Cedida

Tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería obtienen Premio Euler como distinción a su excelencia académica

Tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería obtienen Premio Euler como distinción a su excelencia académica

Paulette Contreras, Hernán Silva y Benjamín Cajas fueron reconocidos con el Premio Euler por su destacado rendimiento en matemáticas tras finalizar el ciclo básico de Ingeniería. Los dos primeros estudiantes obtuvieron el premio en su versión 2021, mientras que Benjamín fue reconocido en 2020. Esta premiación está inspirada en la trayectoria del científico suizo Leonhard Euler y es organizada hace 29 años por el académico Raúl Thoms.
 
La primera ceremonia de premiación se realizó en el Colegio de Ingenieros de Chile y contó con la presencia del Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, y la segunda se llevó a cabo en la Embajada de Suiza y fue encabezada por el Embajador Arno Wicki. También estuvieron presentes representantes del Observatorio Europeo Austral y el creador de este premio, el profesor Raúl Thoms.
 
Experiencia de estudiantes
 
Paulette Contreras cursa tercer año de Ingeniería Civil Industrial. Eligió la carrera por su gusto y aptitud por las matemáticas y también por la versatilidad del campo laboral de la especialidad. Según comenta, la obtención de este premio tuvo un valor muy grande y especial, incluso el hecho de la nominación ya había sido una alegría. “Siento que se está reconociendo todo mi esfuerzo realizado en el ámbito académico, considerando también que los primeros años son los más complejos a causa de la adaptación al cambio de exigencia que se produce desde el colegio a la universidad, lo que tiene un mayor mérito aún”, señaló.
 
En cuanto a sus aspiraciones, la estudiante comenta que sueña con realizar un intercambio, porque considera que sería una experiencia enriquecedora a nivel personal y académico. “La universidad en ese ámbito ofrece diversas posibilidades, de las cuales me he ido informando, ya que ha sido una de mis metas y proyección desde que ingresé a esta casa de estudios”, explicó.
 
Hernán Silva se encuentra en tercer año de Ingeniería de Ejecución Industrial y declara que eligió la especialidad por las amplias posibilidades de trabajo luego de egresar y porque el ámbito de la gestión le resulta atractivo.
 
También señaló que se sintió agradecido por el reconocimiento a su trayectoria académica y comentó que a futuro le gustaría continuar estudiando, posiblemente Ingeniería Civil o un postgrado. También destacó su interés por la Ciencia de Datos.  
 
A su vez, Benjamín Cajas decidió entrar a Ingeniería Civil Química porque desde pequeño tuvo afinidad por las matemáticas, siempre le fue fácil resolver y realizar ejercicios, y conforme su educación aumentaba, los cursos más avanzados dentro de la enseñanza media, como Química, Física y Matemáticas, lo fueron inclinando a esta área del conocimiento. “Ese fue mi primer filtro para decantar por la Ingeniería. Elegí esta carrera debido a que fue la que más tenía afinidad con mis gustos y con lo que me gustaría ejercer más adelante; también porque siento una responsabilidad como persona de poder actuar frente a lo que pasa con la naturaleza, y es ahí donde el Ingeniero Civil Químico ha tenido bastante responsabilidad y es un deber enmendar errores”.
 
Con respecto a recibir el premio Euler, Benjamín se siente agradecido y motivado a seguir rompiendo límites. “En lo personal, no me considero un estudiante con habilidades excepcionales, me considero un alumno como cualquier otro en esta universidad, con la diferencia que decidí pagar el precio y dejar mi zona de confort, dedicando múltiples horas a poder entender todo lo que me impartían; para mí nunca fue una opción pasar mis cursos con la nota mínima, lo que me caracteriza es siempre dar lo mejor de mí en cada cosa en la que estoy. Esto es absolutamente gracias a Jesucristo, debido a que de Él yo he podido recibir todo esto”.
 
El Premio Euler es patrocinado por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G, la Embajada de Suiza, la Editorial McGraw-Hill, el Observatorio Cerro Tololo, Observatorio La Silla, Observatorio Las Campañas, Editorial Universitaria y la Academia Chilena de Ciencia, entre otras entidades.
 
La Facultad de Ingeniería extiende sus felicitaciones a la y los estudiantes que destacaron por su excelencia académica y los invita a seguir perfeccionándose en sus áreas de desempeño, para transformarse en especialistas de primer nivel que aporten al desarrollo de Chile.

Se acabó la espera: Comienza el periodo de matrículas en la Usach

Se acabó la espera: Comienza el periodo de matrículas en la Usach

Responder a la interrogante “¿a qué me voy a dedicar el resto de mi vida?”, no es algo  simple. La dedicación y estudio se enfrentan a los sueños y pasiones para converger en una decisión que se hace efectiva desde hoy 25 de enero en nuestro periodo de matrículas 2022.
 
Para este proceso, la Universidad de Santiago de Chile ha dispuesto un formato completamente online donde quienes estén seleccionadas/os sólo deben ingresar sus datos y seguir unos simples pasos para concretar el apretón de manos final que les permita ingresar, ya en marzo, por el frontis de nuestra Universidad como estudiantes. 
 
“Está todo dispuesto para que el estudiantado pueda matricularse de manera sencilla y expedita, a través de la plataforma de matrícula. El proceso puede realizarse completamente online, pero también estaremos atendiendo en la universidad a quienes prefieran hacerlo con asesoría, de manera presencial”, comenta el Dr. Julio Romero Figueroa, Vicerrector Académico.
 
Adicionalmente, se ha dispuesto un call center especializado para resolver cada una de sus dudas con respecto a la matrícula y es posible encontrar toda la información ingresando a www.admision.usach.cl o en las redes sociales de Admisión, principalmente en @admision_usach en Instagram. 
 
Diferentes fechas de matrícula
 
Es importante señalar que además de la vía de ingreso tradicional por Prueba de Transición (PDT), de las Becas de Excelencia Académica (BEA), cupos supernumerarios y PACE, hay otras 18 vías de ingreso para la Usach, que se han distribuido en diferentes periodos de matrícula para las siguientes dos semanas: 
 
Si se matricularán por PDT, BEA o PACE, las personas deben hacerlo entre el 25 y el 27 de enero, pero, en el caso de hacerlo a través de la Vía de Acceso Directo de Equidad, el proceso será entre las 0 horas del viernes 28 y el sábado 29 de enero a las 14.00. 
 
Estos últimos aceptados para convertirse en alumnos de la Usach “recibieron un correo de contacto indicándoles que están seleccionados por un cupo de acceso directo y pueden estar 100% tranquilos y tranquilas de que tienen su lugar asegurado en la Universidad y que van a poder matricularse sin inconvenientes ya sea por vía online o presencialmente”, subraya el Vicerrector Romero.
 
Preparados para el retorno presencial
 
El Vicerrector Académico de la Universidad destaca, además, las medidas que se han tomado para el retorno a la presencialidad una vez que comiencen las clases. “Tenemos laboratorios que operan como apoyo a los servicios de salud en los test PCR. En ese sentido, hemos implementado desde el primer minuto sistemas de trazabilidad, medidas de seguridad en todos los controles de acceso y obviamente tenemos un campus que cuenta con los más altos estándares de seguridad para desarrollar las actividades académicas, así que esperamos comenzar el 2022 de manera intensiva para la tranquilidad de todos los miembros de la comunidad, su salud y la de sus cercanos”.
 
Por otra parte, agrega el Vicerrector Académico, hemos implementado un “Período de Transición a la Vida Universitaria, en el cual los alumnos nuevos que lleguen a la Universidad podrán encontrar un conjunto de cursos de nivelación, de gestión personal, matemática y lenguaje, con contenido de enseñanza media en la plataforma www.campusvirtual.cl”.
 
Matrícula Usach en 8 pasos
 
Para guiar a los estudiantes en el proceso de matrícula, se diseñó un tutorial con 8 pasos.
Paso 1: Ingresar al sistema de matrícula Admisión Usach 2022, digitando el RUT y el código de la tarjeta de postulación. 
Paso 2: Seleccionar la carrera (poner atención en este paso, porque posteriormente no se podrá modificar la elección).
Paso 3: Pagar la cuota básica (matrícula semestral), salvo quienes tienen gratuidad, quienes solo deben seleccionar “Acepto gratuidad”.
Paso 4: Firmar digitalmente el mandato de pagaré (excepto quienes tengan gratuidad), descargando la app “Firma digital Usach”.
Paso 5: Leer con atención las opciones que arroja el sistema sobre el pago anticipado.
Paso 6: Responder encuesta sobre los sistemas e infraestructura de la universidad.
Paso 7: Aquellos que el Mineduc determine tendrán que tomar hora con las asistentes sociales. Cualquier beneficio posterior, se tramitará cuando ya sean estudiantes regulares de la carrera.
Paso 8: Cargar en el sistema una fotografía que se usará para la credencial Usach y la TNE (Tarjeta Nacional del Estudiante). 
Descargar toda la documentación para el respaldo del proceso de matrícula.

Cambios a la normativa flexibilizan la transferencia de estudiantes por cambio de carrera dentro de la Usach

Cambios a la normativa flexibilizan la transferencia de estudiantes por cambio de carrera dentro de la Usach

Con el objetivo de proporcionar al estudiantado la opción de cambiar de carrera o especialidad, se puso en marcha un nuevo reglamento de transferencia por cambio de carrera al interior de la Usach. Según la norma, la transferencia implica “la renuncia a la carrera anterior, conservando la condición de alumno regular de la universidad, en otra carrera o especialidad”.  
 
Para optar a una transferencia por cambio de carrera, se deberán cumplir los siguientes requisitos: No haber perdido la calidad de alumno/a regular de la Universidad de Santiago de Chile; el/la estudiante podrá presentar la solicitud de transferencia durante el curso del segundo nivel de la carrera de origen y antes de completar el 80% de las asignaturas del plan de estudio de la carrera de origen; la aceptación de transferencia de carrera queda sujeta a la aprobación de al menos del 70% de las asignaturas de los dos primeros niveles de la carrera de origen y al cumplimiento de requisitos de transferencia definidos en cada Facultad o Escuela.
 
La solicitud debe ser presentada en la respectiva Facultad o Escuela de la carrera a la que desea postular, en el periodo definido en calendario académico. Para este año, el plazo de envío de solicitudes vence el viernes 4 de marzo de 2022.
 
“La nueva normativa flexibiliza los requisitos para presentar solicitudes. Ya no se exigirá tener aprobados el 100% de asignaturas cursadas del primer año, ni habrá cupos fijos por carrera. Las unidades académicas decidirán si aceptan o rechazan la postulación en función de los antecedentes del postulante, el nivel al que se integra en la nueva carrera y la factibilidad de aumentar la cantidad de estudiantes”, precisó María Luisa Saavedra, Directora de Pregrado.
 
El cambio de carrera se hará efectivo al inicio del semestre lectivo siguiente a aquel en que se solicitó la transferencia. 
 
Según explica la Directora de Pregrado, en cada facultad y en la Escuela de Arquitectura, “se establecerá un procedimiento para el proceso de evaluación de los antecedentes, en función de sus reglamentos y requisitos internos, para resolver la aceptación o rechazo de la solicitud presentada, con la justificación respectiva de respaldo, que deberá ser comunicada a la/el estudiante”.
 
De acuerdo al reglamento, si se producen convalidaciones, “serán sin costo alguno para el estudiante”. No obstante, se establece que “es responsabilidad del estudiante estar en conocimiento de las consecuencias de la transferencia en sus beneficios”.

Administradora pública de la FAE–Usach será la próxima ministra del Trabajo y Previsión Social del gobierno de Gabriel Boric

Administradora pública de la FAE–Usach será la próxima ministra del Trabajo y Previsión Social del gobierno de Gabriel Boric

El pasado viernes 21 de enero, el presidente electo de la República, Gabriel Boric, dio a conocer a los y las integrantes de su primer gabinete. En el Ministerio del Trabajo y Previsión Social fue designada Jeannette Jara, administradora pública por la Facultad de Administración y Economía de la Usach, abogada por la U. Central y egresada del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la FAE.
 
Vinculada a la docencia, en el lugar que define como su casa- la FAE Usach-, Jeannette Jara señaló en una entrevista con nuestro Plantel que siente un gran afecto por la comunidad universitaria, por sus trabajadores, estudiantes y académicos, pero además por su historia, por haber estado siempre al servicio de la educación pública y del desarrollo del país. “Concuerdo plenamente con aquella frase: El profesional no nace, el profesional se hace, y eso te lo da el Plantel, no solo su formación académica, sus relaciones interpersonales, su formación cultural y propedéutica más allá del ámbito de los ramos que haces. Es un bello ejercicio de vida pertenecer a la Universidad de Santiago”.
 
El decano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Cristian Muñoz, felicitó a Jeannette Jara, e indicó que “estamos muy contentos que una egresada tan destacada haya sido considerada para formar parte del nuevo gabinete presidencial. Sin duda es un reconocimiento a su destacada trayectoria profesional. Confiamos en que se desempeñará al más alto nivel”. 
 
El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán, se sumó a las felicitaciones para la nueva ministra del Trabajo y Previsión Social. Ha sido una profesora y colaboradora permanente en la carrera de Administración Pública, en distintos cursos vinculados al sistema de pensiones y también al derecho administrativo. Así que deseamos el mayor de los éxitos a quien nos llena de orgullo al integrarse al primer gabinete del presidente Boric”.
 
La jefa de carrera de Administración Pública, Leticia Araya,también felicitó el reciente nombramiento de la académica y colaboradora de la FAE. “Jeannette Jara encarna vivamente el perfil que perseguimos establecer como impronta a nuestros estudiantes: sensibilidad pública, valores sociales y orientación al servicio de los intereses generales de la ciudadanía. Confiamos plenamente en las orientaciones de gestión que impulsará en el Ministerio y estamos seguros que sabrá afrontar los grandes desafíos que esa cartera tiene, considerando las restricciones presupuestarias y la contingencia sanitaria que afecta al país, tanto social como económicamente, que condicionarán el diseño y la materialización de las políticas públicas que se orientarán a atender las múltiples demandas ciudadanas actuales”, puntualizó.
 
Araya, agregó que “lo anterior es especialmente crucial, debido a que la ciudadanía ha manifestado claramente su opción por la introducción de profundos cambios en las políticas públicas, todo lo cual demanda una administración pública de calidad, que genere valor público y capacidad de respuesta, mejorar sus procedimientos e internalizar las experiencias acumuladas, de manera que sus labores logren plasmar las nuevas decisiones políticas con sus resultados, para mayor beneficio de todos los ciudadanos dentro del marco de una democracia efectivamente participativa”.
 
Trayectoria
 
En 1989, Jeannette Jara comenzó su formación política, al integrarse a las Juventudes Comunistas de Chile, donde militó por diez años hasta ingresar al Partido Comunista en 1999, integrando su Comité Central. En calidad de dirigenta estudiantil llegó a ser presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach) en 1997. 
 
Tras titularse como administradora pública, ingresó al Servicio de Impuestos Internos (SII), donde fue dirigenta sindical de la «Asociación de Fiscalizadores del SII» (AFIICH). 
 
Durante la segunda administración de Michelle Bachelet, ejerció como jefa de gabinete en el Ministerio de Desarrollo Social, dirigido entonces por el psicólogo y actual constituyente Marcos Barraza. También fue fiscalizadora tributaria del Servicio de Impuestos Internos.
 
Asumió la titularidad de la Subsecretaría de Previsión Social en 2016 —en reemplazo de la abogada Julia Urquieta— ejerciendo hasta el final del segundo gobierno de Michelle Bachelet en marzo de 2018.
 
Es también abogada, profesión que ha alternado con clases que realiza como docente en la Universidad de Santiago, además de candidata a magíster en gerencia pública, por nuestra Casa de Estudios. 
 
Desde julio de 2021 se desempeña como administradora municipal de Santiago, bajo la gestión de la alcaldesa de esa comuna, Irací Hassler.

Centro Laben Chile de la Usach premia innovadores envases en nueva edición de los “Packaging Innovation Award”

Centro Laben Chile de la Usach premia innovadores envases en nueva edición de los “Packaging Innovation Award”

La innovación en packaging de la industria chilena fue nuevamente premiada en lo que fue la tercera versión del Packaging Innovation Award, concurso organizado por el Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben Chile de la Universidad de Santiago y la plataforma de Innovación abierta Co-Inventa. 
 
Durante el evento online que contó con amplia participación de actores y autoridades del sector se dieron a conocer a los premiados, obteniendo el primer lugar, un innovador envase ecodiseñado por la empresa denominada “Gravitante”, realizado para su producto “chupete ergonómico y 100% natural para bebes”, fabricado en la región de Antofagasta. 
 
El evento contó con dos finalistas más:  Grupo Marinetti, que obtuvo el segundo lugar, presentando un envasado para pañuelos desechables para su cliente Softy, mientras que el tercer lugar lo obtuvo la empresa Iansa con su nuevo envasado sustentable para sus líneas de azúcar y productos agro como arroz y legumbres. 
 
Para llegar a los finalistas, la organización del concurso consideró aspectos como el cumplimiento de las estrategias incluidas en la Ley REP, el diseño, protección del producto, costo, facilidad de manipulación y uso, además de la reciclabilidad del envase y la posibilidad de que sus componentes y materiales puedan ser separados de manera industrial, entre otros factores. Respecto a los aspectos competitivos, se valoró la sustentabilidad e impacto ambiental en comparación con envases existentes para productos similares.
 
La premiación se desarrolló el pasado 12 de enero y logró convocar a autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, Corfo, Asipla, Oficina de Economía Circular, así como fabricantes, diseñadores, agencias de publicidad y branding, quienes pudieron presenciar la decisión del jurado.
 
En la oportunidad, la Dra. María José Galotto, directora de Co-Inventa y vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, abordó las tendencias en envases y embalajes en Chile y el mundo, poniendo énfasis en cómo repensar la ingeniería de envasados y embalajes en pro del camino hacia la sustentabilidad y economía circular.
 
Por su parte, el Ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo, se refirió a la actividad, y consideró que el Packaging Innovation Award es una premiación relevante en la industria, que cumple “una importante labor de reconocimiento a empresas líderes, para avanzar en la transformación hacia una economía circular”. 
 
“Chile está tomando los compromisos que pide la ciencia, por eso es calificado como uno de los países más ambiciosos para enfrentar el cambio climático. En ese sentido, el foco de esta iniciativa, de premiar a los envases más alineados con una implementación exitosa de la REP, es digno de ser reconocido”, añadió.
 
Finalmente, Rodrigo González, gerente general de Co-Inventa, señaló que esta actividad es inspiradora en el rubro y que “demuestra que las cosas, en materia de envasado, se pueden hacer bien logrando soluciones más atractivas y con un menor impacto medioambiental”. 
 
Puedes revivir el evento de premiación:
 

Titulados del Plantel analizan comportamiento geoespacial de temperaturas superficiales e islas de calor en Valparaíso

Titulados del Plantel analizan comportamiento geoespacial de temperaturas superficiales e islas de calor en Valparaíso

María José Leiva González y Álvaro Pedraza González, ingeniera e ingeniero civiles en geografía titulados del Plantel, presentaron su tesis “Análisis del Comportamiento Espacial de las temperaturas superficiales y la Conformación de islas de calor mediante un modelo de regresión espacial en la comuna de Valparaíso, Chile” en la Municipalidad de la Ciudad Puerto.
 
Para realizar la investigación, crearon un modelo de regresión ponderada geográficamente (GWR), además elaboraron distintos escenarios de predicción. Con la herramienta analizaron las temperaturas superficiales y su relación con las coberturas vegetales existentes, las distintas tasas de impermeabilidad y/o permeabilidad, la altura, entre otras variables. El objetivo era obtener parámetros que les permitieran observar y predecir el comportamiento espacial de las temperaturas superficiales en los sectores de Valparaíso-Anfiteatro, Placilla de Peñuelas y Laguna Verde.
 
María José Leiva explicó que crearon “una metodología explicativa que pueda ser ocupada por estudiantes, organizaciones del mundo público o privado, y por otros municipios. Generalmente las tesis quedan guardadas en un cajón, y esa no era nuestra idea. En ese sentido, estoy tranquila, porque la tesis es una herramienta aplicable y lo demostramos”.
 
Álvaro Pedraza concuerda con su compañera en lo práctico y útil que resulta la herramienta, agregando que otra clave del estudio fue trabajar con escenarios predictivos. "Creo que modificar ciertas variables para saber cómo se comportarían a futuro, es lo más potente de la tesis”, sentenció. 
 
Entre las conclusiones del trabajo final de pregrado, se observa que las zonas urbanas altamente impermeabilizadas y con baja cobertura vegetal, son propensas a experimentar aumentos en la temperatura. También que Placilla de Peñuelas es la zona más afectada en cuanto a la generación de islas de calor urbana (ICU) en el escenario base, debido a que el entorno urbano presenta 3,7°C más que el rural: mientras que Valparaíso Anfiteatro presenta una diferencia de 1,7°C. Finalmente, en Laguna Verde se observa un 0,6°C.
 
En esa línea, Leiva explicó que se suele pensar que “la cobertura vegetal va a disminuir la temperatura superficial, pero en este caso el modelo arrojó que no en toda la comuna es así (…) También pudimos identificar por qué hay zonas permeables que causan aumentos de temperatura y en otras causan disminución de temperatura. Otras variables son morfológicas que no se pueden cambiar, pero sí identificar que en un sector la orientación juega un rol fundamental en la temperatura. Por lo tanto, es recomendable tener en cuenta estas variables en una planificación comunal”, señaló.  
 
Además, el estudio concluyó que, si bien los modelos de regresión espacial local fueron implementados inicialmente para estudiar fenómenos económicos y relacionados a las ciencias sociales, pueden llegar a ser una herramienta muy útil para estudiar fenómenos físicos, lo que podría ser un gran aliado para los instrumentos de planificación territorial. 
 
Sobre esto último, el Concejo Municipal de la Ciudad Puerto en 2020 aprobó un nuevo Plan de Desarrollo Comunal que tendrá vigencia hasta 2030. “El Pladeco es un instrumento de planificación territorial (IPT) importante y si bien se mencionan las islas de calor urbana, siempre es significativo incorporar e ir modificando cómo se incluyen este tipo de estudios a los IPT (…) Nuestra idea es incidir con estos estudios en la toma de decisiones a nivel comunal”, aseguró Pedraza. 
 
Por su parte, Juan José Garcés Gálvez, docente de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía y profesor guía de María José y Álvaro, destacó el aporte académico del estudio, puesto que “es una propuesta metodológica que logra captar la particularidad de cada territorio y sobre todo que va en pos de aportar en temas de adaptación al cambio climático como una herramienta de gestión, tanto para organismos públicos como privados”. 
 
Con respecto al trabajo realizado por los titulados del Plantel, Daniel Ramírez Ponce, secretario comunal de Planificación, sostuvo que en la “Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), de Valparaíso,estamos muy contentos por el trabajo desarrollado (…)Tanto Álvaro como María José pudieron dimensionar la problemática urbana, medioambiental y social que vive esta comuna desde hace 50 años y fueron capaces de situarse en un territorio que ha sido diezmado por la especulación inmobiliaria, el abandono que produce el centralismo y la dificultad por parte de sus habitantes y visitantes para respetar y mantener una homeostasis local, que hizo de esta comuna, uno de los polos urbanos más atractivos del país”, destacó.
 
A su juicio “el aporte medular” del trabajo “se grafica en los resultados obtenidos en la investigación, ya que se establecieron las relaciones existentes entre la distribución espacial de las temperaturas superficiales en la comuna y su distribución en zonas socialmente vulnerables, para analizar la existencia o inexistencia de segregación socio-ambiental en el territorio, entregando así una información muy valiosa para la gestión urbana de Valparaíso”, concluyó Ramírez.
 
Abriendo vínculos
 
El trabajo de María José Leiva González y Álvaro Pedraza González contó con el apoyo del programa Práctica y Tesis en el Territorio, de la Unidad de Vinculación con el mundo público y social, perteneciente al Departamento de Vinculación Estratégica, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el cual tiene como objetivo levantar necesidades desde diferentes zonas y luego disponerlos para que la comunidad universitaria los desarrolle. 
 
En esa dirección, Bárbara Acuña Jujihara, jefa de la unidad, explicó que el modelo de vinculación con el medio institucional establece que las unidades académicas deben tener herramientas de docencia vinculada y un instrumento son las tesis, por lo que “todos los trabajos de titulación que se realizan en el programa, representan el modelo de vinculación con el medio de nuestra universidad”. 
 
En el caso de Álvaro y María José, propusieron el tema y hacer su trabajo final en la comuna de Valparaíso, permitiéndole a la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social iniciar un vínculo con la municipalidad de la Ciudad Puerto. Si bien esta situación había ocurrido con estudiantes de postgrado, no existía una experiencia similar con el estudiantado de pregrado. 
 

Usach obtiene exitosa adjudicación en el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 2022

Usach obtiene exitosa adjudicación en el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 2022

Buenos resultados consiguió la Universidad de Santiago en los concursos Fondecyt 2022 logrando financiamiento para 53 proyectos en total, dos más que en la versión 2021. En la categoría regular son 26 las iniciativas beneficiadas (misma cifra que el año pasado), 15 en el Concurso de Postdoctorado, y 12 en la línea de Fondecyt de Iniciación (tres más que en 2021). Las investigaciones serán dirigidas por investigadores e investigadoras de diversas facultades y unidades de la institución.

Ricardo Salazar, vicerrector subrogante de Investigación, Desarrollo e Innovación destacó la importancia de los fondos para el desarrollo de la investigación en Chile y entregó sus felicitaciones a los/las ganadores/as. “Es realmente un motivo de celebración y muy gratificante para la Universidad la adjudicación a tantos proyectos que podrán ser desarrollados bajo la visión que tenemos como Institución Pública”, destacó.

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) busca estimular y promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica básica y es coordinado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), encargada de administrar y ejecutar los programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento, de acuerdo con las políticas definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El Dr. Salazar, también director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), señala estar contento por el avance que, a nivel nacional, ha conseguido la Universidad, logrando posicionarse en áreas científicas relevantes. “Sin duda esta adjudicación significa otro paso en el cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto en pro de aportar y resolver asuntos de interés social, a través de trabajo interdisciplinario comprometido y de calidad”, afirmó.

Ingeniería, Ciencias Jurídicas, Química, Educación, Historia, Biología, Matemáticas y Salud son algunos de los temas que abordarán los proyectos que comenzarán a ser ejecutados a partir de este 2022. “Ante ello como universidad reiteramos nuestra felicitamos a cada uno de los investigadores e investigadoras, esperando que este logro sea un incentivo en la búsqueda del conocimiento”, remarcó.

Revisa a continuación los resultados:

Resultados Fondecyt Regular 2022

Resultados Fondecyt Postdoctorado 2022

Resultados Fondecyt Iniciación 2022

 

Carlos Guerra, egresado de publicidad: “La Usach abrió mi mente. Ese trasfondo cultural te forma como persona”

Carlos Guerra, egresado de publicidad: “La Usach abrió mi mente. Ese trasfondo cultural te forma como persona”

Algunos de ustedes podrán coincidir conmigo en que una de características de la generación de los años 80 y principios de los 90 quizás, era la permanente exposición a los programas de televisión y también a los comerciales de la época. Otros dirán que todo tiempo pasado fue mejor, incluso en el tratamiento que este medio de comunicación audiovisual tenía de su contenido de entretención y publicitario, pero en fin…hoy este Soy Usach está dedicado a un egresado de publicidad que justamente se interesa por esta profesión mirando la TV desde su juventud. Se trata de Carlos Guerra, quien en los últimos días fue nombrado Director General Creativo de una de las Agencias más importantes del país y con 11 años de trayectoria, Jelly Comunicaciones.

Carlos cuenta con más 24 años de experiencia en el área de la creatividad publicitaria y ha trabajado con marcas como Falabella, Banco Estado, Banco Santander, Nike, Agrosuper, Carozzi, Entel, y CCU, entre otras.

Ha recibido más de 200 premios de la industria publicitaria, entre los que destaca un Cannes Lions, 8 Ojos de Iberoamérica, 63 premios del Festival de Achap, 14 Effies y 22 IAB Awards.

Recuerda que salió del colegio el 93 en Melipilla, donde recibió una base artística que siempre le llamó la atención. Un profesor de arte que venía de Suecia realizó un taller en el que incorporó mucho de la cultura pop y sus alumnos expuestos a la cultura de la televisión se interesaron por el tema. “Yo quería ser arquitecto. Puse 3 opciones en la postulación y la última fue publicidad en la Usach. En esa época me dedicaba a grabar VHS con contenido de TV para mis amigos, pero incorporaba inconscientemente más spot publicitarios que programas”, recuerda como anécdota. ”Finalmente me decidí por publicidad. Me dio miedo optar por arquitectura porque pensé que no contaría con las aptitudes matemáticas. Fue una buena decisión”.

¿Por qué te decidiste por la Universidad de Santiago de Chile?

_ Porque era la única estatal con la carrera. En esa época estaba la Escuela de Cine de Santiago y el Instituto de Mónica Herrera que también la impartían. Me interioricé en la malla y entrando a la Usach me gustó mucho. Siempre me llamó la atención el Campus de la Universidad. A nosotros nos tocó primero estar en la Facultad Tecnológica. En esos años Publicidad era una carrera técnica y duraba dos años. Recuerdo que estando ahí podíamos ingresar a clases de  periodismo o psicología. Era toda una experiencia convivir con estudiantes de otras carreras. Eso fue muy importante para mí como profesional.

Remarca que el perfil de nuestra Casa de Estudios “me abrió mucho la mente. Me sentía como en una película gringa con ese tremendo Campus. Además siempre había un trasfondo cultural muy grande que te va formando como persona”.

Carlos Guerra hizo su práctica e inmediatamente fue contratado para trabajar en la agencia Veritas de Jaime Celedón. Allí estuvo tres años. Luego pasó a  Zegers DBD durante cuatro meses. Fue director creativo en IDB/FCB cuatro años; siguió en BBDO cinco años y trabajó también en  GREY. En 2012 se integró a Draft y después a FCB; fue socio y director general de Bestia Publicidad, hasta que en enero de 2021 llega a Jelly Comunicaciones donde se desempeña como director general creativo.

¿Un director creativo es la cabeza pensante de las piezas publicitarias?

_ No necesariamente, pero uno dirige la comunicación. Te tienes que meter en los proyectos, orientar, elegir ideas, darle forma, sostener reuniones con clientes, etcétera, pero no es el rol sacar ideas, sino que es esa la virtud del equipo creativo que dirige y uno aplica la experiencia para guiar. La publicidad no ha cambiado mucho desde que salí de la Universidad de Santiago, lo que si se modificó es la ejecución y los formatos. Cuando un concepto es bueno, también es permeable a  distintos tipos de medios, pantallas o lugares de exposición. La creatividad es resolver problemas. Siento que se idealizan mucho estos títulos de director. La pega de un creativo es contar lo que la empresa ofrece, hacerlo recordable y memorable. La gente se expone a la publicidad. Nuestro trabajo es que sea interesante. Si en algún momento logras meterla en el habla, en la cultura popular es un tremendo gol. En Chile hay buenas ideas y creativos.

Las redes sociales en periodo de pandemia fueron esenciales, ¿no?

_Súper importante. Jelly es una agencia enfocada ciento por ciento al contenido en redes. Uno está todo el día expuesto al Smartphone. Es un canal fundamental. En ese tiempo en que yo estudié las redes sociales no existían, pero la experiencia de usuario te da la intuición de lo que como comunicador puedes colocar. Obviamente hay técnicas, alcances, métricas pero las ideas buenas siempre funcionan. Además Chile está lleno de creativos. Pasa algo en este país y a los 4 minutos hay 300 memes.

 

Magíster en Salud Pública: contribuyendo a una salud para y por las poblaciones

Magíster en Salud Pública: contribuyendo a una salud para y por las poblaciones

El Magíster en Salud Pública está destinado a profesionales de la salud y afines con experiencia comprobable, compromiso y motivación hacia la innovación, autoaprendizaje y trabajo colaborativo. El proceso de postulación para este 2022 concluye el 30 de enero y los resultados se darán a conocer en febrero próximo.

El programa tiene duración de dos años, con 71 Sistema de Créditos Transferibles  y 2.130 horas cronológicas, donde los estudiantes deben realizar un trabajo de graduación final.  

Quienes completen satisfactoriamente el plan de estudios y los requisitos obtienen el grado académico de Magíster en Salud Pública. El Programa entregará herramientas que fortalezcan los aspectos teórico-prácticos y el liderazgo en salud pública de nuestros y nuestras estudiantes, así como capacidades para el desempeño profesional en el ámbito de la salud pública y gestión en salud.

Cuenta con un equipo académico de excelencia y amplia experiencia en docencia e investigación, que ha liderado y gestionado políticas e instituciones de salud a nivel nacional e internacional. Asimismo, está alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la promesa explícita de “no dejar a nadie atrás”.

La directora del Magíster, la Dra. Matilde Maddaleno, sostiene que este programa pone especial énfasis en contribuir a una salud para y por las poblaciones, con énfasis en economía de la salud, epidemiología, derechos humanos e innovación.

“También posee una reflexión generada a partir del estallido social como el desigual impacto del COVID-19 en la población y el actual proceso constituyente, que nos vuelven a recordar la importancia de seguir avanzando en una salud pública que contribuya al bienestar de las sociedades. Para ello es clave la formación de estos nuevos líderes, con competencias adecuadas a las demandas actuales y a los cambios de la sociedad”, sostiene.

Consultada respecto a las razones por las cuáles los estudiantes deben privilegiar el Magister de la Usach respecto a otros similares, la Dra. Maddaleno responde porque “actualmente necesitamos líderes que encarnen el coraje, intelecto y acción para navegar en este campo, ejerciendo la profesión de forma ética y eficaz, con una mirada crítica e innovadora, integrando equipos de salud y trabajando intersectorialmente y una mirada global”.

Añade que “debemos ponernos como desafío contribuir a formar profesionales de la salud pública comprometidos con el progreso del país y con el bienestar de su población, capaces de contribuir a desarrollar una sociedad diversa, pluralista, más justa y respetuosa de los derechos humanos, que es lo que encarna este programa y los profesionales que queremos formar. Que va de la mano no sólo con nuestros objetivos, sino que con el fuerte sello de la Usach”.

El kinesiólogo del Hospital del Pino, Orlando González, en  formación junto a la primera generación del Magíster en Salud Pública destaca la calidad de las y los académicos de este postgrado y el trabajo en la conformación del mismo, sus temas y la manera de abordarlos,con invitados de primer nivel y "buena información complementaria".

Añade que si bien la pandemia retrasó el inicio del programa, nunca perdió la motivación ni las ganas de estudiar. Destacó el gran apoyo de las y los docentes, también apuntó a su experiencia y trayectoria académica.

Por su parte, la estudiante del programa, Gloria Isidora Aravena, calificó su ingreso al Magíster como una experiencia bastante grata y un proceso que ha llevado a cabo de la mano con la llegada de la maternidad.

Resalta los objetivos y su paso por el pregrado en la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas, apuntando al sello Usach y sus temáticas que responden a la equidad de género y la diversidad para la construcción de mejores espacios para las poblaciones.

Para más información ingresa a https://www.postgradosudesantiago.cl/magister-en-salud-publica/

 

10 proyectos ganan la gran final del concurso Despega Usach 2021

10 proyectos ganan la gran final del concurso Despega Usach 2021

Tras seis meses de grandes desafíos, este miércoles 19 de enero se realizó la Gran Final del concurso Despega Usach 2021, que organiza la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Unidad de Innovación y Emprendimiento

En la oportunidad, se dieron a conocer los 10 proyectos ganadores en las categorías de Innovación Científica Tecnológica e Innovación Social, los cuales tienen como foco dar solución a distintas problemáticas globales e impactar positivamente a los sectores Agroindustria, Educación, Energético e Inmobiliario, entre otros, mediante la innovación en tecnologías como la Inteligencia Artificial, Data Science, Robótica, Nanotecnología y Biotecnología.

La premiación fue transmitida a través del canal YouTube del certamen, en donde se hizo un repaso sobre el proceso de esta séptima versión, que logró convocar 81 postulaciones provenientes de todas las facultades e incrementó a un 33% la participación de las mujeres, en comparación al 18% promedio de otros años. 

Destacan aporte al ecosistema 

Durante la ceremonia se recibió el saludo del rector de nuestra   Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quién enfatizó que “Despega Usach es un referente que nos ha permitido, durante siete años, posicionarnos en el ecosistema de innovación y emprendimiento”, tanto interna como externamente

Agregó que “fue capaz de alinearse con los grandes compromisos institucionales y la visión estratégica que tenemos para el futuro”, y que ayudaba a “fortalecer el compromiso con la equidad de género”, al fomentar más espacios de participación para las mujeres.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto comentó que en el programa “han participado más de 1.200 estudiantes de pre y postgrado, 600 proyectos y se han realizado 6 pasantías internacionales”. Añadió que el concurso incentiva  “la colaboración entre las y los académicos, e interfacultades, lo que genera un ecosistema de innovación y emprendimiento enriquecedor en el Plantel”.

Principales hitos de la versión 2021

En la Gran Final se resaltaron los aprendizajes y experiencias adquiridos por los equipos en las etapas de preselección y el Bootcamp de Validación.

En la primera se dictaron 14 talleres en temáticas transversales y relacionadas con las líneas de postulación, donde se presentaron 12 destacados speakers nacionales e internacionales. En paralelo, se desarrolló el programa Despega Mujer, que abarcó cinco sesiones para potenciar el liderazgo y las habilidades de las participantes y en cada fase del concurso, se impulsó un panel de evaluación paritario.

En tanto, para el Bootcamp de Validación los 22 semifinalistas expusieron sus propuestas frente a posibles clientes, para lo cual participaron más de 40 empresas y organizaciones sociales y públicas como Enel, Copec, Sura, Metro de Santiago y Corfo, entre otros.

Ganadores categoría Innovación social:

  • Retest+ de la Facultad de Ingeniería. Plataforma online que verifica los logros de aprendizaje de los estudiantes, teniendo la posibilidad de realizar evaluaciones sucesivas sobre un mismo tema hasta alcanzar sus objetivos.
  • Chucaw de la Facultad de Ingeniería. SaaS que captura y entrega información para la toma de decisiones en el mercado de seguros, vinculando el conocimiento local y logrando resultados con una definición superior a la actual.
  • Conectatas de la Facultad Tecnológica. Plataforma web que busca entregar solución al cuidado de los adultos mayores, conectándolos con cuidadores y organizaciones de la salud de manera confiable y segura.
  • Parque Cultivo de la Facultad Tecnológica. Estructura modular que fomenta la agricultura urbana en edificios, albergando invernaderos, produciendo grandes cantidades de hortalizas en pocos metros cuadrados y disminuyendo el consumo hídrico.  

Ganadores categoría Innovación Científica Tecnológica:

  • Windo de la Facultad de Ingeniería. Sistema robotizado que busca dar solución a la inspección, detección de fallas y mantenimiento de torres eólicas, disminuyendo el riesgo de realizar este trabajo de forma manual y en altura, que además significa detener la transmisión de energía.
  • Xtrafresh de Facultad de Química y Biología. Nanorecubrimiento cuyo principio activo, isotiocianatos, retrasan la maduración de la fruta, manteniéndola fresca, libre de patógenos y mejorando su capacidad antioxidante. 
  • Tres de la Facultad de Ciencia. Diseña y comercializa paneles verticales que aíslan el ruido, al tiempo que lo convierten en energía eléctrica, con independencia del clima y optimizando el uso de suelo.
  • Quazar Technologies. Facultad de Ingeniería. Desarrolla tecnología para que los microcerveceros potencien su marca utilizando innovadores equipos, garantizando calidad, reproducibilidad y variedad de recetas. Esto permite aumentar su producción y estilos de cerveza.
  • Nutrigreen de la Facultad de Ingeniería. Software dirigido a concesionarias de casinos de alimentación, que busca automatizar el diseño de minutas, reduciendo tiempos, costos e impacto ambiental. 
  • Gelys de la Facultad de Ingeniería. Investigación y desarrollo de turbinas eólicas de uso residencial, diseñadas y simuladas computacionalmente para optimizar el nivel de potencia a generar.

Si te perdiste la gran final de Despega Usach 2021, te invitamos a verla en el canal YouTube Despega Usach.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida