicos, solsticios, equinoccios y eclipses. 
 
Actividades Ciras
 
El Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de nuestra Universidad, se suma al Día de la Astronomía con dos actividades que serán transmitidas por el canal de youtube Astrofísica CIRAS. 
 
El primero es un conversatorio que se realizará el jueves 24 de marzo a las 17 horas y se titula "Cómo divulgar astronomía respetando los conocimientos ancestrales"; mientras que la segunda convocatoria es para el viernes 25, en el mismo horario, en el que se efectuará el lanzamiento de la iniciativa "Crea tu arte inspirado en exoplanetas".
 
Nuevos cielos en la Usach
 
La directora de la recientemente creada carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos  , la Dra. María Stepanova, señaló que el explosivo desarrollo de la astronomía en Chile, favorecido por las condiciones únicas para las observaciones astronómicas, hace que todo el país se sienta identificado y orgulloso con esta hazaña. 
 
“En la Usach laten aún más fuerte los corazones en este Día de la Astronomía, ya que también celebramos a los nuevos estudiantes de nuestra carrera, quienes comienzan este proceso académico soñando en convertirse en los mejores astrónomos y astrofísicos del mundo, y acercar aún más el país a las estrellas. Nosotros, los académicos involucrados, no los podemos defraudar. Nuestro deber es que logren sus sueños”, aseguró la académica del Departamento de Física.

Rectores de las universidades estatales alinean posiciones junto al nuevo Gobierno para enfrentar desafío en Educación Superior

Rectores de las universidades estatales alinean posiciones junto al nuevo Gobierno para enfrentar desafío en Educación Superior

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó como muy positiva la reunión que sostuvieron los 18 representantes del Cuech con la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, en Pucón.
 
El encuentro el Consorcio de Universidades del Estado se realizó durante dos días en dependencias de la Universidad de la Frontera y tuvo como objetivo realizar un análisis estratégico y proyectar acciones de la entidad para este 2022.
 
El Dr. Zolezzi destacó que la reunión con la subsecretaria Figueroa fue importante, porque “dejó de manifiesto el propósito de la actual administración sobre las universidades del Estado lo cual nos llena de alegría, por decirlo de alguna forma”.
 
Agregó que en sus palabras advirtió una “preocupación especial por la educación pública, por distintos temas como la formación de profesores y el desarrollo de la educación en conexión con los Centros de Formación Técnica, las escuelas industriales y las Universidades… yo creo que fue muy positiva esta reunión”, remarcó.
 
El rector de la Usach precisó que la subsecretaria Figueroa manifestó que el Gobierno del Presidente Boric ve el desarrollo de la educación en Chile centrado en la educación pública, estatal y que permee al resto del sistema. 
 
“Hubo extraordinaria claridad en expresar que las preocupaciones del Ejecutivo tienen como centro una educación de calidad, ojalá gratuita en su mayor sentido, pero también sustentada en las universidades del Estado”, insistió el Dr. Zolezzi.
 
Previo al encuentro entre los representantes del Consorcio de Universidades del Estado, Cuech, con la nueva subsecretaria de Educación Superior, el recién asumido Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, entregó un saludo online en el que destacó la relevancia de estos encuentros y agradeció el trabajo de estas Casas de Estudios durante los procesos críticos que ha vivido el país y la disposición de los planteles estatales para fortalecer el trabajo conjunto.
 
Ávila además enfatizó en el valor que las Universidades del CUECH tienen en la implementación de las políticas actuales y futuras de la cartera.
 
En esa misma línea, la subsecretaria Figueroa asistió personalmente al encuentro, como un primer acercamiento de los representantes del área de Educación de la nueva administración a una entidad como el Consorcio. 
 
“Hemos presentado algunos lineamientos para el fortalecimiento de la educación estatal y dentro de esos lineamientos hay ejes, hay pilares que van a sostener ese avance y uno de ellos es el territorio. No podemos construir política pública sin reconocer que en los territorios es donde se encuentra esa diversidad que va a permitir tomar mejores decisiones”, destacó la autoridad.
 
Figueroa insistió en la necesidad de trabajar colaborativamente en pos de la reconstrucción del sistema que, en sus términos “debe ser construido con perspectiva de género, con perspectiva plurinacional, con los territorios y esos son los grandes desafíos, por lo tanto,  donde vamos a convocar a todos los actores a repensar cómo debiera ser la educación que esperamos para este país, la educación que la sociedad nos está demandando hoy día”.

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

A partir de este miércoles 23 de marzo, nuestro canal universitario comenzará a emitir la tercera temporada de Conciertos Usach, proyecto que nació con el propósito de divulgar la producción musical realizada por nuestros elencos musicales, y que se ha ido consolidando en el ámbito de la producción audiovisual.
 
Si bien el pasado 16 de marzo, la música regresó de manera presencial al Teatro Aula Magna Usach, a través del concierto denominado Música Pandémica interpretado por Syntagma Musicum, esta nueva era del programa exhibirá las audiciones registradas sin público en periodo de pandemia durante el año 2021.
 
“Para nosotros, como canal universitario es fundamental difundir a nuestras agrupaciones musicales estables, sobre todo, luego de que estuvieran alejadas de los escenarios durante tanto tiempo producto de la crisis sanitaria”, destacó la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.
 
Frente a la imposibilidad de realizar espectáculos públicos, Aula Media y STGO TV se erigieron como un refugio musical en medio del estado de pandemia en que el público, además de presenciar un concierto,  tuvo total acceso a su preparación, ensayos y a dialogar con los músicos y músicas intérpretes en el formato audiovisual.
 
“Con el paso del tiempo y con muchas restricciones ya levantadas, con conciertos presenciales funcionando, mucha gente nos pidió que no perdiéramos esta faceta audiovisual porque de alguna forma llegábamos a otros públicos”, enfatizó el director de Extensión Usach, Andrés Zúñiga. 
 
Los estrenos se efectuarán los miércoles a las 22:00 horas y las repeticiones los días viernes a las 16:00 y los sábados a las 23:00 horas.
 
Consolidación de un proyecto
 
Los conjuntos estables de la Usach se posesionan en el mundo artístico y cultural desde una base transcendental para la formación de nuestros estudiantes y como una plataforma que contribuye a la vinculación con las comunidades.
 
A través de grupos profesionales altamente reconocidos, como Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, Coro Usach y Coro Madrigalista, se fomenta la producción artística local, enriqueciendo el extenso legado de nuestra Universidad en la esfera cultural.
 
A medida que este proyecto del Departamento de Extensión y STGO TV ha ido progresando, sus creadores definen esta tercera temporada como una etapa de consolidación en varios sentidos. 
 
“Primero, desde un concepto audiovisual, sin lugar a dudas ha sido la mejor técnicamente hablando; también en lo musical, ya que después de dos temporadas anteriores los elencos estaban mucho más familiarizados con lo que es el lenguaje audiovisual que es muy distinto a la escena de un concierto. De hecho, ha sido tanto el crecimiento que muchas de esas grabaciones van a terminar en disco producto de su calidad”, aseguró Zúñiga.
 
Esta temporada presenta un repertorio principalmente de compositoras/es chilenas/os, que demuestra una consolidación y compromiso mayor con la música nacional. “La Universidad de Santiago se ha transformado en la principal impulsora y catalizadora de nuevas composiciones en Chile”, afirmó el director del Departamento de Extensión.
 
Agregó que se han encargado varias composiciones, lo que en la actualidad pone a nuestra Casa de Estudios en una posición privilegiada en el fomento a la creación de la nueva música chilena. Esta temporada se caracteriza por la participación de la totalidad de los elencos de nuestra Institución.
 
Primeras sesiones
 
A partir del miércoles 23 de marzo, STGO TV partirá con la transmisión del Coro Sinfónico Usach y su Cantos Espirituales, programa de alta emotividad que incluye obras de los compositores estadounidenses Z. Randall Stroop, Eric Whitacre y John Leavitt, además de un homenaje a su ex director, Santiago Marín.
 
Posteriormente, el miércoles 30 de marzo, la agrupación de música antigua Syntagma Musicum interpretará México Barroco, viaje al México del pasado que conjuga música catedralicia de la época colonial y repertorios tradicionales de zonas como Veracruz y Oaxaca. Incluye obras de autores como Manuel de Sumaya, Santiago de Murcia, Juan de Lienas y Leonardo Leo, entre otros. 
 
El miércoles 6 abril, será el turno de Romancero Gitano: Federico García Lorca y su tiempo. Junto al guitarrista Miguel Álvarez, el Coro Madrigalista Usach descubre una de las facetas menos conocidas del poeta y dramaturgo español. Su música y su vínculo con la cultura popular se escuchan en este programa junto a piezas de los compositores españoles Joaquín Turina, Manuel de Falla y el chileno Víctor Jara.
 
Asimismo, durante la temporada se podrán apreciar los programas y conciertos del Coro Madrigalista Usach y su presentación El Siglo de Oro español; la Orquesta Clásica Usach, con Sinfonía democrática: la transición chilena en la música de Nino García y Syntagma Musicum Usach, Retrospectiva a Miguel Aliaga, entre otras.
 
Si quieres revisar las primeras dos temporadas y los programas de estas nuevas sesiones ingresa AQUÍ

Primera visita internacional 2022: Universidad Libre de Berlín y Usach celebran colaboración conjunta en materias de género

Primera visita internacional 2022: Universidad Libre de Berlín y Usach celebran colaboración conjunta en materias de género

Luego de un extenso periodo de modalidad telemática producto de la pandemia, nuestro Plantel recibió la primera visita internacional del 2022. Se trató de una delegación de la Universidad Libre de Berlín (FUB).

La instancia tuvo como propósito profundizar y fortalecer los lazos de cooperación, que históricamente nuestra Universidad tiene con los planteles alemanes, y por supuesto con la FUB, en proyectos de investigación y colaboración institucional.

Esta visita se desarrolló en el contexto de una colaboración conjunta en las áreas de género, diversidad y equidad, en el marco del Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+, suscrito por ambas Casas de Estudios en 2020.

La delegación FUB estuvo compuesta por la Dra. Heike Pantelmann, directora general del Centro de Estudios de Género Margherita von Brentano, y por Dra. Sabina García Peter, encargada de apoyo a investigadores noveles, digitalización en los estudios de género y comunicación científica del mismo centro.

Fueron recibidas por el prorrector, Dr. Jorge Torres; la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), Dra. Karin Baeza; y tres integrantes del equipo de Usach Internacional: Mayerley Pacheco, coordinadora de cooperación y visitas internacionales; Molly Dennen, directora del Centro de Lenguas e Interculturalidad; y Paula Mondaca, coordinadora de visitantes internacionales.

Consultado por la importancia de trabajar colaborativamente y de forma internacional en temas relacionados con género y diversidad, el prorrector Torres puso el foco en la ciencia y la globalidad, señalando que “la tecnología y el desarrollo formativo deben tener un carácter internacional. El concepto hoy día de la interconexión tiene que hacerse no solamente espíritu, sino que también parte del terreno y de la acción que tenemos que liderar nosotros al interior de la Universidad”.

Por su parte, la directora de la DGDE, Dra. Karin Baeza agregó que “la construcción de universidades con mayor justicia social y con una cultura de igualdad de género es un desafío global, entonces no lo vamos a conseguir con el trabajo autónomo de ninguna Universidad. Es por eso que para nosotras son tan importantes las redes internacionales y nacionales”

Agregó que “las alianzas internacionales, como la que hoy estamos consolidando con la Universidad Libre de Berlín, son súper necesarias”.

La Dra. Heike Pantelmann, señaló que “es muy importante trabajar de forma conjunta en materia de género, porque estos temas son internacionales, son relevantes en todos los países, pero también hay tipos de particularidades nacionales y por eso es muy bueno estar en contacto con otros”.

Además, reveló que “como representantes del Centro de Estudios de Género Margherita von Brentano estamos muy contentas de estar aquí y esperamos establecer una colaboración duradera entre nuestras dos universidades y los dos centros”.

Para la doctora Sabina García Peter, esta colaboración resulta doblemente especial, pues ella es chilena y, según sus propias palabras, “tenía como tarea pendiente poder reestablecer y fortalecer mis vínculos con Chile”.

En cuanto a las expectativas del trabajo conjunto entre el Centro de Estudios de Género de la FUB y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, comentó que “estamos muy interesadas en toda la trayectoria y el trabajo que han hecho las colegas acá en el combate de la violencia de género a nivel universitario, algo que para nosotras es un foco muy fuerte. Creemos que tenemos un montón para aprender de la experiencia acá y que puede ser muy recíproca”.

La relación de cooperación con la Universidad Libre de Berlín data de 2016, con la suscripción de un convenio de investigación a nivel de postgrado. Sin embargo, la Usach tiene adicionalmente un vínculo histórico de más de 40 años con diversas Instituciones y universidades alemanas. Desde entonces, ha fortalecido progresivamente sus vínculos académicos, culturales y de investigación, reflejados en los más de 60 convenios suscritos y con una movilidad estudiantil total de más de 300 estudiantes en los últimos 5 años.

Es por ello que este encuentro simboliza el primer paso de un nuevo camino que buscará promover el intercambio de ideas, la identificación de potenciales áreas de interés y el comienzo de una hoja de ruta que permita avanzar en proyectos de colaboración internacional en el área de género, tema relevante tanto a nivel nacional como internacional, y con el cual nuestra Casa de Estudios tiene un profundo compromiso.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida