Cedida

Conflicto en Ucrania y tradición japonesa inspiran a estudiantes de Matemática y Computación para realizar intervención por la paz

Conflicto en Ucrania y tradición japonesa inspiran a estudiantes de Matemática y Computación para realizar intervención por la paz

El pasado 30 de marzo un grupo de estudiantes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, realizaron la Exposición de las mil grullas por la paz mundial, mediación didáctica matemática que considera los procesos culturales presentes de la sociedad.

La intervención se inspiró en una conversación sobre la guerra en Ucrania ocurrida en una clase de la asignatura Didáctica de la Geometría y la Estadística, que dicta la profesora Claudia Vargas Díaz, y la historia de Sadako Sasaki, una niña de 11 años que sufrió los efectos de la bomba nuclear de Hiroshima y que muriese pocos años después producto de la radiación atómica.

Sadako, tuvo una amiga que le contó la tradición de las mil grullas de papel a través de la técnica de origami, que señalaba que si era capaz de elaborarlas se le concedería un deseo en recompensa por el esfuerzo y la concentración.

Lamentablemente, la joven murió́ en 1955 con 644 grullas a su alrededor. Sus amigos, conmovidos frente a la situación, prometieron terminar las que faltaban como un homenaje a la muchacha. Para que esta historia estuviera presente todos los días se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.

Estos hechos suscitaron la reflexión en el curso, lo que en palabras de la académica del DMCC “nos abrió la oportunidad de pensar en una actividad solidaria y llamativa en nuestro quehacer y vida cotidiana en la Universidad: la búsqueda de la paz”, enfatizó la Dra. Vargas Díaz.

Matemáticas contextualizadas

La académica señaló que hace décadas que se habla de una educación matemática contextualizada y con un sentido en el aula escolar. Es por ello, que en la asignatura de Didáctica de la Geometría y la Estadística trabajó en la transformación de un objeto plano (hoja de papel) en un cuerpo en 3 dimensiones.

“En esta transformación estudiamos la geometría emergente, integrando cognición, cultura, contenido y comunicación, a través de ideas básicas del diseño universal de aprendizaje. Les futures profesores están incorporando una nueva manera de enseñar contenidos geométricos que podrían darse de forma interdisciplinar en escuela y liceos”, aseveró.

La Dra. Vargas Díaz añadió que este tipo de aprendizaje lo vienen estudiando durante varios semestres y que ha quedado plasmado en el trabajo que desarrolla el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática.

Asimismo, se abrió la posibilidad de explorar y autoexplorar otros talentos que quedan invisibles en el aula. “Mis alumnas/os aprenden diversas maneras de comprender el aprendizaje, distanciándolos de la solemnidad de las disertaciones y las maneras tradicionales que replican la educación de siglos pasados”.

De este modo, el objetivo detrás de la exposición de las mil grullas por la paz, fue trabajar en colaboración al estudiantado esta forma de enseñar geometría con un trasfondo humanitario de carácter actual. “En ello doy fe que les estudiantes trabajaron comprometides y con genuina dedicación” expresó la académica.

Cambiando paradigmas

El regreso a lo presencial ha generado el reencuentro en donde con fuerza se produce un diálogo cercano entre estudiantes y académicas/os. En el caso particular de esta asignatura, hay más diálogo, y se usa el espacio universitario al aire libre compartiendo nuevas sinergias y cooperación.

El estudiante Bastián Orellana, enlazando esta exposición con el retorno a la presencialidad, sostuvo que “nosotros podemos valorarla desde el punto de vista del compartir con nuestros compañeros, y el trabajo en equipo. Es algo que no se puede vivir de forma online”

María Ignacia García, calificó la iniciativa como muy beneficiosa tanto para el equipo de trabajo de Didáctica, como para la comunidad que participó en la intervención. “Nosotros teníamos un objetivo claro que era mostrar la geometría a través de las grullas, pero además llevar un mensaje de amor a las personas que fueron parte de la exposición al recibirlas y que empatizaron con nuestro trabajo”, señaló la estudiante.

En cuanto a la respuesta de la comunidad universitaria dijo que fue muy positiva. La exposición exhibió algunas grullas, y las otras fueron cedidas con algunos mensajes. “Al entregarlas, las personas pedían un deseo y sentimos esa emoción. De cierta forma, era transmitir un mensaje geométrico matemático, pero también, sentimientos hacia las personas, siendo una interacción positiva” recalcó.

Nicole Manso Labra, también estudiante de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, junto a sus compañeras Loreto Moreno Norambuena y Maira Valdenegro Valdenegro, reflexionaron sobre el contexto en donde estuvo inserta la exposición.

“Esto ocurrió en la Segunda Guerra Mundial, y lo asemejamos a lo que hoy sucede en Ucrania, porque existía esa duda de qué iba a ocurrir con nosotros en caso de que el conflicto escalara. Luego, hubo una reflexión más personal, que apuntó a que esta guerra no solo acontece en un solo país, sino que en varios más en donde se siguen viviendo estas atrocidades a pesar de que estamos en pleno siglo XXI”, expuso.

“Quedó abierta la reflexión que la matemática no es solo una ciencia preocupada de si misma y que está dentro de un aula, sino que está alrededor de todos nosotros”, afirmó la estudiante.

STGO TV transmite serie de microdocumentales que narran hitos y polémicas del fútbol nacional en la voz de sus protagonistas

STGO TV transmite serie de microdocumentales que narran hitos y polémicas del fútbol nacional en la voz de sus protagonistas

Con el objetivo de dar a conocer las diferentes leyendas y sucesos históricos de nuestro fútbol, STGO TV lleva hasta sus pantallas la serie microdocumental Var, Vamos a recordar.

La iniciativa audiovisual del director de televisión Pablo Vergara y su hermano, el publicista Miguel Vergara,  nace luego de la creación de la productora 32 Cascos.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de nuestra Universidad, la periodista Ingrid Ormeño, esta propuesta concuerda con la línea editorial de la estación. “Nuestro canal, desde hace algunos años viene trabajando nuevas temáticas que apuntan a fortalecer la difusión de los espectáculos culturales y del deporte. Transmitir Var, Vamos a recordar, viene a confirmar esta política de hacer televisión desde la Universidad”, señaló.

Miguel Vergara, productor general del programa, destacó que “estamos muy contentos de que el programa esté en las pantallas de STGO TV, porque amplifica y da visibilidad a este proyecto que está hecho con cariño y dedicación por gente que transpira fútbol, y eso lo puedes ver en cada capítulo” afirmó.

Los estrenos del programa son los días jueves a las 21:00 horas con repeticiones los lunes a las 08:00 horas y los viernes a las 17:00 horas.

Vamos al VAR

El programa presenta un formato microdocumental con imágenes de apoyo que permite la contextualización de las historias. El trabajo refinado estuvo a cargo del editor de contenidos, Juan Carlos Vergara, quién fue el encargado de entrevistar a cada uno de los protagonistas, entre los que sobresalen Elías Figueroa, Marcelo Barticciotto, Sergio Bernabé Vargas y el carismático entrenador Hernán Clavito Godoy.

“El objetivo principal del programa es mostrar ese fútbol antiguo con el que nosotros crecimos, un fútbol sin VAR, sin tanta cámara, sin marketing, sin sociedades anónimas; un fútbol más romántico, de amor a la camiseta y de familias viendo jornadas dobles en los estadios” comentó Miguel Vergara.

El primer capítulo emitido el jueves 7 de abril, correspondió a “La Mano Negra” en donde el ex jugador Leonel Herrera Rojas, fiero zaguero de Colo-Colo 73, revivió el escándalo de Avellaneda que jugó en contra del sueño de levantar la Copa Libertadores de América. Luego fue el turno del capítulo “El Iluminado” en donde “Don Elías Figueroa” recordó grandes momentos de su vida ligada al deporte rey y el gol que en 1975 le dio su primer campeonato nacional a Internacional de Porto Alegre.

Este jueves 14, el capítulo “El Patito Feo se transformó en cisne”, mostrará a Héctor Pinto, quien no pudo coronarse como jugador campeón con el club de sus amores (Universidad de Chile), pero si lo hizo como técnico en el primer torneo definido por lanzamientos penales en la historia del balompié nacional.

“Tírate pa la izquierda”, es la historia protagonizada por el lateral de Universidad Católica y referente de los cruzados, Cristián Álvarez, quien en el clásico universitario 145 tapó un penal a Pedro “Heidi” González, momento en el cual se comenzó a cimentar la leyenda en San Carlos de Apoquindo.

El jueves 21 se transmitirá “Un viejo amor ni se olvida, ni se deja”, que revivirá el momento más doloroso que le hizo pasar el fútbol a Marcelo Barticciotto, cuando tuvo que anotarle un gol a Colo-Colo, el equipo de su vida. También en la misma fecha, se emitirá “Valiente, fuerte y grande”, historia que narra la vida de Alfonso Neculñir en el cuadro popular, el primer jugador mapuche del club.

El 28 de abril se difundirán los capítulos 7 y 8. El primero corresponde a “El fútbol de antes no pasa de moda” conversación con el gran Hernán “Clavito” Godoy, y su pintoresca pizarra, para luego proseguir con “Un cabezazo que ilusionó con la copa” en donde el exfutbolista Rafael Olarra, cuenta sus inicios en Audax Italiano, hasta sus mejores años vistiendo la camiseta azul, como la inolvidable campaña de la "U" en Copa Libertadores de América 2010 y el gol a Chivas que enmudeció el estadio Azteca igualando el partido e ilusionando a la hinchada; lamentablemente el resultado en Santiago no sería el esperado, pero fue la antesala de la obtención de la Copa Sudamericana al año siguiente.

Finalmente, en el mes de mayo, Sergio Bernabé Vargas, otrora portero de la Universidad de Chile, narrará los inicios de su periplo por nuestras tierras y el equipo universitario, sin sospechar en esos años, que se inscribiría en las páginas más gloriosas del romántico viajero y en el corazón de su hinchada.

“Nosotros como equipo de 32 Cascos, somos todos muy futboleros y cada uno de los entrevistados son ídolos, independiente del color de su camiseta. Haber tenido el privilegio de que nos recibieran estos cracks de la historia del fútbol chileno y contaran sus historias en una conversación íntima y relajada, fue un sueño hecho realidad”, concluyó Vergara.

Si quieres saber un poco más de esta productora audiovisual ingresa aquí.

 

Feusach y Centros de Estudiantes FAE realizan campaña de concientización para el cuidado y limpieza de nuestro Campus

Feusach y Centros de Estudiantes FAE realizan campaña de concientización para el cuidado y limpieza de nuestro Campus

Luego de un llamado de la Feusach en enero de este año y su insistencia en el mes de marzo cuando estábamos en pleno proceso de retorno a la presencialidad, estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, se sumaron a la convocatoria y repartieron bolsas de basura para ser utilizadas en la limpieza de los espacios públicos de nuestra Universidad.

“Advertimos esta situación a principios de año, entendiendo que el regreso a la Universidad iba a traer muchas situaciones, entre ellas, reencontrarnos en estos panoramas extracurriculares que sucedían previos a la pandemia”, indicó Noemí Quintana, presidenta de la Feusach.

Agregó que como dirigencia estudiantil estuvieron en el Foro Griego para observar la situación y buscar respuestas a la problemática del cuidado y la limpieza del Campus. Días después, frente al ampliado, presentaron evidencia fotográfica y expresaron la urgencia de problematizar la situación.

“Emplazamos a los centros de estudiantes para que se hicieran responsables. Si bien, no se pueden limitar las reuniones, si podemos colaborar con el tema de la basura como comunidad educativa”, declaró Quintana.

En ese sentido, instaron a las vocalías para analizar el tema. Se repartieron bolsas de basura, pero no dieron abasto, por lo que la estrategia sugerida fue ampliar el rango de entrega a través de otras unidades de la colectividad.

“La respuesta de la comunidad estudiantil, en general, fue de una profunda conciencia social, entendiendo que no se puede dejar esa cantidad de basura a las trabajadoras y trabajadores del aseo. Este es un problema de años que afecta a la Usach, y el primer paso ha sido problematizar, para luego generar más acciones en paralelo a la campaña de concientización y asuman el compromiso”, afirmó la dirigenta.

El Comité Campus Seguro y Convivencia Universitaria anunció hoy que se encuentra trabajando para abordar la situación que ocurre los viernes en la tarde, y proponer alternativas transversales que permitan resolver el problema de convivencia universitaria con la participación de todos y todas quienes integran comunidad.

Iniciativas FAE

Luego de la información recibida en los ampliados estudiantiles, los tres centros de la Facultad de Administración y Economía, (Ingeniería Comercial, Administración Pública y Contador Público y Auditor) acordaron dos objetivos fundamentales: sumarse al llamado para generar conciencia sobre los desechos post actividades en el Foro Griego, y difundir en la comunidad educativa mecanismos para que puedan recoger y reciclar su propia basura. 

En palabras de Angy Villegas, presidenta del Centro de Estudiantes de Administración Pública, la vuelta a la presencialidad en el Campus y, por ende, al reencuentro con la comunidad educativa, trajo bastantes expectativas y proyecciones.

La dirigenta solicitó a la Feusach imágenes para levantar una campaña de concientización. La idea tuvo pronta respuesta en los demás dirigentes estudiantiles de la FAE, con quienes se propuso que otras unidades de la Universidad se sumaran a la distribución de bolsas.

Matías Arenas, presidente del Centro de Estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor, expresó que esta campaña va más allá que esta acción, siendo su principal objetivo crear una cultura del cuidado y limpieza de nuestros espacios post diversas actividades.

“Los basureros existentes en la Usach no son suficientes para contener los desperdicios que se generan los días viernes.  Esto implica que les funcionaries del aseo tengan que sufrir las consecuencias en su trabajo diario a causa de los desechos que quedan en los diferentes espacios. Es por ello, que iniciamos esta campaña de concientización para generar apoyo como estudiantes”.

En cuanto a la experiencia vivida por los tres centros de estudiantes en esta cruzada, Francisca Martínez, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial (CEIC), expuso que durante la primera jornada fue decepcionante, ya que fueron pocos las y los estudiantes que llegaron a retirar las bolsas, por lo que se tuvo que acudir a otra táctica.

“Los integrantes de la comunidad de la FAE tuvimos la iniciativa de repartir bolsas en el Foro Griego. Los estudiantes se acercaban a buscarlas con mucho entusiasmo y responsabilidad, por lo que finalmente nuestra experiencia fue satisfactoria”, aseguró. 

Las/os dirigentas/es estudiantiles esperan que esta iniciativa crezca y se amplíe a otros centros de alumnos de la Universidad para motivarlos tanto en el cuidado del Campus como del medioambiente. De hecho, están trabajando en nuevas acciones para promover concursos y zonas de reciclaje.

“Uno de los proyectos que estamos planificando en el Centro de Estudiantes de Administración Pública, es la recolección de botellas de plástico y su posterior entrega en los puntos reciclaje. Aquí, pueden ser canjeadas por dinero y con ello, ayudar a familias en situación de vulnerabilidad. Asimismo, queremos colaborar con otros centros de estudiantes de nuestro Plantel para fomentar sus iniciativas y crear otras en conjunto”, concluyó Angy Villegas.

Para mayor información ingresa a: @ceic.cultura@ceic.sustentabilidad@cecpausach@ceap_usach

I + E Usach: Conoce Gelys, proyecto de turbinas eólicas transportables que aprovechan corriente del viento para energía eléctrica

I + E Usach: Conoce Gelys, proyecto de turbinas eólicas transportables que aprovechan corriente del viento para energía eléctrica

El objetivo de esta iniciativa es brindar autonomía e independencia energética en zonas alejadas de redes de distribución, o que no cuenten con suministros de energía. Asimismo, se busca aprovechar esta fuente de energía en lugares donde las condiciones de sitio sean convenientes.


Abraham Salazar Mancini, ingeniero civil mecánico de la Usach es el jefe del área mecánica de este emprendimiento y reconoce que las ganas de diseñar e innovar nacen de su participación en proyectos como el auto solar, Lions Up, Vector y después en Despega Usach.


“En la Universidad nos dieron las herramientas para llevar a cabo este proyecto, porque emprender es ser valiente, enfrentarse a lo imposible, pero a medida que se ve el esfuerzo y constancia las metas se pueden alcanzar”, asegura Salazar.

 

CMAT celebra dos décadas al servicio de la difusión de las matemáticas en los establecimientos educacionales del país

CMAT celebra dos décadas al servicio de la difusión de las matemáticas en los establecimientos educacionales del país

Como una experiencia enriquecedora que provee un permanente contacto y retroalimentación con la realidad de la comunidad escolar del país, definió el Dr. Rafael Labarca, esta vigésima versión del Campeonato Escolar de Matemáticas.

Si bien la modalidad para séptimos y octavos básicos está celebrando su XIX versión, el conocimiento, las habilidades y destrezas mostradas por el estudiantado a lo largo de este proceso educativo ha sido satisfactorio.

Con el tiempo, el Campeonato Escolar de Matemáticas ha ido tomando relevancia tanto en nuestra Universidad, como en el ámbito educacional del país, logrando importantes objetivos.

“Las aspiraciones alcanzadas han sido diversas: Por ejemplo, a partir de su actividad numerosos estudiantes de Pedagogía en Matemática y Física y de Matemática y Educación han tenido experiencias iniciales con el sistema escolar. También, se originó una especialidad de Ingeniería Matemática en matemática escolar, entre otras incidencias de importancia que han visto luces a partir del CMAT”, expresó el coordinador nacional del evento.

Nuevos tiempos en el CMAT

En esta nueva etapa de retorno al Campus que vive nuestra Universidad, el CMAT versión 2022 implementó diferentes estrategias para preparar el certamen.

El Dr. Labarca señaló que no ha sido fácil preparar esta nueva cita con las matemáticas, dado que hay que reestablecer los equipos administrativos y de apoyo que permiten la realización de la actividad de manera presencial.

“El equipo académico ha estado siempre activo, pero el administrativo y de apoyo se desarmó con la pandemia. Hacer una fecha presencial del CMAT en Santiago y en la sede Talagante-Melipilla significa coordinar entre 80 y 90 personas para que la actividad suceda”, aseguró el académico.

En cuanto a los desafíos del Campeonato Escolar de Matemáticas, se viene la conclusión de una tirada de la serie de cuadernos del CMAT y la realización de gestiones para iniciar el C+MATEMATICAS.

“En nuestro proyecto el C+Matemáticas establece una competencia bastante más masiva que el CMAT (no menos de 100.000 competidores) y tendría un formato diferente que el del torneo actual, que aborda pruebas de elección múltiple en la fase de clasificación y de selección y desarrollo en la fase final”, afirmó el Dr. Labarca.

Para participar en el evento que está dirigido a establecimientos educacionales y pone en valor la disciplina matemática, debes ingresar al enlace de inscripción https://forms.gle/38UwANhGCokwRmZm8 

 

Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile

Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile

El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr.(c) Bastián González-Bustamante, publicó el paper "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)" en una de las revistas de mayor impacto en ciencia política: The International Journal of Press/Politics.

Junto a ello, González-Bustamante trabajó en la liberación de datos sobre ministras/os en Chile entre 1990 y 2014 y de subsecretarias/os entre 1990 y 2022. Los repositorios contienen un conjunto de datos sobre las/os ministras/os en formato de valores separados por comas (CSV) con codificación Unicode (UTF-8). “La recolección de datos se realizó con base en fuentes oficiales como archivos del Congreso y ministerios, Biblioteca Nacional y archivos de prensa”, explicó el académico de la FAE.

Con respecto a su investigación, en ella se estudian los determinantes de la visibilidad de estas y estos en las noticias y su estabilidad a lo largo del tiempo, observando la cobertura de prensa recibida por las/os políticas/os chilenas/os en la prensa de élite desde el inicio de la transición democrática en 1991 y hasta 2019.

“En diálogo con las teorías de los valores de las noticias, comprobamos cómo las posiciones políticas en un sistema marcadamente presidencial, la pertenencia a una coalición gubernamental, el género, y la asociación a los marcos de conflicto; se comportan como determinantes de la presencia y prominencia de los políticos en las noticias en las tres décadas posteriores a la recuperación de la democracia en Chile”, sostuvo González-Bustamante.

En este artículo hubo tres hallazgos clave. En primer lugar, la visibilidad en las noticias sigue una clara jerarquía institucional liderada por la/el presidenta/e e integrantes del gabinete. En segundo lugar, es menos probable que se mencione a las mujeres políticas o que tengan espacio para hablar en los periódicos que los políticos masculinos.

Por último, si bien una asociación con noticias enmarcadas en conflictos aumenta la visibilidad de las/os políticas/os, esa asociación no puede perturbar las jerarquías estructurales de poder y el valor del conflicto no aumenta con el tiempo.

Para acceder a los repositorios y a la publicación del paper del Dr.(c) González-Bustamante:

Publicación "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)", hacer CLIC AQUÍ.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/19401612221089482

Bases de datos sobre ministros en Chile (1990-2014), hacer CLIC AQUÍ.

https://doi.org/10.5281/zenodo.5744536

Bases de datos sobre subsecretarios (1990-2022), hacer CLIC AQUÍ.

https://zenodo.org/record/6413229

 

Inauguran año escolar de Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes 2022

Inauguran año escolar de Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes 2022

Este 30 de marzo, se llevó a cabo la inauguración del año escolar del Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez (Incoed). Programa que cuenta con el acompañamiento del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile (CEM-Usach).

Existente desde el año 2018 y luego de cuatro generaciones titulados de cuarto medio, el programa realizó la apertura del año escolar 2022 con 72 nuevos estudiantes de manera presencial en el establecimiento de administración delegada, Incoed de nuestra Casa de Estudios.

El proyecto está especialmente diseñado para que los y las inmigrantes, con el fin de que puedan terminar sus estudios de enseñanza media, mejorando de esta manera, su inserción laboral o académica dentro del país.

En ese contexto, el Director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, señaló que "Chile es un país que recién se está aclimatando al reconocimiento y a la incorporación de inmigrantes, y para nosotros es fundamental que tengan las herramientas para poder ingresar a nuestro país, pero también incorporarse a nuestra cultura, sociedad y ser participantes activos de todo el quehacer de nuestra nación", sostuvo.

La profesora emérita e integrante del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, entregó un mensaje de bienvenida para los nuevos estudiantes: “Deseo recibirlos y enviar un saludo muy especial de afecto y mucho ánimo frente al nuevo desafío, esfuerzo que estoy segura es compartido con sus familias, pues serán parte importante de este nuevo desafío”, señaló.

La coordinadora académica del Centro de Estudios Migratorios, Dra. Adriana Palomera, destacó el foco central de la iniciativa, que ya posee 4 años de antigüedad: “Colaboramos con el inicio del proyecto, y desde su implementación hemos acompañado al programa con diversas actividades que se han realizado… El proyecto tiene como foco la interculturalidad, con una perspectiva en Derechos Humanos, y fue diseñado preferentemente pensado en la población inmigrante”.

Agregó que el desafío es grande, especialmente en tiempos de pandemia donde las barreras para la inmigración se han acentuado a todo nivel, “pero estamos convencidos que este Programa ha permitido y permitirá, que muchas y muchos ciudadanos extranjeros logren finalizar los estudios de secundaria que quedaron inconclusos por su desplazamiento o porque no han podido validar sus papeles en Chile”.

En esta línea el establecimiento educativo imparte las asignaturas obligatorias del currículo, complementadas con otras destinadas a la comprensión de la cultura nacional como es el curso de español que busca facilitar su inserción cultural y laboral.

Para la población haitiana, mayoritaria en cada uno de los años impartidos del Programa, el aprendizaje se ve dificultado por el lenguaje, “de ahí la importancia del enfoque intercultural que presenta el proyecto”, sostuvo.

En esa misma dirección, el profesor de formación ciudadana del proyecto, Byron Duhalde, destacó la gran relevancia del programa, considerando su objetivo interno.

“El compromiso se enmarca en la línea estratégica que tiene el Centro de Estudios Migratorios en Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio, con el propósito de acompañar a los profesores en la formación de estudiantes haitianos para que cumplan con su enseñanza media”, dijo.

“Este proyecto es único a nivel nacional, los estudiantes tienen clases de lenguaje, matemáticas, inglés, ciencias, historia y español, convirtiéndose en un programa integral para los inmigrantes”, finalizó.

 

#EquipamientoUsach la nueva apuesta de la Dicyt en apoyo a la investigación

#EquipamientoUsach la nueva apuesta de la Dicyt en apoyo a la investigación

Con el novedoso objetivo de lograr el desarrollo de alianzas estratégicas entre las y los investigadores de la Universidad de Santiago para llevar a cabo sus proyectos, es que la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) lanzó la campaña #EquipamientoUsach.

La iniciativa busca difundir entre la comunidad de investigadoras/es información relativa a los distintos equipos y herramientas disponibles para compartir su uso en pro del avance de otras investigaciones que también lo requieran.

De este modo, quienes estén interesados en apoyar la investigación científica dentro de la Universidad formando vínculos asociativos para el uso de equipos, en especial las adquiridas con Fondequip o similares, podrán hacerlo a través del ingreso de sus datos a un formulario creado por el equipo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica.

El Director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, destacó que “esta campaña apela al espíritu colaborativo que prima en nuestro Plantel de Educación Superior, en busca de que investigadoras e investigadores encuentren en la Universidad de Santiago un lugar que los apoye para llevar a cabo sus proyectos de la mejor forma posible”.

#EquipamientoUsach viene a sumarse a la iniciativa #PaperUsach, que desde el año pasado, ha comenzado a difundir en Facebook, Instagram, y Twitter de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación, Vridei, investigaciones de interés para la comunidad por su contenido contingente e innovador.

El llamado es a que toda la comunidad Usach participe. Para ello solo se debe completar este formulario en línea y, tras ello, la Dicyt tomará contacto con el personal a cargo del equipamiento, a fin de coordinar el adecuado tratamiento para realizar la difusión de la información.

 

Efusach firma importante convenio de asistencia para la superación de la escasez hídrica en el país

Efusach firma importante convenio de asistencia para la superación de la escasez hídrica en el país

Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile y Fundación Agua es Vida, acaban de suscribir una alianza estratégica para ir en ayuda de las comunidades que en la actualidad presentan escasez de agua. 

El convenio se firmó el pasado 22 de marzo, fecha que se conmemora el Día Mundial del Agua, en el que la Organización de Naciones Unidad difunde la idea de crear mayor conciencia sobre la importancia del recurso hídrico para el bienestar humano y los ecosistemas, aún más, en este periodo actual de extensa sequía. 

“Tenemos la misión de contribuir a las actividades de la Universidad de Santiago y ser actor preponderante en el ecosistema de las soluciones a los problemas de Chile, y en ese sentido, la Usach trabaja sistemáticamente en encontrar resultados para los problemas que aquejan a las comunidades, entre ellos, el tema del agua”, señaló Víctor Caro, director de Efusach.

En este sentido, la Fundación Agua es Vida desarrolla dos ejes fundamentales, entregando soluciones tecnológicas de agua potable y educación en higiene y saneamiento. 

“Gracias a este convenio con la Usach podremos ayudar a dos comunidades durante el primer semestre. Queremos continuar trabajando juntos en este desafío que apunta también a otros objetivos de desarrollo sostenible como garantizar una educación de calidad, porque ningún niño o niña de Chile debe quedar sin educación porque su establecimiento no cuenta con agua”, aseguró el presidente de la Fundación, Olaf Zúñiga. 

El proyecto

“La gestión integrada de los recursos hídricos es un tema clave para nuestra sociedad, y desde la Universidad de Santiago, estamos llamados a colaborar en las diversas dimensiones de la problemática con el fin de alcanzar el objetivo de la ONU Agua y saneamiento para todos antes de 2030”, advirtió Víctor Caro.

Con ese fin y a raíz de una significativa donación de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), la Fundación Agua es Vida dará cumplimiento a la Tecnología Freshwater, proceso que permite atraer hasta 28 mil litros de agua purificada al día desde el aire, y entregará a las comunidades afectadas 100 filtros portátiles Individuales CleanSip.

Esta misión se está llevando a cabo en dos comunidades. La primera de ellas, es el Jardín Infantil Junji We trepentium, de la localidad de Lautaro en la Región de La Araucanía​, y la segunda, corresponde a la Junta de Vecinos de Rungue de Til-Til, asentamiento rural ubicado en el kilómetro 54 de la Ruta 5 norte, en la Región Metropolitana.

En palabras del director de Efusach: “Lo interesante es que aquí se combina, no solo el aporte a la solución de uno de los problemas más relevantes para Chile y el mundo, que es la escasez de agua, sino que, además, este proyecto se concibe desde una perspectiva que suma a la innovación, incorporando dispositivos y maquinaria que generan agua a partir de la condensación del aire”. 

Perspectiva de innovación

El programa de colaboración implica un sinfín de actividades y nuestra Universidad puede proveer de innovación para la generación de soluciones en materia de agua. Víctor Caro, comentó que dentro de los 17 objetivos que la ONU subrayó como fundamentales, su punto 6 se refiere precisamente al acceso universal al agua potable y saneamiento. 

En esta materia, nuestro país cuenta con una alta cobertura en todas las zonas concentradas y semiconcentradas, aunque aún quedan territorios en donde el acceso a este recurso es un derecho que no está garantizado.

“Efectivamente creemos que asociarnos con la Fundación Agua es Vida, que tiene por objeto contribuir a resolver los problemas nacionales en materia de acceso al agua potable, también puede significar un aporte de la Universidad de Santiago y de sus empresas y fundaciones no solo a Chile, sino que también a Latinoamérica”, aseveró el director de Efusach.

Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.

Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.

La egresada y académica de la carrera de Administración Pública, Fabiola Cifuentes Torres, fue reconocida y premiada por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos en el marco de su Programa de Intercambio para Líderes Emergentes.

Cada año, el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU. selecciona a profesionales de distintos países y áreas a través de sus embajadas para ser parte del International Visitor Leadership Program (IVLP por su sigla en inglés). 

Este es el principal programa de intercambio profesional del Departamento de Estado, con visitas de corto plazo a Estados Unidos para líderes actuales y emergentes, a fin de experimentar esa cultura y cultivar relaciones profesionales con homólogos del país del norte. 

 “El IVLP es un gran reconocimiento del gobierno de EE.UU. y me siento honrada por haber sido seleccionada. Ha sido una gran experiencia de aprendizaje, en especial al ya haber tomado contacto con funcionarios del gobierno y organismos de la sociedad civil de ese país que trabajan en la lucha contra la trata de personas- como yo en Chile- y en la protección de las víctimas de esta grave violación a los derechos humanos”, expresó Fabiola Cifuentes. 

 Su trabajo en la frontera de nuestro país llevó a Cifuentes a acercarse al tema de derechos humanos y migración durante su primera experiencia laboral. “Ver las condiciones extremas a las que se arriesgan los migrantes y las medidas de seguridad que se aplicaban en esa época. También, en el Departamento de Extranjería conocí la realidad de migrantes vulnerables y personas solicitantes de refugio y cómo podían ser víctimas de este delito”, recalcó.

 Su proyección es aplicar en nuestro país la experiencia con sus pares del Programa IVLP “para mantener esta red en el tiempo y generar proyectos conjuntos”, dijo.

Fabiola Torres cuenta con 19 años de carrera profesional en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Actualmente se desempeña como secretaria ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida