Internet

Dr. René Jara advierte que acusación constitucional en contra de Piñera puede cohesionar a la oposición

Dr. René Jara advierte que acusación constitucional en contra de Piñera puede cohesionar a la oposición

Diputados de la oposición presentaron una acusación constitucional en contra del Presidente de la República, Sebastián Piñera. La iniciativa busca traspasar la responsabilidad política al Mandatario, por el actuar de las Fuerzas Armadas y la policía, durante el estado de emergencia decretado al comienzo del estallido social que vive el país.

La moción contó con las firmas de Carmen Hertz y Daniel Núñez (PC); Emilia Nuyado y Jaime Naranjo (PS); Carolina Marzán (PPD); Tomás Hirsch (PH); Claudia Mix de Comunes; Gael Yeomans, de Convergencia Social; Jorge Brito (RD); Esteban Velásquez del Partido Ecologista Verde Social; y Vlado Mirosevic (PL).

Los parlamentarios explican la presentación de la iniciativa como "un imperativo ético y político ineludible, además de ser una responsabilidad democrática. Las imágenes que hoy impactan a Chile y al mundo, nos traen a la memoria un pasado reciente que no puede regresar".

Para el Dr. René Jara, Director de la Escuela de Periodismo Usach, la acción acusatoria al Mandatario responde al retardo que tuvo “al empatizar con las víctimas que han sido violentadas por el Estado, a través de las fuerzas de orden”.

Además, consideró que el libelo es una oportunidad de cohesionar a la oposición, que se vio fracturada tras la firma del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución.

“Este espacio de la acusación puede volver a coordinar o reunir a esos sectores que están un poco dispersos y tensionados producto de la firma del pacto”, aseguró.

Con respecto al futuro que tendrá la imputación y en este nuevo escenario donde se tratan de fortalecer las Instituciones, el Doctor en Ciencias Políticas sostuvo que la acusación no será aprobada por la derecha, pero que en este momento “lo importante es que sea una acusación sólida”, en el sentido que esté bien fundamentada, puesto que “cuando vemos hacia atrás los resultados de las acusaciones constitucionales, han fracasado continuamente en los últimos tiempos, sobre todo las presentadas por la oposición”.
Con respecto el manejo comunicacional que tuvo el Gobierno frente al estallido social, afirmó que “no es posible pensar en un escenario en donde se cometan tantos errores”.

Sin embargo, añadió que “desde la última alocución del Presidente se nota un cambio de tono. Hay una cierta sensibilidad (…) El tratamiento comunicacional ha cambiado mucho producto del último ajuste del equipo político que trabaja en La Moneda”.

El Director de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad ejemplifica este vuelo en las figuras de Karla Rubilar y Gonzalo Blumel, quienes han tenido la capacidad de sintonizar ante los problemas de la ciudadanía sin perder la conexión con su sector ideológico, dijo.

Académicos de la Facultad de Derecho de la Usach aportan al debate sobre nueva Constitución

Académicos de la Facultad de Derecho de la Usach aportan al debate sobre nueva Constitución

Un frenético viraje en la agenda del Gobierno con respecto a los cambios constitucionales se ha registrado en los últimos días. Primero, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció el sábado pasado en El Mercurio que estaban preparando un proyecto de cambios a la Carta Fundamental.

Al día siguiente, y luego de una larga reunión en su casa junto a los partidos de Chile Vamos, adelantó a través del Ministro del Interior, Gonzalo Blumel, que "acordamos iniciar el camino para avanzar hacia una nueva Constitución" por medio de un Congreso Constituyente, sin dar mayores detalles.

La noche del lunes, en cadena nacional y con un rating histórico, Piñera llamó a avanzar en un acuerdo para una nueva Constitución, “con un plebiscito ratificatorio”.

Todos estos sucesos han llevado a plantearse una serie de dudas entre los ciudadanos sobre el tema constitucional. Para el académico de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago y abogado especialista en Derecho Constitucional, Luis Bobadilla, lo importante en esta discusión es dejar en claro que la Carta Fundamental es la norma que está por sobre todas las demás leyes y normas.

“Establece la forma en que se organiza un Estado, cuáles son sus funciones y sus límites, y delimita un catálogo de derechos fundamentales que protege al conjunto de los ciudadanos, además de un sistema de garantías para exigir su cumplimiento”, explicó.

En este sentido, Bobadilla destacó el concepto de supremacía constitucional. “Para que el ordenamiento jurídico goce de armonía, toda norma de inferior rango a la Constitución debe ajustarse a las reglas que esta establece”, aclaró.

Sobre el Tribunal Constitucional, el abogado definió que este órgano es el que dirime cuando las normas de inferior rango exceden o no los límites de la Constitución. Además, sobre el plebiscito, remarcó que hoy está establecido en la Carta Magna como un mecanismo para dirimir disputas entre el Congreso y Presidente de la República. “Para que sirviera como inicio o ratificación de un proceso constituyente se requiere una reforma, la que está actualmente en discusión en el Congreso”, destacó.

De todas maneras, el abogado Bobadilla sostuvo que “hoy no tenemos claro si el Gobierno plantea reformas a la Constitución o una completamente nueva, pues no se han detallado las reglas que se utilizarán”, dijo.

Acerca de las tres opciones para reformar la actual Constitución, el académico de nuestra Universidad diferenció entre las características de cada una de ellas. En el caso del Congreso Constituyente, aclaró que es precisamente el Congreso Nacional  como constituyente derivado quien asume la responsabilidad de crear una nueva Carta Fundamental.

A su juicio, se trata de personas que, se supone, tienen un conocimiento mayor de la Constitución, “porque trabajan todos los días legislando de acuerdo a esas normas. “Por lo anterior, en términos de tiempo, debería ser más eficiente y rápido, y debería existir un mayor control sobre su accionar, ya que deben rendir cuentas a quienes los eligieron”.
 
Sobre la Convención Constituyente, Bobadilla la define como una porción de los parlamentarios electos y un porcentaje de ciudadanos comunes y corrientes, electos especialmente para trabajar en este proceso, quienes se reúnen en una composición mixta.

“Implica mayor participación, porque ciudadanos comunes y corrientes de fuera del espectro político se suman, aunque de todas maneras, actores políticos podrían utilizar cupos de ciudadanos”, advirtió sobre este mecanismo que actualmente no está contemplado dentro del ordenamiento jurídico nacional, por lo que se requiere una reforma constitucional para validarlo.

Para el caso de la Asamblea Constituyente, el abogado Bobadilla destaca que esta “permite que una mayor cantidad de ciudadanos comunes y corrientes participen en la discusión del nuevo ordenamiento constitucional”.

También sostuvo que se requería una reforma constitucional para poder habilitarlo como mecanismo. Además, señaló que “simultaneamente a su existencia, funciona el Congreso y se inicia un conflicto de competencia que no se ha resuelto de forma pacífica en la experiencia sudamericana”.

El anuncio más importante

Por su parte, el Director del Departamento de Derecho Privado de nuestro Plantel, abogado Claudio Herrera, destacó las palabras del Presidente Piñera acerca de los cambios constitucionales: “desde luego son el anuncio más importante que ha hecho el gobierno en cuanto a cambio constitucional”, aclaró.

“Es bastante evidente que esto se debió a las movilizaciones sociales, porque en su programa de Gobierno no estaba planteado abrirse a una discusión ni siquiera de reformas. Es legítimo que fuera así, pero desde el 18 de octubre, el Ejecutivo ha ido comprendiendo que no puede quedar impávido y que los programas tienen que ser permeables, sobre todo a estas demandas tan masivas, por cambios constitucionales", abundó Herrera.

También remarcó que ahora el Gobierno no solo hable de una reforma, sino de una nueva Constitución. Acerca de las opciones para lograr este cambio, el abogado Herrera consideró que la Asamblea Constituyente es la alternativa más clara en términos de metodología de trabajo y participación ciudadana.

“Ocurre que en nuestro sistema republicano, existe un poder constituyente derivado: el Congreso y el Presidente de la República. Eso hoy está muy puesto en duda por la ciudadanía, pues desea que las reformas acojan de alguna manera el sentir ciudadano. En esa perspectiva viene la propuesta del mismo legislativo para realizar un plebiscito previo para preguntarle al votante si quiere o no nueva Constitución. Es bastante cierta la posibilidad de tener un plebiscito de entrada”, estimó.

Para el abogado Herrera, el problema con el Congreso Constituyente es que solo se entiende que es la institucionalidad con los parlamentarios, más un plebiscito ratificatorio. “El Congreso Constituyente tiene el problema de la falta de representatividad y que se demora aproximadamente dos años. Además, el Congreso Nacional, paralelamente, sigue funcionando”, comentó.

Reconoció que poco se sabe de cómo se llevaría adelante una Convención Constituyente. “La Asamblea es más clara, en términos de metodología de trabajo”.

De todas formas, consideró que el hecho que el Gobierno se haya abierto a la discusión constitucional es un gran paso para que se terminen las movilizaciones. “Es una señal muy potente. Personalmente, no creo que debiera ocurrir la salida del Presidente Piñera, porque sería una derrota para el sistema democrático. Tiene una inmensa tarea por hacer en este tiempo que le queda”, dijo.

“Son los representantes quienes deben conducir las demandas de la calle. El Congreso Nacional debe generar las mayorías para concretar así los cambios”, finalizó el académico de nuestra Universidad.

“La industria en Chile es el tercer sector que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero”

“La industria en Chile es el tercer sector que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero”

El climatólogo y académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Dr. Raúl Cordero, reconoció que, tanto en nuestro país como a nivel global, la industria es responsable directa del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero y que, en el caso particular de Chile, es el tercer sector que más contribuye a las emisiones, por detrás de la producción de energía eléctrica (32%) y el transporte (24%).

Sin embargo, señaló que “hoy hay consenso en que el mundo requiere desarrollo, pero ese desarrollo debe ser sustentable”, precisó.

El Dr. Cordero señaló que es en torno a los mejores mecanismos para hacer sustentable ese desarrollo que giran las cumbres internacionales como la COP en este siglo.

“La COP25 en Santiago, así como la cumbre de acción climática de Nueva York que comenzó este lunes 23 de septiembre, busca promover la transformación de las economías en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Se trata de promover acciones transformadoras de la economía real en torno a la mitigación del cambio climático, pero también una mayor acción global sobre adaptación y resiliencia”, explicó el líder del Grupo de Investigación Antarctica de la Usach.

Añadió que, en Nueva York, la discusión girará en torno a la transición de la energía, transición de la industria, soluciones basadas en la naturaleza; ciudades y acción local; resiliencia y adaptación.

El especialista subrayó que uno de los principales puntos que se discutirán en la COP25 será la inclusión de los “mercados de emisión de carbono” en el reglamento de aplicación del Acuerdo de Paris, mecanismo contenido en el Protocolo de Kioto firmado en 1998 y que permite el intercambio de cuotas de emisión entre países.

“Las discusiones son más técnicas y específicas de lo que creen aquellos que expresan dudas”, sostuvo. “En mi opinión, habernos convertido en anfitriones de la COP ha hecho del cambio climático un tema país, lo cual es ya positivo”.

Efecto Barros

“Es lamentable que el mundo empresarial aparezca validando la COP25, un encuentro donde ya se anticipa un discurso contrario al modelo de desarrollo y el libre emprendimiento”. “Yo sé de muchas empresas que no han querido concurrir, porque se dan cuenta de que esto es un tema que, en términos vulgares, se está chacreando. Claramente, tiene un sentido ideológico. La última de las preocupaciones es el tema climático, sino más bien es una postura ideológica”.

Esas fueron algunas de las opiniones vertidas por el abogado y consejero de la Sofofa, Fernando Barros, respecto a la organización de la XXV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, que se llevará a cabo en Chile durante el mes de diciembre. Sus opiniones generaron debate y provocaron respuestas, tanto de gremios empresariales como del Gobierno. Al respecto, el Dr. Raúl Cordero, valoró que las declaraciones no fueran respaldadas por el empresariado.

Consideró que las críticas de Barros generaron el efecto contrario; es decir, lograron reafirmar el apoyo del gremio “tanto a la organización de la COP25 en Chile como a sus objetivos y al Acuerdo de Paris: limitar el calentamiento global a no más de 2 grados respecto a valores pre industriales”. En ese sentido, señaló que esa opinión solo representa parte de un disenso normal en torno a la acción climática, cuyas implicancias son tanto sociales como políticas.

“De ninguna manera, estas declaraciones constituyen una amenaza para el consenso en torno a la acción climática del que Chile puede presumir. En nuestro país el Gobierno, los partidos políticos, el sector privado, la sociedad civil, las autoridades locales y los científicos, coinciden mayoritariamente en la necesidad de implementar políticas de acción climática que permitan mitigar el cambio climático y adaptarse a sus peores consecuencias”, recalcó.

El académico del Departamento de Física de nuestra Universidad estimó que es particularmente destacable que en Chile la acción climática no haya sido contaminada por la política partidista. Eso es un mérito del que países como Estados Unidos, por ejemplo, no pueden presumir. Por supuesto, entre el que hay diferentes matices respecto a las herramientas y el ritmo de implementación de estas, pero al menos en los objetivos no hay mayores diferencias”, señaló.

Fondequip 2019: Usach se adjudica tecnología de frontera por 700 millones de pesos

Fondequip 2019: Usach se adjudica tecnología de frontera por 700 millones de pesos

Fomentar el desarrollo científico del país, promover la cooperación intra e interinstitucional, e incentivar el uso compartido de nueva infraestructura o equipamientos son los principales ejes del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano Fondequip de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT. En su octava versión, la instancia seleccionó 28 proyectos a nivel nacional, posicionando a la Universidad de Santiago de Chile como la Segunda Casa de Estudios del país con más proyectos aprobados, con cuatro propuestas y 700 millones de pesos para implementarlas.
 
El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “este es un reconocimiento a los investigadores e investigadoras que presentaron proyectos y la forma de plantear las iniciativas por parte de la Dicyt de nuestra Casa de Estudios. Felicitaciones por este gran trabajo”, expresó.
 
En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa señaló que esta adjudicación "es una evidencia de la trayectoria de la Usach y la calidad y excelencia de sus equipos de investigación que lideran y son referentes en sus respectivas áreas disciplinarias y activos en la colaboración interdisciplinaria". 
 
Por su parte, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de nuestra Universidad, Dra. Dora Altbir Drullinsky, dijo que el programa  Fondequip fomenta el desarrollo científico del país, mediante el apoyo a la adquisición de equipamiento científico mediano, que es fundamental para toda Institución. 
 
“Por ello, desde la Dirección de Investigación pusimos un esfuerzo especial en la preparación de nuestras postulaciones, así como en la revisión de los informes de uso de equipos obtenidos previamente, de forma de ampliar nuestras opciones. Los resultados fueron muy positivos, obteniendo financiamiento para 4 proyectos de los 15 postulados, lo que corresponde al 15% de los proyectos adjudicados a nivel nacional. Estamos convencidos de que estos nuevos equipamientos tendrán un gran impacto en la calidad de la investigación de nuestra Institución”, destacó la directora de Dicyt y reciente Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.
 
Los proyectos ganadores
 
Entre las iniciativas adjudicadas, se encuentra la “Instalación de un equipo de Cell Sorting en la Unidad de Citometría del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA)”, a cargo de la investigadora del Laboratorio de Inmunología del CBA perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Imarai. El proyecto instalará equipamiento de vanguardia que permitirá en términos simples separar poblaciones celulares, de acuerdo a propiedades que tienen estas células. Según la Dra. Imarai, tenerlas aisladas en un tubo de ensayo facilitará realizar más caracterizaciones de esas poblaciones celulares; conocer que es lo que hacen en el organismo al que pertenecen, cuales son los genes que expresan, entre otras investigaciones. 
 
“A nosotros en particular eso nos ayuda mucho porque trabajamos la inmunología de los peces salmónidos, la trucha y salmón, eso tiene un impacto no solo para conocer el sistema inmune desde el punto de vista evolutivo, porque las especies de los peces aparecieron hace 450 millones de años atrás,  sino que también para temas prácticos, puesto que conocer la inmunología de los peces nos permite desarrollar mejores terapias, hacer mejores vacunas que hacen falta en la industria acuícola”, enfatizó la científica del  Centro de Biotecnología Acuícola de la Usach.
 
Otra propuesta que se adjudicó financiamiento es el “Fortalecimiento de las redes de cooperación multidisciplinaria, nacional e internacional, mediante la incorporación de un sistema de extrusión de baja escala para el desarrollo de materiales plásticos eco-amigables”, presentada por el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Rodríguez Mercado.
 
“Lo más importante de contar con este equipamiento de alto costo es que nos permitirá trabajar con materiales a baja escala, sobre todo hoy día en el contexto de buscar materiales plásticos que sean compatibles con el medio ambiente”, expresó el académico de la Usach.
 
El Dr. Francisco Rodríguez destacó que este es el segundo equipo que se adjudica su Departamento en forma consecutiva: “Refleja el nivel de vanguardia que tiene el Departamento  de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. Ganarse este tipo de proyecto no es fácil y que se hayan obtenido dos en forma consecutiva da cuenta de la consolidación de la investigación que se realiza en esta unidad”, enfatizó.  
 
La iniciativa “Implementación de una unidad de análisis y fenotipificación para el fortalecimiento de la investigación colaborativa en la Universidad de Santiago de Chile”, liderada por el investigador y académico del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) de la Escuela de Medicina, Dr. Miguel Reyes, fue otro de los proyectos que obtuvo recursos. Con el financiamiento conseguido, se instalará Cytation 5, un equipo de última generación, altamente versátil, una mezcla de detector y microscopio de alta escala, lo que permite realizar gran variedad de técnicas analíticas de muchas muestras en forma simultánea y en corto tiempo.
 
La adjudicación de este tipo de proyectos es inédita en la Escuela de Medicina y en la Facultad de Ciencias Médicas y, sin duda, que consolidará al CIBAP como el referente de la investigación biomédica en la Usach. Al mismo tiempo permitirá atraer a estudiantes de postgrado de forma de aumentar los indicadores en publicaciones y proyectos, en número y calidad.
 
El último de los proyectos seleccionados por la Universidad está liderado por el Director del Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar. El investigador dirige la propuesta "Espectrómetro de Masas Diferencial Electroquímico DEMS”, equipo que permite la determinación y cuantificación en tiempo real de aquellos compuestos que se forman en la superficie de un electrodo.
 
“En lo personal es un gran reconocimiento, es la primera vez que concurso y el proyecto fue adjudicado. Sin duda, es un gran logro al esfuerzo y a que la propuesta fue de calidad científica. Además de que el equipo es único en Chile, lo que lo hace más interesante aún. Para el Departamento es otro logro más en la lista de proyectos adjudicados, lo que hace que nuestra calidad en investigación y en temas de punta siga como sello del Departamento y de la Facultad de Química y Biología”, destacó el Dr. Ricardo Salazar.
 
 

U. de Santiago presenta novedoso sistema de búsqueda de empleo para adultos mayores

U. de Santiago presenta novedoso sistema de búsqueda de empleo para adultos mayores

“Ha aumentado considerablemente la expectativa de vida”, aseguró este mes el ex superintendente de Pensiones, Alejandro Ferreiro. Este argumento fue el que motivó al Gobierno en 2018 a impulsar, en su Reforma de Pensiones, una permanencia adicional de 5 años en la fuerza de trabajo, para aumentar el monto de las jubilaciones.

Sin embargo, tener o encontrar trabajo parece no ser una tarea fácil para personas de avanzada edad. Según un estudio publicado en la edición de octubre del año pasado de Puntos de Referencia, del Centro de Estudios Públicos, la participación laboral de quienes tienen más de 60 años solo alcanza un 29,8%, menor al promedio en Latinoamérica, que llega a 38,5%.

Para dar solución a esta realidad, la plataforma Mundo Senior que desarrolló la investigadora asociada del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach, Dra. Carolina Bonacic, se presentará a vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda este sábado, durante una nueva edición del Festival del Conocimiento que organiza la Universidad de Santiago.

En relación al funcionamiento de la plataforma impulsada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), la Dra. Bonacic explica que “dados los perfiles que van llegando, se visualiza cómo calzan con las ofertas laborales que están disponibles o las posibles nuevas líneas de negocio que van surgiendo”.

La doctora en ciencias de la computación afirma que registrándose en el sitio web de Trabajo Senior (www.trabajosenior.com), una de las fundaciones asociadas al proyecto, las personas pueden ingresar a la plataforma, que funciona como un sistema de recomendación similar a Netflix. 

“Cuando estamos en Netflix, con nuestras cuentas de usuario vamos señalando cuáles son nuestras preferencias, a partir de las cosas que nos gustaría ver”, compara la académica. “Esas películas, que se definieron con ciertas etiquetas, como de terror, para todo espectador o comedia, hacen que el algoritmo identifique nuestros gustos como usuario, y si hay diez que cumplan con tu perfil, te las muestra todas, pero prioriza las cinco más cercanas”, indica.

“Mundo Senior también es un sistema que entrega recomendaciones dependiendo del tipo de perfil. La gracia es que ahora esta búsqueda es mucho más automatizada, se sugieren ofertas y se va actualizando en tiempo real la información”, señala la ingeniera. “Se sube el currículum a Trabajo Senior y este va entregando los puestos laborales disponibles de acuerdo a las preferencias de la persona”, especifica.

La Dra. Bonacic reconoce que la plataforma se construyó tras advertir las falencias en el funcionamiento de fundaciones de adultos mayores y que la meta última del sistema es ayudar a encontrar trabajo a personas de entre 55 y 70 años, que están seguras que pueden seguir aportando en su área de especialización o que simplemente se encuentran desempleados, pero quieren seguir trabajando.

Volviendo al trueque con el ‘Banco del Tiempo’

Finalmente, la investigadora señala que Mundo Senior también contempla otras dos funciones que se encuentran pilotando actualmente. La primera es una iniciativa de crowdsourcing, que busca que personas satisfagan las necesidades de una comunidad determinada.

“Si una persona hace sopaipillas y mucha gente señala que le gustaría comprar sopaipillas en un sector determinado, el sistema alojado en la fundación o la municipalidad se comunica con la persona y le dice que hay mucha demanda, al mismo tiempo que le sugiere que coloque un puesto ahí”, afirma.

La otra iniciativa es un ‘Banco del Tiempo’, que se está probando tanto en Trabajo Senior como en la Comunidad Ecológica de Peñalolén y que, en palabras de la Dra. Bonacic, “es volver al trueque, pero administrado por una plataforma informática. Los intercambios se hacen con bonos que equivalen a horas trabajadas, en vez de dinero”.

“Si tú sabes arreglar bicicletas, ingresas al Banco del Tiempo, creas tu perfil y señalas cuáles son tus habilidades, definiendo en cuánto tiempo puedes arreglar una”, señala. “Si son dos horas, la persona que lo necesite te solicitará tu tiempo. Al arreglársela, te pagará con dos horas, con las que tú puedes solicitar otro servicio que necesites”, concluye.

Mundo Senior se presentará desde las 10.00 horas del día 31 de agosto en Avenida Salvador Allende 2029, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
 

Restauración ecológica del Amazonas demoraría 40 años, sentencia Investigador asociado a nuestra Universidad

Restauración ecológica del Amazonas demoraría 40 años, sentencia Investigador asociado a nuestra Universidad

Los incendios en la selva amazónica de Brasil están ocurriendo a un ritmo récord. De los 72.843 siniestros en dicho país este 2019, más de la mitad son en la zona -un aumento de más del 80% en comparación con el mismo período del año pasado-. Durante la última semana, los focos han afectado 68 zonas protegidas o reservas indígenas.

El investigador asociado de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Alberto Alaniz, participa en el proyecto en conjunto con la ONG Ecogeografía ‘Estimando las dinámicas del cambio global: carbono, ganadería y enfermedades’, y su objetivo es dilucidar los efectos en el cambio global de los megaincendios ocurridos en Brasil, estableciendo causas y efectos a través de imágenes satelitales con las que trabaja en tiempo real.

A juicio del geógrafo, una de las causas se relaciona con el cambio climático que se traduce en desertificación y sequía. Sin embargo, también existe un componente político de gran influencia. “El poder de análisis y control que ha perdido el Servicio Forestal de Brasil se debe a las reducciones de presupuesto que ha hecho el Gobierno de Bolsonaro”, aseguró.

“El Presidente brasileño le ha declarado la guerra abiertamente al Amazonas y a las comunidades indígenas que viven ahí. Dentro de las cosas que plantea, está eliminar muchas áreas protegidas porque las considera limitantes al desarrollo del país que se basa, principalmente, en las exportaciones agrícolas donde la soya es super importante, principalmente, para la producción ganadera”, explicó. De acuerdo al especialista, para instalar estas plantaciones es frecuente que se quemen estos territorios.

Cambio climático

Entre los efectos del siniestro señala que está la pérdida de biomasa de árboles que, producto del fuego, han liberado una cantidad importante de carbono a la atmósfera, además de otros gases como dióxido nitroso, formaldehído y material particulado. Además, enfatiza que muchas plantas que capturaban carbono y permitían reducir el efecto del cambio climático también se han quemado. 

“La restauración ecológica es lenta. Lo más probable es que estas tierras sean reemplazadas por plantaciones, por lo que dicha restauración será difícil. Es muy posible que el escenario político impida hacer restauración ecológica”, sostuvo. El especialista reconoció que, de impulsarse ahora, esta restauración tardaría, mínimo, 40 años más.

“Lo que ha dicho la ONU es que de aquí al 2050 la Tierra ya no va a ser igual. El punto de no retorno lo fijan en 2023, cuando el cambio climático se hace sinérgico y ya no lo podemos parar, pero hay dos efectos que han hecho que esto pueda estar ocurriendo ahora: uno es el efecto Trump, que se salió del acuerdo de París, y Bolsonaro con su amenaza sobre el ecosistema que captura la mayor cantidad de carbono a nivel mundial”, lamentó.

Finalmente, el especialista señala que lo que ocurre en Brasil no es una situación aislada, sino simbólica respecto de lo que pasa en todo el mundo. “Este es el pulmón verde más importante del planeta, junto con Borneo y el Congo, y estas tres selvas han estado muy sometidas a las presiones humanas. El ser humano y sus modelos económicos están depredando y amenazando la sobrevivencia de todo el planeta y sus habitantes”, concluyó.

Ante emergencia agrícola, experto Usach afirma: “Lo más probable es que sí haya alza de precios”

Ante emergencia agrícola, experto Usach afirma: “Lo más probable es que sí haya alza de precios”

“No debiéramos tener alteración de precios, porque no hemos tenido heladas”. Así, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, descartó un eventual aumento de costos para el consumidor en hortalizas y frutas en general, por la emergencia agrícola decretada el miércoles en 17 de las 52 comunas de la Región Metropolitana, dada la escasez hídrica que afecta a la zona.

Sin embargo, el experto en comercialización agroalimentaria, desarrollo de mercados locales agropecuarios y académico del Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago, Luis Sáez, dijo que “lo más probable es que sí haya un alza de precios”.

El ingeniero agrónomo explica que es posible que aquellos productores que no fueron afectados mayormente por la sequía intenten cobrar más caro, aduciendo una escasez de oferta de estos productos.

“Cuando una persona vaya a comprar una lechuga y vea que está más cara, la explicación que se le dará es que hubo sequía… Es muy probable que ocurra algún nivel de especulación”, advierte. “El Ministro trata de calmar a la ciudadanía, pero no es suficiente. Vivimos en un sistema de economía de mercado donde las señales se usan y de las cuales, a veces, se abusa”, enfatiza.

Medida “parche”

Por otra parte, Sáez señaló que la emergencia agrícola decretada por el Gobierno se podría haber anticipado. A su juicio, y a pesar de que los pronósticos climáticos no revelan cuántos milímetros de agua caerán en un año, si dan a conocer si este será más seco o más frío, lo que habría permitido adoptar medidas preventivas impulsadas tanto desde la política pública como a nivel individual.

“Emergencia hace mención a una situación inesperada, pero las emergencias están siendo cada vez más normales por la sequía”, afirma. “Es una medida parche, paliativa, que llega un poco tarde porque los animales vienen sufriendo por la falta de forraje desde hace meses”, agregó.

Entre las acciones que podrían haber ayudado a contener la emergencia, señaló la instalación de tranques de acumulación de aguas, construcción de más pozos para regar y generar distintos tipos de cultivo, más resistentes.

“Recién ahora se decreta la emergencia. Eso significa que en un mes, como mucho, llegarán los forrajes de los animales. El daño ya está hecho y solo queda hacer una reparación de las pérdidas. Debiese haber políticas públicas que se hagan cargo de prevenir estas situaciones, ya sea en el ámbito productivo como en el apoyo a la generación de redes que suplan los daños que se producen ahora”, concluyó.

Académico Usach aportará a política para combatir la vulnerabilidad de los niños de Chile

Académico Usach aportará a política para combatir la vulnerabilidad de los niños de Chile

El académico del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago, Dr. Marcelo Caverlotti, participará en la mesa de educación en el marco de los diálogos con que el Ministerio de Desarrollo Social y la Familia planea configurar una política nacional de la niñez.

El académico fue invitado a participar en esta instancia tras intervenir en la Mesa Regional de Niñez organizada por la cartera. “Las ciencias de la tierra permiten cartografiar los aspectos que pueden generar problemas de vulnerabilidad en la niñez  y mostrar los lugares que pueden ser más propensos a que sucedan calamidades”, sostuvo.

A juicio del Jefe de Carrera de Ingeniería en Geomensura, la planificación territorial es muy importante “para el desarrollo adecuado de nuestros niños y para diseñar espacios constructivos, de áreas verdes y de evaluación de proyectos que aportarían indudablemente a encausar de la mejor manera esta tan importante iniciativa”.

El encuentro en el que intervino el Dr. Caverlotti y que lo llevó a participar en la Mesa de Educación se realizó en el salón de reuniones del Gobierno Regional Metropolitano. Se trató de un encuentro de carácter intersectorial cuyo objetivo fue fortalecer el trabajo en red respecto a temas relacionados con la vulnerabilidad de los niños en nuestro país.

De acuerdo al académico, el Ministerio está formando núcleos de trabajo sobre prevención, participación y educación en el ámbito infanto-juvenil y los productos que se desarrollen servirán como insumos técnicos para fortalecer programas intersectoriales, que promuevan el crecimiento integral de niños y adolescentes.

La Mesa Regional de la Niñez estuvo conformada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia; el Coordinador Regional de la Niñez; la Subsecretaría de la Niñez; el Equipo Regional de Servicios Sociales Seguridad y Oportunidades; la PDI; Carabineros de Chile; representantes de Municipalidades, Ministerios y otras entidades.

Impacto medioambiental lidera desafíos de la pequeña y mediana minería en Simin 2019

Impacto medioambiental lidera desafíos de la pequeña y mediana minería en Simin 2019

Con cuarenta años de tradición el Simposium del Departamento de Ingeniería en Minas logró reunir a más de 250 asistentes en torno a la industria, academia e investigadores vinculados con el área.  

El evento se desarrolló en las instalaciones del Hotel Manquehue, donde los expositores inaugurales, Andrés Rovira, Gerente de Innovación de Empresa Nacional de Minería (Enami) e Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, enfocaron sus presentaciones en los principales desafíos que enfrenta la Pequeña y Mediana Minería y la visión empresarial privada de la industria en Chile; respectivamente, donde el tema central de discusión fue el impacto medioambiental global.  

Posteriormente, a la inauguración de la Expo-Simin se dio inicio al primer eje temático del simposio dedicado a la sostenibilidad. Las presentaciones se contextualizaron en el impacto medioambiental de la industria relacionada con la geometalurgia en el negocio minero moderno; ciclos de riesgos en el modelo de formación de operadores mineros; sostenibilidad y competencias en información de yacimientos; análisis multicriterio de la responsabilidad social corporativa en la Gran Minería del Cobre. 

El doctor Juan Pablo Vargas, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, explicó la importancia que tiene este evento para la comunidad minera: “La relación entre academia e industria es una unión necesaria para lograr nuevas visiones y metodologías. El estado del arte ha ido cambiando con una gran cantidad de dificultades técnicas, ya que, el problema medular que enfrenta la disciplina se concentra en las comunidades y el entorno”, aseguró.

El Presidente de Simin 2019, Joaquín Reyes, explicó que el simposio tuvo sus inicios en la década de los 70 y con claro objetivo de vincular a los estudiantes con el proceso final de estudio. Posteriormente, ha evolucionado a un encuentro que está potenciando nuevas metodologías de hacer minería en un contexto de coyuntura medioambiental en Chile y el mundo.

En relación a nuevas tecnologías de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), hubo presentaciones dedicadas a las aplicaciones de fotogrametría aérea en minería a partir del uso de Drones; implementación de tecnología (Mine Sence), Aerosphere: sistema de mapeo 3D de túneles robusto a colisiones y detección de rocas usando Deep Learning para aplicaciones en minería.       

El Gerente General de Orica Chile, Patricio Picero, relevó la importancia de este encuentro destacando que es muy necesario dentro del contexto minero de nuestro país, ya que, aborda temas relevantes en torno a la eficiencia, productividad, innovación, tecnología y economía empresarial minera.

Finalmente, Pedro Landeros, ex alumno del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach y Director de Geotecnia en Codelco definió las líneas de trabajo de la corporación estatal. “Todos los proyectos mineros tienen ingenierías asociadas al tratamiento de aguas, botaderos e impacto de hundimiento en faena. Hay una cantidad de permisos que los proyectos deben cumplir en cada una de sus etapas, todos relacionados con sustentabilidad e innovación (…) logrando un Cobre Verde sin fatalidades y desastres naturales”, aseguró.

Investigación Usach sobre inequidad en Chile entre 1830 y 1850 recibe importante premio en España

Investigación Usach sobre inequidad en Chile entre 1830 y 1850 recibe importante premio en España

La Asociación Española de Historia Económica, AEHE, decidió otorgar el Premio Felipe Ruiz Martín, en su edición 2019, al artículo publicado por el Director del Departamento de Economía de la Usach, Dr. Manuel Llorca, titulado “Inequality in Chile before the first globalization: an approach derived from agricultural market incomo, 1830-1850”

En el acta donde se recoge el fallo del Jurado se indica que “la investigación contribuye de forma muy relevante al debate importante en la historia económica como es la desigualdad, en un periodo que la histografía no trata normalmente”

El Dr. Llorca en conjunto con los coinvestigadores del proyecto Fondecyt, Juan Navarrete y Roberto Araya utilizaron nuevas fuentes fiscales para concluir que, en las décadas anteriores a la primera globalización, los niveles de desigualdad eran ya muy elevados en Chile.

El autor de este paper destaca que “en España la historia económica es una asignatura obligatoria de muchas carreras de pregrado, entonces todas las grandes universidades tienen departamentos de historia económica y sólo en ese país hay seis o siete revistas que publican sobre esta materia”

Explica que a este premio no se postula, sino que la Asociación elige una vez al año el mejor artículo, de casi un centenar que se publican en todas esas revistas especializadas y es primera vez que la distinción recae en un equipo chileno.

“Para nosotros es un tremendo orgullo recibir el Premio Felipe Ruiz Martín. Muy pocas veces además lo han ganado latinoamericanos. Es un reconocimiento de la Asociación Económica más importante de Iberoamérica.  Además, estamos felices porque este paper salió de proyectos basales de la Universidad de Santiago que sirvieron para contratar ayudantes de investigación y también del Fondecyt”, recordó.

El artículo trata sobre la desigualdad en las primeras décadas después de la Independencia de Chile. El profesor Llorca explica que sobre ese periodo “había muy poca evidencia respecto de los niveles de inequidad y se había dicho en el pasado que la desigualdad en toda Latinoamérica había sido baja o moderada hasta la primera globalización”.

Los autores chilenos plantearon en esta publicación que la desigualdad de distribución del ingreso agrícola era extraordinariamente alta en nuestro país, como parte del legado colonial y por lo tanto es errado sostener que solo comenzó a aumentar a finales del siglo XIX.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de la Usach trabajaron con los primeros censos agrícolas. La Oficina del Catastro, entre 1832 y 1834 censó todas las propiedades agrícolas de norte a sur. “Ese hecho fue algo inédito en Latinoamérica e incluso muy pocos países de Europa lo habían hecho. Gracias a esa información logramos establecer como se distribuía la tierra y el ingreso agrícola”, detalló el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach.

Dichos censos tuvieron como fin la recaudación fiscal y el reemplazo del diezmo, que era una herencia colonial, que se funde décadas después en un impuesto a la propiedad agrícola, comentó el académico.

La ceremonia de premiación se realizará el 5 de septiembre en el marco del Séptimo Encuentro de la Asociación Española de Historia Económica, (AEHE), en la ciudad de Ávila.

La AEHE es una de las más antiguas del mundo y a nivel individual por países es la que cuenta con el mayor número de miembros.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet