Cedida

Textos escritos por egresados de doctorado de nuestro Plantel están entre los diez mejores libros de Historia 2021

Textos escritos por egresados de doctorado de nuestro Plantel están entre los diez mejores libros de Historia 2021

El 1 de enero el diario La Tercera publicó un ranking de los 10 mejores libros de historia publicados en  2021 y que recomendaba leer este 2022. Dos de ellos fueron escritos por graduados del Programa de Doctorado en Historia de nuestra casa de estudios. 
 
El egresado del programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Aníbal Pérez, presentó en enero de 2021 su reciente libro “Clientelismo en Chile: Historia presente de una costumbre política (1992-2012)” de la Editorial Universidad Alberto Hurtado. 
 
El ejemplar, que ya se encuentra a la venta y que formó parte del proyecto de tesis doctoral del egresado, fue dirigido por el profesor y actual Director del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Dr. Rolando Álvarez. 
 
En ese contexto, el Dr. Pérez señala que “la apuesta de este libro, es hacer una historia de la post dictadura en Chile, a través del fenómeno del clientelismo político. Lo que pretendí era hacer una historia de cómo funcionó la democracia en Chile, desde abajo, no desde las grandes élites, ni de las instituciones, sino desde los actores sociales y cómo esos actores se articulan con los partidos políticos, en los momentos electorales”.
 
El libro evidencia el comportamiento político en Chile, de cómo se manifiesta la maquinaria en torno a la política y cómo se moviliza el electorado: “El fenómeno del clientelismo político, me pareció el tema de entrada para entender cómo operaba la política desde las sombras de la democracia”, afirmó.
 
Dentro de esa misma línea, el ejemplar, se vincula con otras investigaciones previas que fueron realizadas por el Dr. Rolando Álvarez y la académica Dra. Verónica Valdivia, sobre la alcaldización de la política.
 
“De esa forma despertó mi interés por el clientelismo… Llegué a la conclusión de que, con el sistema institucional chileno, el alcalde es el eslabón que se enlaza con la sociedad civil con mayor claridad y frecuencia, dada la continuidad histórica de las funciones que heredaron los municipios desde la dictadura y que fortalecieron en postdictadura, siendo los alcaldes como caciques territoriales”. 
 
Agregó que “la invitación es ver el clientelismo desde abajo hacia arriba… Cuando uno dice clientelismo piensa en la imagen del perverso político que utiliza a la gente; el enfoque teórico del libro no es un fenómeno que haya que explicarlo solo de arriba hacia abajo, sino también al revés, de cómo la gente usa a los políticos; El clientelismo tiene que ver con redes de reciprocidad, amistad, confianza, lealtad, ritualidad política y movilización electoral”.
 
Por otra parte, el también egresado del programa de Doctorado en Historia de nuestra Universidad, Dr. Fernando Pairicán, presentó en 2020 su libro “Toqui, Guerra y tradición en el siglo XIX”, de Pehuén Ediciones, obra que formó parte del proyecto de tesis doctoral dirigida por el académico, Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto. 
 
El Dr. Pairicán relató la idea inicial de esta obra: “El libro trata sobre la historia mapuche, entre el periodo de la crisis del orden monárquico y los primeros años de la república chilena, centrado en el Toqui Mangil Wenu, quien fue uno de los dirigentes políticos del pueblo mapuche en el siglo XIX”.
 
El prólogo del libro del profesor Pairicán, fue escrito por el historiador Dr. Julio Pinto.El académico destacó su experiencia de trabajo con el Premio Nacional de Historia: “El profesor Julio Pinto es un referente desde siempre en el Doctorado en Historia de la Usach y es un experto en temas del siglo XIX.”
 
“Una de las cosas que hizo el programa del Doctorado en Historia es que pude tomar una pasantía en Argentina donde pude conocer a una de mis tutoras, la historiadora Silvia Ratto, donde su tesis está muy presente en los capítulos 2 y 3 del libro. El programa fue clave en el desarrollo teórico y, además, de la mano del profesor Pinto, que me brindó todo el apoyo necesario”, añadió.
 
Como parte de la metodología del trabajo realizado en este libro, el egresado entregó algunos ejemplos de las labores que se realizaron: “Con el profesor Pinto, logramos ponernos en el lado sur del río Biobío, poder interpretar a los mapuches, a través de las fuentes no indígenas que son las que uno puede acceder, y usando la memoria oral, archivos, cuentos, tradiciones, pudiendo realizar una lectura a contra pelo de la frontera y así poder acercarnos al mundo político mapuche del siglo XIX, utilizando la historiografía”, concluyó. 
 
La Facultad de Humanidades resaltó el trabajo de estos dos jóvenes historiadores, formados en nuestra Casa de Estudios, y recomendó a la comunidad de la Usach, su lectura, siendo fieles a la generación de una investigación histórica pertinente para comprender los complejos procesos de nuestro propio presente.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial fortalece vínculos a través de Red de Graduados/as

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial fortalece vínculos a través de Red de Graduados/as

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, ha comenzado a contactar a las y los estudiantes graduados/as, mediante redes sociales y correos electrónicos, con motivo de la creación de la Red de Graduados/as.
 
Esta iniciativa surge con la intención de reconocer, destacar y convocar al grupo de estudiantes que finalizó con éxito su trayectoria curricular, además de poner en valor, el aporte del quehacer de la disciplina en la sociedad, considerando a toda la comunidad que pertenece al postgrado, ya sea académicos/as destacados/as en diferentes casas de estudio, tales como Universidad de Concepción, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Santiago y también aquellos que se ubican en posiciones de liderazgo en la toma de decisiones en cargos de alta responsabilidad en la industria y organizaciones gubernamentales. 
 
En palabras del director del programa, el Dr. Óscar Vásquez, “los y las graduados/as tienen un lugar relevante y vital. Sus opiniones, perspectivas y experiencias son claves para nuestro aprendizaje y crecimiento. Ciertamente, impulsar esta red permite fortalecer la comunicación y fomentar la interacción entre toda la comunidad del programa, formada en estos 25 años de existencia”.
 
Además, el académico declaró que la Red de Graduados ha tenido amplia acogida y ya se han realizado charlas y cursos con exestudiantes que actualmente se posicionan en puestos relevantes de la industria nacional.
 
Como ejemplo mencionó a Hans Castillo y Luis Valdivia que actualmente se desempeñan como Gerente de Operaciones de CCU y Plant Manager de ChemTreat, respectivamente.
 
“Elaboramos una encuesta para saber la percepción de los/as graduados/as respecto a esta iniciativa, invitándolos a contribuir con el programa desde diferentes actividades curriculares y extracurriculares, avanzando hacia una eventual reunión en 2022, donde esperamos celebrar los 25 años del Programa”, comentó el Dr. Vásquez.
 
Sobre el valor de la consolidación de esta red, la estudiante Alejandra Lagos, indicó que “desde mi punto de vista como alumna, la Red de Egresados adquiere una importancia significativa porque nos permite visualizar el horizonte de desempeño que tiene el programa. Deja en evidencia que no sólo forma profesionales en el área de la Academia, sino también a grandes líderes que se desempeñan en el mundo empresarial”.
 
Por su parte, Juan José Arenas, alumno del Departamento, señaló “desde mi mirada de estudiante de Ingeniería Industrial y también de este programa de Magíster con la modalidad de articulación, creo que los vínculos con las y los graduados fortalecen sin duda al programa, puesto que a nosotros como estudiantes, a través de las charlas que nos han dado, las y los graduados nos cuentan sus experiencias académicas y laborales, lo que nos permite rescatar sus conocimientos para desarrollarnos como futuros profesionales integrales. Además, han demostrado tener toda la disposición de participar en la Red y orientarnos en caso de que lo necesitemos, lo que refleja que no solo están comprometidos con sus objetivos, sino también con la comunidad”.

Master en Ciencias Económicas de la FAE se adjudicó Beca de Doctorado “Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID 2021”

Master en Ciencias Económicas de la FAE se adjudicó Beca de Doctorado “Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID 2021”

 
El Programa BECAS CHILE de ANID tiene como objetivo aumentar las oportunidades de estudio y perfeccionamiento en el exterior para estudiantes de postgrado, y fortalecer la vinculación internacional con instituciones de educación e investigación de excelencia.
 
Justamente, la Beca de Doctorado “Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID 2021” (Beca BIO) impulsa la formación de capital humano altamente especializado, apoyando estudios de doctorado de chilenos en instituciones de reconocida excelencia en Estados Unidos. Ello a objeto de ampliar el ámbito y la calidad de la investigación, la innovación y la enseñanza en Chile.
 
Fue esta beca la que se adjudicó el titulado de Ingeniería Comercial y del Magíster en Ciencias Económicas de la FAE, Diego Vergara, quién obtendrá una preparación de inglés primero en Chile, luego asesoramiento en las postulaciones a un PhD en Estados Unidos, costeo de las pruebas TOEFL y GRE, costeo del programa y manutención mensual por 4 años de U$1496.
 
Vergara debería estar postulando a las universidades el 2023 para partir estudios el 2024. “Dentro de mis experiencias académicas, tengo un paper publicado junto al profesor Damian Clarke en la revista Journal of Population Economics. El mismo profesor ha sido mi tutor en las tesis de pre y postgrado evaluadas con nota máxima por los comités. También cuento con vasta experiencia como profesor en la Usach y en otras casas de estudios y mi campo de interés es la econometría, específicamente la evaluación empírica de políticas públicas”, explicó Diego Vergara.
 
En esta postulación, el egresado de la Facultad de Administración y Economía ha recibido el apoyo de profesores que forman y formaron parte del plantel de académicos del Magíster en Ciencias Económicas: Rodrigo Caputo, Gabriel Romero y Damian Clarke.
 
Una de las principales características de esta beca, es que permite la postulación de profesionales sin mayor dominio del idioma inglés, entregándoles la oportunidad de perfeccionarse  tanto en Chile como en Estados Unidos, previo al inicio de sus estudios. De este modo la Beca BIO constituye un incentivo para los profesionales y un reflejo de las políticas de intercambio impulsadas por ambos países. Promueve también, la educación inclusiva, la equidad e igualdad de oportunidades que resultan fundamentales para el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y en la excelencia en educación.

Revista Brotes Científicos publica su segunda entrega del año

Revista Brotes Científicos publica su segunda entrega del año


"Comparación de la flora silvestre de quebrada de Peñuelas", "Caracterización del ensamble de aves en parches verdes de la ciudad de La Serena", "Hidrocarburos en nuestras casas", "Lenguaje en niños con hipoacusia", "Jergas carcelarias: una aproximación desde una perspectiva lingüística", son parte de las investigaciones científicas escolares publicadas en un nuevo número de Brotes Científicos.

La revista de la Universidad de Santiago, difundió su segundo número del año 2021, con una mirada orientada a la reflexión y aprendizajes tras casi dos años de pandemia: "Más que nunca es importante incentivar la investigación científica en nuestros estudiantes, tras el tremendo desafío que ha significado la educación online y el aprendizaje a distancia", comentó el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar.

“Lecciones de pandemia: una mirada desde la ciencia”, es la columna de opinión realizada por el director del Centro BASAL Ciencia y Vida, Tomás Pérez-Acle, mientras que los académicos de nuestro Plantel Mónica Imarai, Claudia Vargas-Díaz, Francisco Cubillos, Yesseny Vásquez y Marcelo Cortez reflexionan sobre los desafíos que la Universidad ha enfrentado en materia de diagnóstico y análisis del SARS-CoV-2, junto con su impacto en la sala de clases: “Ha habido un esfuerzo intrauniversitario, junto al Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP)”, remarcaron.

"Hemos incluido además solo a profesoras en nuestra clásica sección Breves con preguntas a profesores, con el objetivo de fortalecer la perspectiva de género en nuestra revista”, explicó José Luis Martínez, editor de Brotes Científicos.

Una entrevista al profesor Carlos Trapp Vera, del Liceo Manuel Barros Borgoño, da cuenta de la reconversión de las aulas y el incremento de carga docente en pandemia: "... ha desnudado la realidad precaria en la que se encuentran los estudiantes", declaró.

La revista Brotes Científicos es una publicación realizada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach) con respaldo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei). Cuenta con la colaboración de los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) de la Región Metropolitana, PAR RM Norte y PAR RM Surponiente, pertenecientes al programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Los invitamos a seguir nuestras redes sociales @BrotesCientíficos en Instagram. Para descargar el número 2 del volumen 5 de Brotes Científicos ingresa a la web https://brotescientificos.usach.cl/

Freddy Boehmwald, doctor en Biotecnología: “Estudiar en la Usach, concebida como agente del progreso humano, es un orgullo”

Freddy Boehmwald, doctor en Biotecnología: “Estudiar en la Usach, concebida como agente del progreso humano, es un orgullo”

¿Se imagina que 10 billones de personas habiten este planeta en 2050? Con una crisis climática como la que hoy vemos ¿cómo podremos alimentarnos? Esa es una de las tantas reflexiones que se hacen en las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Tal vez nuestro entrevistado, Freddy Boehmwald, cuando decidió estudiar Biología y después Licenciatura en Bioquímica en la Universidad Católica de Valparaíso no vislumbraba  el escenario que se venía, pero al ingresar al Doctorado en Biotecnología de nuestra Universidad, se abrió a  trabajar en ideas innovadoras que apuntaban a buscar soluciones que permitan reconectar al hombre con la naturaleza, tanto así que años después se transformaría en fundador de Done Properly, una Food Tech que propone una nueva forma de alimentarnos.

En sus laboratorios de alto nivel desarrollaron ingredientes mediante la fermentación de distintos microorganismos, incluidos hongos y levaduras. El trabajo con la premiada Mycoproteina, una nueva fuente de proteínas sustentable,  ha dado lugar a distintos productos proteicos para sopas, cremas, pan, carne y embutidos. Además crearon un potenciador de sabor natural, que permite reducir el sodio en diversas preparaciones (como el pan) manteniendo la potencia del sabor. ¿Qué le parece?.

Su camino profesional

Freddy siempre quiso ser científico, pero si bien le gustaba la Academia también le llamó la atención el emprendimiento o el  desarrollo de nuevas tecnologías. Fue así como comprendió que su camino era la industria.En 2004 la biotecnología era un boom en el mundo, pero en Chile no había tanta oferta. Fue nuestra Universidad la que se atrevió a impartir un doctorado aplicado. “Yo considero a la Usach  mi alma mater, porque si bien tengo gratos recuerdos de la Universidad Católica de Valparaíso, fue en la Universidad de Santiago donde comprendí el rol fundamental de la Universidad como  catalizador del potencial de las personas y propulsora del avance hacia una sociedad mas justa. Ver a mis amigos y colegas transformarse en grandes profesionales a punta de empuje,  talento y muchas veces a pesar de la falta de oportunidades, fue inspirador. Pertenecer a una Universidad que se concibe a sí misma como agente del progreso humano lo digo sin temor, me llena de orgullo”, destaca.

¿Qué importancia le asignas al doctorado que cursaste en nuestro Plantel?

En esa época el doctorado aún no estaba acreditado. Fui la segunda persona en doctorarme. El primero fue Pablo Zamora. Recibimos un tremendo apoyo de la Universidad de Santiago con un postgrado a la antigua donde teníamos que hacer clases, donde nuestra Casa de Estudios nos daba una beca, que a mí me ayudó durante todo el periodo; además los académicos me recibieron con los brazos abiertos, me dieron una oportunidad, permitieron desarrollarme y ser quien soy ahora. Por eso que le tengo tanto cariño. Trabajé con el profesor Gustavo Zuñiga y aprendí mucho de los extremófilos, de las plantas de la Antártica. Luego se incorporó como profesora del doctorado Jenny Blamey, la ayudé a crear su laboratorio y trabajé en la Fundación Biociencia y Swissaustral, una de las primeras compañías de biotecnología industrial en Chile. Hicimos muchos contratos de investigación y  desarrollamos una línea de productos que son básicamente enzimas. En esos años me dedique intensamente a la microbiología de ambientes extremos y a la biocatálisis.

¿En qué momento surge Done Properly?

Fue en el Centro de Excelencia UC Davis Chile, luego de que entré  al área de bioproductos. Lo que hicimos fue desarrollar microorganismos para el reemplazo de algunos fertilizantes y pesticidas por alternativas biológicas igual de eficientes, pero que no son destructivas con el medio ambiente. Allí conocí a los otros fundadores de Done Properly. Nos dimos cuenta que venía una nueva revolución. Después de los microorganismos para la agricultura, el turno sería para de los alimentos. Sumado al cambio climático, y a las evidencias que la ganadería era uno de los grandes productores de CO2, decidimos buscar alternativas para reemplazar la carne animal. En ese momento Pablo Zamora, quien era director científico del centro, creó Not Company con la filosofía de sacar al animal de la ecuación. Eso fue una inspiración para nosotros, pero quisimos ir un paso más allá: utilizar tecnologías de fermentación para reconectar a las personas con la naturaleza y producir nuevos ingredientes que permitan un sistema de alimentación más saludable y sustentable.

Tenían entre manos algo súper potente…la tecnología de  fermentación

Rompimos un poco el marco de las bacterias con las que habíamos trabajado todo ese tiempo para meternos con los hongos. Son el futuro de la microbiología con condiciones nutricionales súper buenas, ya que producen altas cantidades de proteínas, relativamente fáciles de cultivar y uno puede escalar los procesos para transformarlos en industriales. Done Properly es una compañía de Food Tech, que utiliza la fermentación de precisión para crear distintos ingredientes bioprocesados,  por ejemplo mycoproteinas,  que se pueden utilizar en muchos aspectos como alternativas cárnicas. Es una opción saludable y sustentable para alimentar el mundo del 2050 cuando vamos a estar sobrepasados.

Económicamente la empresa también promete…

La compañía en términos formales se fundó el 2019 y acaba de terminar su fase Seed  para entrar en etapa de escalamiento. Estamos en la mitad de la ronda de levantamiento de capital, ampliando instalaciones y terminando la primera planta piloto para producir nuestros ingredientes. Creemos que Chile es un buen lugar para desarrollar tecnología, escalar y abrirse al mundo. Somos 15 personas, pero este equipo se va a duplicar o triplicar en el corto plazo. Obviamente vamos a recurrir  a los profesionales de la Usach porque tienen el perfil industrial y la resiliencia que el desafío requiere. Ahora queremos iniciar un proyecto con el profesor Ignacio Poblete para escalar junto a la Universidad algunos de los desarrollos que ha hecho Done Properly. Para mí la Usach no solo fue mi lugar de formación, también me sentí acogido de vuelta. Me ofrece seguir desarrollándome en el futuro y eso es invaluable. Me va a acompañar toda la vida.

Académico de la Facultad de Química y Biología gana primer premio en concurso de apoyo a la Investigación Merck Chile

Académico de la Facultad de Química y Biología gana primer premio en concurso de apoyo a la Investigación Merck Chile

Un video de dos minutos relacionado con el origen de la vida, específicamente con el área de química prebiótica, le permitió al investigador de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Rodrigo Díaz, obtener el primer lugar en el concurso “Historias de la Ciencia Chilena”.

“Existe la motivación y al mismo tiempo el desafío de dar a conocer al público lo que uno hace y este tipo de concursos son ideales para eso” cuenta el investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago acerca de esta iniciativa que le permitió difundir sus líneas de investigación relacionadas con el origen de la vida “particularmente en el área de química prebiótica”.

“En este proyecto, estamos investigando específicamente el rol que puede haber tenido el auto-ensamblaje de péptidos prebióticos en estructuras agregadas tipo amiloide, y las capacidades catalíticas de estas estructuras”, comentó el Dr. Díaz .

Con el premio, en palabras del académico, podrá adquirir reactivos de alta calidad y material para el proyecto “lo que nos permitirá desarrollar los objetivos propuestos en menos tiempo del presupuestado y además  seguir equipando nuestro laboratorio”.

“Es un logro nuevo para nuestro grupo y un orgullo tremendo”, comentó el Dr. Rodrigo Díaz tras haber resultado ganador entre otros 27 grupos de investigación.  “Además puede  sentar un precedente que sirva para motivar a otros grupos en el futuro de participar en concursos similares”, indicó.

Divulgación científica

Respecto al tema de la divulgación a través de medios audiovisuales, el académico destacó la oportunidad del concurso “de encantar al público con lo que uno hace, y transmitir la importancia de las preguntas que estamos respondiendo, aunque sean de ciencia bien básica”.

En ese sentido, y desde el punto de vista del académico, las recomendaciones para quienes quieran conocer sus trabajos de investigación, “primero, deben tener muy clara la visión y preguntas generales de importancia que estamos respondiendo en la línea de investigación específica”, dijo el Dr. Díaz.

“Muchas veces, las/los investigadores/as tendemos a caer mucho en los detalles técnicos, y eso es justamente lo hay que evitar. Luego, es importante agregar imágenes que vayan complementando el relato, de manera que el espectador se sienta inmerso en la investigación. Con las ideas claras y el material de soporte, es posible armar algo entretenido en poco tiempo”, aconsejó.

Para concluir y cómo últimas recomendaciones, el investigador del Departamento de Biología señaló que “la difusión de contenido audiovisual del quehacer científico es fundamental, ya que es una manera simple y eficiente de contarle al público general lo que hacemos día a día en el laboratorio”.

“Para ello, lo principal son las ganas y la voluntad de dar a conocer en palabras simples nuestra investigación, ya que como mencionaba, los recursos para hacer material audiovisual son muchos accesibles ahora”, concluyó.

Difunden segunda versión del diplomado en Minería Usach

Difunden segunda versión del diplomado en Minería Usach

El “Diplomado en Minería” del Departamento de Ingeniería en Minas-Usach, segunda versión 2022 para "profesionales y público en general", ha sido pensado para proporcionar sólidas bases “teóricas y prácticas” de alto nivel técnico-universitario. 

Se iniciará en abril del 2022 y tiene como propósito fundamental facilitar  conocimiento técnico aplicado sobre “explotación de minas a cielo abierto y subterráneo”; desde la etapa inicial de exploración hasta la obtención del producto final comercializable.

Este programa permite que el/la estudiante pueda enfrentar y adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos que ocurren en la industria minera, confiriéndole  habilidades  y competencias  para desempeñarse en empresas del rubro minero, área de operaciones y en la gestión del negocio minero.

La directora académica  del diplomado y docente del Departamento de Ingeniería en Minas, Patricia Muñoz Lagos, recordó que “la primera versión de este programa generó un gran interés en profesionales del área  y  público en general,  por tanto,  ajustamos la oferta académica  para esta segunda versión; entregando las competencias  necesarias para desempeñarse en el área”.
                                                                                
La profesora Muñoz remarcó que el diplomado está dirigido a profesionales con formación o experiencia en sectores de la Ingeniería  o colaboradores de empresas que se desempeñan en áreas técnicas de la minería. También, podrán ingresar egresados/as de carreras universitarias o institutos superiores de a lo menos 4 semestres, previa evaluación y aceptación del Comité Académico.

Además, el programa fue diseñado considerando una articulación con la malla curricular del programa “Ingeniería Civil en Minas-Vespertina” para ingenieros/as de otras especialidades.

Los interesados/as que deseen más antecedentes pueden ingresar a  www.dimin.cl; enviar un mail a dimin@usach.cl o llamar al teléfono +56 9 64825954.

Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo

Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo


Junto a los principales referentes de la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo presente en la edición 2021 del Encuentro Internacional de Innovación y Emprendimiento, EtMday, mostrando toda su oferta y aporte al ecosistema con un stand que sirvió como lugar de encuentro para que la comunidad compartiera su visión y mirada acerca las temáticas de I+D+i+e.

En un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles se desarrollaron charlas, presentaciones y talleres que convocaron a   más de 130 expertos nacionales e internacionales en i+e; esto, generó el ambiente perfecto para que la comunidad y quienes se encuentran dando sus primeros pasos en el mundo de la innovación y emprendimiento pudiesen desarrollar distintas ruedas de contactos, negocios y generar importantes relaciones colaborativas.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, la iniciativa fue una importante oportunidad para presentar al ecosistema, todos los avances y esfuerzos que se han desarrollado en esta materia dentro de la Universidad y de los propios espacios especializados que promueven la actividad”.

“Haber sido parte de este evento, el cual convocó a distintos referentes, refuerza los trabajos que venimos desarrollando en torno al fomento de la I+D+i+e. Así también, este espacio, nos permitió conectarnos con nuestros pares y conversar sobre las tendencias y avances que marcan estas temáticas tanto a nivel académico como industrial, en donde últimamente, hemos tenido grandes avances”, comentó el Dr. Vargas.

Sobre este último punto, la autoridad destacó el trabajo de colaboración que se lleva a cabo en el sector poniente de la capital impulsando el proyecto de Polo de Innovación Tecnológica con distintos municipios de la zona, que tiene como objetivo potenciar la economía presente del territorio por medio de vinculación de capacidades, conocimientos y tecnologías de la Universidad de Santiago de Chile con las necesidades de la industria y las empresas locales.

“Este proyecto es de gran relevancia para fomentar e impulsar los desarrollos de innovación y emprendimiento dentro del sector en el que nos encontramos situados. Pretendemos que nuestro alrededor se potencie y esté al tanto de las tendencias y avances Esperamos que a través de este espacio podamos compartir experiencias y conocimientos con quienes desarrollan e impulsan la innovación y emprendimiento tal cual lo hacemos nosotros”, agregó la autoridad.

Por su parte, la Gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, definió este espacio como un excelente lugar que facilita la apertura a nuevas redes contactos, generando vínculos estratégicos, que tienen como objetivo, desarrollar iniciativas que revistan en si un alto potencial en ámbitos sociales y tecnológicos.

“En el Centro de Innovación estamos siempre atentos a las necesidades que va presentando nuestro ecosistema ya sea a nivel universitario, como a nivel social e industrial con las distintas entidades y organizaciones que están en nuestro entorno.  Estar acá, nos significó ampliar nuestra visión a nivel de comunidad y nos ha servido para conocer realidades similares a la que tenemos nosotros como grupo. Nuevos y buenos trabajos colaborativos se pueden rescatar de esta experiencia”, concluyó.

Facultad de Ingeniería destaca con 12 proyectos semifinalistas en concurso Despega Usach

Facultad de Ingeniería destaca con 12 proyectos semifinalistas en concurso Despega Usach

Fortalecer el ecosistema Usach de innovación y emprendimiento tecnológico, es uno de los objetivos de la Facultad de Ingeniería. Por tanto, el destacar en el concurso de emprendimiento Despega Usach es significativo, porque es el mejor indicador de cómo los estudiantes se están apropiando de las características y habilidades que el mundo de hoy requiere de los ingenieros e ingenieras. 
 
Este año fueron doce los proyectos seleccionados nacieron en sus aulas y avanzaron a la semifinal del Programa. Se trata en la línea ‘Innovación Social’ de: Abono Bocashi, Chucaw, Instadrops, MANARE y Windo. En la línea ‘Innovación Científica-Tecnológica’, destacaron AgroPlastch, GELYS, NutriGreen, Polinart, Quazar Technologies, ReTest y Trabajos jóvenes.
 
El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas Riquelme, felicitó a todos los alumnos/as señalando que “esto refleja cómo los/as estudiantes y académicos/as de la Facultad se han ido apropiando del sello que debe estampar la ingeniería hoy en día: entregar soluciones tecnológicas innovadoras a la sociedad y a la industria”.
 
Agregó que desde 2015, con el impulso del proyecto Ingeniería 2030 y de la decisión de  casa central de tomar liderazgo en este tema, es que hoy tenemos cada vez más proyectos de estudiantes participando de estas instancias, recibiendo mentorías y siendo contactados con agentes internos y externos que pueden apoyar la proyección de sus innovaciones.
 
“Hago el llamado, también, a que se sumen a la próxima versión del programa Vector, que desde el Centro de Innovación de la Facultad aporta mucho a la germinación de estos proyectos de innovación que llegan a Despega Usach en etapa más madura’, precisó.
 
La voz de los seleccionados
 
Alejandro Cament , tesista del doctorado en Ciencia e Ingeniería de los Materiales  junto a los ingenieros químicos Enzo Ormazábal y Patricio Sepúlveda, está llevando adelante a Polinart. ‘Estamos muy contentos por estar nuevamente en fases definitivas del Despega Usach. Durante el año 2020 participamos por primera vez y pudimos adjudicarnos el premio ‘Despega en Fase Temprana’, por lo que volver a postular y estar en semifinales nos da más ganas de seguir mejorando nuestro proyecto, el  que se enmarca en la revolución industrial 4.0 porque utilizará un software con una amplia base de datos para la investigación y desarrollo de nuevos materiales poliméricos”.
 
Agregó que utilizando este software se busca disminuir tiempo y dinero en investigación, junto con “darnos la oportunidad de innovar con polímeros, los que podrían ser muy útiles a futuro. Creo que nuestro proyecto ya está en semifinales porque es bastante innovador, utiliza tecnología computacional y puede ser utilizado en una gran cantidad de industrias, como el packaging, la construcción, y otros. Además, nosotros mismos nos ponemos como desafío poder profundizar en bioplásticos para hacer un mundo mejor, ayudando a disminuir la cantidad de plásticos que pueden demorar siglos en degradarse’, dijo. 
 
Para Jessica Alvarado, de Ingeniería en Ejecución en Computación e Informática, el proyecto ‘Trabajos Jóvenes’ ha avanzado de etapa porque ‘estamos haciendo algo grande, que puede lograr muchos cambios significativos en la vida de una persona que recién se está insertando en el mundo laboral o le ha costado encontrar trabajo. Aparte de entender las necesidades de quienes buscan trabajo, intentamos crear una comunidad que pretende ayudar a otras, y gracias a eso hemos podido ayudar a más personas a encontrar su oportunidad laboral”.
 
La estudiante comentó que si bien aún está  en el pregrado, es un proyecto social donde se ocupa mucha  tecnología, y “como soy estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, estoy poniendo a disposición todo el conocimiento de la carrera”. 
 
Por su parte, Sebastián Armijo,  de Ingeniería Ambiental, consideró que Abono Bocashi está en las semifinales del Despega Usach gracias a todas las horas de esfuerzo, investigación y compromiso que hubo detrás de la idea.
 
“Lo que más rescato es la ayuda de Dios en cada etapa que iba sorteando al fabricar el fertilizante. Me considero una persona creyente y, muchas veces, tuve que superar momentos difíciles para seguir creciendo en el proyecto, buscar mis oportunidades y jugar mis cartas para llegar a los contactos que me ayudaron a hacer del producto una realidad’.
 
Finalmente, Francisco Sebastián Riquelme, del proyecto Chucaw, remarca que  los/as jueces vieron el tremendo impacto  socioambiental positivo que tendrá Chucaw, así como el potencial y la pasión de su equipo por cambiar el mundo y aportar al cumplimiento de los ODS. ‘Ingeniería es la única carrera que nos forma completamente para volvernos líderes solucionadores de problemas; desde pensar la idea, evaluarla desde la ciencia y llevarla a la acción, pasando por todos los pasos y pruebas para ello. Y Chucaw es fruto de ello, un ‘ave’ que emerge desde la ingeniería’.
 

Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan V versión del programa L´Oréal Avanza 2021

Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan V versión del programa L´Oréal Avanza 2021

 

Debido a la solidez  e innovación de  sus proyectos, las  estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago,  Bárbara Fuentes y Andrea Paya, obtuvieron el primer lugar de la V versión del  programa L´Oréal Avanza 2021,iniciativa conjunta entre la Facultad de Administración y Economía  y la multinacional .

A la ceremonia de premiación asistió el director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, Raúl Berríos. Estuvieron presentes además  los profesores de la unidad académica: Mario Mazzarelli, Mauricio Guerra, Ariel Matus, la jefa de vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo; y  el gerente de Atracción de Talentos de LÓréal Chile, Felipe Adam.

El objetivo del programa L´Oréal Avanza 2021, es contribuir a la inserción laboral exitosa de los y las jóvenes talentos, mediante la entrega de herramientas efectivas para prepararlos/as como verdaderos/as agentes de cambio. Este año, el desafío era presentar un proyecto disruptivo, sustentable e inclusivo para el mercado de la belleza.

Los/as finalistas, en esta oportunidad, fueron: Javiera Araneda, Daniela Carvallo, Bárbara Fuentes, Ignacia Medina, Andrea Paya, Bárbara Pino, Nicole Sánchez, Nicolás Silva, Karen Urrea y Michelle Zambrano.

De estos/as finalistas, las ganadoras del premio de 500 mil pesos cada una fueron, Bárbara Fuentes, con su proyecto “Eco L’Oreal” y Andrea Paya; con su proyecto “Sustainable Packaging for the future”.

El director del Departamento de Administración de la FAE, Raúl Berríos, destacó  en esta quinta versión del concurso, que este es un excelente ejemplo de integración entre el mundo productivo y la Academia. “Estos lazos son los que nos motivan para poder fortalecer nuestra formación como académicos y también impulsar el crecimiento y desarrollo profesional de nuestras y nuestros estudiantes”, dijo.

Por su parte, el gerente de Atracción de Talentos de L´Oréal Chile, Felipe Adam, indicó que “este año tuvimos los talleres de marca personal, la entrevista de trabajo, talleres de cómo identificar el potencial en un mundo más volátil, incierto y complejo, e hicimos un viaje completo por las diferentes divisiones de la compañía, cerrando con un taller de Elevator Pitch”, explicó.

Los proyectos ganadores

Bárbara Fuentes con su proyecto, Eco L´Oréal , buscaba reducir al máximo los deshechos plásticos de la empresa y también disminuir al 50% aquellos provenientes del Packaging con dos ejes: Zero Waste y Eco Packacking.

“Zero Waste es una nueva línea de productos que apuesta por la cosmética sólida, como acondicionadores y shampoos. También pretendo incorporar la luffa y piedra de alumbre para incentivar el uso de productos reutilizables como copas menstruales y rastrillos reutilizables”, explicó Fuentes.

El segundo eje- prosiguió la estudiante de Ingeniería Comercial de la FAE- es aportar con el ecopackaging, con todos los productos biodegradables y compostables. “Para incentivar a compostar, entregaremos semillas a los clientes y todos los envases deberán tener sistema braille para tener productos más inclusivos”, puntualizó.

Por su parte, Andrea Paya, con su proyecto “Sustainable Packaging for the future”, tiene por finalidad reducir los envases plásticos de un solo uso. “Este proyecto es sostenible y permite a la empresa diferenciarse frente a su competencia y se basa en la disrupción de alta vanguardia, es accesible y próximo”, aclaró.

Este proyecto permitiría a L´Oréal , específicamente a sus marcas Elive y Garnier, ser pioneras en tener un packaging de pet de 400 ml, más gruesos que los que existen en la actualidad, para poder reutilizarlos continuamente, rellenándolos en dispensadores que se encontrarían en los supermercados.
Debido a la solidez  e innovación de  sus proyectos, estas dos estudiantes obtuvieron el primer lugar de esta competencia.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida