Cedida

Conmemoran Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Conmemoran Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia


En la séptima versión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, de la Organización de Naciones Unidas, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, del Consorcio Science Up,  académicas, egresadas y estudiantes celebraron la fecha el pasado 11 de febrero, entregando sus mensajes alentadores.

Isidora Díaz Castro, estudiante del doctorado en Química quien hoy estudia alternativas a la escasez de suministro hídrico que afecta a la industria minera, destacó que "hacer ciencia no es solo saber de reacciones, es asombrarse, apasionarse y trabajar para hacer un mundo mejor".

"Tú puedes, nada es imposible" fue el mensaje de Rosa Corona González, investigadora del Centro Cedenna especializada en Física de la Materia Condensada y Magnetismo, para motivar a las niñas interesadas en seguir una carrera científica. Les sugirió, en estas vacaciones, ver la serie “Gambito de Dama” para empoderarse.

La académica y doctora en Didáctica de la Ciencia, Claudia Vargas Díaz, estudia la dimensión afectiva hacia la matemática. Considera que si bien aún no se le da relevancia a este tema, coincide con la anterior recomendación y destacó la frase “don't give up”.

“La investigación científica es una expresión del poder que lo desconocido ejerce sobre el espíritu humano”, señaló la doctora en Bioquímica y académica, Jenny Blamey Alegría, quien añadió que el mayor desafío de su área es desarrollar nuevos métodos para descubrir biocompuestos que sustituyan materiales contaminantes.

Otras reflexiones

La ecofarmacovigilancia es la principal línea de investigación de María Pilar Sánchez Olavarría, académica y química farmacéutica de profesión, cuyo mayor desafío es educar en esta materia a la comunidad. Recomienda a las niñas que persigan sus sueños y que cambien “la ruta las veces que sean necesarias para lograrlos".

Una propuesta para la reflexión hizo la egresada de Bioquímica que estudia el microentorno tumoral, Muriel Núñez González. “La ciencia debe estar en función de la comunidad y salir de los laboratorios. Está en nuestras manos pagar esta deuda con nuestro país", remarcó.

Aplicar fenómenos eléctricos que ocurren a nanoescala para crear dispositivos de conversión de energía limpia es el desafío de la académica y doctora en Química, Ingrid Ponce Hormazábal. Su mensaje es que "si deseas mejorar el mundo, la ciencia es tu camino" y además, recomendó ver la serie “The Expanse”.

 

Facultad de Ingeniería se adjudica etapa 3 del Proyecto Ingeniería 2030, hito que permitirá consolidar los avances alcanzados

Facultad de Ingeniería se adjudica etapa 3 del Proyecto Ingeniería 2030, hito que permitirá consolidar los avances alcanzados

El llamado fue al Instrumento de Consolidación de Resultados del Programa Nueva Ingeniería para el 2030 – Ingeniería 2030 Tercera Etapa, que busca lograr la sustentabilidad de las transformaciones institucionales realizadas durante la etapa de implementación de los planes estratégicos en las facultades de Ingeniería, a partir de la operación y consolidación de iniciativas estratégicas en los ámbitos de formación en Ingeniería, investigación aplicada, emprendimiento, innovación y transferencia hacia la industria y sociedad, gestión del cambio y gobernanza, que produzcan en el mediano plazo, resultados concretos producto de los cambios realizados.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, conoce el proyecto desde sus inicios y ha sido testigo de la serie de diagnósticos y propuestas que se trabajaron en todos los ejes, los que ratificados por los departamentos académicos y el Consejo de Facultad, permitieron entregar un informe de etapa 2 robusto, que hacen a la USACH presentarse como una de las universidades que mejor ha adoptado la naturaleza del proyecto.

El Decano agrega que siente satisfacción por la obtención de este importante proyecto, que permitirá alcanzar los desafíos aún pendientes. ‘Es significativa esta adjudicación porque es un espaldarazo a tantos años de trabajo conjunto con nuestros departamentos académicos. Todos los avances en educación en ingeniería, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, investigación y desarrollo, transferencia tecnológica, innovación, emprendimiento e internacionalización, ya han pasado a una etapa de consolidación, de manera multidisciplinaria y sinérgica, en estrecha asociación con actores públicos y privados, constituyendo un proceso estimulante para potenciar las misiones de nuestra universidad’ expresó la autoridad de la Facultad.

Entre los principales desafíos para esta nueva etapa está el fortalecimiento de la internacionalización, es decir, darle la oportunidad a los estudiantes de que alcancen a tener una experiencia internacional durante su formación, junto con aprovechar la multiplicidad de convenios en favor de la I+D; potenciar la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento hasta alcanzar la operativización de las 10 asignaturas formativas; seguir apostando por una innovación tecnológica multidisciplinaria y facilitando la transferencia tecnológica a la industria y la sociedad; consolidar la cultura de emprendimiento impulsada desde este proyecto y que ha logrado permear hasta las capas directivas de nuestra universidad, y ser más concretos en la urgencia de motivar a un mayor número de mujeres a estudiar Ingeniería. 

Por su parte, el Rector de la USACH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, indicó que ‘como Universidad de Santiago de Chile estamos muy satisfechos con lo que ha sido el proceso y avances del Proyecto Ingeniería 2030, los que evidencian progresos en materia de formación en Ingeniería, internacionalización, desarrollo y apoyo a la transferencia tecnológica y principalmente, el desarrollo de una cultura de emprendimiento al interior de la universidad. Estos avances, reflejan el compromiso de nuestra universidad con la formación de las/os jóvenes ingenieras/os; y ahora que pasamos a la etapa de consolidación del proyecto Ingeniería 2030, estoy convencido que nuestros estudiantes sabrán responder a las nuevas necesidades globales y cambios en el modelo económico’ expresó la máxima autoridad de la USACH.

Hace siete años – con la adjudicación de la primera y luego de la segunda etapa –  la Facultad de Ingeniería  generó su ruta, su plan estratégico, y hoy,  gracias al esfuerzo de las autoridades pasadas y presentes de Ingeniería, de los académicos y académicas, de los estudiantes, el personal administrativo y de las unidades de apoyo integrada por profesionales de diversas áreas, seguiremos avanzando para alcanzar los objetivos que aún quedan por cumplir dentro del esquema de este transformador proyecto para la Ingeniería en Chile.

¿Quieres conocer más de Ingeniería 2030?
Revisa la entrevista efectuada por EMOL TV al Decano Dr. Cristian Vargas.

 

Magíster en Historia Económica, primer programa de la disciplina en Chile

Magíster en Historia Económica, primer programa de la disciplina en Chile

El Magíster en Historia Económica (MHE) es el primer programa de postgrado en dicha disciplina creado en nuestro país y congrega a expertos de la Universidad de Santiago de Chile y de otros planteles a nivel nacional, así como a colaboradores de casas de estudio del extranjero, cuyas investigaciones han contribuido al conocimiento de la historia económica latinoamericana y chilena desde diversas perspectivas.

Establecido en 2018 por iniciativa del equipo de Historia Económica de la FAE, integrado entonces por los académicos Manuel Llorca, Diego Barría, Federico Droller y Claudio Robles, sus áreas de interés son el Desarrollo Económico, Historia de la Política Económica, Historia Agraria e Historia Empresarial.

EL MHE es una instancia de trabajo académico interdisciplinario entre historiadores y economistas, así como especialistas en otras disciplinas interesados en contribuir al estudio de la historia económica y al debate público sobre el desarrollo económico, como es la norma en las más importantes universidades del mundo”, enfatiza el Dr. Claudio Robles Ortiz, director del programa.

El propósito fundamental del Magíster en Historia Económica es contribuir a la formación inicial de investigadores especializados, capaces de diseñar y realizar proyectos originales que hagan contribuciones significativas en las áreas disciplinarias específicas en que se insertan.

El programa prioriza incentivar y apoyar a sus egresados para que prosigan estudios de doctorado tanto en universidades nacionales como extranjeras.

“EL MHE es también una opción de especialización y enriquecimiento de la formación de estudiantes de pregrado de la FAE, así como de otras carreras de la Universidad de Santiago de Chile y está acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por un periodo de 4 años hasta el mes de junio del año 2024”, agrega el profesor Robles.

En consecuencia, sus estudiantes pueden postular a las Becas de Magíster  de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Mayor información sobre becas nacionales en www.anid.cl.

Información importante del programa

El Magíster podría volver a su modalidad presencial y tiene una duración de 3 a 4 semestres, en régimen de clases vespertino. Las postulaciones se iniciaron el 15 de noviembre de 2021 y su cierre está proyectado para el 15 de marzo de este año.

En cuanto a las posibilidades de beneficios en el arancel, las y los egresados Usach, profesores y profesoras de Historia de Enseñanza Media y Socios/as de la Asociación Chilena de Historia Económica tienen acceso a becas por el 30% del total del valor del programa.

Las clases se inician el 20 de abril de 2022 y las postulaciones se realizan a través de la plataforma virtual https://www.postgrado.usach.cl/es/formulario-de-postulacion-postgrado-universidad-de-santiago-de-chile.

El proceso de admisión está a cargo del Comité Académico del MHE, el cual evalúa los antecedentes académicos y profesionales de las y los postulantes.

Egresados

Ignacio González, es un joven de 29 años egresado del MHE y de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía por nuestra Universidad. Actualmente se encuentra en California, EE.UU, desarrollándose como asistente de investigación en dos proyectos de historia económica empresarial, uno de la Universidad de Valparaíso y el otro de la Northumbria University (UK). Además, imparte un curso en modalidad virtual en el Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad y próximamente también colaborará en el propio MHE.

Conocí la historia económica cuando hacía mis estudios de pregrado. Realicé mi tesis en esa línea y fui ayudante del curso. Cuando supe que el departamento de Economía de la Usach ofrecería este programa, no dudé en inscribirme. El cuerpo académico de excelencia fue un factor relevante. La mayoría se mantiene activo con publicaciones de alto nivel y eso es algo muy importante si quieres dedicarte a investigar en tu futuro profesional”, asegura González.

Añade que en el MHE adquirió el conocimiento y las herramientas necesarias para desarrollar investigación. Esto le ha permitido trabajar como coautor con sus profesores y liderar proyectos de investigación propios. Las redes académicas también fueron importantes porque gracias al programa pudo conocer académicos de otros países con los cuales ha podido trabajar.

Además, agrega que el Magíster se enriquece con la postulación de profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales como la sociología, la economía, las ciencias políticas, la historia, entre otros.

“La malla de la maestría contiene cursos para adquirir los conocimientos esenciales de la historia económica, lo cual es bastante valorado por quienes vienen de otras disciplinas”, concluye.

Más información en https://www.postgradosudesantiago.cl/magister-en-historia-economica/

Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución

Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución

En diálogo con Estación Central, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi hizo un llamado a firmar por las iniciativas de norma constitucional que impulsan las Universidades Estatales chilenas, en orden a consagrar el derecho a una educación pública, gratuita, laica y de calidad; y a las universidades estatales al servicio del desarrollo, local, regional y del país.

“Obviamente queremos corregir lo que se echó a perder en la constitución de 1980, donde perdimos este reconocimiento de la educación publica, y que el Estado debe preocuparse por una educación de calidad, gratuita, laica”, señaló el rector.

Agregó que “nuestro esfuerzo es volver a trabajar el tema, impulsar y aprovechar estas iniciativas de norma”, haciendo hincapié en que “un país que se precie de tal debe tener una educación pública fuerte, que sea capaz de rayar la cancha para el resto de las instituciones de educación”.

Revisa la entrevista completa AQUÍ.
 

Con un positivo balance concluyó la primera etapa del Proceso de Matrícula 2022

Con un positivo balance concluyó la primera etapa del Proceso de Matrícula 2022

A las 14 horas de ayer jueves 27 de enero se puso fin a la primera etapa del Proceso de Matrícula 2022, que se llevó a cabo con las restricciones propias de la pandemia y las medidas indicadas por Campus Seguro en la Usach. Las facilidades para hacer el trámite vía online y aclarar dudas por WhatsApp y call center, dieron fluidez al proceso y permitieron culminar con éxito de inscritos este periodo inicial.
 
“El balance es muy positivo. Como universidad estatal y pública, estamos contentos de finalizar este primer periodo con más de 4 mil matriculados en las distintas carreras y programas de la universidad, y ya estamos abriendo todos los procesos para el segundo y tercer periodo de matrículas”, sostuvo el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.
 
Según la autoridad académica, “la buena acogida en este primer periodo nos permite copar gran parte de las vacantes para las vías PDT y cupos Supernumerario y Pace, y esperamos poder seguir llenando las vacantes que hay disponibles para las otras vías de acceso que tiene la universidad”.
 
El segundo periodo de matrícula (por corrimiento de la lista de espera y para los cupos de acceso directo equidad) parte este viernes 28 de enero desde las 00:01 AM y concluye el sábado 29 de enero de 2022 a las 14:00. En tanto, el tercer periodo de matrícula (llamado lista adicional de espera y corrimiento de lista de espera para los cupos de acceso directo equidad) abarca desde el domingo 30 de enero a las 00:01 AM al jueves 3 de febrero de 2022, a las 14:00.
 
Para quienes ya se matricularon y pasaron a integrar la comunidad Usach, el vicerrector académico enfatizó que “además de darles la bienvenida, nos vamos a contactar con ellos para que puedan acceder al Periodo de Transición a la Vida Universitaria, que va a ser su primera actividad como alumnos regulares de la universidad, y que este año se va a realizar entre el 28 de febrero y el 12 de marzo”.
 
Accesos directos y corrimiento de lista de espera
 
Por primera vez, el Proceso de Matrícula se hizo cien por ciento online y con asistencia remota, pero (a diferencia del 2021, que fue exclusivamente virtual) este año se instalaron módulos en la universidad para resolver las dudas de los estudiantes en forma presencial.
 
“Tuvimos mucha concurrencia de los estudiantes en este primer periodo, a pesar de que teníamos vías online y de atención remota”, señaló Macarena Cárcamo, delegada de Admisión. Explicó que “fue evidente que ellos tenían muchas ganas de conocer la universidad, de venir en forma presencial, y eso se reflejó en un periodo de matrícula bastante familiar, donde muchos vinieron acompañados por alguno de sus padres o hermanos”.
 
De acuerdo a la delegada de Admisión, a pesar de la espera que se produjo el primer día por las restricciones de aforo, “hubo un clima de alegría, donde se sintieron bien acogidos por la universidad”.
 
En este segundo periodo, “vamos a matricular a los accesos directos, que son muy relevantes para nosotros porque tenemos 21 vías de acceso. Los estudiantes que han sido seleccionados en alguna de estas vías ya fueron contactados y ellos se pueden matricular desde este viernes 28 y sábado 29 hasta las 14:00 a través del portal o pueden venir presencialmente”, detalló Macarena Cárcamo.
 
Además, corresponden ahora las matrículas por corrimiento de la lista de espera. “Los estudiantes que estén en lista de espera pueden verificar en el portal con su contraseña y matricularse hasta el día sábado. Si no lo concretan –recalcó–, vamos a hacer correr la lista, por lo que tienen que estar muy atentos”.

Fondo Vime permitirá desarrollar 21 nuevos proyectos gracias a su convocatoria 2022

Fondo Vime permitirá desarrollar 21 nuevos proyectos gracias a su convocatoria 2022

Ya se encuentran disponibles los proyectos adjudicados para la convocatoria 2022 del Fondo Vime, cuyo objetivo es promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas y la comunidad universitaria de la Universidad de Santiago de Chile, a través del financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios que involucren la participación de actores del medio.
 
En la presente convocatoria, fueron adjudicados 21 proyectos, que se suman a los 8 proyectos de consolidación (que duran dos años) en ejecución, siendo así 29 las iniciativas a desarrollarse durante 2022.
 
Uno de los sellos de la presente convocatoria se relaciona con la presencia de proyectos que buscan generar iniciativas integrales, aspirando a desarrollar una articulación entre la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. Esto se manifiesta, sobre todo, en proyectos que tienen por objetivo consolidar relaciones con el medio.
 
Junto a ello, se adjudicaron dos iniciativas que buscan fortalecer la institucionalización de la vinculación con el medio por medio de planes y mapeo de actores estratégicos por parte de dos facultades.
 
Desarrollo de la sociedad y los territorios
 
Sobre la principal contribución a la sociedad y a los territorios que realiza Fondo Vime y que se materializa a través de estos proyectos, el jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos del Departamento de Vinculación Estratégica Vime, Diego Salazar Alvarado señala que el Fondo Vime “garantiza un flujo constante de recursos para la generación de proyectos que buscan contribuir al desarrollo de la sociedad y los territorios en distintas áreas del saber. Esta es una forma de materializar una responsabilidad de la Universidad de Santiago de Chile, en tanto universidad pública”.
 
En ese sentido, enfatiza el esfuerzo, dedicación y compromiso de los equipos de trabajo, sobre todo en un contexto de pandemia global, quienes “conformados por los distintos estamentos de la comunidad universitaria, han podido adaptarse al contexto actual. Esto, por un lado, ha sido positivo para ampliar la cobertura de los proyectos, pero nos plantea un desafío: el de no retroceder en la búsqueda por generar un diálogo horizontal y bidireccional con los actores extrauniversitarios, con el fin de generar intercambio de saberes y también relaciones democráticas”.
 
En relación a los próximos pasos, a mediano y largo plazo, Salazar señala que es muy importante seguir fortaleciendo el Fondo VIME, “tanto a nivel presupuestario como técnico, con objeto de generar más iniciativas de vinculación y relaciones más complejas con el medio, para así contribuir en las problemáticas que más urgencia tienen”.
 
Sin embargo, enfatiza que “el financiamiento de proyectos no debe ser la única forma de fortalecer la función encargada del relacionamiento con la sociedad. Se debe profundizar la cultura de vinculación en la comunidad universitaria, fortalecer la institucionalización de la vinculación, generar la articulación de la docencia, la investigación y la vinculación en todo el quehacer universitario".
 
Finalmente, realiza una invitación a la comunidad a seguir desarrollando acciones de vinculación con el medio, “ya que el contexto social actual demanda una universidad pública comprometida con el medio de forma activa, y el Fondo VIME es un programa de financiamiento que está a disposición de estas iniciativas”.
 
Conoce el detalle de los proyectos adjudicados AQUÍ 

Centro Felix Klein Usach liderará implementación de proyecto del Mineduc para fortalecer la enseñanza de matemáticas en el norte del país

Centro Felix Klein Usach liderará implementación de proyecto del Mineduc para fortalecer la enseñanza de matemáticas en el norte del país

Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de estudiantes de Educación Básica, el Ministerio de Educación (Mineduc) recientemente adjudicó al Centro Felix Klein de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la implementación del programa “Sumo Primero en Terreno”, focalizado en fortalecer capacidades disciplinares y didácticas en docentes que enseñan matemáticas de 1° a 4° básico en escuelas públicas de la zona norte de Chile.
 
De esta manera, la Usach -a través del Centro Felix Klein de la Facultad de Ciencia-, será responsable de acompañar a más de 600 profesores de la denominada macrozona norte, que incluye desde la región de Arica y Parinacota hasta Valparaíso, dando soporte para el buen uso de textos y recursos de Sumo Primero, con objetivo de promover capacidades docentes y favorecer el desarrollo de habilidades matemáticas a los estudiantes pertenecientes a más de 100 escuelas del norte del país.
 
Para el Mineduc es muy importante contar con la experiencia del Centro Felix Klein en la ejecución de esta iniciativa que se extiende hasta el año 2023.
 
“Este Centro lleva casi dos décadas trabajando en la implementación de diversos proyectos impulsados por Mineduc, por lo que tenemos plena confianza en sus conocimientos técnicos y calidad profesional para ponerla a disposición de Sumo Primero en Terreno, ya que se requiere gran capacidad de coordinación y colaboración, además de un enorme despliegue en terreno”, señaló María Carolina Brieba, coordinadora del Programa “Sumo Primero en Terreno” del Mineduc.
 
La directora del Centro Felix Klein, Lorena Espinoza, quien además es Doctora en Didáctica de las Matemáticas de la Universitat Autònoma de Barcelona, se refirió a las implicaciones que significa tomar esta responsabilidad.
 
“Ejecutar la implementación de este proyecto de educación pública representa un gran desafío y, al mismo tiempo, nos sentimos enormemente orgullosos de liderar desde la Usach este programa de gran envergadura. Vemos esta oportunidad como un reconocimiento a nuestra trayectoria y al mérito que significa trabajar con educación básica durante tantos años con el objetivo de impactar y enriquecer la formación docente y el pensamiento matemático de los estudiantes”, concluyó la Dra. Espinoza.
 
El programa Sumo Primero incluye capacitación docente, acompañamiento en el aula, talleres con profesores y equipos directivos, seminarios regionales y nacionales, clases públicas y evaluaciones. Y así como la Usach llevará la coordinación del proyecto en el norte de Chile, la Universidad del Desarrollo lo hará entre las regiones Metropolitana y del Biobío, al mismo tiempo que la Universidad Austral de Chile será responsable de la ejecución para el resto de las regiones del sur del país.

Consorcio Science Up realiza exitoso encuentro anual en Valparaíso

Consorcio Science Up realiza exitoso encuentro anual en Valparaíso

Hasta el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), llegaron autoridades, académicos/as, profesionales y representantes de las tres universidades que conforman el Consorcio Science Up (USACH, UCN y PUCV) para participar en el encuentro anual que se desarrolló entre el 11 y el 13 de enero de 2022.
 
Durante tres jornadas híbridas, los participantes tuvieron la oportunidad de trabajar de manera colaborativa en diversos talleres y conversatorios enfocados en los ejes estratégicos de esta segunda fase de implementación del Plan de Desarrollo Estratégico del Programa Ciencia e Innovación para el 2030: Liderazgo y Participación Femenina, Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Armonización Curricular, lo que generó valiosos insumos para identificar sinergias interejes.  
 
En ese sentido, Manuel Bravo, decano de la Facultad de Ciencias de la PUCV, aseguró que “este proyecto tendrá un impacto significativo, no solo para la formación profesional de nuestros estudiantes, sino también para las regiones donde nuestras universidades se encuentran insertas: Valparaíso, Metropolitana, Coquimbo y Antofagasta”. 
 
La actividad también contó con la participación de María José Escobar, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) de la Macrozona Centro, quien explicó que “necesitamos tener una mirada a nivel nacional de que la ciencia es un motor clave para el desarrollo de la economía y para conseguir un mejor país. Por lo mismo, esperamos poder anidar una gran cantidad de emprendimientos de base científica y tecnológica que nazcan al alero del Consorcio Science Up”. 
 
Del mismo modo, Mathius O´Nell, profesional de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, relevó la importancia del Consorcio para el desarrollo regional: “los tres ejes de trabajo del proyecto son objetivos que sin duda aportarán en una labor tan significativa como la formación de las y los estudiantes de ciencias para el fomento de la innovación, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. Nos alegra que el Consorcio pueda seguir cumpliendo su misión de acuerdo al compromiso manifestado por las autoridades de las universidades que lo componen".
 
Por su parte, Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), reconoció “el trabajo que se ha realizado durante este período al fomentar la importancia de tener un ecosistema CTCi conectado desde los estudiantes hacia los investigadores, las empresas y la ciudadanía”.
 
Cuenta anual
 
Durante la actividad, el director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV, Etienne Choupay, presentó la cuenta anual del Consorcio, donde hizo hincapié en los esfuerzos que se han llevado a cabo para pilotear iniciativas que permitan impulsar capacidades transversales de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica.
 
En ese sentido, explicó que “durante este primer año de trabajo, de un total de seis, el foco han sido nuestros estudiantes y las capacidades y competencias que pueden desarrollar. Por lo mismo, nos hemos enfocado en formar excelentes profesionales que tengan habilidades para mejorar, a través de la ciencia y la tecnología, la calidad de vida de la sociedad e impulsar el desarrollo”.
 
Además, destacó "el trabajo que están haciendo los/as académicos/as al identificar y levantar bibliografía, nacional e internacional, que nos permita identificar competencias que motiven a los estudiantes a innovar, a ser creativos, a trabajar en equipo, potenciando la multidisciplinariedad, la resiliencia y la generación de cambios". 
 
Conversatorios 
 
Durante la tercera jornada, también se llevaron a cabo dos conversatorios que contaron con la participación de destacados/as expositores/as y panelistas, quienes entregaron su opinión y relataron experiencias profesionales en torno a dos temas transversales: enfoque de género en la academia, y competencias y contextos para innovar y emprender en el área de la formación científica.
 
Los conversatorios contaron con la participación de KirstenCater, miembro del Consejo Consultivo Internacional de Science Up y decana asociada a la Facultad de Ingeniería y profesora de pedagogía de la innovación y el emprendimiento de la Universidad de Bristol, quien retroalimentó la conversación basándose en su experiencia en esta reconocida universidad británica.
 
Los paneles fueron complementados por expertos/as como Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y académica de la USACH; María José Escobar, seremi de CTCi de la Macrozona Centro; Ítalo Andreani, miembro del Directorio Estratégico del Consorcio y gerente comercial de Ecotecnos y Nicolás Alvear, cofundador de Retina RX.
 
Es importante mencionar que ambos conversatorios serán próximamente transmitidos de manera virtual, a través del canal de YouTube del Consorcio Science Up, lo que será informado de manera oportuna a través de su sitio web y redes sociales (www.scienceup.cl).
 
Sobre Science Up
 
Cabe recordar que el Consorcio Science Up, integrado por la PUCV, USACH y UCN, se enmarca en el Programa Ciencia e Innovación para el 2030 y tiene como objetivo impulsar capacidades transversales de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en sus facultades de ciencias para el desarrollo del país.
 
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y la Corporación de Fomento y la Producción (CORFO), y actualmente se encuentra trabajando en su segunda etapa  —2021 a 2026—, en la que se implementará el plan estratégico diseñado en el primer período —2018 a 2020—, que permitirá a las facultades de ciencias transitar a un desarrollo más conectadas con la sociedad y el sector productivo.

Departamento de Ingeniería Industrial, Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile celebran el primer siglo de la Semana del Arte Moderno

Departamento de Ingeniería Industrial, Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile celebran el primer siglo de la Semana del Arte Moderno

A través de un vínculo de cooperación y cultura con la Embajada de Brasil, el Centro Cultural Brasil-Chile y REUNA, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó un curso gratuito sobre la Semana del Arte Moderno, actividad que indaga las nuevas formas de concebir la creatividad y el quehacer artístico brasileño y latinoamericano desde la literatura, las artes plásticas y la música.
 
En el curso participaron importantes expositoras y expositores de la talla de Ana Pizarro, reconocida académica e investigadora en literatura y cultura de América Latina, y José Miguel Soares Wisnik, músico, compositor y ensayista brasileño, doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de São Paulo.
 
El Departamento de Ingeniería Industrial ha dado una especial relevancia y apoyo a su programa “Industria Complementa”, iniciativa de Vinculación con el Medio que ha generado importantes alianzas con la Embajada de Alemania, el Instituto Italiano de Cultura y, ahora, con la Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile, con el fin de impartir diversos cursos sobre cultura para nuestra comunidad estudiantil y también para al público en general. 
 
Como señala el Dr. Luis Quezada, director del Departamento de Ingeniería Industrial Usach, “estos tiempos de nuevas realidades, nos conceden la posibilidad de repensarnos creativamente como sociedad, como comunidad y como universidad, asumiendo los desafíos de una especialización disciplinar conjuntamente con una formación multidisciplinar”, señaló. 
 
Al finalizar el curso, Ana Magdalena Bracher, directora del Centro Cultural Brasil-Chile, expresó que “como institución difusora de la lengua portuguesa y la cultura brasileña en Chile, nuestro Centro, parte de la Embajada de Brasil en Santiago, se enorgullece en colaborar con la Universidad de Santiago, una de las mejores y más importantes casas de estudio superior del país”, aseguró.
 
Opinión de las y los participantes
 
En el transcurso de estas lecciones se ha formado una comunidad cultural con participantes de todos los rincones de Chile y otras partes del mundo, siendo una gran oportunidad para cruzar miradas más inclusivas e integradoras. 
 
Astrid Seperiza, directora del CEUS Llanquihue de nuestra Universidad, indicó que “he tenido la suerte de participar en el curso sobre Beethoven, en plena pandemia con período de cuarentenas y mucha restricción e incertidumbres a nivel nacional y mundial, y el tener esta alternativa tan bien organizada y con profesores de excelencia, me ayudó a cultivar mi espíritu, resultando terapéutico. Posteriormente, participé en otros dos cursos fantásticos sobre Rafael Sanzio y ahora, en el de la Semana del Arte Moderno de Brasil”, comentó. 
 
Ha sido especialmente gratificante contar con la participación del alumnado y de la comunidad de graduados. Bárbara Acuña, egresada de Ingeniería en Ejecución Industrial, reveló que siempre está al pendiente de la oferta de estos cursos que le han generado un mayor desarrollo de sus habilidades y competencias transversales. “Tanto ha sido mi gusto por ellos que he seguido tomando, en lo posible, todos los cursos disponibles, primero como alumna y ahora como egresada”.
 
Este curso contó con más de 70 participantes de todo Chile y de países como Francia, Argentina, Perú y, por supuesto, Brasil. 
 
Lourdes Leandro, bibliotecaria brasileña, evaluando el curso, indicó: “Excelente, como han sido todos aquellos en los que he participado. Este último me encantó sobremanera, pues como brasileña tenía inmenso interés en participar. Notables expositores, perfecta organización, impecable conexión, espacios para preguntar y profundizar. Siempre me dejan con ganas de más y más cursos”, afirmó.

Feria Científica 2021 cumple más de una década inspirando a jóvenes, niños y niñas

Feria Científica 2021 cumple más de una década inspirando a jóvenes, niños y niñas

“Necesitamos más científicos y científicas en nuestro país y para ello debemos incentivar a los jóvenes desde las aulas”, comenzó diciendo la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, en su saludo que dio inicio a la ceremonia en la que además destacó el compromiso de la Universidad de Santiago y su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en fomentar este tipo de actividad que durante 2021 cumplió 12 años “despertando el interés temprano por la ciencia en jóvenes, niños y niñas de todo el país”.
 
Del mismo modo, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, dio cuenta de los números y la trayectoria que respaldan la iniciativa. “El año 2019 vinieron de manera presencial a la feria 3.184 alumnos de diferentes colegios del todo el país y se presentaron 36 proyectos al concurso”, sostuvo.
 
“No quisimos dejar de realizar el concurso como una forma de incentivar el trabajo en equipo y la comunicación científica”, señaló la Vicedecana, quien agradeció al equipo organizador de la Feria Científica y felicitó a todas y todos los participantes “por su esfuerzo, entrega y perseverancia”.
 
La Vicedecana finalizó agradeciendo al comité organizador del concurso por su compromiso y dedicación, así como a los y las académicos que participaron como jurado.
Ilustrando el futuro y Science Up
 
Como una forma de incluir a los niños y niñas de prekínder a quinto básico en las ciencias, el concurso “Ilustrando el futuro” los invitó a crear un dibujo que mostrase su visión del futuro del mundo, del país, o de su entorno cercano a través de las ciencias y/o nuevas tecnologías.
 
El resultado: Astrid Marín como ganadora en la categoría “Mejor Técnica”; Haile Oliveros en “Idea Original” e Ignacio Frej en “Mejor Historia”.
 
Terminada la premiación, una de las novedades de la ceremonia fue la distinción Science Up, destinada a celebrar y reconocer las nuevas generaciones de niñas y jóvenes que participaron de esta Feria Científica. El reconocimiento, entregado por la académica del Departamento de Biología Claudia Ortiz, fue recibido por Lucía González y su proyecto “Efecto de aguas duras en el cabello humano”.
 
Proyectos científicos finalistas
 
El evento principal comenzó premiando al proyecto “Carrot Flour” de las estudiantes Josefa Barraza, Francisca Molina y Agustina Toro en la categoría “Dra. Elsa Abuin”, que recuerda a la destacada académica de la Facultad de Química y Biología y que se encarga de reconocer a aquellos estudiantes que se destacaron por su dedicación y trabajo durante su participación en el Concurso.
 
En cuanto a los principales lugares, los estudiantes Iñaki Salcedo y Sebastián Arnoff obtuvieron el tercer lugar por su proyecto “Horno volumétrico” e Isidora Uribe y Daniel Martínez lograron el segundo puesto por su trabajo “Creación de un filtro para reutilizar el agua de las clases de artes en tiempos de escasez hídrica”. 
 
Mientras que el ganador del primer lugar del 10° Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin fue para Antonia Godoy, Alexandra Poblete y Anna Iatsenko por su destacada investigación titulada “¿El uso de la mascarilla produce problemas respiratorios?”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida