Internet

Experto descarta que planes antiesmog para el sur de Chile tengan efectos significativos

Experto descarta que planes antiesmog para el sur de Chile tengan efectos significativos

Este mes de abril se dio inicio al periodo de Gestión de Episodios Críticos de contaminación atmosférica, lo que implica una serie de medidas para combatir los episodios de alta polución del aire en las ciudades de la zona centro-sur de Chile.

No obstante, el Ministerio de Medio Ambiente señaló que existen problemas en la aprobación de planes anti esmog  y en el reemplazo de la calefacción a leña para dichas regiones.

Si estos planes están siendo puestos en marcha, el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Patricio Pérez, advierte que la mayoría de éstos no han tenido buenos resultados en disminuir las concentraciones de material particulado  (MP) en ciudades como Temuco o Coyhaique. Por lo mismo, señala que es “frustrante” esperar tanto tiempo por la aprobación de medidas que no van a tener efectos significativos en la reducción de contaminantes.

El experto en modelos de pronósticos de contaminación atmosférica apunta a que la principal causa de este problema es que “no se ha abordado con la suficiente urgencia el reemplazar la leña de una manera más rápida”, algo que debe aplicarse, según Pérez, “en la mayoría de las ciudades del sur del país”. Asimismo, agrega que “mientras no reemplacemos la leña de una manera más urgente, no hay posibilidades de que la situación mejore significativamente”.

El académico contrasta la situación de Coyhaique –la ciudad más contaminada de Chile y Sudamérica- con lo que ocurre en Punta Arenas, una de las más limpias del continente. “A pesar de las diferencias climáticas y geográficas, la más grande es en cuanto a la matriz energética y de calefacción, donde en Punta Arenas se centra en sistemas de calefacción a base de gas”, explica Pérez.

El Doctor en Física añade que el uso de leña seca para calefacción tampoco supone una medida eficaz, ya que “que se disminuye un poco (la contaminación), pero no se ataca el problema de fondo”. Finalmente, enfatiza en que otros focos de contaminación, como las termoeléctricas, son emisores tanto de material particulado como de dióxido de carbono (CO2), gases perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente. Por lo mismo, concluye que “hay que erradicarlas lo antes posible”.

Diplomado de la FAE aborda situación de las ciudades puerto como sistema

Diplomado de la FAE aborda situación de las ciudades puerto como sistema

Debido a la necesidad de construir una actividad portuaria armónica, tanto en la planificación como en la gestión del entorno urbano, las vías de accesos y la calidad de vida de los habitantes de ciudades portuarias, nació el Diplomado en Planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto, de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Según una encuesta efectuada en el 2014, el 66% de las personas entrevistadas consideran que en Chile la actividad portuaria no se ha desarrollado de forma armónica, lo que se reflejaría en la planificación y la gestión del entorno urbano, de las vías de accesos, así como en un deterioro de la calidad de vida de los habitantes.

La misma encuesta muestra también carencias en la coordinación de los actores en la formulación de instrumentos de planificación y en su implementación (Subsecretaría de Transportes, 2014). Es en este contexto que la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile dictará este 2019 el Diplomado en planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto, el que tendrá lugar de manera descentralizada en las ciudades puerto.

La directora del diplomado, Dra. en Ciencias Políticas por la Universidad de Sciences-Po París, Francia y socia de la empresa consultora Observatorio y Prospectiva Ltda., Sabah Zrari, indica que en cada uno de los módulos del diplomado, se abordará la ciudad puerto como un sistema.

"Esto quiere decir, como un conjunto donde existe interdependencia entre componentes y por lo tanto, efectos en cadena de decisiones tomadas por uno de los actores sobre el conjunto. A nivel metodológico, se utilizarán ejemplos extraídos de la propia experiencia de los participantes y de su diversidad, pues es preciso destacar que se espera que participen representantes de las instituciones públicas y privadas, pero también de la ciudadanía", afirma Zrari.

Al finalizar el diplomado, los estudiantes habrán adquirido nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que propicien una mejor gobernanza de la ciudad puerto, entendiendo la gobernanza como un proceso en el cual actores con lógicas e intereses diversos se coordinan para construir un meta que construyen colectivamente.

"En Chile no existen programas similares a este, según lo indicado por el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Ciudades Puerto. Tampoco los hay en el extranjero, lo que habla de una total innovación académica. La singularidad del diplomado radica en su principal objetivo: promover o fortalecer instancias de gobernanza de las ciudades puerto mediante la capacitación de sus principales actores", explica la directora del programa académico.

Este programa está dirigido a todas las personas (profesionales y ciudadanos) que tengan un interés en las  problemáticas de las ciudades puerto. El inicio del programa será en el mes de mayo del presente año.

Para más información sobre este diplomado, contactarse con Sabah Zrari al correo sabah.zrari@usach.cl.

Para ver el broshure, hacer clic aquí.

Economista por Reforma Tributaria: “Si pasa, no será por cuidar los recursos públicos”

Economista por Reforma Tributaria: “Si pasa, no será por cuidar los recursos públicos”

“La incertidumbre en torno a una Reforma Tributaria por supuesto que incide de alguna manera en las decisiones de los agentes económicos”. Fueron las palabras con que el Presidente del Banco Central, Mario Marcel, se refirió a la discusión del proyecto que el Gobierno ingresó al Congreso hace meses y que actualmente lo tiene enfrentado con la oposición, sector que se encuentra a la espera de una nueva propuesta.

Para la economista y académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, la iniciativa planteada por el Ejecutivo busca eximir del pago de impuestos a los dueños de las empresas. “Si este proyecto pasa, no será por su sentido de país ni cuidar los recursos públicos o beneficiar a la gente, sino que, necesariamente, por destrabar conflictos de interés”, afirma.

De acuerdo a la especialista, actualmente existen dos sistemas de tributación: uno orientado a las empresas y otro, a las personas. Sin embargo, a su juicio, “lo que quiere hacer esta reforma es generar un sistema integrado único”. Es decir, un sistema donde “se genera un descuento a las personas en base a lo que ya pagaron las empresas”.

La académica considera que una modificación de este tipo, además de ser regresiva, sería “completamente desaconsejable”, ya que generaría  acumulación de capital y una inversión que puede terminar realizándose fuera de Chile. “Plantear una reforma tributaria para que los ricos paguen menos impuestos y reciban más beneficios fiscales profundiza aún más la desigualdad en el país”, concluye.

U. de Santiago trabaja en propuesta para adjudicarse el futuro Instituto Chileno de Tecnologías Limpias

U. de Santiago trabaja en propuesta para adjudicarse el futuro Instituto Chileno de Tecnologías Limpias

En una iniciativa de largo plazo, con fuerte impacto en la Región de Antofagasta, pero con alcance económico nacional, busca convertirse el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, centro de investigación financiado con los aportes de Albemarle y SQM Salar, provenientes de sus contratos con Corfo, que busca extender la producción de litio de manera sustentable en el Salar de Atacama.

Esto tras una modificación de contratos realizada en enero de 2018, donde el Estado les solicita a ambas empresas efectuar aportes anuales para investigación y desarrollo a institutos tecnológicos y/o entidades de investigación y desarrollo tecnológico.

La propuesta sin precedentes consiste en una inyección de recursos para I+D, con una proyección de financiamiento a 10 años plazo equivalente a más de US$190 millones, para lo cual se encuentra abierta una convocatoria internacional donde oferentes interesados compuestos por instituciones sin fines de lucro ligadas a la investigación, deberán presentar sus propuestas hasta mediados del 2019.

Entre éstas participa nuestra casa de estudios, que en conjunto con otras 10 universidades del Consejo de Rectores, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y alianzas con el sector privado, se encuentra coordinando y formulando la propuesta conjunta para adjudicarse la inyección de recursos para I+D.

La Dra. María José Galotto López, directora de Gestión Tecnológica de nuestro plantel, comenta que la universidad -desde mediados del mes de noviembre de 2018-, y a través de la VRIDEI, “está trabajando arduamente en el tema, primero con el levantamiento de capacidades institucionales y humanas, y luego en la coordinación y formulación de la propuesta conjunta de más de una decena de las principales casas de estudios de nuestro país, en alianza con importantes asociaciones empresariales e industriales de la Región de Antofagasta”.

Propósito y alcances del Instituto

Según el contrato mencionado, corresponde a CORFO la designación de los institutos tecnológicos y/o entidades de investigación y desarrollo tecnológico a los cuales SQM Salar S.A. deberá efectuar los aportes para la I+D mencionada.

El mecanismo propuesto por CORFO consiste en realizar un procedimiento en dos etapas: la primera, actualmente en ejecución, se denomina RFI, por sus siglas en inglés ‘request for information’, cuyo objetivo es levantar información del mercado y de la industria respecto a la conformación, agenda tecnológica, roles, funciones y gobierno corporativo del Instituto Tecnológico, así como obtener propuestas de proyectos y evaluar la capacidad de los potenciales proponentes para llevar a cabo la iniciativa. 

Una vez recopilada la información mencionada, vendrá la segunda etapa de selección, denominada RFP, atribuido a ‘request for proposals’.

Según el desafío propuesto por CORFO, a través del Instituto Tecnológico se busca lograr, al menos, los siguientes impactos y resultados en los próximos 10 años:

Desarrollar nuevos materiales e innovaciones que agreguen valor al litio, sales y otros materiales en la cadena de suministro de la electromovilidad y el crecimiento verde, así como desarrollar, adoptar y transferir dichas tecnologías antes del año 2030 a la industria asociada.

También solicita desarrollar tecnologías de energía solar fotovoltaica y de concentración adaptadas a climas desérticos extremos a costo competitivo; además de apoyar la formación de al menos 100 iniciativas de negocios o startups asociadas a los ámbitos de acción del Instituto; y formar al menos 100 profesionales altamente calificados.

Se proyecta que la licitación se realice a fines de este año.

Sostienen que modernización de la Contraloría debe considerar reducción de sus atribuciones

Sostienen que modernización de la Contraloría debe considerar reducción de sus atribuciones

Fue durante la ceremonia de aniversario de la Contraloría General de la República que el Presidente, Sebastián Piñera, anunció el envío de un proyecto de nueva Ley Orgánica Constitucional para la entidad fiscalizadora superior de Chile, cuyo objetivo sería “adecuarla a los tiempos modernos, a las tecnologías modernas y para que cumpla con mayor celo y con mayor eficacia su función de velar por la legalidad y el buen uso de los recursos públicos”.

Para el abogado experto en derecho administrativo y académico de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, dicha modificación debe considerar una reducción de sus atribuciones de control, para que los servicios públicos se hagan responsables por sí mismos de su accionar. Ello, a fin de que no incurran en decisiones al margen de la ley que, si no son fiscalizadas previamente por sus unidades de control interno, quedan impunes, a la espera de que la Contraloría se haga cargo de manera posterior, mediante una “toma de razón” que, incluso, podría no ocurrir, eventualmente.

“Debieran reducirse algunas atribuciones de control, porque eso hace que muchos servicios actúen a la espera de que la Contraloría rechace o no su actuar, lo que diluye el principio de responsabilidad”, insiste. “Es mejor que los servicios se hagan cargo de sus actos, sin perjuicio de un control posterior. Muchas veces, la toma de razón resulta un control jurídico ineficaz que retarda las decisiones”, agrega. “Las unidades de control internas de los servicios públicos deben hacerse responsables de lo que hagan y eso solo se logra cuando la Contraloría no es un comodín ni cumple un rol subsidiario en las unidades jurídicas internas”, enfatiza Zambrano.

Reforma a nivel interno

El académico de la Facultad de Derecho de nuestra casa de estudios también considera fundamental que la iniciativa del Ejecutivo contemple que todos los cargos en el ente fiscalizador dejen de ser de exclusiva confianza del Contralor, para que las decisiones de este último tengan un contrapeso a nivel interno y para permitir que los funcionarios del organismo hagan carrera, de manera que se respete su antigüedad y expertise.

“Al Contralor General de la República, internamente, nadie le dice que no, porque todos son de su confianza. Nadie tiene estabilidad en su función”, afirma el especialista. “Creo que es importante replicar el modelo del Consejo para la Transparencia, donde el Director General tiene una función ordenadora dentro del servicio y lo representa, pero quien toma las decisiones es un consejo, donde hay un contrapeso interno”, concluye.
 

Experto llama a asumir medidas “más ambiciosas” para frenar el calentamiento global en COP25

Experto llama a asumir medidas “más ambiciosas” para frenar el calentamiento global en COP25

El pasado viernes 15 de marzo se convocaron marchas en todo el mundo para protestar por soluciones eficaces al calentamiento global. En enero de 2020, nuestro país será la sede de la próxima Cumbre de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas para luchas contra el cambio climático (COP 25).

Dicha conferencia tiene como objetivo definir las medidas para cumplir con los objetivos de los Acuerdos de París, en donde se acordó limitar el aumento de la temperatura global en menos de dos grados Celsius antes de 2030. Para el Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, estos acuerdos dejaron “cabos sueltos” que no aseguran que los países que forman parte de la cumbre cumplan sus compromisos antes de la fecha límite.

De acuerdo con el experto en cambio climático, es imprescindible que para mediados de este siglo las emisiones de carbono lleguen a cero. De lo contrario, “será muy difícil evitar los peores efectos del cambio climático”, advirtió en una columna de opinión publicada por El Mostrador. Si bien en la COP 25 se discutirá si es posible intercambiar cuotas de emisión entre los países, Cordero afirma que la cita en Chile “debería apuntar además a objetivos más ambiciosos”.

Siguiendo la misma línea, el académico llama a que el país “ejerza un liderazgo positivo” en materia de  reducción de gases de efecto invernadero. Asimismo, invita a que los países en vías de desarrollo “exijan a los grandes emisores -los países desarrollados más China y la India- un compromiso explícito para lograr emisión neta cero antes de mediados de siglo”.

Finalmente, Cordero plantea que Chile debe utilizar la COP 25 para mostrar los avances nacionales en la adopción de energías renovables no convencionales. “Nuestro país puede exhibir una ejemplar tasa de descarbonización, teniendo las credenciales para exigir esfuerzos comparables”, enfatiza el experto.

Investigación desarrollada en la universidad revela mecanismo de sobrevivencia del clavel antártico

Investigación desarrollada en la universidad revela mecanismo de sobrevivencia del clavel antártico

“En general, siempre nos llamó la atención que las plantas vasculares antárticas (Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis) sobrevivan tan holgadamente a las condiciones extremas. Hay que recordar que pasan de estar sin luz y bajo nieve, a luz de 24 horas, la que se acompaña de radiación UV-B constante”, contextualiza Rodrigo Contreras, egresado del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago y actual Senior Scientist de Not Company respecto al origen de la investigación que hoy permite entender los mecanismos y las condiciones de sobrevivencia de las plantas vasculares antárticas, especialmente del Colobanthus quitensis, también conocido como clavel antártico.

En síntesis, el paper “UV-B shock induces photoprotective flavonoids but not antioxidant activity in Antarctic Colobanthus quitensis (Kunth) Bartl”, a través años de trabajo e investigaciones realizadas en el Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal con muestras colectadas en la Antártica,  logró determinar el rol de los flavonoides en la capacidad del clavel antártico para sobrevivir a la radiación UV-B.

“Básicamente C. Quitensis, al estar expuesto a radiación UV-B gatilla la síntesis de metabolitos fotoprotectores que generan un film en las células más expuestas, esto evita que niveles nocivos penetren en la planta. Si lo comparamos con algo cotidiano, C. quitensis sintetiza su propio bloqueador solar”, explica el Dr. Contreras.

Respecto a su aplicación, el Dr. Contreras señala que ya se encuentra patentado un fotoprotector derivado de esta planta. “Basado en su mecanismo de supervivencia, aplicamos el principio de la química verde y la transversalidad que puede lograr un mecanismo biológico, en este caso, propio de las plantas para ser usado en seres humanos”, comenta.

La investigación pertenece a los proyectos AT24120963 correspondiente a la tesis de Doctorado del Dr. Rodrigo Contreras, a los proyectos FONDECYT 3160274 (RC) y 1140189 (GZ) y al proyecto INACH Regular RT_14-17 “Respuestas adaptativas de musgos antárticos al cambio climático”, perteneciente al investigador Dr. Gustavo Zúñiga.

Los autores del paper publicado en la edición de marzo de Environmental and Experimental Botany fueron los Doctores Rodrigo A. Contreras, Marisol Pizarro, Gustavo Zúñiga, Hans Köhler y Pablo Zamora.

 

 

Afirman que Plan Impulso Araucanía atenta contra los DD.HH. fundamentales del pueblo mapuche

Afirman que Plan Impulso Araucanía atenta contra los DD.HH. fundamentales del pueblo mapuche

Luego de su lanzamiento en septiembre del año pasado, el Plan Impulso Araucanía comienza a ser objeto de sus primeras evaluaciones. Si bien personeros del gobierno afirman que ha cumplido varias de sus metas, hubo sectores, en especial las comunidades mapuche, que criticaron sus resultados.

En ese sentido, Fernando Pairicán, académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, señala que el Plan Impulso Araucanía “es una política especialmente débil, porque necesita recurrir a la violencia para poder llevarse a cabo”. Pairicán complementa con que “es un plan que necesita de una alta cantidad de fuerzas policiales para implementarse” y agrega que “a partir del verano se han incorporado fuerzas militares que se han perpetuado en el territorio mapuche”.

De acuerdo con el experto en materia de pueblos indígenas, las medidas apuntan a desarticular el empoderamiento de las comunidades mapuche de la Araucanía. “Este plan atenta también contra los derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas, en este caso, del pueblo mapuche”, enfatiza el historiador.

Para poder finalizar con el denominado “Conflicto Mapuche”, Pairicán explica que se debe cumplir con las normativas internacionales. Estas implican consultar directamente a las comunidades indígenas ante la implementación de planes públicos que las afecten y no llevar a cabo “políticas represivas” en su contra. Además, asegurar sus derechos fundamentales, en especial el de “autogestión”, cosa que, para el historiador, “el Estado chileno nunca ha querido plantear”.

El académico llamó a mirar el caso de Nueva Zelanda y “el camino que ellos recorrieron para llegar un acuerdo político con los maoríes”. No obstante, Pairicán acusa a la población no mapuche de la zona de no tener interés en conversar con las comunidades indígenas respecto a sus derechos. “Para ellos, la forma de dialogar es que el mapuche se subordine al Plan Araucanía diciendo a que es un política social, pero teniendo una alta dosis de represión política”, concluye.

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

La revista científica Nature dio a conocer esta semana el caso de un paciente inglés contagiado con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) que, tras ser sometido a un trasplante de médula ósea, logró eliminar la presencia del virus en su cuerpo. Este sería el segundo caso sumado al ocurrido doce años atrás con el “Paciente de Berlín”. Ambos hombres infectados habían desarrollado cáncer y recibieron el mismo tratamiento.

A pesar de las altas expectativas que ha levantado este anuncio, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora, cree que aún se está lejos de encontrar una cura contra el VIH. Argumenta que este tipo de procedimientos conlleva un gran riesgo para el paciente, sumado a la dificultad de encontrar un donante que sea lo suficientemente compatible con el receptor.

“El trasplante de médula ósea es uno de los más agresivos que tiene la medicina (…) Destruyen toda la médula del paciente y después le inyectas células madre que son de un donante”, explica el médico. Zamora enfatiza en que “si trasplantas médula ósea de una persona que no sea compatible (con la del paciente), estas células que se van a  producir en la médula del receptor empiezan a atacar a su organismo”.

Cura lejana

El académico señala que el paciente que recibe la nueva médula, además, se expone a diversas infecciones, al estar demasiado tiempo con su sistema inmune destruido como efecto del trasplante. “Tiene un porcentaje de mortalidad bastante alto. Entonces, tenerlo como un método para curar el VIH no tiene ningún sentido”, admite Zamora.

El Doctor aclara que el caso del Paciente de Londres “es una evidencia científica que, en el fondo, no es un avance en la cura, sino buscaba sanar al paciente de un cáncer de ganglios”. Además, asegura que esta operación se había repetido en otros pacientes, siendo el señalado por la revista Nature el único exitoso.

“La cura (contra el VIH) todavía está lejana. Hay que tratar de diagnosticar lo antes posible a las personas que tienen Sida, tratarlas rápidamente y dejarlas con carga viral indetectable porque así no trasmiten el virus”, declara el médico.

Educación sexual

El infectólogo también se refirió a la poca percepción de riesgo que existe hoy en Chile frente al VIH. “Hay una generación que perdió completamente el miedo al virus y que nunca lo ha tenido, que son los jóvenes entre 19 y 39 años”, expresa.

No obstante, Zamora aclara que, además de la poca percepción de riesgo frente a contraer el VIH, la falta de educación sexual en la sociedad chilena sigue siendo el problema principal. “No hay educación sexual, prácticamente. El embarazo adolescente sigue estando alto y las otras enfermedades de trasmisión sexual (ETS) también, porque no se está educando a los chicos que tienen que protegerse al momento de tener relaciones sexuales”, comenta.

El profesional hace un llamado a que la sociedad debe hacerse cargo para visibilizar esta problemática. Afirma que “es una cosa que tenemos que hacer todos como sociedad. No es solamente responsabilidad del Ministerio de Salud o el de Educación”.

U. de Santiago crea Centro de Investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados

U. de Santiago crea Centro de Investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados

Contribuir a mejorar la competividad global de la industria minera extractiva de minerales de alto valor, aportando soluciones integrales que aborden el proceso extractivo y sus aplicaciones en distintas áreas productivas, es el objetivo general del proyecto Centro de investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados.

La iniciativa, liderada por nuestra casa de estudios a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, surge en línea con su preocupación histórica por el desarrollo del país, con el fin de aportar innovaciones científico-tecnológicas y soluciones creativas.

Al respecto, el prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega, comenta que la iniciativa busca “otorgar soluciones innovadoras e integrales a la industria nacional e internacional de minerales avanzados, que permitan proteger el medio ambiente, las relaciones con el entorno, la generación de aplicaciones novedosas y con alto valor tecnológico, además de mejorar la contribución económica de la explotación de estos minerales para el país, insertos en las distintas industrias”.

En el proyecto participan los equipos de DGT y VRIDEI, encabezados por la Dra. María José Galotto y el vicerrector Dr. Julio Romero, el equipo de trabajo del Dr. Alonso Arellano y académicos de la Facultad de Ingeniería, además de aportes de la VIME, a cargo de la Dra. Karina Arias.

Trabajo en el Salar de Llamara

Con un equipo consolidado y de vasta trayectoria académica y científica, nuestra casa de estudios, que cuenta con un conjunto de infraestructura, laboratorios y personal capacitado para realizar actividades de investigación, desarrollo e innovación relativos a la industria del litio, ya se encuentra realizando estudios en el Salar de Llamara, ubicado a 141 kilómetros al sudeste de Iquique, en la Región de Tarapacá.

Allí nuestra universidad cuenta con una concesión de 5.900 hectáreas, de las cuales 300 fueron compradas por nuestra institución para desarrollar el Centro, y las 5.600 hectáreas restantes fueron facilitadas por un privado, para que la U. de Santiago pueda realizar estudios en la zona.

En ese sentido, la directora del Departamento Gestión Tecnológica, Dra. María José Galotto López destaca que “la ventaja comparativa y competitiva de nuestra universidad la da, además, el acceso que tiene al Salar de Llamara, lo que se trasforma en un laboratorio a cielo abierto donde se puedan realizar actividades de exploración en condiciones extensas y privilegiadas, permitiendo posicionar a la Universidad de Santiago como un potencial líder en investigación en tecnologías avanzadas para la minería”.

A cargo de la exploración de los recursos presentes en el salar, de material sólido tales como rocas específicas, y en representación del Departamento de Metalurgia, que estudia procesos para hacer más eficiente la extracción de material, se encuentra el Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, Alonso Arellano Baeza.

Sobre el proyecto, el Dr. Arellano destaca la larga trayectoria de nuestro plantel realizando estudios en salares, desde la U. Técnica del Estado, y que asegura hoy fortalece su trabajo con la adquisición de la concesión.

“En este lugar las posibilidades de hacer investigación, desde la exploración, extracción y procesos, y de poder darle un valor agregado al material que se extraiga, le da una gran oportunidad a la creación de un centro de litio y tierras raras, que es un gran plus para nuestra universidad, que posee una gran capacidad de investigación y desarrollo científico tecnológico”, explica el Dr. Arellano.

A su vez, el experto  destaca los usos del litio, que van desde medicamentos a tecnología aeroespacial, como aleaciones, energía para baterías y electromovilidad, entre otros.

Rol social, productivo y acreditación institucional

Sobre la impronta histórica de nuestro plantel, que desde sus inicios busca contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestro país, destaca el foco importante que da a la transferencia y la gestión tecnológica.

En esa línea, el prorrector Torres afirma que “cuando se presentó la posibilidad de tener acceso privilegiado a una concesión minera, nos pareció una excelente instancia para formar un centro que se dedicara exactamente a investigar sobre minerales y que pudiese generar aplicaciones en minerales avanzados, para que se pueda generar una industria y tecnología que aporte al país”.

Por su parte, la Dra. Galotto sostiene que “el hecho que la universidad cuente con más centros de investigación de primer nivel, entre los que se encontrará el Centro del Litio, nos va a permitir afrontar la acreditación de nuestra casa de estudios de manera más sólida, presentando una investigación colaborativa, interdisciplinaria en temas emergentes a nivel país con la solidez que dan los académicos de nuestra casa de estudios”, puntualiza.

Además, el equipo de expertos destaca la posibilidad de que el Centro permita a nuestra universidad, generar vínculos efectivos a nivel internacional con otras universidades para intercambios de experiencias, de conocimientos y de apoyo, y que, además, dé acceso a contribuir con actores y ambientes fuera de nuestro país.

“Será un impacto realmente positivo y que permitirá mostrar afuera que la Universidad de Santiago es un polo de I+D+i en Latinoamérica”, concluye el prorrector Torres.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet