Cedida

Nuevo curso colaborativo entre nuestro Plantel y UAR: Mujeres y política, democracia con igualdad de género

Nuevo curso colaborativo entre nuestro Plantel y UAR: Mujeres y política, democracia con igualdad de género

Una invitación a reflexionar acerca de la incidencia que tienen los feminismos en la participación y representación política de las mujeres, es la que hace el curso Mujeres y política: Democracia con igualdad de género, organizado por la Dirección de Género, Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Abierta de Recoleta, UAR, en colaboración con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach.

A través de cinco módulos, el programa hace un recorrido formativo por los hitos fundamentales de la participación política de las mujeres a nivel latinoamericano y en Chile, resaltando la influencia que han tenido estos movimientos en la apertura de los espacios de toma de decisiones para las mujeres e incorporando también otras líneas de debate, como lo son el racismo o la clase. 

Además, se problematizará acerca de la violencia de género como barrera a la participación plena de las mujeres en el ámbito político y se analizará el proceso constituyente chileno y cómo el debate feminista ha logrado ampliar el reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres.

El curso digital es asincrónico, gratuito y dirigido a un público general. No se requieren conocimientos previos y las inscripciones aún están disponibles en la plataforma de la UAR accediendo a este enlace https://bit.ly/3uYANf2

El equipo docente lo conforman las académicas de la Universidad de Santiago de Chile Mariana Valenzuela Somogyi y Pamela Figueroa Rubio, ambas investigadoras del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, y Paula Walker Cárdenas, docente de la Escuela de Periodismo. 

Participarán además como invitadas, reconocidas investigadoras vinculadas al movimiento feminista y de mujeres: Julieta Suárez-Cao de la Red de Politólogas; Nicole Miranda, coordinadora del proyecto “Mujeres y política en Twitter: Análisis de discursos violentos hacia candidatas a la convención constitucional en Chile”; Hillary Hiner y María Stella Toro, historiadoras feministas y autoras del libro “Históricas. Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020”, y Tatiana Hernández, socióloga especialista en género e integrante del Observatorio de Género y Equidad.

Para Mariana Valenzuela Somogyi esta propuesta constituye un trabajo “colaborativo para articular un espacio abierto de reflexión y discusión sobre los significados y obstáculos asociados a la participación de las mujeres en el espacio de la política. Mi clase que se dará en la segunda semana del curso, Feminismos y movimientos políticos de mujeres, busca dar a conocer algunos elementos que han caracterizado las demandas y la acción de los movimientos feministas y de mujeres en América Latina".

Una mirada a Latinoamérica

La sesión inaugural del próximo martes denominada Participación y representación política de las mujeres,contará con dos destacadas y reconocidas feministas a nivel latinoamericano: Sonia Montaño, socióloga, ex directora de la División de Género de la CEPAL y Line Bareiro abogada y una de las primeras latinoamericanas en integrar el comité de seguimiento de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW por sus siglas en inglés).

La inauguración se realizará el martes 26 de abril, a las 19.00 horas en modalidad virtual a través del canal YouTube UAR.

“Este curso es de la mayor relevancia. Busca analizar y profundizar en el desarrollo de los feminismos y los derechos de las mujeres. En el módulo que me corresponde liderar analizamos cómo la representación política de las mujeres impacta en la representación sustantiva, es decir, en un cambio de fondo de las condiciones en la autonomía física, económica y política de las mujeres”, detalló la académica de IDEA. Dra. Pamela Figueroa Rubio

Agregó que “la Convención Constitucional de Chile es el primer órgano paritario en el mundo que está escribiendo un nuevo texto constitucional y es una gran oportunidad para identificar cómo la representación de las mujeres puede también beneficiar y ampliar sus derechos en los ámbitos de autonomía física, política y económica”.

José Retamales, Premio Egresado de Excelencia: “La Universidad debe educar con el ejemplo…ser un agente de cambio”

José Retamales, Premio Egresado de Excelencia: “La Universidad debe educar con el ejemplo…ser un agente de cambio”

La relación de José Retamales con la Universidad de Santiago es de larga data. Con una vida profesional plena – según asegura- gracias a los conocimientos que recibió desde que ingresó a la otrora Universidad Técnica del Estado, en la sede Punta Arenas y la casa matriz en Santiago, el Ingeniero Civil Químico retornó hace algunas semanas a la Usach para recibir el Premio Egresado de Excelencia en la Categoría de Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico, distinción más que merecida cuando repasamos junto a él su historia académica.   

¿Cómo fue su paso por la Universidad Técnica del Estado?

Yo estudié en un liceo público. Mis padres gozaban de buena situación económica y, aunque no terminaron sus estudios primarios, impulsaron a sus hijos a la Universidad. En la década de los 70, la UTE tenía una decena de sedes en el país, e impartía la carrera de Ingeniería Química en varias de ellas. En Punta Arenas se dictaba Petroquímica, ya que ENAP había iniciado sus actividades petrolíferas en Magallanes en 1950 y en una suerte de acuerdo entre ambas entidades públicas, se abrió la carrera con gran éxito en 1965. Ingresé en 1968.  Estudiar Ingeniería Química a los 18 años no fue fácil, pero debo decir que aprendí no solo de mi especialidad sino de la importancia que tiene un Departamento en una Universidad. En 1973 cuando me correspondía empezar mi trabajo de titulación, ocurrió el Golpe Militar. A fines del 74 había una disrupción de la actividad normal en Chile así que retorné a Punta Arenas para intentar trabajar en la ENAP, pero estaban suspendidos los contratos.  Un día visité a mi antiguo director de departamento, que en ese tiempo era el rector de la sede Punta Arenas, y se acordaba de mi porque había sido el mejor alumno de Física, así que me contrató como profesor. Hace 47 años que soy académico en la Universidad de Magallanes, heredera de la tradición de la Universidad Técnica del Estado.

Usted dedicó justamente este premio al Departamento de Ingeniería Química Usach, ¿por qué?

Porque la Universidad no es otra cosa que el prestigio que obtiene gracias al esfuerzo que sus departamentos imprimen en su quehacer diario. Tuve profesores que recuerdo con mucho afecto como Iván Álvarez y otros que han fallecido como Horacio Correa, Lautaro Retamales o Isaac Levi. No había favoritismos, lo que importaba era que uno rindiera y aprendiera en sus cátedras.  Lo que la UTE, que luego pasó a ser la Usach, me entregó no solo fueron conocimientos, sino que fue actitud; entender que con esfuerzo y estudio se superan barreras. Los académicos de los Departamentos de la Universidad educan con el ejemplo, enseñando que la responsabilidad es lo que más importa en la vida profesional. Hoy soy profesor en la Universidad de Magallanes y me encanta recibir a jóvenes con ese ímpetu, con la esperanza de enfrentar una vida nueva. Posiblemente provienen de familias con padres profesionales, pero la inteligencia y las habilidades no dependen de la fortuna de sus padres, sino que de la genética y del esfuerzo que pongan al estudiar

En 1990, con el fin del gobierno dictatorial, Retamales llegó a dirigir la Universidad de Magallanes por cuatro prolíficos años, pero antes había sido presidente de la Asociación de Académicos. Fueron sus propios pares los que lo eligieron. “En esa época, tenía 40 años. Con la soberbia e inexperiencia de los años, me atreví a hablar en contra de lo que había sucedido en el sistema universitario chileno, remarcando que había obtenido un doctorado en el norte de Inglaterra y había conocido otra vida, que fui profesor visitante en la Universidad de Mc Gill en Canadá y que conocí universidades en Europa y Asia. Para mí esto de que los hombres tenían que usar corbata y las mujeres vestir con faldas en la Universidad era claramente una historia que debíamos cambiar”, comenta.

Como máxima autoridad del Plantel creó un Centro Antártico. “Llamamos la atención del gobierno local hacia la ciencia austral. Eso hizo que la discusión cambiara hacia la oportunidad que la Antártica representa para Chile y en especial para Magallanes. Incluso hoy, las acciones que el país desarrolla en dicho continente se deciden en un Consejo de Política Antártica, donde el gobierno regional y la empresa privada no participan. Tenemos que superar la centralización que ahoga iniciativas. Estamos lejos de privilegiar los regionalismos, como lo hacen las naciones desarrolladas, con una descentralización que necesitamos en Chile”, relata.

A fines de los 90’s, el Gobierno decidió cambiar la sede del Instituto Antártico Chileno, INACH, de Santiago a Punta Arenas lo cual tuvo una fuerte oposición de los funcionarios.  “En ese entonces, ya no era rector, y estaba con mi delantal un día cualquiera en el laboratorio, cuando recibí la llamada del Intendente para que asumiera como nuevo director. Acepté, pero el requisito que puse fue que no dejaría mi condición de profesor jornada completa de la Universidad”, relata.

¿Con qué se encontró allí?

_Me fui el 2003 al Instituto y me encontré con un organismo que era más político que científico, como su estatuto indicaba. El INACH había sido dirigido principalmente por oficiales de marina bajo el Gobierno de Pinochet y antes de eso por diplomáticos. No se había organizado la ciencia antártica de Chile en la forma que se conoce en el mundo, con los parámetros de exigencia, competitividad, el escribir proyectos y postular a concursos. Organicé un sistema concursable y junto a Conicyt aumentamos los recursos para mejorar la calidad y cantidad de la ciencia antártica chilena. Crecimos de 16 proyectos a más de 110 cuando terminé mis casi 14 años de director; 9 de ellos por Alta Dirección Pública que es el máximo que uno puede estar en el cargo. Nos permitió en el tiempo acercarnos a la producción científica que tenía Argentina, que nos había superado por muchos años. Basado en lo que aprendí en la UTE-Usach como estudiante y después como académico de la Umag pude transformar el Instituto Chileno Antártico en lo que es, con un fuerte componente de cooperación internacional que no solo favorece a la ciencia, sino que a la política y a la presencia que Chile puede mostrar en ese territorio. Transformé al INACH en una institución que con alegría puedo decir que nos prestigia en el mundo.

Diversos hitos marcaron la administración de Retamales al mando del INACH, destacando la inauguración de los laboratorios “Jorge Berguño”, la ampliación de la base “Profesor Julio Escudero” y la reapertura con laboratorios de las bases “Yelcho” y “Carvajal”; el crecimiento del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), aumentando el número de proyectos, los montos destinados a los investigadores y el número de publicaciones científicas antárticas. Además, la puesta en marcha de la primera nave científica antártica, la “Karpuj”, junto a otras tres lanchas de bahía al servicio de la ciencia polar nacional.

A la luz de una trayectoria profesional exitosa, ¿qué le diría a quienes hoy depositan su confianza en las universidades públicas?

_Yo no era un alumno brillante, pero superé las barreras que tuvo la carrera y he tenido la suerte de tener una vida profesional plena, con publicaciones y una patente de invención, he dirigido instituciones internacionales y comités en idioma inglés, pero todo eso es gracias a que la Universidad es un agente de cambio. Esperemos que en la medida que sigamos creciendo como país, sigamos dando oportunidades a las personas que viniendo de cuna humilde tienen la responsabilidad y esfuerzo necesarios para avanzar y crecer.

Poeta Raúl Zurita se presentó durante actividades por la Semana del Libro en nuestra Universidad

Poeta Raúl Zurita se presentó durante actividades por la Semana del Libro en nuestra Universidad

Destacadas actividades dieron vida a la Semana del Libro en nuestra Universidad. Una de ellas fue la presencia del poeta y Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita, quien se presentó junto al grupo Los Asistentes, evento al que se sumaron talleres y actividades de extensión que se realizaron en las remodeladas instalaciones de nuestra Biblioteca Central.
 
La participación del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016, se gestó luego que tres Facultades de nuestro Plantel organizaron una serie de eventos culturales y de entretención en torno a la lectura para celebrar esta semana.
 
“Las Facultades de Humanidades, Ciencia e Ingeniería generaron instancias de reflexión y de compartir en torno a un elemento que a veces no es tan relevado, como lo es el libro”, indicó el vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda. 
 
La apertura del evento contó con la presencia de la decana Dra. Cristina Moyano y los decanos, Dres. Juan Escrig y Cristian Vargas, además de las bibliotecarias, Carolina Cabrera y Paula Silva, de la Facultad de Humanidades y Departamento de Matemática respectivamente, quienes formaron parte de la organización de la actividad, junto a diversos académicos y autoridades de nuestro Plantel.  
 
En ese contexto, Carolina Cabrera opinó que esta instancia impulsó el reencontrarse con el hábito de leer: “Para nosotros fue una invitación a recuperar los espacios de lectura… Existen distintas formas y soportes para llegar a ella y distintas materialidades en torno a eso”, sostuvo.
 
Paula Silva, hizo un llamado a experimentar y a valorar estas instancias: “Esa es la invitación, a que naveguemos en todas estas actividades y experimentar; por eso hemos tenido talleres de poesía experimental, el conversatorio de libros tradicionales y experimentales, con el objetivo de ver más allá de lo tradicional, valorar las bibliotecas y lo experimental”.
 
Fue dentro de este espacio cultural que se presentó el poeta Raúl Zurita y el grupo “Los Asistentes”, realizando una intervención de poesía y rock: “Siempre me emociona estar con ellos y más aún en esta Semana del Libro. Con Gonzalo tenemos un acuerdo tácito, pero muy profundo: “cada uno hace lo que puede”. Te juegas la vida en el escenario en 20 minutos, cada poeta tiene una estrella de rock en su corazón”, indicó el Premio Nacional de Literatura 2000.
 
“Zurita y Los Asistentes” tuvo una gran convocatoria en el campus universitario, reuniendo a profesores, estudiantes y funcionarios, para impulsar un espacio de cultura, debate y de música en toda la comunidad. 
 
Respecto a la importancia de la lectura, Zurita consideró que “el libro es un invento increíble y un instrumento maravilloso que ha modelado el mundo en el que vivimos… Despertar con un libro, leer un poema a alguien, es una experiencia tan íntima, que, en cierto sentido, resguarda el horror de este mundo”.
 
Te invitamos a ver a continuación un registro audiovisual de esta actividad
 

Nueva plataforma web sistematiza gestión de tesistas y sus proyectos en Incubadora de la Escuela de Arquitectura

Nueva plataforma web sistematiza gestión de tesistas y sus proyectos en Incubadora de la Escuela de Arquitectura

El programa Incubadora de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, presentó su reporte 2021, en el que se exhiben las acciones realizadas por Incubarq y el área de Vinculación con el Medios de la Unidad, a través de las experiencias concretadas por los académicos, estudiantes y profesionales que se desempeñan en este servicio de compromiso social, técnico y ambiental con la comunidad. 

La Incubadora es la encargada de actualizar, sistematizar y gestionar nuevos compromisos con instituciones públicas, de la sociedad civil y privadas logrando vincular a la comunidad académica con el medio externo. 

El proceso que se lleva adelante ha generado contactos con importantes instituciones como ministerios, municipalidades, fundaciones, centros de padres y apoderados y comités de viviendas entre otros, pero también encuentros académicos, de socios comunitarios, informes de satisfacción y el de proyección para el 2022.

“El proyecto confirma, a partir de la evidencia de las asignaturas con metodologías A+S, que estudiantes y docentes se sienten más involucrados cuando desarrollan actividades que van a formular proyectos que sirvan a alguna comunidad en particular, recalcando su compromiso con la sociedad y otorgando sentido de pertinencia a los procesos de enseñanza- aprendizaje”, afirmó el director de la Escuela, el arquitecto Rodrigo Aguilar. 

Tiempos de Incubadora

La Incubadora nace con el terremoto del año 2010, cuando la Escuela de Arquitectura comenzó a trabajar la metodología de Aprendizaje + Servicio en el contexto de la responsabilidad social, en momentos en que las autoridades de la Usach solicitaron a la Unidad voluntarios para realizar contención en el Valle de Colchagua, particularmente a la localidad de Peralillo.

A esa actividad social asistieron estudiantes de diferentes carreras, como Ingeniería, Construcción y  Arquitectura y fue la primera avanzada para desarrollar la responsabilidad social en términos de vinculación con el medio.

En esa acción estuvo presente el profesor Carlos Muñoz, quien hoy dirige la Incubadora de Proyectos y es uno de los académicos más involucrados con esta metodología de enseñanza que estimula el trabajo investigativo de los estudiantes de Arquitectura con el contexto real.

Profesor Muñoz, ¿Cuáles fueron las conclusiones más importantes de este reporte 2021?

_Lo más importante fue la sistematización de la información y cómo organizarla para entregarla a todos los actores que se involucran en esto: estudiantes, profesores y la comunidad, es decir, ordenar, sistematizar y canalizar los requerimientos. La actualización a tiempo real, también fue relevante, porque por ejemplo, el año pasado hubo cambio de gobiernos comunales y hay muchos que no siguen, entonces hay que reestablecer esos contactos para ir manteniendo vivas las redes comunitarias.

¿Cuáles son las proyecciones que tiene el proyecto Incubadora de Arquitectura para este 2022?

En cuanto a las proyecciones, es poder optar a financiamiento para que alguien pueda hacerse cargo de la parte administrativa que le dará mayor rodaje y mantención a la Incubadora. De la misma forma, tener alumnos en práctica o becarios, de tal manera que la página web funcione de manera actualizada y que entregue los insumos necesarios para las y los profesores que desarrollan los proyecto. Por otro lado, la Escuela de Arquitectura tiene el propósito de que a corto plazo todos los titulados se gradúen con esta metodología, y ojo con esto, porque el profesor David Cabrera, jefe de carrera de Arquitectura, hizo un cálculo en el que aseguró que si no hiciéramos las cosas como las estamos llevando a cabo, estaríamos botando a la basura cerca de un millón de dólares en trabajo, dedicación, horas de profesores, horas de estudiantes y los tiempos que acarrean los administrativos y la personas involucradas al proyecto. Por eso es tan importante que el trabajo que nuestros estudiantes desarrollan, sea una externalidad positiva que sirva para otros actores de la sociedad que son vulnerables o tienen menos posibilidades de acceder a proyectos, dando mayor rentabilidad.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad a estos proyectos presentados por estudiantes y académicas/os de la Escuela de Arquitectura?

Los socios comunitarios señalan que en un primer diagnóstico los proyectos presentados por las y los estudiantes han aportado con proyectos que atienden de manera innovativa a los requerimientos que se les plantearon como problemáticas a resolver, proponiendo ajustar el punto de vista hacia nuevos desafíos para el 2022, muchas de ellas enfocadas en el espacio público. Asimismo, han expresado satisfacción por la realización de los proyectos, pero es relevante incorporar en el futuro, jornadas de presentación de las propuestas y recepción de ideas de la comunidad. Para que haya credibilidad las expectativas tienen que estar limitadas por una situación muy simple y compleja a la vez. Simple, porque esto es parte de lo que queremos como perfil de egreso de la Escuela, y complejo, porque estos proyectos al pasar, por ejemplo, al Sistema Nacional de Inversiones, exige otros pasos que nuestros estudiantes no manejan. Ahí es cuando debemos detenernos y explicarles a nuestros socios comunitarios que nosotros llegamos hasta aquí, y que de ahora en adelante deben acercarse a la Secretaría de Planificación de su comuna o a alguien que prepare la etapa siguiente y convertirlo en una ficha EBI, para presentarlo al Sistema Nacional de Inversiones en donde se evaluará como proyecto aprobado, rechazado o pendiente, si es que existe alguna mejoría por realizar. De ahí pasa a financiamiento para la etapa a la que se postula en el Fondo de Desarrollo Regional o a proyectos de carácter comunal.

Para obtener mayor información de los proyectos de la Incubadora ingresa a:

Web incubarq : www.incubadoraea.usach.cl  / Instagram: incubadora_eausach

 

 

Ingeniero industrial Usach crea Startup que apuesta por integrar Hubs gastronómicos en un solo sistema para delivery

Ingeniero industrial Usach crea Startup que apuesta por integrar Hubs gastronómicos en un solo sistema para delivery

Durante los últimos tres años la innovación y el emprendimiento ha resonado con fuerza al interior de la Universidad de Santiago y por, sobre todo, en la Facultad de Ingeniería. Con la instauración del proyecto Nueva Ingeniería 2030, distintas han sido las iniciativas y las creaciones por parte de las y los estudiantes que buscan satisfacer distintas necesidades de la industria a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología.

Bajo este contexto, Alejandro Jara, Ingeniero Industrial de nuestra Universidad logró encontrar una arista extra a su formación profesional que le permitió levantar su propia empresa dedicada al rubro del delivery gastronómico, uFeast. 

Esta iniciativa, ha logrado robustecer su funcionamiento dentro del área alimentaria, adoptando metodologías y técnicas propias de la innovación y emprendimiento que son ejecutadas en programas como Vector Inicia del Centro de Innovación y el programa de aceleración a nivel nacional e internacional de startups, Build 2 de Start-Up Chile.

Acercamiento a la Usach

Con una carrera inicial de Técnico en Sonido y una constante búsqueda en la formación integral en que contemplase conceptos claves para el apoyo sustentable de la investigación y la ingeniería, Alejandro, decidió realizar sus estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Santiago.

Luego de 8 años desde su inserción al mercado laboral, optó por estudiar su segunda carrera, con las expectativas de encontrar en este Plantel una universidad que apostase por sus estudiantes, abordando temáticas que vayan a la vanguardia de la educación global y con un alto compromiso social. 

Los orígenes de uFeast vienen de la mutación, o mejor dicho la adaptación de un emprendimiento de venta de snacks saludables que estaba desarrollando Alejandro Jara. 

Producto del estallido social y posterior pandemia, tuvo que cerrar su empresa de snacks y dar un giro en la concepción de su negocio. Aprovechando las instalaciones de su planta industrial, junto a su socio, adaptó una Dark Kitchen y comenzó a explorar el rubro de la restauración. Rápidamente, comenzó a entender y adentrarse en las nuevas tendencias de delivery, Dark Kitchens, y todo lo relacionado a modelos FoodTech.

Así se gestó uFeast, una plataforma digital que permite ordenar comida de distintos restaurantes y recibir todo junto en un solo delivery. “La idea surgió porque en la Dark Kitchen necesitábamos vender más, así que fui conociendo lo que hacían las facilities, las multimarcas, y otras startups como Foodology, Hey Foodie, etc… Ya que no teníamos suficientes recursos para hacer nuestra propia multimarca, pensé en la idea de tomar otras marcas gastronómicas que no fuesen nuestras, y que estuviesen en el mismo lugar físico, así, bajo un modelo logístico mucho más eficiente, podríamos realizar un picking de órdenes y enviarlas al cliente final, en las mejores condiciones. Tal como si hubieses salido de la misma cocina, y a la misma hora”. 

A diferencia de las soluciones existentes que se enfocan en el quick delivery y el picking, dentro del campo del grocery, el desafío en logística y en tiempos de preparación de los restaurantes y dark kitchens, representan una mayor complejidad, por lo que, el modelo logístico, junto al algoritmo de sincronización de órdenes que están desarrollando en la interna de la startup, se destaca como uno de los puntos claves de su plataforma tecnológica.

A través de los mecanismos de apoyo de la Universidad, y por sobre todo de Startup Chile, uFeast ha logrado establecer una clara línea de trabajo. "Start Up-Chile es un gran tren que te obliga apresurar todo, eso es genial. La idea de equivocarse rápido y barato. Esto es clave para tener la oportunidad de pivotear y perseverar. Además de todo lo que significa trabajar junto a otros emprendedores de impacto, ver como avanzan y como crecen es motivante”, explicó. 

“Por su parte, el trabajo del Centro de Innovación dentro del Plantel, es súper bueno porque, además de formar profesionales y generar con ello movilidad social, también están sacando personas que salen a crear empleo, preparando a esos alumnos que tienen interés por el emprendimiento a atreverse y crear proyectos que exploran problemas de alto impacto que ayudan a la sociedad y cambian el mundo. Porque creo que los emprendedores tenemos esa visión de ayudar, y no solo buscar el beneficio personal”, agregó el fundador de la startup.

Las proyecciones de uFeast son alentadoras, actualmente, ganaron la extensión por DemoDay de Build 2, lo que les permite trabajar 4 meses más con el apoyo de Start-Up Chile. “Hoy estamos trabajando en el desarrollo propio del MVP y un pivot del modelo de negocios para apostar por un SaaS. Paralelamente estamos conversando con inversionistas para avanzar en esta nueva etapa y salir al mercado con el nuevo producto. Ha sido una búsqueda intensa ya que buscamos no solo dinero, sino que conocimiento de la industria y apoyo. Estamos trabajando intensamente en validar este nuevo modelo y, el paso por Build 2, nos sirvió para conectar mucho, tanto con los futuros usuarios, como los dueños de restaurantes y dark kitchens que se están uniendo a la plataforma”, añadió. 

“Esperamos lanzar los próximos meses la nueva plataforma con más hubs y más restaurantes en muchos más puntos de Santiago, y así ayudar a miles de personas que piden comida por delivery a diario, no tengan que hacerlo nunca más en un solo restaurant ni tengan que ponerse de acuerdo para hacerlo”.

El equipo de uFeast lo componen: Alejandro Jara (CEO), Ariel Cëa (CMO), Jorge Sánchez (CTO) y Diego Menéndez (Head of Engineering).

Arquitecta de nuestro Plantel es nombrada jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU

Arquitecta de nuestro Plantel es nombrada jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU

Una buena noticia recibió durante la semana pasada la Universidad de Santiago de Chile, al confirmarse el nombramiento de la arquitecta Maricarmen Tapia como la nueva jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

En palabras del director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, la egresada ha realizado un recorrido profesional y académico ligado a la vivienda, focalizando su actuación en las necesidades de las comunidades más vulnerables. 

“Esta perspectiva es coincidente con uno de los sellos identitarios de nuestra Escuela de Arquitectura. Por lo tanto, el llamado a desempeñarse en la jefatura del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU es sin duda un logro y un desafío importante para su carrera que llena de orgullo a nuestra Universidad”, aseguró.

El arquitecto Rodolfo Jiménez, quien fuera uno de sus formadores en la Usach, indicó que la nueva delegada del MINVU forma parte de las primeras generaciones de la Escuela y siempre destacó por tratarse de una persona muy preocupada por el ámbito social, la vulnerabilidad y los problemas del país.

“Maricarmen siempre tuvo dentro de sus inquietudes el tema de la vivienda social, en el cual se fue especializando, impulsando su desarrollo profesional con énfasis en lo social y político. Para sus profesores sus logros académicos y profesionales son motivo de una gran alegría, un ejemplo que es necesario que conozcan las nuevas generaciones de Arquitectos Usach”, expresó con orgullo el académico.

Ciudades más justas

El equipo multidisciplinario que ya está siendo dirigido por Maricarmen Tapia está integrado por profesionales provenientes de las ciencias sociales y económicas, así como también, de la geografía, la arquitectura y la estadística.

“Para mí es una enorme satisfacción colaborar en la construcción de un país más justo, donde los derechos estén por encima de cualquier interés. Conozco las dificultades de esa tarea gigantesca, y sé que los cambios no pueden ser tan rápidos como todos quisiéramos, pero una manera de alcanzarlos es trabajar cada uno desde el lugar en el que está; que todos los que queremos comunidades, barrios y ciudades más justas, cumplamos con lo que se espera de nosotros”, enfatizó Maricarmen.

La arquitecta añadió que este es el momento del compromiso, del trabajo y, también, de la tolerancia, de la paciencia, de la perseverancia.

“No debemos olvidar que si en un momento fuimos el laboratorio del neoliberalismo -que nos llevó a esta situación crítica en la que estamos- hoy somos una esperanza para quienes buscan una salida para acabar con la desigualdad, la injusticia y la crisis ambiental que amenaza nuestra propia supervivencia”, concluyó.

Un largo recorrido

Maricarmen Tapia en 2002 ganó la Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para realizar un Doctorado en Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde se doctoró en 2007.

Durante ese período realizó diversas investigaciones urbanas, tanto en la Universidad de Barcelona como de forma particular, las cuales dieron lugar a libros y publicaciones indexadas. 

En 2014 regresó a Chile por la oportunidad de trabajar en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la División de Desarrollo Urbano, donde se desempeñó desarrollando tanto políticas (de Suelo, de Desarrollo Rural y de Ordenamiento Territorial) como participando en la elaboración de legislación y regulación, y como apoyo técnico en asuntos internacionales. 

Durante ese período también trabajó como docente en el Magister de Urbanismo de la Universidad de Chile y profesora de Urbanismo en la UTEM. Durante el segundo gobierno del presidente Piñera regresó a España donde se desempeñó como investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela. 

En noviembre de 2021 ganó la posdoc del Estado Español, María Zambrano, pasando a ser contratada como investigadora distinguida en la ya mencionada Universidad. Participa activamente en la defensa de los derechos de las personas en la ciudad y el territorio, a través de organizaciones, publicaciones e investigaciones y como directora de la revista internacional Critica Urbana.

Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabre con inauguración y clase magistral

Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabre con inauguración y clase magistral

El Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabrió este 2022 con una bienvenida presidida por el Dr. Pablo Castillo, quien destacó el fuerte compromiso social del Programa y el foco en la gestión de la calidad en la escuela, ya que “a partir de ese éxito académico podemos hacer una mejora en el sistema educativo nacional”, dijo.

Para el académico esas son las grandes apuestas y sellos del Magíster, sobre todo en la parte técnica, ya que cuentan con especialistas investigadores que trabajan en el sistema educativo, aspecto que vincula la teoría con la práctica.

“Tenemos un grupo de estudiantes con muchas expectativas lo que para nosotros significa un gran desafío, desde preparar las clases hasta seguir trayendo expertos en el área de gestión y liderazgo que están en las escuelas. También tenemos muchas expectativas con la reapertura del Magíster e iniciar el proceso de autoevaluación este año para lograr acreditarnos el próximo, que es nuestra meta”, aseguró el Dr. Castillo.

Éxito educativo

La inauguración del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional contó con la Clase Magistral de la Dra. Isabel Rodríguez, quien expuso la presentación "Liderazgo Distribuido como éxito educativo: Experiencia de la gestión educativa del Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares".

El objetivo fue contribuir con una investigación acerca del liderazgo escolar efectuada en el Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares, con foco en los futuros magísteres que aspiran a convertirse en directores y directoras, de forma de entregar elementos que puedan contribuir en su perfil de formación.

“Para mí es un orgullo estar en esta universidad tradicional tan importante para nuestro país y poder contribuir con una investigación efectuada en mi propia comunidad”, aseguró.

Para la doctora en educación, el perfil de formación de un director no es sencillo, ya que se requiere el desarrollo de competencias duras y blandas, por lo tanto, es parte de un trabajo de desarrollo personal. “Ser la conferencista central fue una instancia muy cómoda, porque vi la atención que tenían las y los estudiantes respecto a la ponencia, lo que se reflejó en las interesantes preguntas que hicieron, planteando la duda de cómo enfrentar ciertas situaciones en este rol de liderazgo. Me voy muy contenta porque los veo muy motivados y con altas expectativa respecto de lo que la universidad les va a entregar con este Magíster”, indicó la Dra. Rodriguez.

Expectativas y motivación

Para las y los asistentes a la inauguración del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional la bienvenida, además de ser una instancia de reencuentro, significó una gran motivación para iniciar su proceso de formación.

Así lo describió el profesor del programa, Mg. Ricardo Rosales, quien manifestó su alegría por contar con la oportunidad de entregar parte del conocimiento adquirido durante estos años para el desempeño profesional de las y los estudiantes.  

Pamela Piña, estudiante de primer año del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional, consideró que la primera sesión del programa fue una experiencia gratificante, destacando la experiencia entregada por la expositora.

Para Walter Oyaban, también estudiante de primer año, la Clase Magistral “estuvo bastante interesante. Se agradece el tema, respondiendo a la importancia que tiene la educación hoy en día y los desafíos que presenta para nosotros como futuros directores. Esto da muy buenas luces de lo que se viene en el Magíster”, dijo.

Investigadores descubren cómo las gotas de agua logran erosionar las rocas

Investigadores descubren cómo las gotas de agua logran erosionar las rocas

Un grupo de investigadores, dirigidos por los académicos del Departamento de Física de la Usach, Dr. Leonardo Gordillo, y del Departamento de Ingeniería Química y Ciencia de los Materiales de la Universidad de Minnesota, Dr. Xiang Cheng, descubrieron por qué las gotas de agua tienen la capacidad de erosionar superficies extremadamente duras. 

Componen el equipo internacional el doctor en Física y académico de la UOH, Pablo Gutiérrez; Franco Álvarez, estudiante de Ingeniería Física Usach; Klebbert Andrade, ingeniero físico Usach; y Ting-Pi Sun, doctor en Ingeniería Química de la U. de Minnesota.

En el laboratorio, los autores vienen estudiando durante años el impacto de las gotas de agua, desde los cráteres que las gotas de lluvia crean en la arena, hasta cuán fuerte estas golpean. 

Su último avance fue un método para medir, en detalle, las fuerzas de impacto de gotas individuales, lo que fue parte de la tesis de doctorado de Ting-Pi Sun, bajo la guía de Xiang Cheng, en Minnesota.

Para los científicos, era conocido que el goteo constante puede terminar erosionando superficies. Lo que no sabían era por qué algo aparentemente suave y fluido puede tener un efecto acumulado tan grande en las superficies duras.

Con esta interrogante, desarrollaron una técnica llamada microscopía de estrés de alta velocidad para medir cantidades ocultas como la tensión de cizalle y la presión que genera el impacto de las gotas líquidas sobre las superficies.

Hasta ahora, el impacto de las gotas sólo se había analizado visualmente por medio de cámaras de alta velocidad. 

¿Qué se observa?

Con esta nueva técnica, los investigadores descubrieron que la presión que ejerce una gota no concentra su máximo en el punto central del impacto, sino que la máxima presión se irradia en forma de anillos. Asimismo, la velocidad a la que los anillos se propagan, supera la velocidad del sonido por un lapso de tiempo, creando una onda de choque en la superficie del material impactado.

Cada gota se comporta como una pequeña bomba, liberando su energía de impacto de forma explosiva e imprimiendo la fuerza necesaria para erosionar las superficies con el paso del tiempo.

“En el impacto, las partículas de agua que están en el punto más bajo de la gota quedan atrapadas entre las partículas de agua que vienen arriba, que siguen cayendo con su velocidad original, y el sólido estático de abajo”, explicó el Dr. Gordillo. 

Por ello, agregó, las partículas instaladas en el punto más bajo de la gota, intentarán escapar hacia los costados rápidamente. “Por ser un fluido, incompresible además, el agua tiene que escapar, y durante los primeros instantes del impacto, esto ocurre a una muy alta velocidad”, destaca. 

En ese sentido, el académico reveló que se produce algo similar a los aviones supersónicos, ya que cuando estas aeronaves aumentan su velocidad lo suficiente y sobrepasan la barrera del sonido, ocurre un boom sónico.

“En el caso de las gotas, al principio los anillos viajan a una velocidad mayor a la de las ondas de superficie del material acumulando energía, pero se desaceleran y son alcanzadas por las ondas, lo que hace que esa energía acumulada se escape rápidamente”, detalló el académico. 

Por lo anterior es que los investigadores sostienen que las gotas actúan como mini bombas. “Las gotas producen una onda de choque, con muy altas presiones y cizalles, y luego tienes esta otra onda del material que viene detrás, que mientras la va alcanzando va acumulando energía, hasta que en un instante la sobrepasa y escapa”, señaló el Dr. Gordillo.

Agua blanda

La primera imagen del artículo es una medida de erosión que se realizó en Chile, donde se dejaron caer 2.500 gotas de agua sobre yeso para observar su eficiencia al erosionar un material duro. 

Se repitió la medida con bolitas de acero y el hallazgo fue que las esferas sólidas no tienen la capacidad erosiva que sí tienen las gotitas de agua.

“Es evidente, que con una sola gota de agua no es posible erosionar la roca. Se necesita un gran número de ellas. Lo que no es nada evidente es el hecho de que se necesite agua, blanda o fluida, para hacerlo”, afirma el investigador.

El Dr. Gordillo lo plantea de otra forma. “Cuando un objeto duro cae, hace un pequeño agujero. Con cada golpe comprime el material, no lo saca, sólo lo aplasta. A medida que se comprime, el material, se hace más y más resistente, y después de muchos golpes, el cráter no crece y el impacto no saca el material. En cambio, el agua, con sus fuerzas de cizalle, esto es el mecanismo que hemos descubierto, lo remueve y crea un cráter considerablemente grande”, subrayó.

Sus aplicaciones

Con este descubrimiento, los ingenieros podrían diseñar superficies más resistentes a la erosión para aplicaciones que deben soportar los elementos exteriores.

Ahora, el objetivo de los investigadores será estudiar si es posible reducir o aumentar la cantidad de esfuerzo cortante de las gotas, lo que permitiría diseñar superficies especiales que puedan mitigar el estrés, o favorecerlo, por ejemplo para facilitar su limpieza.

El artículo fue publicado en Nature Communications, una revista científica revisada por pares y de acceso abierto perteneciente a Nature Research. (https://www.nature.com/articles/s41467-022-29345-x)

Tras sólo 10 días de difusión, ha suscitado un gran interés de la comunidad científica y general, ubicándolo en el 1% de las publicaciones más populares. Además ha sido ampliamente cubierto por medios internacionales.

Egresadas de la Facultad de Humanidades se adjudican Fondo VIME sobre cuerpo y territorio en la localidad de San Antonio

Egresadas de la Facultad de Humanidades se adjudican Fondo VIME sobre cuerpo y territorio en la localidad de San Antonio

Las egresadas de la carrera de Licenciatura en Historia, Sisa Córdova, Rocío Guajardo y María José Vallejos, se adjudicaron el proyecto VIME “Cuerpo y territorio: Mapeos colectivos para el fortalecimiento de redes territoriales entre mujeres y comunidad LGTB+ en la comuna de San Antonio”.

El proyecto, fue realizado en conjunto con la profesora de historia y gestora cultural, Mariela Llancaqueo y tiene como eje central aportar al conocimiento sobre el impacto social y emocional que genera la actividad industrial y portuaria en la calidad de vida de mujeres y comunidad LGBT+.

Sobre la metodología de trabajo, la egresada Rocío Guajardo se refirió a la amenaza del Megapuerto de San Antonio para la comunidad, destacando que este proyecto “permitirá acercarnos a las distintas problemáticas que vive la gente en particular, comunidades invisibilizadas históricamente como lo son las mujeres y personas LGTBI+, quienes sufren distintos tipos de violencias a partir de su experiencia concreta de habitar la ciudad”, sostuvo.

Asimismo, consideró de gran importancia y urgencia que tanto FAHU como la Usach, en general, generen conocimiento en torno a las distintas temáticas relacionadas a género y sexualidades.

Este proyecto de investigación permitirá generar un diagnóstico del cuerpo/territorio por medio de cartografías corporales y territoriales, sobre la base de las experiencias de quienes participen.

La egresada Sisa Córdova, consideró que el derecho al buen vivir está siendo desplazado por el avance industrial en la zona.

“Desde nuestra postura feminista consideramos de gran relevancia alzar y aunar las voces de mujeres y comunidad disidente entre diversos territorios que, si bien transcurren y habitan distintas experiencias, están cruzadas por las mismas problemáticas, las comunidades de Puchuncaví/Quinteros, con las de San Antonio, con las de Huasco, con las de Quilicura, con las de Arauco; y es que, se está privilegiando el avance industrial por sobre el derecho a un buen vivir de las comunidades”.

Sobre la organización de los datos y la información recopilada, la egresada calificó como importante el trabajo desde las voces corporales: “Trabajamos desde la horizontalidad, pero cada una desde un rol, en este caso yo asumí el rol de gestora/coordinadora del proyecto, soy el primer contacto o "puente" entre el proyecto y la comunidad para realizar cualquier tipo de actividad o visita, además de organizar la orgánica del equipo de trabajo… Si bien cada una cumple una función, las tres ideamos la investigación a un proyecto que contenga las voces corporales que vive un territorio amenazado por el neoextractivismo”, explicó.

Respecto de las expectativas que se tienen sobre el proyecto, la ex estudiante de Licenciatura en Historia, espera contribuir al conocimiento desde las comunidades: “Creemos necesario que desde el encuentro con la comunidad podemos articular para denunciar y accionar en colectivo la forma en que queremos habitar nuestros cuerpos y territorios… Hacemos un llamado a volcar nuestros conocimientos como estudiantes o egresados a nuestras comunidades, porque para transformar hay que accionar”, concluyó.

FotoRock Indoor es la nueva apuesta regional que presenta la parrilla programática de STGO TV

FotoRock Indoor es la nueva apuesta regional que presenta la parrilla programática de STGO TV

Con el episodio dedicado a la artista Caro Salinas, nuestro canal universitario STGO TV, comenzó a transmitir los capítulos asignados al mes de abril para el programa Fotorock Indoor, interesante formato de conversación entre la fotografía, la música y los espectadores para fortalecer la propuesta artística de quienes se dedican a la música a lo largo del país.

El programa dirigido por Jonathan Zúñiga, quien aporta su experiencia televisiva, es la prosecución de FotoRock Valdivia, fórmula impulsada en 2017 que, mediante la realización de festivales, actividades de formación (workshop), servicios, muestras fotográficas y productos digitales en redes sociales respaldan a la escena nacional.

En palabras de la jefa de la Unidad de TV-Usach, Ingrid Ormeño, esta nueva apuesta de nuestra casa televisiva suma nuevos productos y aporta a la descentralización de la parrilla programática de nuestro canal.

“Creemos que con esta serie producida en la Región de los Ríos estamos cumpliendo con la misión institucional de apoyar y difundir el trabajo de jóvenes artistas de territorios diferentes a Santiago, y que al igual que nuestra señal universitaria de TV, buscan ofrecer nuevos espacios de visibilización a la música nacional”, afirmó la periodista.

La pandemia como posibilidad

El productor general de la serie, Miguel Palma Roncoroni, relató que el proyecto nació para dar continuidad a la propuesta de diálogo y vinculación entre artistas en el contexto del confinamiento producto de la emergencia sanitaria por COVID-19.

“Dada la contingencia del período de pandemia, como equipo, quisimos presentar una nueva forma de contenido visual y de streaming, en la que procuramos dar un énfasis más potente hacia una propuesta de dirección de fotografía monocromático de blanco y negro, de acuerdo a un guion trabajado con el artista invitado”, explicó.

Perseguian la finalidad de hacerse cargo de las carencias que presentaron los streaming en general, que descuidaban los aspectos estéticos y visuales, como el plasmar en un producto visible el diálogo de la fotografía con la música, que en reducidas cuentas era el objetivo que promovieron desde que se estrenó Fotorock Valdivia.

Nos sentimos muy honrados de ser parte del contenido artístico cultural de STGO TV y entendemos que es muy importante integrar esta plataforma televisiva, puesto que queremos expandir y difundir nuestro trabajo por todo Chile. Somos de la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos; y sentimos que es una gran oportunidad para que puedan conocernos y también, de ampliar este proyecto a otros artistas en otros territorios” aseguró, el también gestor cultural. 

Los estrenos de FotoRock Indoor son los días domingo a las 20:00 horas y las repeticiones los miércoles a las 14:00 y jueves a las 20:00 horas     

Espíritu Fotorock 

El formato es un programa grabado en vivo con una mínima post edición. El diseño de iluminación, color, encuadre y distancia focal es el complemento sugerido desde la fotografía para ayudar al artista invitado a comunicar su propuesta. La locación del programa es el estudio MMatus del fotógrafo y docente Marcos Matus, quien además guía la relajada conversación con él o la invitada del capítulo.

En la versión 2021 se utilizaron otros espacios de grabación tales como: Casa Prochelle (espacio patrimonial de Valdivia, la Sala de Artes de la Municipalidad de Valdivia y espacios urbanos públicos).

Capítulos

Ayer domingo 17 abril partió la serie con el artista valdiviano Carlo Alberti, con quien se realizó una propuesta fotográfica que insertó su escenario natural, la calle.

Este domingo 24 será el turno del reconocido cantautor Tata Barahona, quien fuera el primer invitado a nivel nacional de Fotorock Indoor. El músico, con más de 25 años de trayectoria, se presentó en la Sala de Artes de la Municipalidad de Valdivia, una locación mucho más amplia, que otorga una mayor distribución al momento de representar al artista invitado, así también, la opción de intervenir el lugar con una propuesta artística a través de círculos negros.

El 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, será la ocasión para conocer a La lombriz, exponente de la música valdiviana que cultiva el contrapunto entre música urbana y el  folk. La artista se desplazará a través de luces suaves, pero direccionales, iluminación con carácter e intensidad como su propuesta: una paleta en "blanco y negro", pero también con abundantes grises, que trata de dar cuenta de la complejidad de su discurso. Los focos extendidos iluminan tanto a la protagonista como al fondo, invitándonos a un momento íntimo y honesto.  

Para mayor información sobre este proyecto regional de difusión musical, ingresa a:

FACEBOOK : https://www.facebook.com/fotorockvaldivia

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/fotorockvaldivia/?hl=es-la

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida