Cedida

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Durante el jueves 3 y el viernes 4 de marzo de 2022, las carreras de la Facultad de Humanidades ofrecieron la bienvenida a sus nuevos alumnos de pregrado.

Más de 400 estudiantes de primer año de Psicología, Periodismo, Pedagogía en Filosofía, Licenciatura en Historia, Pedagogía en Inglés, Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Pedagogía en Castellano y Licenciatura en Estudios Internacionales, que comienzan esta nueva etapa educativa, se encontraron con profesores, funcionarios y miembros de los centros de estudiantes.

En esta instancia, se presentaron planes de estudios,   perfiles de carrera, líneas formativas y los servicios que ofrecen a los jóvenes.

La jefa de carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Dra. Raquel Rubio, destacó la gran emoción de volver al Campus: “Fue muy emotivo, ya que no habíamos tenido la oportunidad de estar en el aula… Estamos súper contentos, porque tenemos 69 estudiantes nuevos y la gran mayoría asistió a esta bienvenida”.

Respecto a las responsabilidades que tiene la carrera con las nuevas generaciones de estudiantes, la Dra. Rubio remarcó que  “el compromiso es que se hagan conscientes de quiénes  son, con la intención de ayudarlos en el camino no solo del aprendizaje de la carrera sino también en el crecimiento al mundo de la adultez”.

La jefa de carrera de Pedagogía en Inglés, Dra. Miriam Cid, se manifestó satisfecha con la gran asistencia de los estudiantes: “Para ellos fue crucial conocer el Campus, tuvimos una asistencia completa de los alumnos de primer año; hubo mucha participación y estaban muy ansiosos de comenzar”.

Agregó que el “compromiso inicial en primer año es nivelar el inglés, para que ellos lleguen a una etapa de competencia terminal post intermedio… es una carrera que tiene tres ángulos de acción, lingüística, cultural y metodológica”.

Complementando esta Bienvenida 2022, la Universidad de Santiago entregó información relevante sobre las distintas actividades del proceso de transición a la vida universitaria, tales como los cursos y pruebas diagnósticas, con el objetivo de apoyar y acoger a los nuevos estudiantes, reforzando valores y sello institucional.

Durante los próximos días las y los alumnos participarán de las actividades virtuales establecidas por nuestra Casa de Estudios, y a partir del lunes 14 de marzo se inician las clases presenciales para estudiantes nuevos y antiguos.

 

Este miércoles vence plazo para que estudiantes de primer año postulen a Minor en Ciencia de Datos

Este miércoles vence plazo para que estudiantes de primer año postulen a Minor en Ciencia de Datos

Hasta el 9 de marzo estarán abiertas las postulaciones al Minor en Ciencia de Datos que ofrece la Facultad de Ingeniería Usach, dirigido a estudiantes de pregrado de cualquier carrera de al menos cuatro años.

El propósito del Minor en Ciencia de Datos es entregar herramientas clásicas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos, para generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional a partir del uso de técnicas de Machine Learning, mientras que para el caso del Minor en Ciencia de Datos Avanzado, se integra el uso de herramientas más complejas asociadas a Deep Learning.

La Ciencia de Datos se puede aplicar en distintas áreas profesionales y se define como la unión de diversas disciplinas para analizar y comprender fenómenos reales a través de datos. Se nutre de la estadística, la minería de datos, analítica predictiva y machine learning.

Cabe señalar que un Minor es un conjunto coherente de asignaturas que tiene como propósito la obtención de resultados de aprendizaje por parte de las y los estudiantes que proporcionen un conocimiento/habilidades de profundización en un área afín a la disciplina principal de la carrera o complementaria a ésta.

¿Cómo postular?

Dentro de este Minor, el curso Fundamentos de Programación para Ciencia de Datos está abierto a todas las facultades, en tanto el de Técnicas de Inteligencia Computacional se enfoca en estudiantes de las Facultades de Ingeniería y Ciencia.

Para impartir esta subespecialidad, se han definido dos programas: un Minor en Ciencia de Datos, con una carga de 21 créditos SCT, y un Minor en Ciencia de Datos Avanzado, que requiere 27 créditos SCT.

Más información y postulaciones en https://fing.usach.cl/postulacion-al-minor

Consultas en minor.cienciadedatos@usach.cl

Además, los interesados pueden ver en YouTube el webinar informativo sobre el Minor en Ciencia de Datos:  https://youtu.be/7j7OGI9zacM

 

Día Internacional de las Mujeres marca el reencuentro de la comunidad universitaria

Día Internacional de las Mujeres marca el reencuentro de la comunidad universitaria

Para la Universidad de Santiago de Chile la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres es la primera actividad oficial que marca el retorno de nuestra comunidad  al quehacer presencial después de dos años de pandemia por COVID-19.

Se trata además de una ceremonia que se enmarca en los avances en igualdad de género del país, tras la instalación de un poder constituyente que está elaborando una nueva Constitución en paridad y los procesos eleccionarios y de designación del Ejecutivo, que reconocieron la trayectoria democrática de las mujeres y feministas.

Este acto se realizará el martes 8 de marzo, a las 10.00 horas, en la carpa ubicada en los jardines de la Facultad de Ciencia.

Dicha conmemoración contará con las palabras de bienvenida del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en este reencuentro con la comunidad universitaria en formato presencial.

Posteriormente, se recibirá el saludo de la futura ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, también ex dirigenta estudiantil de la Usach. Más tarde, una representante estudiantil se referirá al trabajo colaborativo en materia de igualdad de género que se está realizando en nuestra Casa de Estudios, así como retos futuros que existen para el Plantel desde la perspectiva del alumnado.

La actividad central será el diálogo “El largo camino hacia la construcción de los derechos humanos de las mujeres y los desafíos de la Ley 21.369” en el que participarán la senadora Adriana Muñoz D’Albora y la socióloga Teresa Valdés Echenique del Observatorio de Género y Equidad.

El cierre estará a cargo de Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, quien realizará un breve recorrido por los avances y desafíos en transversalización de género de la Universidad de Santiago de Chile.

“Este 2022 es un año desafiante. Debemos instalar nuestra Política de Igualdad de Género y Diversidad, que tiene hitos concretos a cumplir, así como avanzar en la implementación de la Ley 21.369 que sanciona el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en las instituciones de educación; un trabajo que involucra a toda la comunidad universitaria académicos y académicas, estudiantes y funcionariado”, declaró.

La conmemoración del Día Internacional de las Mujeres se extenderá durante la jornada del 8 de marzo con la presentación de la comparsa de mujeres “La Jardinera”, una vez concluido el acto oficial, y con el desarrollo de dos mesas de conversación paralelas a partir de las 12.00 horas en el mismo patio de la Facultad de Ciencia:   “Mujeres en las ciencias. Desafíos para la Igualdad de Género en la Usach”, que moderará el Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, y  “¿Cómo abordar la violencia de género hacia las mujeres en las universidades? Presentación de la Guía para el abordaje de la violencia y discriminación por motivos de género: ¿Cómo acoger a una persona? moderada por Mónica Maureira encargada de comunicaciones de la DGDE.

 Marzo: mes de los derechos de las mujeres

Durante todo el mes la Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha organizado en forma colaborativa otras actividades. El 14 de marzo a las 19.00 horas y en formato virtual, se realizará junto a la Universidad Abierta de Recoleta, UAR, el foro “Ciudades seguras para las mujeres y niñas: Gestión de políticas de los gobiernos locales”.

Participarán la académica de Arquitectura Usach, Daniela Álvarez; Yasna Contreras de la Red de Mujeres por la Ciudad e integrante de Vivienda Migratoria, y Natalia Cuevas de la Municipalidad de Recoleta.

Para el 24 de marzo está organizada la presentación del Glosario Feminista Abreviado de la Editorial Usach y la DGDE.

 “Nuestros cuerpos cargan experiencias de vida que están marcadas por hechos que nos hacen reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. La incomodidad de los patrones culturales nos obliga a repensar nuestro lugar en el mundo y este nuevo 8M quisimos aportar a las reflexiones con la publicación del Glosario feminista abreviado, el que estaremos regalando durante marzo”, explica Catalina Echeverría, editora en Editorial Usach.

La presentación en formato presencial, se realizará a las 19.00 horas y contará con la participación de la historiadora feminista María José Cumplido. El lugar está por definir.

 

PAIEP conmemoró primer aniversario del fallecimiento del profesor Francisco Javier Gil

PAIEP conmemoró primer aniversario del fallecimiento del profesor Francisco Javier Gil

Gracias al legado de Francisco Javier Gil Llambías miles de jóvenes talentosos, a través de los programas de acceso inclusivo, tanto en la Universidad de Santiago de Chile como de otras casas de estudios superiores del país han logrado convertirse en profesionales, que hoy destacan en Chile y en el extranjero”, afirmó el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico, en la ceremonia realizada  a un año de la muerte de este docente.

La Dra Lorna Figueroa Morales, directora de la Unidad PAIEP, comentó que el objetivo de la actividad de conmemoración fue reconocer a quien fuera fundador y director hasta 2018 del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de nuestro Plantel por su trabajo en mejorar el acceso a la educación superior de jóvenes provenientes desde sectores menos favorecidos.

El trabajo del Profesor Gil quedó plasmado en diferentes iniciativas, programas, acciones, tales como: Propedéutico, PACE, Ranking de notas, Ranking 850, cupo Explora, entre otros como factor de selección e ingreso a la Universidad.

A un año de su partida, enviamos desde la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, un saludo afectuoso a sus familiares, amigos, amigas y a quienes le conocieron. Francisco Javier seguirá siendo un referente para todas y todos quienes buscamos una sociedad más justa y equitativa y nos deja un gran legado que esperamos  seguir fortaleciendo” indicó la directora de Paiep.

En sus últimos años, el académico se desempeñaba como director de la Cátedra Unesco en Inclusión en Educación Superior de la Universidad de Santiago de Chile.

 

 

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

La baja participación de mujeres en ciencia y tecnología es uno de los grandes desafíos que enfrentan los países que aspiran a potenciar la innovación y alcanzar el desarrollo. Nuestro país no es la excepción.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, solo el 22% de las matrículas de pregrado relacionadas con ciencia corresponde a mujeres. Para debatir sobre este y otros temas, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago realizará el 10 de marzo, a las 10 de la mañana, el primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, que será transmitido por el canal de YouTube Vridei-Usach.

La actividad se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2022 y contará con la participación de destacadas investigadoras, académicas, divulgadoras y emprendedoras, que han liderado diversas iniciativas desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

El panel estará compuesto por la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach; Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Claudia Ortiz, académica e investigadora de nuestra Universidad; Carolina Urrutia, emprendedora científica y cofundadora de la empresa FreeMet; Pamela Chávez, emprendedora científica y principal chief executive officer en la empresa Domolif.

Para el director de la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Universidad, Dr. Miguel Maldonado, “el contexto actual brinda una oportunidad única para abordar el desafío de la equidad de género en ciencia, innovación y tecnología desde diversos ángulos, pues hoy confluyen factores que sirven de bases para iniciativas que apunten en esa dirección”.

Agrega que uno de los principales factores es que “nuestra Casa de Estudios cuenta con destacadas académicas e investigadoras con una trayectoria importante en lo que a innovación y transferencia tecnológica se refiere, incluso muchas de ellas incursionando en el mundo del emprendimiento”.

A ello se suma el sostenido aumento de mujeres en la industria nacional, tanto en altos cargos directivos, como en actividades técnicas científicas-tecnológicas, lo que brinda una oportunidad de vinculación Universidad-Empresas con enfoque de género.

Por otro lado, el Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de nuestro Plantel contempla entre sus cinco ejes estratégicos a la “Inclusión e Igualdad de Género”, que apunta a liderar en temas de inclusión, igualdad de género y diversidad en el marco del respeto y bienestar de toda la comunidad”.

ConCiencia Mujer Usach

En ese contexto es que, durante el foro online, la Dirección de Gestión Tecnológica aprovechará la oportunidad para lanzar el Programa ConCiencia Mujer Usach, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la labor de destacadas investigadoras de nuestra Casa de Estudios, quienes gracias a su labor han impactado positivamente en la industria y la sociedad. 

“Se trata de mujeres que con su capacidad de innovación y espíritu emprendedor han traspasado las fronteras de laboratorios, salas de clases y centros de investigación para llevar la ciencia y la tecnología a resolver problemas y necesidades concretas”, explicó el Director de Gestión Tecnológica, Dr. Miguel Maldonado.

Los interesados en participar  de este  primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, pueden  inscribirse AQUÍ.

 

 

 

 

 

 

 

Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

El Departamento de Historia y su programa de Magíster se han caracterizado por el alto nivel de sus profesionales, creando un claustro académico de excelencia en donde figuras destacadas del ámbito historiográfico han dictado clases y dirigido tesis de estudiantes, entre ellos el Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos.
 
El director del Magíster en Historia, Dr. Hernán Venegas, destaca que esta unidad académica ha sido capaz de incorporar las transformaciones que han experimentado las formas de hacer historia y plasmarlas en sus programas de estudio a través de una renovación permanente, con énfasis en el plano de la historia social, cultural y de la nueva historia política.
 
El programa actualmente cuenta con un nutrido claustro en que participan doctores y doctoras de la disciplina, entre los que es posible nombrar, además del Dr. Pinto, a los destacados investigadores/as y académicos/as Rolando Álvarez, Alfonso Dingemans, Antoine Faure, Mario Garcés, Igor Goicovic, Xoxhitl Inostroza, Mariana Labarca, Pablo Lacoste, Cristina Moyano, Mauricio Olavarría, Claudio Pérez, Carolina Pizarro, Maximiliano Salinas, Alessandro Santoni, José Santos y Hernán Venegas.
 
“Se trata de una experiencia académica sustentada en la participación de académicas y académicos destacados en el plano nacional e internacional, avalados por sus publicaciones y por la capacidad de dirigir proyectos de investigación”, explica el director del Magíster.
 
En el plano de la investigación todas/os  las/os docentes incluidos en el claustro dirigen o han dirigido proyectos patrocinados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, el postgrado cuenta con un sólido respaldo institucional que le permitió acreditarse por 8 años.
 
“Parte de las actividades que permiten avanzar en la formación de nuestros estudiantes, está respaldada por la conexión de nuestro programa con otras instituciones académicas nacionales e internacionales con los que se realiza una fecunda actividad de intercambio académico y de estudiantes. Ello ha permitido organizar jornadas académicas de difusión científica en nuestra área de desarrollo”, agregó el Dr. Venegas
 
Ya son cientos los graduados y graduadas, que han seguido la carrera académica  con estudios de doctorado, y se han insertado exitosamente en universidades de prestigio o han continuado su formación doctoral, ya sea en nuestra propia Universidad o en otras alternativas de educación superior, nacionales o extranjeras.
 
El programa tiene una duración de 4 semestres y sus áreas de investigación abordan la Historia de Chile y América.
 
Estudiar en el Magíster
 
Kimberly Seguel, tiene 29 años, es licenciada en historia y estudiante del programa de Magíster. Actualmente está apoyando a diferentes grupos de estudios como asistente de investigación. Fue parte del Grupo de Trabajo (GT): Izquierdas y praxis políticas de CLACSO, espacio integrado por destacadas/os investigadoras/es y este año inicia la ejecución de su proyecto de investigación que tiene como objetivo recuperar la historia y trayectoria política de La Unión de Mujeres de Chile.
 
“Opté por el Magíster para abordar una visión más holística de la historia, pero para mí buena sorpresa no tuve que desprenderme de mi otro anhelo, pues este programa al ser vanguardista en las corrientes historiográficas abordadas, ha incorporado la perspectiva de género o estudios feministas en sus análisis”, enfatizó.
 
La estudiante visualiza el Magíster de Historia de la Usach como un espacio donde las nuevas perspectivas historiográficas como género, decolonialidad, entre otros encuentran una tribuna para ser abordados en enclaves vigentes.
 
Kimberly Seguel añade que si hay algo que caracteriza al programa es la pluralidad de sus estudiantes que provienen de distintas universidades (publico-privadas) y temas de interés. “Esta diversidad está claramente relacionada con los criterios de selección utilizados por el cuerpo docente del programa para seleccionar a los participantes”.
 
El programa cuenta con diversas iniciativas que buscan la inserción laboral, como, por ejemplo, una serie de becas que incentivan la publicación, programas de pasantía en centros de estudios, además de encuentros académicos organizados por la Universidad.
 
“En mi situación esto me ha permitido potenciar mis habilidades como investigadora, pero también me dio acceso a insertarme en el mundo de la disciplina, generando vínculos con diferentes grupos de estudio, elemento vital para lograr continuar la construcción de la vida laboral”, aseguró la estudiante.
 
Para mayor información ingresa AQUÍ

 

 

 

 

Licenciatura en Bioquímica y Doctorado en Biotecnología fortalecen vinculación entre programas

Licenciatura en Bioquímica y Doctorado en Biotecnología fortalecen vinculación entre programas

“Es natural fortalecer la vinculación con el postgrado dado que Bioquímica siempre ha sido una carrera centrada en la investigación de excelencia”, sostuvo la jefa de la carrera de Licenciatura en Bioquímica, la Dra. Marcela Wilkens, en relación al exento que formaliza y hace oficial la articulación entre el programa de pregrado y el  de postgrado de la Facultad de Química y Biología.
 
“De esta manera, las y los estudiantes de Bioquímica podrán acceder a asignaturas del Doctorado en Biotecnología, en las cuales se entrega una visión más profunda y amplia de la disciplina. Además tendrán conocimientos, habilidades y competencias avanzadas que podrán compartir con sus compañeras y compañeros de pregrado, y aplicarlas en la realización de sus tesis”, agregó la académica. 
 
Desde la visión del director del Doctorado en Biotecnología, el Dr. Renato Chávez, la articulación permitirá “facilitar el camino a estudiantes de Bioquímica que hayan decidido dedicarse a la investigación, específicamente a quienes decidan realizar el Doctorado en Biotecnología” lo que en concreto se traducirá en que, estudiantes de 7º y 8º semestre de la carrera de pregrado, puedan postular y tomar hasta cinco ramos del Doctorado en Biotecnología y convalidarlos.
 
“Esto les permitirá cursar el plan de estudios de Bioquímica y al mismo tiempo, adelantar los cursos del Doctorado. Desde el punto de vista formativo, esta mecánica de articulación permite a los estudiantes de Bioquímica articulados ver las mismas materias relevantes para su carrera, pero ahora con un nivel de profundidad mucho mayor, nivel de Doctorado”, aseguró  el Dr. Chávez.
 
En cuanto a los plazos, la articulación espera implementarse durante este año con miras al segundo semestre. Previo a ello, están pendientes por resolver temas relativos a plazos y modalidad de postulación y su reglamento.

 

 

Usach distingue a académicas/os y egresadas/os con el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio

Usach distingue a académicas/os y egresadas/os con el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio

Siete destacadas y destacados integrantes de la Universidad de Santiago de Chile fueron reconocidos con el “Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach”, iniciativa impulsada por el Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El galardón, en su segunda versión, reconoce a agentes de la comunidad universitaria, que destaquen por su contribución e impacto en el desarrollo del país y de la sociedad, con alcance global.

En ese sentido, el premio distingue a aquellos que promueven los cinco principios de excelencia en vinculación con el medio declarados en la política VIME: democratización del conocimiento; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética.

Asimismo, busca desarrollar un sistema de reconocimiento que valora la trayectoria y la dedicación de los agentes de la comunidad universitaria que han realizado vinculación con el medio durante los últimos años.

Innovación y creación de conocimiento

En esta versión, el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach contempló dos dimensiones. Por un lado, “Premio Académica/o de Excelencia”, que consideró cuatro categorías de galardones: “Contribución a la Opinión Pública”, “Docencia con sello de vinculación con el medio”. “Comunicación del conocimiento”, además de “Investigación y transferencia del conocimiento”.

Y, por otro lado, “Premio Egresada/o de Excelencia”, contemplando tres categorías: “Impacto en innovaciones productivas y desarrollo tecnológico”, “Incidencia en Políticas Públicas” e “Impacto Territorial Comunitario”.

Dentro de los criterios de elegibilidad, se consideró la contribución a la democratización del conocimiento; la innovación y creación de conocimiento a partir de la relación con la ciudadanía o actores extrauniversitarios; coherencia con los valores Usach de excelencia, diversidad, pluralismo (…), entre otros puntos.

Ganadoras y ganadores

En el ámbito Premio Egresados/as de Excelencia, distingue a: José Retamales Espinoza, Ingeniero Civil Químico de la Facultad de Ingeniería (categoría “Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico”); Natalia Henríquez Carreño, Médica Cirujana de la Facultad de Ciencias Médicas y Constituyente (categoría “Incidencia en Políticas Públicas”); y Eduardo Ergas Weisner, Ingeniero Comercial de la Facultad de Administración y Economía (categoría “Impacto Territorial Comunitario”).

En tanto, en el ámbito Premio Académicas/os de Excelencia, fueron reconocidas y reconocidos la Dra. Kathya Araujo, académica del Instituto de Estudios Avanzados Usach (categoría “Contribución a la comunicación del conocimiento a públicos extrauniversitarios”); la Dra. Leonor Huerta, académica de la Facultad de Ciencia (categoría “Docencia con sello de vinculación con el medio”); la Dra. Elisa Loncon, académica de la Facultad de Humanidades (“Contribución a la opinión pública”); y la Dra. Gloria Baigorrotegui, académica del Instituto de Estudios Avanzados Usach (categoría “Contribución a la investigación y transferencia”).

Compromiso con la Vinculación con el Medio

Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, enfatizó que “reconocer buenas prácticas y experiencias exitosas lideradas por integrantes de nuestra comunidad universitaria, no solo es clave en el sentido de visibilizar y poner en conocimiento de la comunidad la contribución que realizan a la sociedad y a la ciudadanía, con impacto tanto local como global, sino que nos permite delinear y vislumbrar nuevos desafíos, miradas y proyecciones en vinculación con el medio; siempre enmarcados en nuestros principios de la Política VIME, donde la democratización del conocimiento juega y jugará un rol preponderante”.

 

 

 

STGO TV presenta nueva programación y alianzas colaborativas para el año 2022

STGO TV presenta nueva programación y alianzas colaborativas para el año 2022

Con el propósito de difundir nuevas realizaciones que pongan en valor la identidad diversa de nuestro canal de televisión, en busca de una mejor vinculación con la ciudadanía, STGO TV lanzó  su parrilla programática 2022 y anunció nuevas alianzas estratégicas.
 
Para la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, estos convenios significan un avance en el proceso de desarrollo del canal universitario.
 
“Hoy disfrutamos de colaboraciones con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, con el afamado conjunto nacional Inti-Illimani y con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que nos permitirá renovar nuestra parrilla programática. Además, estamos trabajando en la nueva imagen gráfica que vendrá a vestir los nuevos contenidos de nuestro canal”, aseguró la periodista.
 
En razón de los acuerdos que se mantienen vigentes, el director de Comunicación Estratégica de nuestra Universidad, Roberto Manosalva, indicó que ya hace varios años STGO TV contribuye a la difusión de los contenidos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que ahora se viene a reforzar con nuevos programas como la cuarta temporada de Plan F.
 
“Estas colaboraciones aportan un gran valor a un canal de universidad pública como el nuestro que tiene el compromiso de difundir la identidad del país. Ya hemos emitido Tesoros humanos vivos; Maestros artesanos; Visita guiada; Homenaje a la trayectoria, entre otra piezas que destacan por su creación en todo lo amplio de nuestra cultura”, remarcó Manosalva.
 
Nueva parrilla
 
Entre los nuevos programas, STGO TV emitirá Rockódromo, parada principal de la Red Nacional de Festivales y que reúne proyectos musicales destacados de los procesos formativos que se implementan durante todo el año en nuestro país.
 
A su vez, nuestra señal emitirá cinco episodios de la temporada 2021 del programa Ciclos en el Sol, conducido por Jorge Coulon y la temporada 2022 será una coproducción entre el Grupo Inti-Illimani, el Departamento de Comunicación y Extensión del Colegio Artístico Sol del Illimani y STGO TV.  
 
“Para nosotros es una enorme satisfacción colaborar con la Usach, ya que nuestra agrupación nació en la Universidad Técnica del Estado. En el ámbito personal, tiene un valor doble, porque hace 50 años con Max Berrú, tuvimos un programa en la Radio de la UTE CB-121, lo que de alguna forma es la continuidad de un contacto que quisiéramos nunca se perdiera entre Inti-Illimani y la universidad que lo vio nacer”, dijo Jorge Coulon.
 
Otras colaboraciones importantes a destacar son: el Museo de la Solidaridad Salvador Allende con Sesiones MSSA; Producciones independientes tales como, Habitar, que profundiza en la importancia de asentarse en los espacios; producciones regionales como FotoRock, producida por fotógrafos y músicos de la ciudad de Valdivia; y VAR, Vamos a Recordar, un programa para los amantes del fútbol.
 
Otros próximos estrenos serán: 35 milímetros, con nuevos cortometrajes; Misión Ciencia; y Chile Prehistórico.
 
 
Destacamos los siguientes programas para la presente semana:
 
Hoy a las  22:00: Serie Habitar / Cap. 1, Propiedad y Cap.2 Comunidad.
 
Jueves 21:00:  Serie VAR / Cap.1 La mano negra (Leonel Herrera) y Cap.2 El iluminado (Elías Figueroa).
 
Viernes 22:00: Festival de Jazz Joven / Cap. 1 Vidal Aravena cuarteto
 
Sábado 20:00: Rockódromo / Cap. 1 Chinchorro Sin Fronteras
 
Domingo 20:00:  FotoRock / Tata Barahona
 
Domingo 22:00: Ciclos en el sol / Congreso.

Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno

Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno

En el Estado moderno y democrático, los profesionales y directivos requieren combinar competencias de diseño de soluciones a problemas mediante políticas y programas públicos al servicio del ciudadano.

En esta dirección, el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, es un postgrado profesional, concebido para que el participante desarrolle capacidades para mejorar tanto la pertinencia como la puesta en práctica de las políticas que desarrollan las organizaciones públicas.

Para el director del programa, Dr. Gonzalo Martner, los problemas públicos suscitan un natural interés en la ciudadanía, lo que incluye su gestión en un contexto democrático y sus dinámicas y contradicciones. “Esta gestión y el diseño de políticas es realizada por personas de carne y hueso de cuyos valores, adecuada formación y competencias depende el buen servicio público, más allá de la orientación de unos y otros gobiernos elegidos por la ciudadanía”.

El Magíster busca desarrollar competencias en la dirección de organizaciones con criterios de pertinencia, adecuación a los fines, eficiencia y equidad. “Para ello, el programa cuenta con docentes que poseen una formación académica de excelencia que, en diversos casos, se complementa con una experiencia en la gestión de gobierno y de entidades públicas, junto a la presencia periódica de profesores visitantes internacionales, la realización de eventos de vinculación con el medio y la publicación de la revista Políticas Públicas", destacó el Dr. Martner.

Está dirigido a quienes posean el grado de licenciado y/o título profesional, con al menos ocho semestres de duración, en áreas vinculadas con la resolución de problemas públicos, o alguna disciplina afín a la gerencia y las políticas públicas. En este último caso, el Comité del Programa evaluará la formación académica del postulante.

En circunstancias normales, este Magíster se dicta en modalidad presencial. Producto de la contingencia sanitaria, se realiza de manera virtual con apoyo docente y uso de plataformas online. Tiene una duración de 4 semestres y las postulaciones para el primer semestre 2022 están abiertas hasta el próximo 13 de marzo.

La experiencia del Magíster

Aldo Contreras Ortega, es un joven analista en Políticas y Asuntos Internacionales titulado en nuestra Universidad que cursa el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas. Actualmente se encuentra ligado al mundo de la política trabajando, previamente en campañas, y ahora en la instalación de lo que será el nuevo gobierno del presidente electo, Gabriel Boric.

“Elegí la Usach por su calidad, la planta de profesores y la malla curricular del programa. Me gustó la experiencia de quienes enseñan y los electivos que ofrece. Me pude dar cuenta que son contenidos actualizados y que tienen relación con el ejercicio de las políticas públicas en los estados modernos”, aseguró Contreras.

El estudiante del Magíster añadió que los conocimientos, tanto de las asignaturas más técnicas, como de aquellas más teóricas, se pueden aplicar desde distintas perspectivas, solucionando, diagnosticando y brindando respuestas a las dificultades públicas que existen hoy en día.

“Me han gustado mucho los cursos electivos. Siento que se complementan con las demás asignaturas y nos brindan conocimientos que nos abren distintas visiones respecto a políticas públicas, planes y programas. Sabemos que es complejo en pandemia tomar un programa de Magíster, pero motiva saber que detrás existe una planta académica que te da seguridad en tus conocimientos y aprendizaje”, aseguró el profesional.

Para conocer más detalles sobre las condiciones y disponibilidad de los beneficios del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas visita el sitio web del programa.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida