Cedida

Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación: formando recurso humano altamente especializado

Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación: formando recurso humano altamente especializado

El Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación está acreditado por tres años y tiene una duración de cuatro semestres lectivos, que este año se desarrollarán en modalidad virtual y según dicte la contingencia.

Este postgrado se constituye como un plan de estudios de carácter profesional, lo que le atribuye una practicidad que puede ser altamente aplicada, y que se construye sobre la base de las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.

Según explica la página web oficial del Magíster ( http://www.educacion.usach.cl ), el programa “tiende a formar un recurso humano altamente especializado y apto para intervenir en la direccionalidad e implementación del cambio educativo que vive el país.”

Su director, el Dr. Daniel Ríos, nos habló acerca de las problemáticas en torno a la Educación, que se vieron reflejadas en el encuentro "Pensar con mover: (Re)Encuentros de investigación entre Humanidades y Ciencias Sociales”, llevado a cabo en diciembre  pasado.

Se trató de un espacio de conversación moderado por el vicedecano de Investigación y Postgrado, de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo, que además contó con el análisis de  dos académicas del Departamento de Educación.

“Hemos intentado contribuir a la mejora de la calidad y equidad en la educación, y si bien hemos avanzado en algunos aspectos, sigue habiendo la misma diferencia de puntajes entre los alumnos que asisten a colegios financiados por el Estado y los que asisten a privados”, afirmó el Dr. Ríos.

Con respecto a los desafíos del Magíster, en el contexto de la reciente acreditación que recibieron en abril del 2021, y que se extenderá hasta el 2024, destacó que “estamos en este momento trabajando a partir del plan de mejora y para hacer algunos ajustes curriculares, como, por ejemplo, hacernos cargo de una observación que tiene que ver con la investigación aplicada tanto cualitativa como cuantitativa. Esto para efectos de la creación de un Seminario de Fundamentación de la Investigación Aplicada”, explicó.  

“También estamos pensando en hacer unos electivos en las especialidades. Ya hemos modificado algunos aspectos del perfil; pequeños cambios en los objetivos. Además estamos definiendo de mejor manera las áreas del Magíster, principalmente Currículum y Evaluación, pero sin dejar de lado la innovación como un área transversal, que da cuenta de toda la formación de postgrado de nuestros estudiantes”, agrega.

Abriendo puertas

Denisse Rivas, egresada del Magíster en junio de 2021, se refiere a su paso por el postgrado, resaltando la calidad de los profesores y la practicidad de la malla curricular.

 “Entre las cosas que destaco están los académicos que son grandes profesionales; todos con estudios de doctorados; también la malla curricular, que es atingente y está bien articulada, ya que en cada semestre hay un practicum en que se fusionan todos los conocimientos adquiridos, y se avanza, además, en el trabajo de titulación”, explica.

Denise cuenta que eligió el programa por su carga académica y horaria, que justo en ese momento calzaba con su trabajo. Sin embargo, en el camino se encontró con un Magíster que le permitió abrir puertas para involucrarse directamente con los procesos técnico- pedagógicos de la escuela, pero también insertarse en el mundo laboral como jefa de UTP, evaluadora o curriculista.

“El gran aporte fue vincular los conocimientos adquiridos con mi práctica pedagógica, ya que en los distintos ramos se llevaron a cabo talleres y trabajos que estaban directamente relacionados con los quehaceres académicos que como profesores tenemos en los establecimientos educativos”, concluyó.

 

Vincula Usach reflexiona sobre los desafíos de vinculación con el medio

Vincula Usach reflexiona sobre los desafíos de vinculación con el medio

Con la participación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; la alcaldesa de I. Municipalidad de San Miguel y egresada de la Universidad de Santiago de Chile, Erika Martínez Osorio; y el investigador de Nodo XXI y experto en educación superior, Dr. (c) en Ciencias Sociales, Víctor Orellana Calderón, se dio inicio a Vincula Usach, encuentro que se extenderá hasta hoy jueves.

La iniciativa, abierta a todas y todos quienes se interesen en la vinculación con el medio, tiene por objetivo intercambiar aprendizajes y reflexiones de vinculación con el medio de las y los integrantes de nuestro Plantel.

Contribución a la sociedad

La actividad se inició el martes con las palabras y reflexiones de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien se refirió a aspectos claves desarrollados dentro de la Universidad de Santiago de Chile.

Puntualizó en torno a la conceptualización de la vinculación con el medio del Plantel, “que es una responsabilidad y un deber, y esto es principalmente alineado con la visión de la Universidad de mirarla como un área esencial y transversal al cumplimiento de su misión”.

Junto a ello, la autoridad añadió que “la vinculación con el medio desde una manera propositiva, diversa, lo que busca no es reproducir las situaciones actuales, reproducir las desigualdades, sino romper con esos enclaves y luego avanzar desde la docencia y la investigación”. Complementando lo anterior, destacó que “la segunda idea es lo transversal, en términos de integrarse a la docencia e investigación. Esto implica que no existe vinculación con el medio separada de este quehacer institucional”.

Sobre la realización de Vincula Usach, la vicerrectora enfatizó que este tipo de instancias permiten “saber cómo enfocar mejor nuestros instrumentos, para aprender y delinear el futuro de la vinculación con el medio que nos permita expandirnos, impactar y pensar a nuestro país siendo la Universidad un agente activo y productivo”.

Democratizando el conocimiento

Por su parte, la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez Osorio, señaló estar profundamente agradecida por la invitación a Vincula Usach, destacando que es “hija de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad Técnica del Estado”.

“El legado de la Universidad Técnica del Estado es parte de algo que me ha marcado siempre y no podemos olvidarlo nunca, como también algo histórico en términos de vinculación con el medio. Creo que hoy día la Universidad Técnica del Estado marca estándares gigantes en vinculación con el medio. No podemos olvidar nunca lo que fue el convenio CUT-UTE, donde se integraron muchas hijas e hijos de trabajadores a la Universidad (…), remarcó.

Puso acento en que “la producción del conocimiento no puede ser algo unidireccional. Esa necesidad de construcción dialéctica, entre el conocimiento y el territorio, es algo que tenemos que seguir potenciando, que hoy día es parte de como nosotros vamos identificando nuevas formas de hacer ciencia, de hacer Universidad”.

Junto a ello, consideró como un elemento clave “que vayamos entendiendo que hoy día esta construcción de sociedad no solo tiene que ver con una Universidad o un territorio, sino que necesitamos esa mezcla, que pueda avanzar en cómo vamos democratizando el conocimiento”.

En tanto, Víctor Orellana Calderón, investigador de Nodo XXI y experto en educación superior, Dr. (c) en Ciencias Sociales, realizó un análisis sobre los cambios en el sistema universitario y cómo han impactado en la vinculación con el medio, poniendo el foco en el vertiginoso aumento de la matrícula en las últimas décadas. “Cualquier proceso vivo que está sometido a ese proceso de crecimiento experimenta una transformación brutal, sobre todo si es tan rápido”, recalcó.

Actividades hasta el 13 de enero

La jornada del 12 de enero contempló las mesas Docencia y vinculación con el medio”; Investigación y vinculación con el medio, de 10.30 a 11.30; yDemocratización del conocimiento, de 12.00 a 13.00 hrs.

En tanto, la jornada de cierre de hoy  13 de enero contará con las mesas Docencia y vinculación con el medio, de 9.00 a 10.00 hrs; Dimensión territorial de la vinculación con el medio, de 10.30 a 11.30; e Instrumentos para el fortalecimiento institucional de la vinculación con el medio, de 12.00 a 13.00 hrs.

Quienes deseen inscribirse en Vincula Usach, pueden hacerlo aquí: https://bit.ly/VinculaInscripciones

Exitosa primera jornada de la Feria del Postulante 2022

Exitosa primera jornada de la Feria del Postulante 2022

A partir de las 9 de la mañana del martes, las y los postulantes a nuestra Casa de Estudios comenzaron a ingresar a la plataforma virtual feriapostulanteusach.cl y a concurrir a la feria presencial, que estará abierta hasta el próximo viernes 14 de enero, en nuestro campus universitario.

Las novedades de la oferta académica se exponen en esta doble modalidad.  “Todos los programas de la Universidad, de sus 74 carreras, son innovados año a año; por lo tanto, se van modernizando según las necesidades de la sociedad. Este año hay tres carreras nuevas, que están ligadas a las necesidades locales y globales, y a los requerimientos de las tecnologías de la información y del mismo desarrollo de la pandemia”, detalló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

Las carreras que debutan en 2022 son Astrofísica, con mención en Ciencia de Datos; Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, y Diseño Industrial, “que tenía inicio como tecnólogo y hoy modificó su malla para poder ofrecer una licenciatura, pensando en un profesional que pueda generar soluciones en el amplio espectro del mundo productivo”, señaló el vicerrector.

Respecto a las vías de acceso alternativas al sistema centralizado directo con Prueba de Transición (PDT), el Dr. Romero llamó a informarse en admision.usach.cl o directamente en la Feria del Postulante virtual o presencial.

También indicó que la Usach tiene “otras 21 vías de acceso especial para estudiantes de academia, liceos técnicos-profesionales; cupos para estudiantes que estén en el 30% superior de su establecimiento, y también otros cupos como los artísticos, deportivos, Explora Unesco, ingreso extranjero, mujeres en ciencia y tecnología, personas en situación de discapacidad, y así, una completa gama de oportunidades para acceder a la Universidad en el proceso 2022, en una de sus 74 carreras”.

Visita segura

Sobre las medidas que se tomaron para el resguardo sanitario en la feria presencial, el Dr. Romero explicó que -además de los protocolos internos de la Usach- se está vigilando la aplicación de las restricciones correspondientes al plan Paso a Paso, con el control de acceso, los aforos, toma de temperatura y la distancia social determinada para la fase 4 en que se encuentra la comuna de Estación Central.

Además, se destacó el espíritu inclusivo de la feria presencial: “Vinieron durante el primer día postulantes con alguna situación de discapacidad, los que no tuvieron inconvenientes porque había atención especial para ellas y ellos, incluyendo intérprete de lengua de señas”, señaló Claudia Riquelme, jefa del Departamento de Difusión de Oferta Académica.

Para el vicerrector académico, “el balance es muy positivo, considerando que estamos duplicando los esfuerzos y que es la primera actividad masiva de admisión desde que se inició la pandemia”.

Más de mil visitantes que registraron sus datos y más de dos mil conectados a los lives de Instagram, reflejan el interés que captó la jornada inicial.

Período de Transición a la Vida Universitaria

En la Feria del Postulante 2022, o en feriapostulanteusach.cl, también puede conocerse el programa especial de apoyo denominado Período de Transición a la Vida Universitaria, iniciativa que surgió a fines del 2020, como una respuesta a las necesidades de acompañamiento y nivelación de las y los estudiantes que vieron interrumpido su proceso formativo por el estallido social y la pandemia.

“En su primera versión, en virtualidad, se logró establecer una fluida comunicación, lo que contribuyó a que el estudiantado pudiese reforzar las asignaturas regulares de su plan de estudio”, sostuvo la directora de Pregrado, María Luisa Saavedra.

De acuerdo a la autoridad académica, “este año el Período de Transición a la Vida Universitaria tiene un enfoque distinto, ya que el desafío es el retorno a la presencialidad. Es decir, adaptarse a una nueva normalidad, en la cual habrá que continuar cuidándose con responsabilidad y que implicará diferentes formas de relacionarse”.

Los cursos de transición se mantendrán, con el propósito de contribuir a reducir brechas e identificar a quienes necesitarán de acompañamiento por un tiempo prolongado para nivelarse y desarrollar su trayectoria estudiantil en condiciones de mayor equidad.

 

Académico del Departamento de Física se suma a Journal Chemical Physics

Académico del Departamento de Física se suma a Journal Chemical Physics

Desde el 1 de enero de 2022, el Dr. Felipe Herrera U., coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Ciencia, será parte del Consejo Asesor Editorial de Journal Chemical Physics, prestigiosa revista académica que se ubica en el primer quintil en su área. 
 
“Para mí es un reconocimiento al destacado nivel de nuestro trabajo de investigación en física teórica en Chile, y como los reconocimientos son tan escasos en nuestra idiosincrasia, este tipo de validaciones y responsabilidades son siempre muy bienvenidas'', señaló el doctor en Química.
 
La revista, fundada en 1933 por el American Institute of Physics, se centra en la publicación de investigaciones innovadoras de la física, en áreas como la espectroscopia y la mecánica cuántica. 
 
La responsabilidad emprendida por el académico será desempeñada hasta finales del 2025, quien será el único latinoamericano en esta instancia. 
 
“Es particularmente significativo para mí ser el único sudamericano que sirve como advisor en The Journal of Chemical Physics, porque de alguna manera me motiva a representar adecuadamente las aspiraciones a aquellos investigadores y estudiantes en Chile y otros países de Sudamérica que trabajan en algunas de las áreas que publica este journal”, expresó el investigador asociado del Instituto Milenio para la Investigación Óptica, MIRO.
 
Investigador de frontera
 
El nombramiento reconoce la carrera orientada a la innovación de este profesor, quien se ha dedicado a estudiar la interacción entre radiación y materia, área que lo ha acercado a la física cuántica.
 
Dentro de sus hallazgos está asociado a las microcavidades ópticas orgánicas. Su interés era poder controlar la interacción, como se observa en estas estructuras inorgánicas, donde el mejor ejemplo es el LED. En colaboración con Frank Spano, propusieron una teoría que permitía pensar este sistema cuántico de otra forma, para interpretar la radiación que sale de las microcavidades en diferentes frecuencias. 
 
La investigación da cuenta de su capacidad de innovación, no solo asumiendo un problema que no había sido solucionado en más de una década, sino por lograr replantearlo desde cero, dando respuestas que hoy lo ubican en su frontera. 
 
“Los desafíos de la física cuántica hoy están muy vinculados al desarrollo de dispositivos de comunicación, información y metrología para que tengan un desempeño muy superior a las tecnologías que están actualmente disponibles en el mercado”, expresó el docente, quien sigue trabajando para dar respuestas a estos nuevos retos.
 

Universidades estatales llevan diálogos sobre cultura, educación y derechos humanos a cuatro comunas de la capital

Universidades estatales llevan diálogos sobre cultura, educación y derechos humanos a cuatro comunas de la capital

Tras un largo periodo de virtualidad debido a la pandemia del COVID-19, la tradicional Escuela de Temporada retoma la presencialidad y el contacto directo con la comunidad,  entre hoy y el 14 de enero, en lo que será su octava versión.

“Diálogos sobre cultura democrática, educación pública y derechos humanos”, es el título de esta versión que llegará a los territorios de cuatro comunas que están en el foco de interés y del corazón del trabajo de vinculación con el medio que realizan la Universidad de Chile, Usach, Tecnológica Metropolitana y la UMCE en las comunas de Santiago, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda y Pudahuel.

En estos territorios y de mano de académicos y académicas, profesionales invitados, organizaciones sociales y la participación especial de algunos integrantes de la Convención Constitucional, se dará vida a diferentes tipos de actividades de reflexión y discusión, siempre con énfasis en la participación ciudadana en el marco del proceso constituyente.

Temas de género, medio ambiente, racismo, interculturalidad, patrimonio, cultura, derechos humanos, entre otros, serán parte del debate de cada jornada, a través de dos modalidades: talleres, donde el público podrá participar de una instancia formativa con expertos/as; y asambleas, donde se invita a representantes de organizaciones sociales y a toda la comunidad a participar de manera horizontal de discusiones sobre temas puntuales.

Además, esta VIII edición contará con una franja cultural para cerrar cada jornada, que contará con la presentación de bandas y artistas de la escena local. Entre ellos, Daniel Muñoz y los 30 pesos, Juanito Ayala, la Big Band, Daniela Millaleo y Lopus Locus Trío (integrantes de Calenda Maia).

Hoy martes 11, corresponde a Estación Central, donde se ofrecerá el taller “Abriendo espacios a la interculturalidad”, pensando en la población migrante de la comuna y la asamblea sobre participación y proceso constituyente en el tradicional barrio Las Rejas.

En Pudahuel, el miércoles 12, se realizará el taller "Sin agua no hay futuro" Cómo proteger nuestro recurso más escaso, sobre la escasez hídrica y la asamblea "Nunca más sin nosotras: los desafíos de escribir una nueva Constitución con perspectiva de género”, que tendrá de invitadas a la Constituyente y abogada feminista, Bárbara Sepúlveda y a la presidenta de Abofem, Danitza Pérez.

El jueves 13, en Pedro Aguirre Cerda se desplegará un espacio de stands sobre salud sexual, asesoría jurídica y cultura del libro, con publicaciones gratuitas de las universidades involucradas. En la tarde se desarrollará la asamblea “Derechos humanos, espacios de resistencias y memorias”.

Niñas, niños y adolescentes

Un lugar especial en esta VIII versión tendrán los niñas, niños y adolescentes, a quienes se les dirigirá el taller sobre derecho a la participación en el proceso constituyente en las comunas de Estación Central y Santiago, que, en Pedro Aguirre Cerda tendrá como principal expositora a la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz.

En tanto el cierre de esta Escuela será el viernes 14 de enero en Santiago, con una visita mediada al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y al MAC de Parque Quinta Normal y la asamblea "¡Frenemos la violencia contra las mujeres! Educamos para prevenir la violencia”, que tendrá entre las invitadas a Yoselin Fernández, integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y Valentina Miranda, constituyente y representante feminista y de las disidencias sexuales.

Tanto los talleres como las asambleas ciudadanas, cuya coordinación desde la Universidad de Santiago de Chile fue realizada a través del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, serán instancias en las que el público podrá participar previa inscripción a través de un formulario en línea.

 

 

 

Usach abre sus puertas presenciales y virtuales a los estudiantes en su histórica Feria de Postulantes

Usach abre sus puertas presenciales y virtuales a los estudiantes en su histórica Feria de Postulantes

Las y los estudiantes de nuestro país se encuentran en la recta final de un largo proceso para determinar su futuro. Años de preparación y facsímiles culminan a partir de mañana martes 11 de enero, cuando conocerán los resultados de la Prueba de Transición (PDT) y tendrán en sus manos todo lo necesario para postular a la carrera de sus sueños.

Para este proceso, la Universidad de Santiago de Chile (Usach), bajo la supervisión de la Vicerrectoría Académica y la ejecución por parte del Departamento de Difusión de Oferta Académica de la Dirección de Comunicación Estratégica, ha dispuesto, de forma inédita, su histórica Feria de Postulantes en un formato híbrido, el cual permitirá a los y las visitantes acceder de manera tanto presencial como virtual.

 Y, en esta modalidad, por primera vez, el acceso, recorrido por el Campus y los stands de las carreras, podrá realizarse desde tablets y celulares, toda una innovación tecnológica para nuestros futuros postulantes.

En esta instancia, podrán encontrar la información sobre la oferta académica 2022, que consta de 74 carreras, junto con todos los detalles sobre vías de acceso de equidad, becas y beneficios; estos últimos, atributos propios del Plantel y que son potentes diferenciadores en la oferta académica vigente en el país.

Además, podrán conocer de primera mano la experiencia Usach, conversando con los más de 150 alumnos monitores disponibles, quienes tendrán la labor de transmitir a los visitantes cómo es la vida universitaria en las 38 hectáreas de Campus Integrado de la Universidad y además responderán todas sus preguntas. ¿Mallas curriculares?, ¿infraestructura de la Facultad?, ¿académicas/os? Todo esto y más les estará esperando en la Usach.

Recomendaciones para visitantes

El apego a las recomendaciones oficiales frente a la situación sanitaria que enfrenta el país y las medidas que, en ese sentido, ha implementado la Usach a través de su plan Campus Seguro, permitirán contar con todas las medidas preventivas necesarias para lo que será nuestra Feria de Postulantes presencial.

Estaremos con aforos reducidos de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud. Los asistentes podrán ingresar sin pase de movilidad, pero previa medición de su temperatura, con sólo un acompañante y permanecer por un periodo promedio de 20 minutos dentro de la Feria, que se realizará en la explanada del nuestra Casa de Estudios y en el Pabellón Forma, cuyas salas de clases han sido especialmente dotadas de la tecnología necesaria para conocer la Oferta Académica Usach.

Feria Virtual de Postulantes

En paralelo a lo que se desarrollará presencialmente, cada postulante podrá ingresar a  http://feriapostulanteusach.cl/ sitio web en el cual, al acceder con sus datos personales, se encontrará con un mapa virtual de la Universidad para así poder recorrerla e interactuar libremente con nuestros expositores y el contenido de cada stand.

Esta plataforma permitirá a sus visitantes descargar información detallada sobre mallas, vías de ingreso, beneficios y además ver cada uno de los 74 videos testimoniales de las carreras, donde alumnos relatan de primera mano cómo han vivido la experiencia Usach.

Contamos con un diseño intuitivo, con la más alta tecnología y que entregará toda la información completa y detallada, en una experiencia única, en la cual los postulantes podrán “entrar” al Campus y conocer sus principales dependencias desde sus tablets y teléfonos móviles. Podrán visitar virtualmente cualquier Facultad, cada una equipada con información, videos y gráficas que harán mucho más amigable la experiencia de postulación.

Crucial apoyo en Becas y beneficios

Estamos acreditados por un periodo de siete años! Y esto nos permite, a través de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), brindar a cada joven atención integral, por medio de la administración de servicios y beneficios, facilitando con ello la realización de tus proyectos e iniciativas académicas, económicas, sociales, más allá de tu formación profesional específica.

Junto con esto, nos encontramos adscritos a la gratuidad y a todos los beneficios Ministeriales que ofrece el Estado y préstamos, con especial atención a que ningún estudiante con méritos académicos quede sin estudiar por situaciones socioeconómicas. Es por esto que ponemos a  disposición beneficios no arancelarios, los cuales consisten en proporcionar algún tipo de ayuda para quienes necesiten un apoyo adicional o diferente a lo que respecta al arancel de la carrera. Como siempre, la Usach entregará un respaldo en todos los aspectos universitarios, mucho más allá del área puramente académica.

Seguimos creciendo

Para el proceso de admisión 2022, ampliamos nuestra oferta de carreras profesionales, como es el caso de Tecnología en Diseño Industrial, alojada en la Facultad Tecnológica, que pasó a convertirse en Diseño Industrial, ampliando su malla a nueve semestres de estudio y entregando un grado académico de Licenciatura.

Además, inauguramos dos nuevas carreras. Se trata de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática (Facultad de Ingeniería) y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos (Facultad de Ciencia). Ambas carreras están respaldadas por académicos del más alto nivel de estudios y experiencia laboral. Contamos con toda la Comunidad Usach para conocer nuestra Feria de Postulación 2022, a compartirla con sus cercanos, a difundirla entre sus contactos y a encontrarnos, después de tantos meses de pandemia, entre el 11 y 14 de enero. ¡Están todos invitados!

 

Lanzan libro “ZUAMGENOLU” II parte, publicación de Editorial Usach en homenaje a Camilo Catrillanca

Lanzan libro “ZUAMGENOLU” II parte, publicación de Editorial Usach en homenaje a Camilo Catrillanca

Editorial Usach lanzó una nueva publicación. Se trata de “ZUAMGENOLU Historias Mapuche: violencia, movilizaciones y resignificación en escenarios coloniales chilenos. Siglos XIX-XXI (II PARTE)”.

El libro que consta de tres partes  rinde homenaje a la memoria del weichafe Camilo Catrillanca, y estuvo a cargo del historiador y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Pedro Canales.

Cuenta con la colaboración de 15 destacados autores, entre los que se encuentran el Dr. Enrique Antileo, el Dr. Fernando Pairicán, el Dr. Héctor Painequeo, el Dr. José Luis Cabrera, y el profesor e investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Comunidad de Historia Mapuche, Jaime Antimil.

Durante la presentación, transmitida por el canal de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (Vridei), el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Ricardo Salazar, destacó que “este libro rinda un homenaje a uno de los próceres recientes de la cultura mapuche, al que nuestra Universidad adhiere… un homenaje póstumo a la memoria de Camilo Catrillanca Marín, asesinado en territorio mapuche el 14 de noviembre de 2018”.

Seguidamente, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, remarcó que “este libro es una incitación a contar otras historias contemporáneas mapuche, aquellas que como dice el texto, se han propuesto resquebrajar las barreras del racismo y del colonialismo”.

Tras sus palabras Juan Porma Oñate, académico de la Universidad de la Frontera y autor de uno de los capítulos, comentó que “la disponibilidad de esta información es vital en los tiempos que corren, donde las falacias institucionalizadas, las noticias falsas y gran cantidad de mentiras se han tomado los espacios digitales, han permeado incluso espacios prestigiosos como debates presidenciales”.

Explicó que hay aquí algo más que la publicación de un libro, “hay un compromiso, un trabajo colectivo que muy humildemente permite colaborar en reflexiones y debates”,

Por su parte, el Premio Nacional de Historia 2012 y académico de nuestra Universidad, Dr. Jorge Pinto, comentó el rescate que hace este libro de los aportes del pueblo mapuche en la construcción de nuestro país por sobre los estereotipos que han instaurado una visión permeada de este pueblo originario.

 “Obviamente fueron agraviados, empobrecidos, violentados, eso no lo podemos negar… pero el riesgo que se corre es que se oculta al mapuche que tanto aportó al desarrollo de un país que llamamos Chile”, dijo. Añadió que “este texto contribuye en esa línea. Hay que poner en relieve el aporte que hacen los pueblos originarios”.

La directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Dra. Patricia Pallavicini, felicitó la iniciativa por “la posibilidad de una interlocución abierta donde la otredad no esté en el lugar de la amenaza o de lo ajeno; y también porque este trabajo nos permite una reflexión del mundo mapuche no como un mundo único, donde se invisibiliza la heterogeneidad”.

Finalmente, el editor y autor del libro, Dr. Pedro Canales Tapia, expresó sus agradecimientos a Editorial Usach, a la Dicyt, a su equipo, estudiantes y a “todos quienes apoyaron el desarrollo de la historia, del debate, de nuestro futuro y la idea de construir un Chile mejor”.

 

 

 

Aldo Contreras, licenciado en estudios internacionales: “Valoro el sello Usach de transformarnos en agentes de cambio”

Aldo Contreras, licenciado en estudios internacionales: “Valoro el sello Usach de transformarnos en agentes de cambio”

Dejar la Región del Maule y su querido Parral para ingresar a la Universidad de Santiago a la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales en la Facultad de Humanidades fue todo un desafío para Aldo Contreras, desafío que enfrentan muchos estudiantes de provincia. Fue presidente del Centro de Estudiantes de su carrera y hoy prosigue sus estudios en la Usach cursando un Magíster en Políticas Públicas en la FAE, tras realizar un diplomado en descentralización de la Universidad de Chile.
 
Reconoce que siempre le llamaron la atención las ciencias sociales. Tras dar la PSU observó que la Licenciatura en Estudios Internacionales era única en la Usach por su malla interdisciplinaria. “Cuando recorrí por primera vez la Universidad el impacto fue grande.  Esto de que todo esté en un mismo Campus ayuda bastante. Te sientes de igual a igual con cualquiera, te lo inculcan los profesores y la comunidad en general. Valores como el respeto y la inclusión son parte fundamental de la enseñanza junto al rol social que cumplirás al momento de egresar”, remarca con orgullo.
 
Su tesis para optar al grado estuvo dedicada al tema de la descentralización y la hizo junto al profesor Alfonso Dingemans.
 
¿A qué conclusiones llegaste, tomando en cuenta que para el común de los chilenos, este es un país altamente centralizado?
 
_ Uno se da cuenta con un programa estadístico que si bien se hacen reformas para descentralizar el poder en materia administrativa y fiscal, estamos bastante atrasados. Somos un Estado hipercentralizado que poco a poco muestra ciertos atisbos de cambio, pero siempre son insuficientes. Mi evaluación es que son procesos ligados a los tomadores de decisiones, a los políticos que están en su momento, porque al fin y al cabo  tienen que soltar la billetera para que se echen a andar varias cuestiones.
 
Tras los cinco años de carrera se tituló y se transformó en primera generación de su familia en egresar de la Educación Superior Universitaria. Se desempeñó luego en distintos empleos del área fiscal y privada, pero  no perdió contacto con sus profesores, entre ellos con Bernardo Navarrete, con quien trabajó en temas de investigación y ayudantías, tampoco con el cuerpo administrativo y secretarias de la FAHU, a quienes destaca por su constante apoyo.
 
En 2021 optó por el Magíster online en Gerencia de Políticas Públicas de la FAE.  Remarca que los conocimientos siempre tienen que irse renovando y esto se condice con lo que pasa hoy en el país y en el mundo. “Lo que nos enseñan en el Magíster es cómo enriquecer las políticas públicas a partir de distintas perspectivas como género, medioambiente y el sinfín de alternativas que hay en los estados modernos”, explica.
 
¿Por qué elegiste nuevamente la Usach para hacer este postgrado?
 
_Quería seguir ligado a una Universidad de prestigio y lo que más me llamó la atención fueron los distintos electivos que puedes tomar, que  hacen más enriquecedor y complementario el proceso; además quienes componen la planta académica son todos docentes ligados al mundo público y privado con cargos importante en las áreas de Ministerios, Tesorería, Seremis. Aprendes de la experiencia de tus propios profesores.
 
Su rol político
 
No todo fue estudio durante este año y eso hace aún más meritoria tu carrera. También te dedicaste a la política territorial.
 
_Trabajé como coordinador territorial en la campaña de Consuelo Veloso, la primera mujer diputada electa del Maule Sur y se le pidió al equipo posteriormente hacerse cargo del distrito 18 para  la campaña de Gabriel Boric. Aporté en mi rol como analista en Políticas y  Asuntos Internacionales. Asumí labores ejecutivas,de logística y funcionamiento de comandos locales. Apostábamos a acortar la brecha en una región eminentemente de derecha y cuadriplicamos en algunas comunas la votación de primera vuelta.
 
¿Cuán importante ha sido para ti la Usach en mirar con otros ojos la función del Estado y sus instituciones en el nuevo Chile?
 
Haber salido de la Usach fue importante porque migrar desde el campo a la capital es un desafío, que se transforma en un logro al optar por una educación de calidad y ligada al rol que se cumple en comunidad y en la sociedad. La Universidad te deja un sello como agente de cambio que lo llevas donde vayas. El egresado de la Universidad de Santiago siempre va a estar ligado a lo público, al valor del respeto, la justicia, que se inculca en la enseñanza. Nuestra alma mater es un Plantel pluralista con visión de futuro, preocupada por temas ligados a género, derechos humanos, medioambiente, vinculación con el medio que en otras universidades no son asuntos prioritarios. Todo eso te va encantando y motivando a seguir estudiando en la Usach.

Liquidación especial de verano: Editorial Usach ofrece libros con hasta un 90% de descuento

Liquidación especial de verano: Editorial Usach ofrece libros con hasta un 90% de descuento

Como una forma de contribuir a la difusión de la cultura y el conocimiento, Editorial Usach promueve una nueva liquidación de libros con llamativos descuentos. El público lector puede encontrar títulos con hasta un 90% de rebaja sobre el precio original, directamente desde la librería en línea de la editorial y hasta agotar stock.
 
En el catálogo en promoción, hay una gran variedad de títulos académicos y literarios, que van desde la investigación científica y en ciencias sociales hasta la poesía, novela, biografía y literatura infantil editada por el sello editorial de la Universidad de Santiago. Esta es la segunda vez que la editorial pone a disposición libros publicados por la Universidad, lo que permitirá encontrar textos clásicos que ya no se encuentran disponibles en librerías junto con las últimas novedades de su catálogo.  
 
El director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, dijo que “esta es una gran oportunidad de adquirir nuestros libros con descuentos superiores a los que se accede en las ferias de fin de año. Uno de nuestros objetivos es ampliar nuestro público lector y eso también pasa por el acceso que les damos para obtener los libros”.
 
La promoción será válida hasta el 14 de enero a las 23:59 horas, garantizando un sistema de despacho eficiente tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país, gracias a un convenio con Chilexpress. Los retiros presenciales se pueden hacer inmediatamente luego de comprar, de lunes a viernes entre las 10:00 y 16:00 horas, en la bodega de la editorial ubicada en Chacabuco 675, Santiago.

Encuentro Vincula Usach invita a fortalecer el intercambio de aprendizajes en vinculación con el medio

Encuentro Vincula Usach invita a fortalecer el intercambio de aprendizajes en vinculación con el medio

Entre el 11 y el 13 de enero se realizará Vincula Usach, encuentro que tiene por objetivo intercambiar aprendizajes y reflexiones de vinculación con el medio de las y los integrantes de la Universidad de Santiago de Chile.
 
La actividad, organizada por la Unidad de Estudios e Instrumentos del Departamento de Vinculación Estratégica VIME es abierta a toda la comunidad del Plantel junto a todas y todos quienes manifiesten interés en la vinculación con el medio universitario.
 
En ese sentido,Vincula Usach permitirá profundizar, a través de seis mesas temáticas, en aspectos claves sobre la materia:“Docencia y vinculación con el medio” (dos mesas), “Investigación y vinculación con el medio”, “Democratización del conocimiento”, “Dimensión territorial de la vinculación con el medio”, además de “Instrumentos para el fortalecimiento institucional de la vinculación con el medio”.
 
La jornada inaugural se realizará el 11 de enero, desde las 10.00 hrs, y contará con la participación de la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio; Víctor Orellana Calderón, Dr (c) en Ciencias Sociales, experto en Educación Superior; y Erika Martínez Osorio, alcaldesa de la Municipalidad de San Miguel.
 
Compromiso con la Vinculación con el Medio
 
“Tal como señala la Política de VIME institucional, la vinculación con el medio es una responsabilidad y un deber que asume nuestra Casa de Estudios, como entidad pública y estatal, erigiéndose como un pilar fundamental para la investigación y docencia, asegurando así su compromiso y contribución permanente al desarrollo integral de la sociedad”, remarcó la Dra. Karina Arias
 
En ese sentido, agregó que un encuentro como Vincula Usach “viene a reafirmar nuestro compromiso con la Vinculación con el Medio, invitándonos también como comunidad a repensar nuestro quehacer y, al mismo tiempo, buscar vías y acciones de mejora permanente, que repercutirán en un mayor impacto y contribución a la ciudadanía”.
 
Por su parte, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, realiza un llamado para que toda la comunidad, tanto académica, de funcionarias y funcionarios, estudiantes y egresados, además de público de otras instituciones comprometidos e interesados en la vinculación con el medio, se sumen a esta iniciativa.
 
“Creemos que todas y todos quienes se sienten parte de este ecosistema virtuoso que potencia la Vinculación con el Medio están cordialmente invitados a participar. Estamos convencidas que la generación del conocimiento y su implementación es un proceso compartido, de diálogo y reflexión en comunidad. Por ello, contar con todos quienes se sienten convocados dentro de Vincula Usach será un honor y a la vez una gran responsabilidad. Les esperamos”, destacó.
 
El encuentro, abierto y gratuito, se realizará de manera online y quienes deseen acceder deberán hacerlo previa inscripción (cupos limitados).
 
Inscripciones y más información en vincula.usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida