Cedida

Lanzan libro editado por destacadas académicas de nuestra Casa de Estudios

Lanzan libro editado por destacadas académicas de nuestra Casa de Estudios

El pasado martes, el Sello Editorial de nuestra Universidad llevó a cabo el lanzamiento virtual del libro "Cómo funciona nuestra democracia", editado por las académicas de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa Rubio y Dra. Lucía Dammert Guardia.

La publicación surge para responder a una inquietud de ambas editoras al ver una repolitización en la sociedad y al observar que la palabra democracia -y otras asociadas- volvieron a ser parte del lenguaje público y cotidiano.

Por lo anterior, y con la intención de ofrecer un amplio abanico de análisis, el texto abarca temas desde los pueblos indígenas y su representatividad, el rol de las Fuerzas Armadas y de Orden, el hiperpresidencialismo, hasta la inserción de las mujeres en áreas de poder, entre otros.

La obra cuenta con la participación de 26 académicas/os y figuras líderes en distintas áreas, quienes entregan sus reflexiones sobre la articulación del poder político de Chile. Entre ellas/os están los historiadores Gabriel Salazar y Fernando Pairican; la socióloga Kathya Araujo; la exdirectora de la Academia Chilena de la Lengua, Adriana Valdés; la abogada María Jaraquemada y los abogados constitucionalistas Tomás Jordán y José Francisco García.

Rol Usach

En el lanzamiento virtual, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que este trabajo "da cuenta de nuestra vocación por contribuir al desarrollo de conocimiento nuevo y a una discusión abierta y sincera sobre los temas públicos, que requiere dedicación y pasión que propenda al bienestar de Chile y sus habitantes".

En esa línea, agregó que "la Universidad de Santiago, institución pública de excelencia, ha hecho un gran esfuerzo tanto por ampliar el espacio de trabajo de las Humanidades y Ciencias Sociales, como por ser un aporte concreto en este debate y reflexión nacional".

El director del Sello Editorial, Galo Ghigliotto, señaló que "nosotros hemos preparado este libro pensando que Chile vive un momento histórico y nos enfrentamos a una crisis de legitimidad y confianza, un cuestionamiento a las desigualdades y discriminaciones de nuestra sociedad, que se han acrecentado mientras vivimos una pandemia de alcance global".

Paritario y multidisciplinario

La Dra. Pamela Figueroa relató el proceso desde que surgió la idea de publicar un libro junto a la Dra. Dammert, y el objetivo que se plantearon de desarrollar un proyecto multidisciplinario, paritario y colaborativo.    

"Un compromiso de la Universidad de Santiago es la democratización del conocimiento y nosotros quisimos aportar también a ese proyecto, a poder divulgar conocimiento científico para ampliar el debate sobre cómo funciona nuestra democracia", explicó.

En tanto, la Dra. Lucía Dammert, afirmó que "una de las cosas que conversamos y vemos en la Universidad y la mayoría de nuestros colegas que escriben en el texto también ven, es que la falta de educación cívica nos ha llevado a pensar que todo se resuelve con mucha facilidad y que la necesidad de diálogo es una necesidad menor".

Por ello, espera que el libro no sólo sea un aporte al debate en la Convención, sino que también la ciudadanía pueda sentirse identificada con algunas de las preguntas que se plantean en el texto.

Diálogo con la ciudadanía

En el lanzamiento también estuvo presente la presidenta del Senado, Ximena Rincón González, quien subrayó que el libro que hoy se presenta "no solo nos permite comprender a cabalidad cómo funciona el Chile actual, y cómo debiésemos reconfigurar el espacio de poder de cara al nuevo siglo, sino que también permite colocar en perspectiva la larga data republicana sobre la cual hemos construido los cimientos de nuestra patria".

"Lucía y Pamela, con la compañía de tantas y tantos, abren el diálogo de la Academia con la ciudadanía a límites que hace un buen tiempo no veíamos", destacó la senadora en su intervención.

Enseguida fue el turno del abogado y convencional constituyente, Ricardo Montero Allende, quien también dio una mirada sobre el libro y el aporte que representa. "Este texto viene a entregar una descripción e interpretación que ayuda a entender este debate democrático y proyectarlo hacia el futuro", detalló.

Revisa el lanzamiento a continuación:

 

Facultad de Ingeniería reconoce hoy a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”

Facultad de Ingeniería reconoce hoy a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”

Hoy jueves 20 de enero, a las 15:00 horas, la comunidad de I+D+i+e de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile se reunirá para reconocer a sus académicos/as, investigadores/as, innovadores/as y emprendedores/as en lo que será la primera versión de los Premios Icono 2021. La actividad estará liderada por la Facultad de Ingeniería (FING) y será abierta a todo público.

Los Premios Icono nacen con el objetivo de distinguir a todos aquellos y aquellas actores del ecosistema de innovación y emprendimiento de la FING que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades, investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, transferencia tecnológica y, participación en instancias nacionales o internacionales, en representación de la Facultad.

En esta primera versión, la ceremonia contará con seis categorías que tendrán a un ganador o una ganadora por cada uno de los premios a entregar en la jornada. En este sentido, se premiará a los siguientes perfiles: Investigador/a destacado/a con trayectoria; investigador/a destacado/a con proyección; emprendedor/a destacado/a; académico/a destacado/a en internacionalización; docente innovador/a; y mujer que impulsa el cambio

También existirá un espacio importante para reconocer a aquellos o aquellas personas externas a la Universidad, que han aportado valiosamente a la Facultad de Ingeniería para lograr impulsar al ecosistema y que han logrado dejar huella dentro del propio quehacer de la Casa de Estudios, entregando su apoyo y compartiendo sus conocimientos con la comunidad usachina.

En esta categoría, se reconocerá al mentor(a), asesor (a) o facilitador (a) destacado (Red FAM) y a la empresa destacada.

La actividad será transmitida por el portal de streaming abierto del diario de circulación nacional, El Mercurio, a través de su plataforma, EmolTV, y del canal de YouTube de la universidad.

Para más información por favor enviar un correo a la coordinación general, Sr. Marcelo Venegas, marcelo.venegas@usach.cl donde se contestarán todas las dudas y/o consultas correspondientes.

 

Liceo de administración delegada de nuestra Universidad gradúa a la tercera generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Liceo de administración delegada de nuestra Universidad gradúa a la tercera generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Veintidós nuevos estudiantes se licenciaron en el Programa de Regularización de Estudios para Migrantes que nuestra Casa de Estudios lleva adelante, y que cumple con el objetivo central de ser un motor de movilidad social para aquellas personas que quieren avanzar en sus vidas a través de la educación y el crecimiento personal.

A la ceremonia asistieron el prorrector Dr. Jorge Torres-Ortega; la Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades; Manuel Villegas Gómez, director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez.; Marcial Marín Farías, representante del Gobierno Regional Metropolitano; concejalas de Santiago; profesoras, profesores, asistentes de la educación, y por supuesto, todas y todos los estudiantes de la generación 2021.

Para el Dr. Jorge Torres-Ortega, esta iniciativa ha traído grandes satisfacciones a nuestra Universidad, ya que con esta tercera generación son 109 los egresados de enseñanza media desde que el proyecto comenzó en 2019.

“El trabajo realizado durante el 2021 a través de clases virtuales, tuvo siempre por objetivo la realización humana, la garantía de una vida digna, y el aprendizaje de jóvenes y adultos”, señaló la autoridad.

Además, indicó que dichos aprendizajes no solo contemplaron los programas de educación para jóvenes y adultos que exige el Ministerio de Educación, sino que también un taller de español y otro de formación para el ejercicio de la ciudadanía, que tienen como objetivo apoyar la inserción social en nuestro país desde el idioma y la cultura.

“Quiero felicitar a los hoy licenciados de nuestro programa, y desafiarlos a que sigan desarrollándose en nuestro país, que busquen continuar con sus estudios, capacitándose, formándose y aprendiendo lo necesario para alcanzar sus metas y desarrollar su proyecto de vida”, enfatizó el prorrector.

En palabras de Manuel Villegas Gómez, director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez D. el apoyo recibido por las autoridades Usach y el Centro de Estudios Migrantes (CEM) ha sido fundamental para llevar adelante esta iniciativa.

“Con el respaldo de la Universidad de Santiago de Chile, logramos desarrollar un proyecto que es único, que no solo forma a las personas en las áreas más fundamentales del conocimiento, sino que los prepara para insertarse en nuestra sociedad con el mayor de los éxitos”, aseguró.

Estos cursos han tenido que enfrentar grandes retos, entre ellos, el estallido social y la pandemia global de COVID-19, pero a pesar de ello se ha logrado conservar el servicio educativo.

Esto se logró a través de medios virtuales, particularmente la plataforma LMS Canvas, que fuera el aula virtual durante el año 2021 y que permite aportar un entorno de aprendizaje acorde a los tiempos y a las necesidades de los participantes.

“Agradezco enormemente al equipo pedagógico liderado por la profesora Yorka Orellana, como también al Centro de Estudios Migratorios por el esfuerzo y trabajo de mantener este programa en pie pese a las dificultades que hemos enfrentado”, señaló Villegas.

La egresada Emmanuela Dorvil representó a sus compañeros en la ceremonia. Agradeció a la Usach y al Instituto Comercial por la oportunidad ofrecida a este grupo para poder regularizar sus estudios de enseñanza media en el país.

“Es muy significativo para nosotros tener ahora la certeza de contar con herramientas para romper ciertas barreras que tuvimos en el pasado. Gracias a este programa tenemos las llaves de esas puertas que estuvieron cerradas frente a nosotros”, expresó.

Además, se refirió a la gratitud que el curso tiene por los docentes que pese a la pandemia siempre estuvieron dispuestos a enseñar. “Si hoy día obtuvimos este logro y vamos a regresar con un diploma de cuarto medio a nuestras casas, ellos son gran parte de eso”.

Finalmente, la estudiante del programa hizo un llamado a todas las personas migrantes y también a las chilenas que aún no han podido terminar sus estudios secundarios a participar de este proyecto. “Este momento es para nosotros, el próximo puede ser para ustedes” concluyó Emmanuela Dorvil.

 

Programa Exponencial convoca la participación de 18 equipos de investigación de nuestro Plantel

Programa Exponencial convoca la participación de 18 equipos de investigación de nuestro Plantel

Representantes de equipos de investigación provenientes de centros, laboratorios y facultades de nuestra Universidad de Santiago de Chile, participaron en la inauguración del programa Exponencial, que fomenta  la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).

En la oportunidad, se realizó la presentación de los objetivos que persigue la Unidad UIE y se abordó el trabajo que se realizará en 2022 para apoyar estos proyectos científicos tecnológicos, donde se sumará la labor de la Incubadora de Negocios INNOVO. 

A la fecha, se cuenta con 18 grupos de investigación inscritos con desarrollos en Inteligencia Artificial, Nuevos Materiales, Biotecnología, Internet de las Cosas (IoT), Nuevas Energías y Nanotecnología, entre otros. Estas iniciativas son lideradas por las y los académicos, investigadores, estudiantes de postgrados y profesionales pertenecientes a las facultades de Ingeniería, Química y Biología, Ciencia, Ciencias Médicas, Tecnológica y la Escuela de Arquitectura. 

Cabe recordar que Exponencial busca acompañar a grupos de investigación para la creación de una empresa de base científica y tecnológica (EBCT) basada en una tecnología Usach, que pueda generar un impacto económico, social y ambiental a nivel nacional e internacional.

De la exploración a la comunicación del proyecto

Durante la actividad, Leonidas Ibarra, jefe de la UIE, enfatizó que “este es un acompañamiento especializado y personalizado, porque cada iniciativa tiene sus particularidades, así como también aspectos más transversales como lo son el financiamiento, las comunicaciones y la formación de equipos, entre otros más”. 

También aclaró que se busca “la identificación de propuestas con resultados de investigación con potencial de conformar una EBCT para apoyarlas con servicios en el desarrollo de sus negocios basados en tecnologías”.

Por lo mismo, desde enero a marzo, tendrá lugar la fase de Exploración, donde los esfuerzos se orientarán a reconocer cómo los resultados de investigación se pueden transformar en un proyecto de emprendimiento científico tecnológico.  

Para ello, desde el equipo Exponencial se realizarán entrevistas en profundidad a las y los investigadores con el fin de levantar información, tras lo cual generarán un one pager y una presentación de negocios que permitirá comunicar de forma efectiva la propuesta ante actores del mercado. Además, se hará el Meet Up Exponencial para que las y los participantes expongan la conceptualización de sus proyectos ante destacadas y destacados empresarios, científicos y profesionales relacionados al sector industrial a impactar. 

Creando un roadmap exponencial

Luego de este ciclo, entre marzo y abril se desarrollará la etapa de Cocreación, en donde los equipos de Exponencial y de Innovo analizarán el estado actual los proyectos, a través de la aplicación del instrumento Diagnóstico 360º. 

“Este trabajo se consolidará en un roadmap que tendrá distintas intervenciones, donde los acompañaremos junto a un grupo de expertos y expertas en modelos de negocios, propiedad intelectual, integración de equipo y vinculación con la industria para que cada equipo recorra su ruta exponencial”, explicó Diego San Martín, coordinador de preincubación de la UIE.

En tanto, desde abril a octubre de 2022 vendrá la Ruta Exponencial. En esta última etapa se ejecutarán las acciones comprometidas en la hoja de ruta orientadas a lograr la validación del mercado, mediante tres instancias claves. La primera es la estrategia, consistente en capacitaciones avanzadas y acompañamiento en modelo de negocio, estrategia propiedad intelectual, estrategia de financiamiento y otros. 

La segunda es validación, donde los equipos se presentarán ante potenciales clientes y usuarios para ir poniendo a prueba sus iniciativas en cuanto a factibilidad y deseabilidad, mientras que el tercero es la promoción. En tanto, en noviembre se efectuará un evento del cierre del programa para promover cada tecnología en el ecosistema, de manera de generar oportunidades ante empresarios e inversionistas.

 

Magíster en Medio Ambiente mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos: acreditado por tres años

Magíster en Medio Ambiente mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos: acreditado por tres años

La sociedad del siglo XXI debe enfrentar varios desafíos relacionados con el medio ambiente. Entre ellos está la escasez hídrica, el cambio climático y la economía circular.

Considerando el contexto actual, donde las corrientes de salida de procesos ya no son un residuo, sino una materia prima desde la cual es posible generar energía, recuperar compuestos de valor agregado o re-utilizarla en diferentes procesos productivos, es necesario para el profesional ligado al ámbito del medio ambiente no sólo las tecnologías asociadas al tratamiento, sino también profundizar en los fundamentos de estos que vienen desde diferentes disciplinas de la Ingeniería.

Por ello la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago creó en el año 2002 el Programa de Magíster en Medio Ambiente mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos, concebido como un postgrado de carácter profesional, dirigido a profesionales y graduados que realizan actividades en la temática de medio ambiente, tales como Química, Bioquímica, Metalurgia, Mecánica, Minas, Industrias,  Alimentos, Bioingeniería, entre otras especialidades afines a la Ingeniería Ambiental, con formación de pregrado en carreras de 4 o más años  en Universidades o  Institutos de Educación Superior.

El programa es vespertino y tiene una duración de 4 semestres , además está acreditado por 3 años por CNA-Chile. Las postulaciones están abiertas hasta el 21 de marzo de 2022.

Su director, el Dr. Cesar Huiliñir Curio, académico del Departamento de Ingeniería Química, remarca que con el objetivo de llegar a regiones y debido a la pandemia, desde 2020 este programa pasó a ser semipresencial. Los y las estudiantes deben acudir una vez al mes a la Universidad a trabajar en temas específicos de cada ramo, pero el resto de la formación es online.

Se diferencia de otros programas en medio ambiente, porque “nosotros trabajamos específicamente en el diseño de los sistemas de tratamiento. Nuestro foco está planteado en profesionales insertos en el área de tratamiento de residuos y que busquen potenciar las herramientas que poseen”, expresa.

Un ejemplo de ello está en “cómo diseñar un sistema biológico de tratamiento de aguas residuales y transformar esa agua sucia en agua limpia, recuperando algunos de sus componentes, pensando que ahora es una recuperación de nutrientes o energía; es decir, el agua residual pasa a ser una materia prima y todo apunta hacia allá”, sostiene el Dr. Huiliñir.

Apoyo fundamental de los académicos

Gabriela Villouta se tituló en 2008 de bióloga marina en la Universidad Arturo Prat. Su tesis se orientó hacia el área de contaminación marina, es decir cómo se ven influenciadas las bahías producto de la intervención humana por la pesca artesanal. Tras titularse se interesó por un magíster en la Usach. “Yo quería un programa que estuviese más concentrada en los procesos que en la gestión, así que me encantó este postgrado”, recuerda.

Califica su experiencia en el Magíster como tremendamente positiva. “Tengo grandes recuerdos de mis compañeros y de los profesores, en especial, por su calidad y buen contenido. En esa época estaba de director el profesor Pedro Iván Álvarez, de quien tengo los mejores recuerdos porque fue fundamental en mi proceso de graduación y tesis. A los dos años de egresada comencé a trabajar en el área de laboratorio de biopelículas y microbiología ambiental de la Universidad de Concepción, donde comencé a desarrollar mi tesis.”, comenta.

“Tras el cambio de director en el Magíster el ingreso del Dr. Cesar Huiliñir, él también fue pieza fundamental  para rendir mi examen, siempre apoyándome”.

Gabriela Villouta fundó el año pasado su propia empresa. Se llama Bioproc, emprendimiento dedicado a la fabricación de biofiltros y plataformas digitales para el tratamiento de olores en las industrias de alimentos.

Escuela de Verano 2022 de la Facultad Tecnológica fortalece vínculo con egresados y egresadas del Plantel

Escuela de Verano 2022 de la Facultad Tecnológica fortalece vínculo con egresados y egresadas del Plantel

El pasado 11 de enero inició la primera Escuela de Verano 2022, organizada por la Facultad Tecnológica de la Universidad. La iniciativa pretende fortalecer el vínculo de la Unidad con la comunidad de egresados y egresadas, por medio de la realización de 10 talleres de carácter gratuito, orientados a nutrir las habilidades profesionales de los y las participantes.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó el compromiso de Factec con la comunidad universitaria en un año especialmente complejo por las dificultades que ha provocado la crisis sanitaria en términos familiares y laborales.

Asimismo, relevó otras actividades que ha desarrollado la Unidad como el Encuentro Internacional Factec 2021, Empresa, Estado y Sociedad Civil; la Academia EMTP Factec; la Feria de Prácticas y Empleos; y otras diversas actividades de vinculación con el medio.

“Este es un importante logro no solamente para la Facultad, sino que también para la Universidad y que esperamos pueda ser replicado por otras unidades académicas. Mis más sinceras felicitaciones al equipo de la Facultad Tecnológica por perseverar y potenciar cada uno de los proyectos e iniciativas en el área de la vinculación con el medio. Es algo que necesita nuestra Universidad para asegurar su contribución al desarrollo del país”, destacó la vicerrectora Arias.

Por su parte, el decano, Dr. Julio González Candia, señaló que esta actividad es un importante hito en el vínculo con egresados y egresadas.

La autoridad señaló que la Unidad Mayor tiene como propósito continuar desarrollando escuelas de temporada: verano e invierno 2022 y verano e invierno 2023,apuntando también a un objetivo más amplio, como proyectar esta iniciativa de manera internacional.

La actividad contó con la inscripción de 252 personas entre egresados/as de esta Facultad y también de otras. Los cursos que se imparten son: Tópicos de gestión del riesgo de desastres en organizaciones públicas y privadas; Tópicos de ciberseguridad; Introducción a los sistemas fotovoltaicos; Electroneumática; Oficios para la construcción sustentable; Estrategias de escritura de informes o artículos científicos; Taller de Emprendimientos; Metodología para la toma de decisiones en la industria; Marketing digital para principiantes; y Herramientas para el análisis de contexto, riesgos y oportunidades organizacionales.

Universidad de Santiago vuelve a ser protagonista en Congreso Futuro 2022

Universidad de Santiago vuelve a ser protagonista en Congreso Futuro 2022

Con la finalidad de generar espacios de reflexión y difundir la producción investigativa del mundo de la ciencia y la cultura, STGO TV transmitirá a través de sus pantallas el Congreso Futuro, evento que se desarrollará desde hoy 17 y hasta el 21 de enero.

La emisión especial se realizará a la par con el programa del Congreso, para así llevar hasta sus casas todos los detalles de esta versión 2022, que se caracterizará por su lema “Aprender a convivir”, invitación abierta para repensar el mundo postpandemia.

En este sentido y a través de un mensaje audiovisual, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Casa de Estudios, reconoció el esfuerzo que realiza la organización del evento al extender por todo Chile la posibilidad de acceder a la ciencia y la cultura.

“Este año se desarrollará en 11 regiones del país, en donde más de 80 expositores nos compartirán sus saberes y experiencias respecto a los nuevos retos globales postpandemia, desafíos que también abordamos desde las universidades estatales, como nuestra Universidad de Santiago de Chile, divulgando y democratizando el conocimiento para la construcción de un mejor país para todos y todas”, aseguró la autoridad.

Por el escenario principal de Congreso Futuro desfilarán grandes personalidades como la ganadora del Premio Nobel de Economía 2019, Esther Duflo. También estarán presentes destacados investigadores que tendrán como misión problematizar sobre los próximos desafíos de la Inteligencia Artificial. Entre ellos destaca el especialista en tecnologías, Nicolás Mialhe, y Timnit Gebru, científica de la computación y lideresa en investigación sobre ética y sesgos algorítmicos en IA.

Para hablar sobre pandemia y cómo detectar focos infecciosos, se contempla la participación del destacado Dr. Anthony Fauci, asesor en Salud para la Casa Blanca; Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud, y Gonzalo Moratorio, virólogo uruguayo quien creó uno de los primeros test para detectar la presencia de COVID-19 en el organismo.

Además, Ko Barret, experta en política climática y vicepresidenta del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), junto a uno de los mayores especialistas en estudios sobre recursos marítimos del mundo, Daniel Pauly, compartirán su visión sobre los nuevos descubrimientos en torno a la crisis climática, así como del complejo escenario que enfrenta la biodiversidad marina.

En otras materias destacan académicos como Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez, y la académica y primera presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, entre otras/os.

Usach en el Congreso Futuro

En esta versión 2022, la Universidad de Santiago de Chile, se hará presente con la participación de dos destacadas investigadoras de nuestro Plantel.

La Dra. Elisa Loncón, meditará sobre un tema que ha sido significativo para el pleno de la Convención Constituyente: La plurinacionalidad.  “Es la oportunidad que tiene Chile de asumirse diverso, plurilingüe”, indicó la académica.

Añadió que es muy relevante participar de estas instancias “porque uno puede dar a conocer formas de ser plural y practicar la democracia inclusiva, que es a lo que el país está apuntando desde ya hace algunos años”.

Por su parte, la Dra. Diana Aurenque, será parte del evento a través del proyecto “Simbiosis entre la Ciencia y la Poesía”. Congreso Futuro 2022 invitó a pensadores, escritores y científicos para que mediante una creación poética aborden las distintas formas de convivencias.

“Mi participación es a través de un poema que escribí titulado Las Manos. El texto es convertido en una realización audiovisual que tiene por propósito enfatizar la capacidad de ser bípedos, lo que nos permite que nuestras manos queden disponibles para la creación y la colaboración. El estar erguidos es parte de la evolución del ser humano, lo que permite el encuentro con el otro, las miradas se topan y eso es una situación ética. Es interesante que la evolución del cuerpo humano haya permitido el progreso, pero también hemos generado una evolución que termina en temas éticos y también colaborativos”, reflexionó la filósofa.

Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos: herramientas para la investigación interdisciplinar

Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos: herramientas para la investigación interdisciplinar

“Tenemos un perfil de ingreso súper amplio, que engloba objetivos e intenciones que no solamente contemplan la consecución de una carrera académica. Por esta razón, el programa no solo se enfoca en que los alumnos salgan preparados para un doctorado, sino que también incluye a ese grupo de estudiantes que se interesa en enriquecer sus profesiones dentro de la gestión cultural”.

Así explica su directora. Dra. Sandra Navarrete, el objetivo del Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos de la Universidad de Santiago.

El programa tiene sus postulaciones abiertas hasta el 31 de marzo y cuenta con una duración de cuatro semestres lectivos, los cuales se llevarán a cabo en modalidad virtual.

El Magíster se enfoca en promover la investigación de alto nivel académico, además del encuentro entre intelectuales, artistas y gestores culturales.

El perfil de egreso incluye la capacidad de “evaluar, formular, y ejecutar proyectos de investigación en algún área del arte, pensamiento o cultura latinoamericanos”, a partir de una perspectiva crítica situada y con las herramientas necesarias para intervenir concretamente como actores sociales. 

La Dra. Sandra Navarrete, destaca el fuerte enfoque interdisciplinario, uno de los pilares fundamentales del Magíster, que permite que los estudiantes se desarrollen en variados ámbitos del campo de estudio, especialmente en las Artes y Humanidades.

“Hemos hecho un esfuerzo por trabajar de manera cada vez más interdisciplinaria. En nuestra malla curricular hay cursos llamados “Laboratorio I, II, III y IV, los cuales están enfocados en ver metodologías interdisciplinarias que permitan que, a través del trabajo en equipo, se defiendan pequeños proyectos de investigación”, comenta.

Una de las particularidades del Magister, es que, con el paso del tiempo, se ha ido situando cada vez más en la práctica artística. “Este es un aporte que teníamos contemplado como parte importante del proyecto. Sin embargo, es gracias a la demanda de los postulantes que ha ido desarrollándose con mucha más fuerza”, afirma. 

Bruno Jara, egresado del programa en 2018 y actual alumno de un doctorado en estudios literarios en la Universidad de Konstanz, Alemania, relata que conoció este programa después de realizar un diplomado en Gestión Editorial en la Usach. 

“Me atrajo la propuesta curricular, la competitividad del precio y que no hubiera sesgo al momento de aceptar estudiantes provenientes de carreras y campos diversos. Ya que mi pregrado fue en Diseño, ese punto era fundamental”, comenta.

Entre los elementos del programa que destaca, se encuentra justamente uno de sus pilares fundamentales, que es, según explica, la “confluencia de distintas miradas y cruces epistémicos/metodológicos, producto de un estudiantado proveniente de diferentes disciplinas. Un acercamiento amplio, dinámico y propositivo a problemas de estudios transversales a las distintas expresiones de la cultura latinoamericana.”

También resalta la “excelente entrega de herramientas teóricas y metodológicas, que a su vez posibilita la realización de investigaciones académicas profundas y coherentes con las actuales exigencias de Fondos de investigación, Becas y/o revistas científicas”, señala.

Actualmente el magíster se encuentra en proceso de acreditación. “Ha sido un buen proceso. Bastante difícil de coordinar, pero con la ayuda de graduados, estudiantes actuales, profesores visitantes y, por supuesto, de nuestro claustro activo, ha sido mucho más llevadero”, concluye su directora.

Facultad de Ingeniería adjudica tres Fondecyt de iniciación superando al promedio nacional

Facultad de Ingeniería adjudica tres Fondecyt de iniciación superando al promedio nacional

Recientemente, dos académicas y un académico de la Facultad se adjudicaron proyectos Fondecyt de iniciación. Se trata de la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial; la Dra. Jhosané Pagés, del Departamento de Ingeniería Química; y el Dr. Juan Carlos Pina, académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.

Para la Dra. Andrea Mahn,  vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, esta adjudicación “confirma el nivel de excelencia con que se realiza investigación fundamental en la Facultad de Ingeniería, y a su vez, valida la efectividad de las medidas de apoyo que brindó el Decanato durante el año 2021”.

Además, señaló que para el concurso 2022 “se postularon 8 proyectos y se adjudicaron 3, lo que representa una tasa de adjudicación del 37.5%. Esta cifra es considerablemente superior a la tasa histórica nacional, que es de 29%”.

Proyectos adjudicados

“En un contexto mundial en que la población se ha duplicado en los últimos cincuenta años, mientras que los recursos vitales se han vuelto cada vez más limitados, han surgido varios conceptos ambientales, como la sostenibilidad. La cual ha buscado introducir en el diseño, la planificación y la operación de la cadena de suministro, lo que se conoce como cadenas de suministro sostenibles”, explicó la Dra. Andrea Espinoza.

En vista de ello, se han considerado múltiples métricas y enfoques para evaluar dimensiones de la sostenibilidad según área de aplicación de diseño de las cadenas de suministro.

Esta diversidad ha implicado dos problemas que, en palabras de la doctora Espinoza, deben abordarse en el diseño de la cadena de suministro sostenible para bienes de uso común. “Por un lado, la adopción de múltiples funciones y métricas para evaluar cada una de las dimensiones podría resultar intratable en la búsqueda de una solución factible, idealmente óptima, por cualquier método de resolución. Y por otro, la selección de un conjunto limitado de funciones y métricas podría no medir efectivamente la sostenibilidad”.

En la práctica, tener diferentes configuraciones de estas cadenas podría significar una diferencia en términos de impactos para las personas y el medio ambiente, en especial, en aquellos bienes de uso común que involucran servicios y/o productos vitales como agua, residuos o energía.

Para abordar estos problemas, la Dra. Espinoza ideó el proyecto “Supply Chain Of Common Pool Resources: A Sustainable Design Approach” que busca “distinguir los diferentes aspectos que han sido evaluados por cada dimensión de sostenibilidad en el diseño de la cadena de suministro, para luego establecer un marco de métricas reducido para el diseño de cadenas de suministro sostenibles, sin dejar de abordar el concepto integral de sostenibilidad”. Además, la académica señaló que, para ilustrar la utilidad de la propuesta, se elegirá al menos un bien de uso común para desarrollar un estudio de caso, considerando una ubicación en América Latina.

Por su parte, la Dra. Jhosané Pagés, académica del Departamento de Ingeniería Química, desarrolló el proyecto “Impacto del biocarbón derivado de la cáscara de avena en la mono-digestión anaeróbica de estiércol de cerdo y aguas residuales de mataderos: comunidad microbiana y análisis tecnoeconómico”, cuyo objetivo es evaluar el impacto de la adición de biochar de cáscara de avena en la digestión anaerobia de residuos líquidos ricos en grasas y proteínas y estudiar su efecto en la comunidad microbiana con un análisis de factibilidad económica a escala industrial.

“Estamos intentando reutilizar y valorizar por vía biológica, residuales líquidos como lo son las aguas residuales generadas en los mataderos de animales y los purines de cerdos ricos en proteínas. Estos residuales son generados en grandes volúmenes y su disposición final está regulada por diversas normativas que hacen difícil su disposición, por lo que deben ser previamente tratados antes de su vertimiento”, explicó.

 En este sentido, añadió la investigadora, “el proyecto busca estudiar la digestión anaerobia de estos residuales para disminuir su carga contaminante y, al mismo tiempo, producir un gas limpio y renovable llamado biogás que puede usarse para producir energía eléctrica, calor, para cocinar y como combustible vehicular, además se obtiene un biofertilizante rico en nutrientes como nitrógeno y fósforo”.

Además, el proyecto pretende estudiar el efecto de adicionar un biocarbón llamado biochar, que es obtenido a través de la pirólisis de la cáscara de avena generada en Chile. “Este biocarbón sirve como estimulador del proceso biológico y como absorbente de compuestos tóxicos para los microorganismos, por lo que es de esperar una mejora en el proceso. El ser producido a través de una biomasa residual como lo es la cáscara de avena, lo hace muy económico y sostenible, con un enfoque de economía circular, ya que puede ser posteriormente usado como biofertilizante. En este sentido, estamos convirtiendo residuos en riquezas”, remarcó.

A su vez, el Dr. Juan Carlos Pina, profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, presentó “Numerical-experimental study on the degradation of the thermo-mechanical properties of radiata pine grown in Chile exposed to elevated temperatures” un proyecto que busca comprender la relación entre los cambios microestructurales que se producen en la madera al estar expuesta a altas temperaturas y relacionar estos cambios con la evolución de las propiedades térmicas y mecánicas que se observan a nivel macroscópico.

Luego, a partir de este conocimiento, “se busca desarrollar un modelo computacional que permita predecir la degradación de las propiedades de la madera expuesta a altas temperaturas, incorporando los cambios que se observan a nivel microestructural. Finalmente, dicho modelo se utilizará para estudiar la influencia de la temperatura en las propiedades térmicas y mecánicas del pino radiata, la variedad más utilizada en Chile”.

Lo anterior es relevante para la industria, considerando la amplia utilización de madera como material de construcción, un recurso renovable y con baja huella de carbono, en comparación al acero y hormigón. A lo anterior se suma que la literatura actual es escasa en cuanto a la caracterización de la degradación de las propiedades térmicas y mecánicas de la madera debido a la acción del fuego en casos de incendio y que la realización de ensayos para caracterizar sus propiedades a temperaturas presentes durante este tipo de siniestro son complejos y costosos.

 

 

Alejandra Placencia, profesora de Estado en Filosofía y diputada electa por el Distrito 10: “La Usach es mi alma máter”

Alejandra Placencia, profesora de Estado en Filosofía y diputada electa por el Distrito 10: “La Usach es mi alma máter”

El 11 de marzo de este año, Alejandra Placencia asumirá sus nuevas funciones como diputada de la República por el Distrito 10, pero su interés por el tema social surge mucho tiempo antes. Es profesora de Estado en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile y al momento de postular a esta carrera, tras rendir la Prueba de Aptitud Académica, no tuvo dudas al elegir cuál sería su alma máter.

“Una de las cosas que me preocupé fue de conocer la orientación de la Usach en general, no solo la carrera. El hecho que haya tenido toda una historia en función de aportar al desarrollo del país y con un sentido social muy marcado, para mí fue muy importante”, recuerda.

¿Qué otras razones tuvo para elegir a la Universidad de Santiago como su alma mater?

_Estudiar pedagogía en Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Usach es distinto a hacerlo en la Universidad Católica por ejemplo, ya que esta última tiene un perfil religioso muy marcado que hace que la definición de la malla curricular tuviera una intención que era diferente a la que yo prefería. En cambio acá en la Usach había un sentido más científico, por supuesto que laica y que te permitía conocer otras cosas que no constituían un sesgo importante. Se notaba que había una matriz de pensamiento que era mucho más afín a lo que yo buscaba.

Alejandra ingresa en 1997 a la Facultad de Humanidades. Entre 1999 y 2000, es dirigenta de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, y resulta electa como presidenta de la organización.

¿Cuáles eran los temas que a ustedes les interesaba reivindicar en aquellos años?

_Terminé mi carrera no en cinco, sino que en seis años. Me atrasé, pero fue un año ganado porque estuve al frente de la organización estudiantil. Vivir la vida universitaria te permite conocer a gente de otras carreras y todas tenían centro de alumnos, estaban muy bien organizados. La Federación era un actor social importante sobre lo que pasaba al interior de la Universidad.  Todos éramos parte de hacer política universitaria. Resistimos a las políticas privatizadoras de los gobiernos de la época que insistían en seguir estimulando el autofinanciamiento, quitándole a las casas de estudios superiores el rol público de su origen; luchábamos por el acceso a la educación como un derecho y que los estudiantes no abandonaran sus carreras por no tener como pagarlas.

Siempre estaban presente los ideales de una  nueva sociedad para el país, pero me imagino que también hubo espacio para temas de gobierno interno universitario, no?

En ese periodo se hizo el plebiscito del claustro universitario que fue muy importante porque discutíamos el Estatuto Orgánico que venía de la dictadura. Se hizo todo un proceso de claustro triestamental donde todos por igual expresamos nuestra opinión en el año 96 y 97. Después en 1999 fue el plebiscito.

Alejandra Placencia ejerció como Profesora de Estado en Filosofía durante 13 años. En 2007 fue electa Presidenta del Consejo Comunal Ñuñoa del Colegio de Profesores y como fundadora del  Sindicato de Trabajadores de la Educación de Ñuñoa, además, participó activamente en el movimiento social por una educación pública de calidad y gratuita para todos y todas. Además fue concejal por la misma comuna.

Hoy como diputada electa, ¿cuáles son las prioridades que vislumbra como legisladora en los 4 años que estará  en el Parlamento?

_Educación sin lugar a dudas.  He tenido un desarrollo en esa área desde que ingresé a la Universidad de Santiago a partir de mi rol como expresidenta de la Federación de Estudiantes, después como profesora en escuelas públicas; en mi labor como dirigenta sindical de los trabajadores de la educación y del Colegio de Profesores. Esa trayectoria me hace tener una mirada de cómo debe ser el sistema de educación público. Desde allí puedo aportar, sin dejar de lado el tema del derecho a la vivienda. Resolver asimismo la problemática social que tiene que ver con la seguridad y  género, son temas también muy relevantes para mí.

Desde esa mirada, ¿cómo definiría usted el sello que entrega la Usach a sus egresados?

_Es el sello de tener una educación que se vuelve integral en la medida que vivimos intensamente la vida universitaria,  aprendiendo de realidades que no tienen que ver solo con la propia, sino que mirar como aportar desde la formación y de las experiencias vividas  al rol a tener en el desarrollo del país con una mirada social, diversa, amplia, inclusiva, democrática. Cuando uno se encuentra con estudiantes de la Usach en el ámbito social, laboral o político fuera ya del Plantel, hay una identidad que se reconoce, se crean vínculos muy marcados que hacen que uno diga que lo aprendió en la Universidad y que fue parte de la formación brindada, no solo en el aula, sino también en el propio Campus. La Universidad de Santiago es mi alma máter porque da cuenta de cómo se ha construido con hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras a partir de la exUTE, con una historia que la ubica en un sitial importante en la historia de Chile y, que se creó para ser parte de un modelo de desarrollo nacional que todavía permanece. Ese es el rol que los planteles deben recuperar.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida