Internet

Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc

Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc

Profesores del Grange School o el colegio Nido de Águilas dictarán talleres a profesores de inglés de escuelas municipales y de Servicios Locales de Educación (SLE), en el marco del Plan de Inglés ‘English in English’, que fue lanzado la semana pasada por el Ministerio de Educación. “Para aprender inglés, no hay mejor estrategia que hablar y practicar en inglés. Por esto queremos incentivar a los profesores para que hagan sus clases en este idioma”, explicó la titular de la cartera, Marcela Cubillos.

Sin embargo, profesores de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago calificaron la campaña como “inmediatista” y “poco reflexiva”, por lo que llamaron al Mineduc a la “responsabilidad”.

“Es nuestra preocupación como formadores de docentes el cuestionamiento implícito a la trayectoria exitosa que algunas universidades tenemos y que con esta medida es desconocida abiertamente. Se hace evidente la falta de comunicación entre los centros universitarios de formación de profesores y la toma de decisiones en políticas educacionales. Apelamos al sentido común, y a la responsabilidad para enfrentar esta campaña tan publicitada”, sostuvieron mediante una declaración pública.

El Plan English in English considera la iniciativa Teachers Academy, donde profesores de colegios bilingües de todo el país comparten sus prácticas con sus colegas de educación pública. Entre mayo y noviembre, se estarán realizando talleres de actualización lingüística para docentes, denominados como ‘English Club’.

“Nos preocupa esta  medida inmediatista, poco reflexiva, que no ha considerado los centros de formación de profesores de inglés oficiales”, afirman los académicos. “A través de la iniciativa, ‘Teachers Academy’, esta medida sólo  busca legitimar instancias remediales, utilizando establecimientos privados bilingües, ajenos a la diversidad y vulnerabilidad del amplio espectro de los colegios municipalizados,  para abordar problemas que requieren medidas educativas y de gestión ministeriales profundas de mediano y largo plazo”, enfatizan.

Finalmente, y en consonancia con lo anterior, los profesores de la Casa de Estudios concluyen que los aspectos que el ministerio debe priorizar para dar una solución de fondo al problema son disminuir la cantidad de alumnos por curso, evaluar el número de horas que contempla la asignatura a la semana y mejorar tanto la infraestructura como la tecnología, entre otros aspectos.

Equipo de la U. de Santiago mide la contaminación al interior de casas del sur de Chile

Equipo de la U. de Santiago mide la contaminación al interior de casas del sur de Chile

Nueve de las diez ciudades más contaminadas de Sudamérica son chilenas. Así lo estableció un informe de este año elaborado por Greenpeace y AirVisual, que midió los niveles de material particulado fino y concluyó que los sectores centro y sur del país albergan las urbes con mayor polución.

En este ranking figuran Osorno, Temuco y Rancagua, tres ciudades donde un equipo del Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile comparará la contaminación generada por estufas a leña versus la producida por estufas a gas al interior de 90 domicilios (30 por cada urbe).

“La gente pasa mucho más tiempo al interior de sus casas. En algunos casos, llega a ser casi el 90% del tiempo, por lo que es muy importante conocer este dato”, afirma el académico de la U. de Santiago y encargado del estudio, Dr. Ernesto Gramsch. “Se sabe que las estufas a leña lanzan material particulado al interior de los domicilios y, además, emiten NO2 y monóxido de carbono, por lo que se están analizando estos dos gases”, explica.

El experto en contaminación atmosférica y ambiental cuenta que ya llevan más de dos semanas de mediciones en Osorno, por lo que están empezando a hacer los análisis de datos. “En dos semanas más, tendremos los primeros resultados preliminares”, asegura el académico. Dado que por cada ciudad demorarán un mes en recabar los antecedentes, comenzarían a procesar todos los datos en agosto.

Para realizar las mediciones, el equipo de la Usach obtuvo sensores de monóxido de carbono y dióxido de hidrógeno, los cuales fueron integrados en una caja con un sistema electrónico donde se encuentra el medidor de material particulado. Gran parte del desarrollo, revela el Dr. Gramsch, se efectuó en el laboratorio de la Casa de Estudios.

Para establecer las casas que se miden, éstas debían cumplir una serie de características: que fueran de familias de estratos socioeconómicos C o D, de 60 metros cuadrados y donde la gente no fumara, para no interferir con las emisiones cuantificadas, entre otros requisitos. El proyecto “Comparación en la contaminación intradomiciliaria con estufas a leña y estufas a gas” fue encargado por la empresa Abastible, indica el académico.

“Vamos a hacer un informe final, pero además intentaremos publicar los resultados en alguna revista científica, ya que la manera de avalar que los resultados sean científicamente correctos es obteniendo publicaciones”, concluye.

Academia Judicial confía nuevamente en nuestra Facultad de Derecho y le adjudica cursos para formar jueces

Academia Judicial confía nuevamente en nuestra Facultad de Derecho y le adjudica cursos para formar jueces

El año pasado, en su segundo año de funcionamiento, la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago se adjudicó la realización de dos cursos de la Academia Judicial, organismo encargado de formar a los miembros de Poder Judicial. Al terminar, cerca del 80% de los jueces participantes evaluaron la experiencia con nota 6 ó 7. Razones como esta llevaron a que este año se repita la misión.

Así, nuevamente Derecho U. de Santiago participará en la formación de jueces. Lo hará a través de cursos en las áreas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y Derechos Humanos.

El primero de ellos se dictará entre el 2 y el 5 de julio, con un total de 32 horas, y tiene como objetivo analizar las normas que regulan los distintos aspectos de la Seguridad Social, así como la resolución de conflictos, interpretación de normas y procedimientos en la materia.

El equipo académico estará a cargo de la profesora y Vicedecana de la Facultad, Cecily Halpern. Conformarán el equipo académico el Decano Jaime Bustos y los profesores Ernesto Ravera y Francisco Zambrano.

El segundo curso, que ya se impartió el año pasado, se desarrollará en esta ocasión entre el 21 y el 25 de octubre, con un total de 35 horas. En él se abordará el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, su importancia en el marco del Derecho Internacional, sus fuentes y su impacto en la legislación nacional y la administración de justicia.

El equipo académico lo integran los profesores Zambrano como director académico, y Bustos, además del Director del Departamento de Derecho Público, Luis David Bobadilla, entre otros.

Académico expone sobre motricidad, juegos y salud como pilares del buen vivir

Académico expone sobre motricidad, juegos y salud como pilares del buen vivir

En el marco del Ciclo de Conferencias en Salud, organizado por la Facultad de Ciencias Médicas, el experto en motricidad y fenomenología del juego, Dr. Sergio Toro, reflexionó sobre las nociones de corporeidad y el ser, en torno a la lúdica.

La charla “Motricidad, juegos y salud: Pilares del buen vivir” reunió a más de cien asistentes, entre académicos y estudiantes, en torno a la corporeidad y el juego, como un constructor de realidad y existencia en la experiencia del ser.

Al inicio de la actividad, los asistentes participaron de una encuesta online, a través de la plataforma Kahoot, que dio luces de su relación con el juego. La dinámica “rompehielo” hizo recordar a los presentes sus juegos de infancia. Además, develó que 95% de los asistentes había jugado al menos una vez en la última semana, versus un 5% que afirmó no recordar la última vez que había realizado esta actividad.

Al término de esta dinámica, el Dr. Toro, explicó que los seres humanos vivimos desde ciclos de regulación corporal, procesos metabólicos, que son determinantes para la cognición y ciclos de acoplamiento sensorio-motor, que determinan, no solo la reflexión, sino que la construyen en base a la acción. “Somos organismos multidimensionales sistémicos sin centro. La corporeidad involucra al ser en toda su complejidad, en su experiencia de "ser cuerpo", la cual nos permite establecer significados que varían de una cultura a otra”, señaló el Dr. Toro.

En este sentido, la salud y el juego se constituyen como formas, “actitudes de vida, que se despliegan desde la motricidad saludable”, que acciona y dialoga, en base a nuestro contexto bio-psico-social. En este sentido, debemos reconocer al juego, su motricidad, como la capacidad de actuar en el mundo y, por ende, constituir la existencia del ser mediante la acción.

“Cuando jugamos somos más que en cualquier otra acción, porque no me lo imponen (…) Cuando vivo desde el juego, soy yo el que se necesita así mismo, quién se conoce a si mismo”, relató el académico, quien agregó que, en términos simples, “quien hace juguetes, construye el mundo, mientras que a quien le regalan los juguetes le construyen el mundo". Por lo que, la motricidad saludable, se constituye como una forma de presencia plena, que es posible desde el juego.

Al finalizar la charla, los asistentes se mostraron satisfechos con la actividad. Belén Ormeño, estudiante de Pedagogía en Educación Física, señaló que la exposición del profesor les permitió reflexionar bastante, conectarnos con emociones, vivencias y experiencias del día a día, cambiando a muchos el  paradigma sobre el juego".

Por su parte, el Doctor Pizarro, vicedecano de Docencia y Extensión y uno de los impulsores de este ciclo, señaló que “la charla fue todo un éxito, sobre todo, en un contexto en que la comunidad, en general, se está manifestando en contra al acuerdo en que la Educación Física deja de ser obligatoria para los terceros y cuartos medio. Por lo tanto, miradas como las del profesor Toro abren un debate trascendental para la salud.

Municipalidad de Ñuñoa premia a académico USACH por su contribución a la historia de los movimientos sociales

Municipalidad de Ñuñoa premia a académico USACH por su contribución a la historia de los movimientos sociales

El reconocimiento fue entregado a través de una Sesión Solemne en el Teatro Municipalidad de Ñuñoa el pasado 7 de mayo, iniciativa organizada por el Concejo Municipal de dicha comuna junto al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Entre las diversas categorías reconocidas, que incluyeron áreas como “Deportes”, “Espectáculos” o “Comunicaciones”, también fue distinguido el egresado de Publicidad de la Universidad de Santiago de Chile y reciente ganador del Emmy, Hernán Caffiero.

Re-emergencia de los movimientos sociales

Garcés, al reflexionar sobre su galardón, que pone en alto el sello de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, materializado mediante su notable trabajo historiográfico, enfatiza en un eje constitutivo de su desarrollo académico y profesional como historiador, siempre preocupado de escribir para los sectores populares. “Me interesaba mucho que lo que escribiera pudiera ser leído por esas personas y creo que eso se fue logrando en el tiempo. Eso siempre me bastó y es un motivo de mucha satisfacción”.

Sin embargo, señala que este reconocimiento, también “me gratificó. Porque, además, Ñuñoa es especial, en el sentido de que es una comuna más de clase media, una comuna más ilustrada en un sentido (…). Por lo tanto, fue un gesto muy democrático y republicano”.

Por otra parte, considera relevante que su galardón estuviese vinculado a reconocer la investigación sobre movimientos sociales, área en la cual se ha especializado y además es un referente obligado en la materia.

Para el académico, es  “muy sugestivo, muy indicativo del tiempo que vivimos.  Yo tengo la hipótesis de que el gran escollo, el gran límite a la transición a la democracia en Chile fue la débil consideración de los movimientos sociales. Y, por lo tanto, el modelo de recuperación democrática estuvo centrado casi unilateral en el campo de las instituciones y muy poco en la propia sociedad. Después de más de 20 años de transición, efectivamente las mayores novedades desde el punto de vista político se empiezan a producir en el campo social”.

Los movimientos feministas, mapuche o ambientalistas, dan cuenta, a juicio de Garcés, de una re-emergencia de los movimientos sociales, donde se está recreando la acción colectiva.

“Lo que no significa que los otros, los viejos movimientos (como el obrero, campesino o de sectores poblacionales), no se mantengan en estado de latencia y persistan. Van a persistir porque son parte de la estructura social chilena”, afirma.

Por lo mismo, “sentí que era un signo de los tiempos, que no era tan casual que un consejo de sociedad civil, en el caso de Ñuñoa, percibiera que los temas sociales, que las cuestiones sociales, son relevantes en la cultura política chilena de hoy. No puede ser ignorado”.

Conocer la historia del pueblo

Al ser consultado sobre por qué decidió focalizar su investigación en los movimientos sociales, lo puntualiza, por un lado, dentro de su propia biografía. “Yo me crie en un barrio popular en la zona de Quinta Normal. Por lo tanto, conocí la pobreza urbana en Chile desde muy temprano”, dice.

Junto a este elemento, considera que la experiencia del Golpe de Estado también jugó un papel preponderante. “Yo estudié Antropología en los años de la Unidad Popular en la Universidad de Concepción y después del Golpe nos cerraron la carrera: nos expulsaron a cerca de seis mil estudiantes”, recuerda.

En medio de este escenario dramático y desesperanzador, resuenan conversaciones con un entrañable amigo que compartía en la casa de sus padres, en la comuna de Maipú. En esas pláticas, “él me dijo: Mario, parece que perdimos porque no conocíamos la historia de Chile”.

“No estábamos al día de cuál era la historia de nuestro propio pueblo. Y, probablemente, eso explique parcialmente por qué el proyecto popular ha sido derrotado. Este compañero, compañero militante, es Detenido Desaparecido los años posteriores”, pronuncia.

Este lúcido análisis, reflexiona, “me marcó mucho y me dejó esa pregunta: si vamos a repensar el proyecto de transformación social en Chile, este tiene que tener un basamento histórico. Sino, es insostenible”.

En ese sentido, “me parecía muy importante conocer mejor cuáles fueron o han sido las tradiciones asociativas del pueblo chileno. Y cada vez me fui convenciendo más que este es un pueblo de grandes y largas tradiciones organizativas. Y el deseo, el impulso de asociación, emerge con mucha frecuencia en Chile”.

Reconstrucción de un Estado democrático

Por otra parte, al ser consultado sobre uno de los desafíos historiográficos más importante que vislumbra, considera prioritario “estudiar y valorar la propia experiencia social como experiencia política o como experiencia de transformación, de cambio”.

De acuerdo a su análisis, “en el caso chileno, por la forma que tomó el Estado y las instituciones, siempre hemos tendido a atribuirle al Estado, las instituciones y los partidos, el mayor protagonismo histórico, el mayor impacto en la construcción de la sociedad”.

En contrapartida, señala, “es en la sociedad donde los jóvenes empiezan a redefinir sus identidades, sus estéticas, su sexualidad. Es en la propia sociedad donde las chicas más jóvenes se apropian del feminismo y de las orientaciones que interrogan, interpelan todas las relaciones de género, hoy día el patriarcado”.

Complementando este punto, estima que “hay un fuerte dinamismo social, cultural, en una sociedad que merece ser estudiado, puesto en valor y plantearse además el tema de que ese Estado tan presente en Chile fue un Estado débilmente democrático. Y por lo tanto, el mayor desafío histórico de Chile es la reconstrucción de un Estado democrático”.

Y esa reconstrucción, recalca, “no puede ser sino mediante el ejercicio de la soberanía de los grupos sociales que participan de la sociedad. No puede ser un acto puramente “politicista”, en el sentido tradicional. Tiene que ser un acto que convoque y que acoja las capacidades constituyentes que existen en la propia sociedad.”

Finalmente, tomando en cuenta este escenario de degradación institucional que día a día copa los noticieros nacionales (con casos de corrupción y graves deshonestidades en diversos niveles), considera que los movimientos sociales pueden jugar un rol preponderante en la revalorización de lo colectivo.

Bajo su análisis, hay dos alternativas. Por un lado, continuar transitando dentro de un individualismo asocial, fundado sobre todo en las capacidades de consumo, de obtención de estatus por la vía del consumo, “que plantea una especie de fetichismo de las cosas”.

O, por otro lado, la posibilidad de desarrollos comunitarios, de constitución de comunidades de distintas naturalezas. O sea, “una revalorización de lo colectivo y hay que refundarlo. En ese sentido, los movimientos nuevos son muy interesantes, porque cuando las mujeres hablan de sororidad, están hablando de justamente de los lazos que pueden regenerar o recrear al ponerse en movimiento”.

Por lo tanto y a modo de cierre, afirma que  “todo lo que se relaciona con lo común, con lo colectivo, es un principio, como se diría en el siglo XIX, de regeneración popular o de regeneración social, nos abre alternativas, nos abre a posibilidades emancipadoras y de recreación social, política, muy importantes. Porque la otra fórmula es la fórmula conocida. Instituciones distantes de la sociedad y una sociedad centrada en el consumo. Con esas dos dinámicas no vamos a ningún lugar”.

Arquitecto de la U. de Santiago plantea claves para mejorar estado de los parques urbanos de la capital

Arquitecto de la U. de Santiago plantea claves para mejorar estado de los parques urbanos de la capital

De acuerdo a un estudio que busca evaluar la calidad de vida de los chilenos a través de 269 indicadores generados por el INE, en conjunto con el Minvu y el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, solo seis comunas de la Región Metropolitana cumple la cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante. La lista es liderada por Vitacura, seguida de Recoleta, Providencia, La Reina, Cerrillos y Lo Barnechea.

Para el arquitecto y académico de la Universidad de Santiago, Jonás Figueroa, los datos entregados son equívocos a causa de la utilización de parques de escala metropolitana en los indicadores comunales.

En ese sentido, Figueroa sostiene que en el estudio “se considera la superficie del Cerro San Cristóbal en las áreas verdes de Recoleta, Vitacura y Las Condes. Sin embargo, la visión de estas comunas es la de una dramática explanada de asfalto y cemento, con áreas verdes situadas lejos del uso vecinal de gran parte de la población”.

De acuerdo al académico, este mal uso de la información repercute en las políticas, planes, proyectos y programas comunales en la materia de sectores que ni siquiera cuentan con una plaza de armas o plaza mayor, como gran parte de las comunas creadas después de los años ochenta.

Pérdida de árboles

Según Figueroa, fotografías satelitales recogidas a través de Google Earth confirman la pérdida de aproximadamente el 20% de la masa arbórea de los principales parques urbanos de Santiago durante el periodo 2000-2019.

En otros casos, agrega el arquitecto, los parques “son desiertos de pastos y pavimentos, sin tener presente a los árboles, que son los que importan para nuestra salud mental y corporal”.

En esa línea detalla que, “por lo general, constatamos la presencia de instalaciones deportivas, educativas y militares, ocupando terrenos que debiesen ser de uso arbóreo exclusivo, con el fin de cumplir con su destino”.

Junto con ello, asegura que falta una política de forestación de los grandes parques urbanos de la ciudad que defina especies y número de árboles. “Algunos parques apenas registran el 10% de la cantidad que requieren para constituirse en los pulmones verdes que la ciudad, por sus conflictos ambientales y climáticos, necesita con urgencia”, argumenta.

Modelo Central Park

Con lo anteriormente expuesto, el académico desliza que es necesario aplicar el modelo Central Park de Nueva York, para que los parques del país cumplan con su papel de pulmones verdes, es decir, con una media de 1.000 árboles por hectárea. “Esto es algo que ninguno de nuestros parques urbanos cumple”, manifiesta.

Del mismo modo, plantea la urgencia de contar con un plan de reforestación urbana que reponga los árboles enfermos, secos o envejecidos de las calles e incorpore otras zonas al plantel de áreas verdes de la ciudad, en un número no inferior a 100 mil árboles anuales, siguiendo el modelo neoyorkino.

“Requerimos disponer de 2 árboles por habitante para alcanzar mejores y mayores estándares medioambientales, climáticos y paisajísticos al nivel como se estila en la ciudad de Porto Alegre, Brasil”, añade el académico.

Para este cumplimiento, Figueroa señala que es necesario redactar una normativa que proteja los árboles de talas y cortes indiscriminados y que las nuevas urbanizaciones y desarrollos inmobiliarios planten un árbol por cada vivienda construida, tal como se aplica en España.

Por otro lado, el arquitecto puntualiza que es fundamental “elaborar un plan de recuperación de terrenos de uso militar situados en el interior de nuestras ciudades para dedicarlos a parques e instalaciones deportivas y culturales, tales como regimientos emplazados en antiguas áreas verdes”.

Finalmente Jonás Figueroa reitera que “hoy en día las áreas verdes son espacios de salud, requeridas por una sociedad altamente sedentaria y afectada por problemas de contaminación, superando las antiguas acepciones de índole paisajística y de ornato”.

Director de Escuela de Periodismo: “Cuando hay un interés mayor, es válido escrutar los archivos del poder”

Director de Escuela de Periodismo: “Cuando hay un interés mayor, es válido escrutar los archivos del poder”

Luego de la detención de Julian Assange tras estar siete años como refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres, han surgido diversos debates sobre la legitimidad de las filtraciones de datos hechas por WikiLeaks. Mientras que el Gobierno estadounidense busca extraditar al ex líder de la plataforma bajo cargos de conspiración para realizar piratería informática, activistas de todo el mundo reclaman por el derecho a la información y transparencia de datos.

En ese sentido, el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Dr. René Jara Reyes, explica que, si bien los datos que fueron publicados por WikiLeaks exponen a ciertas figuras políticas –como Hilary Clinton, ex candidata presidencial estadounidense-, mucha de la información puede ser de interés público. “Cuando hay un interés mayor, es válido escrutar los archivos del poder”, afirma. Según el académico, esto es lo que el periodismo busca defender.

Proyecciones a futuro

El Dr. Jara proyecta que el caso Assange y lo relacionado con WikiLeaks no acabará en el corto plazo. Por un lado, postula que la condena del hacker sea mucho más baja de lo que arriesgaba en un principio, ya que, por ahora, está siendo juzgado en Inglaterra por violar su libertad condicional. Aun así, de ser extraditado a Estados Unidos, “podría presentarse un escenario mucho más largo, donde se va a tener que probar la gravedad de las filtraciones que encabezó Assange”.

Además, destaca que el principal conflicto detrás del caso es la filtración de datos e información confidencial. Si bien el académico expresa que Assange ha perdido poder de movilización en estos años, lo que  podría reflejar “un mal escenario para él y para la libertad de expresión”, agrega que existen diversos activistas y organizaciones internacionales que buscarán repetir la fórmula de WikiLeaks, como también realizar actos “para lograr su liberación”.

Maniobras políticas

Por otra parte, el Doctor en Ciencias Políticas se refiere a las implicancias a nivel político de la decisión del Gobierno ecuatoriano, de entregar a Assange. Al respecto, sostiene que es difícil entender la posición del Presidente de dicho país, Lenin Moreno. “Es tan impredecible como AMLO en México”, considera. Para el experto, dicha postura refleja también “un enfrentamiento entre el ex Presidente Rafael Correa con Moreno”, lo que sería una “pasada de cuenta” por parte del actual Mandatario ecuatoriano.

Finalmente, en cuanto a la postura de Sudamérica frente a Estados Unidos, argumenta que este hecho podría verse como un síntoma del “giro a la derecha” que están experimentando los Gobiernos de la región en general. No obstante, advierte que la entrega de Assange a las autoridades “no ha sido una acción tan contundente como para construir un escenario de cooperación entre  Estados Unidos y América Latina, específicamente con Ecuador”.

Investigadores de Loughborough University ofrecerán conferencias en nuestra universidad

Investigadores de Loughborough University ofrecerán conferencias en nuestra universidad

A menudo se menciona que la economía chilena, según el Banco Mundial, está en la trampa de los países de ingresos medios, es decir, países que crecen en términos de producto interno bruto, pero que no mejoran significativamente su nivel de vida. En este contexto, investigadores de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) están forjando vínculos con colegas en Chile para desarrollar un Estándar de Ingresos Mínimos (MIS) para Chile. Esta metodología se ha aplicado ya en países como Japón, Portugal y México, entre otros.

El enfoque MIS utiliza una serie de grupos deliberativos con miembros del público con el finde establecer lo que se requiere para tener un nivel de vida digna. Los expertos Abigail Davis y Matt Padley, del Centro de Investigación en Política Social (CRSP) de la Universidad de Loughborough, ofrecerán conferencias en modalidad de clases sobre el desarrollo de este innovador método y sus aplicaciones internacionales. Estos estarán abiertos a estudiantes y profesores de la Universidad de Santiago de Chile, así como a otras universidades y grupos de interés. (Agenda de visita en progresión).

En el Reino Unido, esta investigación está financiada por la Fundación Joseph Rowntree (https://www.jrf.org.uk ).

Durante su estadía en Chile, entre el 28 y el 30 de abril, se reunirán con autoridades gubernamentales, universidades, centros de estudio de la sociedad civil, líderes de movimientos sociales, docentes y estudiantes.

Uno de los objetivos de esta visita es contribuir a la discusión sobre el MIS y, por otro lado, desarrollar el conocimiento y la comprensión del MIS y otros indicadores de medición para brindar a los estudiantes y profesores la oportunidad de participar de manera crítica en este enfoque.

El fin de la visita es desarrollar ideas sobre este potencial proyecto y comenzar a considerar qué diseño sería el más adecuado para Chile. Según Abigail Davis, líder del proyecto, "algunos de nuestros colegas en otros países han optado por comenzar con un estudio a menor escala que se centra en un número y tipo de hogares limitados, y otros son más comprehensivos. Por ejemplo, el proyecto en México está buscando hogares con adultos en edad de trabajar y que tengan niños. El equipo de Singapur se centró en las necesidades de los adultos mayores, por lo que realizó una investigación con personas en edad anterior y posterior a la jubilación. En el Reino Unido investigamos con padres, no padres y jubilados. Parte del propósito de esta visita en Santiago es discutir qué grupos demográficos serían de mayor interés en Chile y la escala y el alcance del trabajo".

Como miembros del proyecto en USACH, participan Carmen Norambuena, directora del Centro de Estudios Migratorios de esta casa de estudios, y los economistas Marcela Vera, Carlos Yévenes y Francisco Castañeda.

Experto asegura que Chile debe comprometerse en la COP25 con reducir las emisiones de carbono negro

Experto asegura que Chile debe comprometerse en la COP25 con reducir las emisiones de carbono negro

La semana pasada y en el Palacio de La Moneda se lanzó oficialmente la cumbre COP25, evento internacional que abordará el impacto del cambio climático. En la instancia, que se llevará a cabo en diciembre en el Parque Bicentenario de Cerrillos, se espera que se generen acuerdos para su mitigación. 

Para el experto en gestión de la calidad del aire, control de la contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, uno de los principales compromisos que debe asumir nuestro país es disminuir las emisiones de carbono negro, material producido por la combustión incompleta de productos derivados del petróleo.

“Chile tiene el deber de reducir de forma importante y radical las emisiones de carbono negro que generan los vehículos diésel y la combustión residencial a leña. El carbono negro está derritiendo en forma muy acelerada nuestros glaciares de los hielos antárticos”, sostiene.

El doctor en ingeniería ambiental señala que un estudio realizado en el Departamento de Ingeniería Química del plantel universitario ha revelado concentraciones importantes de este material en el continente blanco. A su juicio, nuestro país es uno de los principales responsables de que esto suceda.

“Chile genera bastantes emisiones de carbono negro, especialmente en otoño e invierno, en las distintas zonas urbanas e industriales. Cuando una termoeléctrica genera contaminación, cada vez que se usa un vehículo diésel sin que no responda a los estándares internacionales o que se combustiona leña de forma inadecuada, se generará una cantidad importante de este material”, advierte.

Por último, el Dr. Díaz enfatiza que el carbono negro, carcinógeno que daña el tracto respiratorio si se inhala, genera sus impactos a corto plazo. “El tema es importante y urgente. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y también debiera abordarse en esa fecha, porque juega un importante rol en el cambio climático. En la COP25, se deben abordar cuáles son las medidas de mitigación que debemos realizar a corto plazo a nivel nacional”, insiste.
 

Experta considera que aportes de la Reforma Tributaria a regiones son insignificantes

Experta considera que aportes de la Reforma Tributaria a regiones son insignificantes

La Reforma Tributaria planteada por el Gobierno sigue generando tensiones entre el oficialismo y la Oposición. Tras el rechazo de la Comisión de Hacienda  a la nueva propuesta presentada por el Ejecutivo, el miércoles fue aprobada la idea de legislar en el Congreso gracias al apoyo de la bancada DC.

Para la especialista en economía política y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, el aporte que plantea la reforma, del 1% a las regiones (provenientes de proyectos de inversión importantes que se realicen en ellas), contrasta con el que hacen países desarrollados como Canadá, donde dicho porcentaje “va desde el ocho al 15%”. Por lo mismo, advierte que “no es una medida significativa en términos de ingresos”, explicando que la magnitud de esos dineros es demasiado baja. “Por lo tanto, no es una política que beneficie a las regiones”, enfatiza, teniendo esta un carácter más bien simbólico.

Por otra parte, respecto a la reintegración del sistema tributario con la que se esperan recaudar US$ 471 millones, la especialista de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago explica que la propuesta de Hacienda no logrará una recaudación que logre compensar los 800 millones de dólares que costará pasar a un sistema tributario integrado. En ese sentido, advierte que “no hay certeza” de que el 1% de aporte a regiones o la eliminación de exención de contribución de predios forestales, logren recaudar lo que se propone, ya que “son estimaciones”.

Boleta electrónica

Otro de los problemas que menciona la académica dice relación con la recaudación por boleta electrónica, medida con la que se esperaba reunir más de US$ 1.100 millones, y así compensar el costo de implementación de la Reforma Tributaria. “La Reforma está sustentada sobre una cifra que es poco probable que se vaya a cumplir, ya que hay muchos negocios pequeños que no van a tener posibilidades de hacer la transición por problemas de conectividad o de desarrollo tecnológico”, asegura Vera.

Finalmente, la experta estima que no hay certeza respecto de si las medidas compensatorias planteadas dentro de la Reforma tendrán un carácter progresivo o regresivo, “ya que no se conoce la distribución de ingresos que ocurre en esos mercados”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet