Internet

Académico de la Usach propone actualizar normativa de explotación del “oro blanco”

Académico de la Usach propone actualizar normativa de explotación del “oro blanco”

Destacados expertos nacionales y extranjeros analizaron el estado del mercado y las potencialidades del denominado “oro blanco” en Chile, durante la tercera versión del Foro del Litio.
Nuestra Universidad estuvo representada por el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, Dr. Alonso Arellano Baeza, quien fue uno de los dos invitados que pertenecían a planteles estatales.

El profesor Arellano Baeza participó en el módulo del foro titulado “Regulación y producción de litio. ¿Estará Chile a la altura?”.

El especialista en geología y geofísica, cuenta con una reconocida trayectoria asociada al área de exploración del recurso. Además, forma parte del equipo de académicos que lidera la creación del Centro de Investigación en Litio y Aplicación de Minerales Avanzados de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. Arellano Baeza sostuvo que nuestro país estaría a la altura de alcanzar niveles internacionales de regulación y producción del litio, como lo está con la minería del cobre, si “hubiésemos pensado en una explotación más generalizada de nuestros salares”.

“En la actualidad podemos lograrlo, ya que tenemos las capacidades técnicas, profesionales y de formación. No olvidemos que somos uno de los grandes productores a nivel mundial, con el Salar de Atacama”, puntualizó el académico.

El experto además planteó que es necesario actualizar la normativa vigente que regula la explotación del recurso que, a su juicio, es una alternativa real a los hidrocarburos y los problemas medioambientales asociados a su uso.

El Foro del Litio es un punto de encuentro de representantes del sector público y privado, además de ejecutivos de compañías que demuestran interés en el tema a partir de la exploración y desarrollo del recurso.

Usach participa en discusión sobre la disminución de la jornada laboral

Usach participa en discusión sobre la disminución de la jornada laboral

Agilizar su proyecto de modernización laboral es lo que pretende el Gobierno en respuesta a la iniciativa que reduce la jornada de trabajo y que ya sorteó su primera valla en el Congreso la semana pasada. Uno de los principales puntos de la propuesta del Ejecutivo, que aún no ha iniciado su tramitación legislativa, sería dar más adaptabilidad, a fin de que sea el trabajador el que defina cómo distribuir su jornada.

Para la experta  en derecho laboral y académica de la Universidad de Santiago, Cecily Halpern, lo que más beneficia a los trabajadores en Chile en el corto plazo es avanzar en una mayor adaptabilidad, “en el sentido de que el trabajador tenga en sus manos la posibilidad de cumplir su jornada  de acuerdo a sus propias necesidades. Así, personas que estudian, tienen familias o hobbies puedan cumplir un horario que determinen con la empresa”, sostiene.

Aunque la abogada y vicedecana de la Facultad de Derecho de la Casa de Estudios reconoce que ambas propuestas son deseables, señala que reducir la jornada laboral en el contexto actual podría terminar provocando perjuicios más que beneficios para el trabajador chileno. Ello, debido a que encarecería la mano de obra, lo que podría provocar menos contrataciones y, por ende, mayores incentivos en reemplazar a las personas por tecnologías de automatización.

Además, advierte que “en otros países donde se ha reducido la jornada laboral, los trabajadores terminan teniendo dos empleos”, a fin de obtener más ingresos. “A la larga, se ha detectado que en vez de mejorar la salud mental de las personas producto del agobio, terminan generando las condiciones para que, si trabajan 32 horas semanales, por ejemplo, busquen otro empleo de manera que igual terminan cumpliendo 45 e, incluso, 50 horas semanales”, afirma.

A su juicio, la adaptabilidad laboral reconoce que las personas tienen diferentes intereses y que requieren fórmulas particulares para llevarlos a cabo. No obstante, enfatiza que esta debe estar regulada cuidadosamente, para no precarizar el empleo. Es decir, que garantice que la distribución de la jornada laboral pase efectivamente por decisión de los trabajadores y que no sea la empresa la que termine aprovechándose de una eventual desregulación del trabajo para imponer los horarios que a esta última le convenga.

“Los sindicatos también podrían jugar un rol, como garantía de que la adaptabilidad va a ser realmente un beneficio para el trabajador”, concluye.
 

Usach se hace presente en la discusión pública sobre la concesión del agua en Osorno

Usach se hace presente en la discusión pública sobre la concesión del agua en Osorno

El superintendente (S) de Servicio Sanitarios, Jorge Rivas, deslizó estar en desacuerdo respecto a caducar el contrato de la sanitaria Essal, pese a que un derrame de combustible en una de sus plantas de producción dejó sin suministro a más de 55 mil personas durante 10 días en Osorno. “La gente sufriría las consecuencias”, señaló en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados frente a una eventual decisión de este tipo, argumentando el extenso periodo que demoraría  encontrar otra empresa que opere.

Sin embargo, para el experto en obras hidráulicas y académico de la Universidad de Santiago, Carlos Reiher, “la solución frente a un problema tan grave es hacer un cambio en la empresa que está a cargo, porque expone a que haya vulnerabilidades en distintas etapas del proceso de producción de agua potable que pueden venir desde problemas por el diseño de las plantas hasta de gestión en la producción continua y en las contingencias ante eventos particulares”, afirma.

Para el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles del plantel universitario e ingeniero civil mención hidráulica sanitaria ambiental, la empresa debiera haber considerado un mecanismo para evitar que cualquiera de los químicos que están presentes en el procesamiento  del agua no llegasen a contaminar de manera inesperada los sistemas de producción. “No solo se trata del petróleo, sino de otros para realizar procesos de coagulación, floculación y desinfección, que en dosis altas se transforman en elementos tóxicos. Pareciera ser que en esta planta no están todos los resguardos para que esos químicos puedan llegar a contaminar”, advierte.

Magíster en ciencias de la ingeniería mención recursos y medio ambiente hídrico, y especialista en modelación hidráulica y mecánica fluvial, Reiher señala que, en caso de eventualidades, la planta debiera contemplar diferentes líneas de producción para que no haya corte absoluto en su funcionamiento. “En estas contingencias, es inentendible que no hayan líneas independientes que funcionen en forma separada, para realizar mantenciones de una mientras sigue funcionando la otra”, explica.

Intervención

Aunque el académico reconoce que el proceso de traspaso de concesión de una empresa a otra no es rápido, desde el punto de vista legal, sostiene que para no provocar un problema a la población lo que se debe realizar es “una intervención a la empresa”. Es decir, “que la Superintendencia de Servicios Sanitarios disponga de personal técnico o un panel experto que haga mejoras y diagnostique problemas mientras la planta sigue funcionando. En simultáneo, generar un proceso de renovación de la empresa a cargo de la producción de agua potable”.

Para ello, considera que se debe reformar la Ley de Servicios Sanitarios, estableciendo una cláusula dentro de estos contratos de concesión que permita intervenir de forma rápida y severa a una empresa cuando ocurre un problema grave, a fin de que otra entidad se haga cargo del suministro y evitando la judicialización.

Junto con lo anterior, generar un diagnóstico no solo de esta, sino de otras plantas que pudieran tener problemas, modificando en general la manera en que las empresas sanitarias deben garantizar su servicio -considerando otras situaciones similares, para prever una batería de soluciones, como diferentes procesos de almacenamiento de agua potable frente a contingencias. “Todo esto debe ser respaldado por instrumentos legales. Este debiera ser el foco de la reforma que se está proponiendo”, concluye.
 

Usach entra en el debate en la política de donación de órganos en Chile

Usach entra en el debate en la política de donación de órganos en Chile

En Chile, se pierde un 7% de los órganos para trasplante por problemas logísticos. Esa fue la cifra que evidenció el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, tras el caso del joven que falleció en la Clínica Alemana de Temuco y cuyos órganos no pudieron ser donados, por demoras en la gestión del transporte aéreo para trasladarlos a Santiago.

Para la especialista en gestión de calidad en salud y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Baeza, la situación revela desregulaciones en la materia. “El tema hoy solo queda en los aviones y traslados, pero hay uno mucho mayor: la política de donación de órganos en nuestro país, que no está tan regulada”, afirma.

La profesora de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señala que aunque se cuenta con una norma técnica para efectuar el procuramiento de los órganos, que data de febrero de 2018, esta es bastante amplia y no define la obligación de que centros de salud cuenten con estas unidades, a cargo de enfermeros. “El procuramiento de órganos está estructurado de manera bastante básica a nivel hospitalario y bastante disminuido en el sector privado”, afirma.

Además, señala que la normativa tampoco establece los equipos quirúrgicos que deben intervenir. “Esto funciona mucho a la voluntad. Ese es el problema de la donación. Actualmente, estamos muy en pañales en ese aspecto, porque no está estandarizado”, afirma Baeza. “Muchas clínicas privadas en regiones no tienen unidades de procuramiento establecidas de acuerdo a la normativa”, insiste.

Para el ministro Mañalich, el 7% de los órganos que se pierde en Chile representa un porcentaje que “se compara relativamente bien con las cifras internacionales”. Sin embargo, y aunque  reconoce que este número es efectivo, Baeza señala que  “lo que opina me parece lamentable, porque tenemos una lista de espera de más de mil setecientos pacientes”.

De acuerdo al Minsal, el Instituto de Salud Pública determinó que los órganos que se perdieron el fin de semana eran susceptibles de ser recibidos en Santiago para un trasplante de pulmón y uno de hígado a dos pacientes que se encontraban en urgencia nacional, hospitalizados en dos clínicas de la capital. En Chile, hay 28 personas esperando por un trasplante de pulmón y 137, por uno de hígado.

Programa de TV “Hay que ir” de Canal 13 visita hoy nuestra Universidad para mostrar su historia, patrimonio y cultura

Reviva los mejores momentos de la segunda versión de la conferencia musical “Criollazo”

U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile

U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile

Relevar la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario para la calidad de vida es el objetivo principal del innovador programa de intervención integral contra la obesidad infantil, iniciativa de excelencia que lidera la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad del Desarrollo, y que comprende el trabajo a partir del segundo semestre de 2019 en segundos, terceros y cuartos básicos de 12 escuelas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”, en El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo.

La instancia corresponde al Proyecto FONDEF “Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”, que la Usach trabaja en sinergia junto a la Escuela de Nutrición de la Universidad del Desarrollo (UDD); la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB); la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA); la Fundación Ruta Saludable; y la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF C.G.).

El programa de intervención contra la obesidad infantil liderado por la Usach es una respuesta de excelencia a la problemática de salud que enfrenta Chile. Diversos estudios oficiales señalan que más del 75% de la población mayor de 15 años registra exceso de peso y un 80% no realiza actividad física. Si a estas cifras agregamos niñas y niños con sobrepeso, más de un 50% presenta malnutrición por exceso. El punto central es que este flagelo se inicia en la infancia: el 25% de los niños y niñas de primero básico del país ya presenta obesidad y 7 de cada 10 estudiantes de enseñanza básica no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física. Lo anterior significa que el ministerio de Salud gasta más de US$ 1.600 millones anuales combatiendo la obesidad, es decir, un 6,7% del Presupuesto de Salud de Chile.

Por esto, el programa de intervención integral encabezado por la Universidad de Santiago con la UDD tiene como misión lograr un cambio de conducta permanente no solo en estudiantes, sino en las familias, los comerciantes, la industria y en todos los actores involucrados en el ámbito de la alimentación y la salud, para incidir significativamente en la disminución de la obesidad infantil.

“El programa de intervención que implementamos instalará capacidades y herramientas para concientizar a la comunidad sobre la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario, como base para evitar la obesidad infantil y mejorar la calidad de vida de las personas. Nuestro objetivo es que este modelo pueda convertirse en una política pública que se replique en todo el país”, manifestó el director del proyecto y vicedecano de Docencia y Extensión de la U. de Santiago de Chile, Dr. Tito Pizarro.

Sistema integrado

La intervención comprende aumentar los niveles y calidad de la práctica de actividad física, incorporar actividades educativas de nutrición, realizar consejería en alimentación saludable, además del uso de la tecnología que permita, a través de redes sociales y otras plataformas, la participación de la ciudadanía, de la comunidad educativa y de los tomadores de decisión en el territorio de manera efectiva.

En tanto, con los responsables de los quioscos escolares, pequeños negocios de abastos y ferias cercanas se realizará un diagnóstico de entorno alimentarios, identificando disponibilidad existente de alimentos saludables y posibles apoyos, para mejorar su oferta y distribución en la comunidad, además de sumarlos a las redes de participación social. De igual modo, habrá identificación geoespacial de lugares de práctica de actividad física, oferta de programas de vida sana, oferta de ferias libres, junto con la implementación de mensajería clave para el cambio de conducta y constitución de redes de participación con todos los actores del territorio.  

“En un plazo de 24 meses desarrollaremos un sistema integrado de intervenciones en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur que contribuya a mejorar significativamente los estilos de vida y aportar en una disminución de la obesidad y el sedentarismo infantil en Chile”, señaló Rinat Ratner, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo.

Las iniciativas se desarrollarán hasta el 2021, cuando los estudiantes de hoy estén en cuarto, quinto y sexto básico, “y se pretende poder evaluar, al final de la intervención, los cambios ocurridos en el entorno escolar. Además, se evaluará el efecto de la intervención en la conducta alimentaria y de la práctica de actividad física en la comunidad escolar”, explicó Anna Christina Pinheiro, investigadora responsable por el componente de Nutrición de la UDD.

El programa de intervención integral contra la obesidad infantil se presentará hoy viernes 12 de julio, a las 11:00 horas, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

Investigador Usach revela que centrales recibirán $1.355 millones mensuales por acogerse al Plan de Descarbonización

Investigador Usach revela que centrales recibirán $1.355 millones mensuales por acogerse al Plan de Descarbonización

En el marco de su Plan de Descarbonización, el Gobierno anunció que en los próximos cinco años se retirarán las ocho centrales más antiguas. Sin embargo, el Mandatario advirtió que “podrán ser llamadas a funcionar en caso de carencia energética”.

De acuerdo a un estudio del Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, en conjunto con la consultora EMOAC, seis de las ocho empresas podrían acogerse a un nuevo Estado Operativo de Reserva Estratégica (ERE), que estaría en el Reglamento de Transferencias de Potencia entre Empresas Generadoras que el Gobierno se comprometió a modificar antes de enero de 2021.

Es decir, que Tarapacá y Bocamina I, de la compañía Enel; Ventanas I y 2, de AES Gener; y Tocopilla U14 y U15, de Engie, podrían recibir en conjunto $1.355 millones mensuales por tener que permanecer disponibles ante emergencias. Esto, considerando datos de 2018.

El nuevo ERE fijará los pagos y condiciones para que las unidades que vayan saliendo del sistema despachen electricidad en casos excepcionales. Bajo esta lógica, se les reconocería el 60% de la Potencia de Suficiencia que remunera el tamaño de la infraestructura y su disponibilidad para suplir la demanda máxima del sistema, señala Diario Financiero.

“Cuando una central está en condiciones de operación normal, tiene un pago por estar lista para generar. Estas centrales que se acogen a un retiro programado van a recibir un 60% de la remuneración que reciben las centrales que están listas para funcionar”, explica el Dr. Verdejo.

“Es la primera vez que se definen centrales de reserva estratégica, entonces el valor que se les paga no es comparable con una realidad que antes no existía”, agrega. Las centrales para las que se anunció su retiro totalizan 1.069 MW de la capacidad instalada.

 

U. de Santiago impulsa divulgación científica con nueva edición del ciclo “La Ciencia del Cine”

U. de Santiago impulsa divulgación científica con nueva edición del ciclo “La Ciencia del Cine”

Desde el año pasado, la Universidad de Santiago de Chile realiza un ciclo de cine titulado “La Ciencia del Cine”, que pretende acercar a la comunidad a discusiones contingentes sobre la actividad científica de forma entretenida.

La iniciativa, desarrollada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y el Departamento de Extensión, cumple en este primer semestre de 2019 su segunda versión, abriendo distintos diálogos acerca del concepto generalista de ciencia y sobre cómo funcionamos socialmente.

Este martes 9 de julio a las 19:00 horas en la Sala Estación prosigue el ciclo con la película “Crash” (1996), reputado thriller escrito y dirigido por el director canadiense David Cronenberg, basado en la novela homónima del escritor J. G. Ballard.

La cinta, ganadora del Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes, narra la historia de James Ballard, quien sufre un accidente automovilístico casi mortal. A raíz del incidente, experimenta una atracción morbosa y obsesiva por el riesgo, la velocidad, los automóviles y las lesiones que provocan.

Cronenberg, especialista en la construcción de escenarios inquietantes y desoladores, fue el responsable de adaptar la novela de J. G. Ballard, autor de culto de la ciencia ficción y responsable de obras como "El imperio del sol".

En el largometraje, polémico al momento de su estreno, Cronenberg expone una inquietante metáfora sobre la deshumanización de la sociedad.

La jornada, como es costumbre en este ciclo, contará con un conversatorio final, a cargo del académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago Chile, Dr. Mario Sobarzo, quien abordará diversos aspectos y reflexiones que surgen del filme, enmarcadas dentro del área de la Filosofía Moral y Política.

Martes 9 de julio desde las 19:00 horas
Sala Estación
Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Las Sophoras 175. Estación Central

Todas las actividades culturales de la Fiesta Eclipse USACH

Todas las actividades culturales de la Fiesta Eclipse USACH

El eclipse total de sol de hoy martes 2 de julio se podrá vivir en el Planetario de la Universidad de Santiago en la llamada Fiesta Eclipse USACH. Un encuentro de cultura científica que además contará con la muestra de la nueva producción audiovisual "Eclipse: un juego de luz y sombra".

La fiesta ciudadana se realizará de forma simultánea al eclipse total de sol, que será visible en todo el país. La Directora ejecutiva del Planetario USACH, Jacqueline Morey Compagnon, destaca que el encuentro será único en su tipo ya que concentrará distintas experiencias. "Tendremos charlas, música, y una transmisión del eclipse en vivo con el objetivo de acercar el fenómeno a las personas. Si no tuvieron la posibilidad de viajar a La Serena, lugar donde se observará en su totalidad, nuestro Planetario USACH abrirá sus puertas para que lo puedan hacer desde Santiago”, afirma.

El encuentro parte esta tarde, con un escenario principal donde participarán especialistas de las áreas de física y astronomía que conversarán sobre la importancia del eclipse. Planetario USACH entregará lentes de observación solar certificados a los asistentes. De forma simultánea, una zona interactiva invitará a participar de experiencias como “¿Cuánto pesas en el espacio?”, observaciones solares con telescopios, magia científica y música a través del proyecto "Sonidos de ALMA", iniciativa que busca interpretar las frecuencias del universo y transformarlas en sonidos. La interpretación estará a cargo de DJ School Chile. La jornada finalizará con una experiencia sensorial de danza, a cargo del colectivo Gamera y su propuesta “baila como quieras”.

Fiesta Eclipse USACH busca democratizar el conocimiento generado en la Universidad, con tal de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida: “Queremos que las personas vivan el eclipse, sientan que la física y la astronomía son parte de su día a día y que otras ramas como la música, el arte y la danza también dialogan con la ciencia. De esta forma entendemos la excelencia universitaria”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

El encuentro reunirá a organizaciones como el Observatorio ALMA, la Universidad Autónoma de Chile a través del Centro de Comunicación de las Ciencias, y la Corporación Cultural Universidad de Santiago. El festival será transmitido a través de Radio USACH en su señal 94.5 FM y su canal de televisión STGO.TV por la señal digital 48.1. Detalles de la programación en www.vime.usach.cl

PROGRAMACIÓN

2 de julio - Fiesta Eclipse Usach

- Audiovisual Planetario
Nombre actividad: "Eclipse: un juego de luz y sombra"
Exhibición del reciente estrenado audiovisual "Eclipse: un juego de luz y sombra" en formato full dome para 580 personas.
Descripción: “Eclipse: un juego de luz y sombra” es una producción audiovisual realizada por Planetario USACH durante casi un año de trabajo, que nos preparará para la sucesión de eclipses continuos que tendrá Chile durante 2019- 2020: Uno se contemplará desde el desierto y el otro en la Araucanía.
Trailer: http://planetariochile.cl/estreno-de-eclipse-un-juego-de-luz-y-sombra/
Horario función 1: 14:00
Capacidad: 290 personas
Horario función 2: 15:00
Capacidad: 290 personas
Escenario Central
• Horario: 15:00 a 16:00

- Conversatorio
Descripción: Conversatorio donde especialistas de las áreas de física y astronomía dialogan respecto de la importancia del eclipse.
Participantes: Carla Hernández Departamento de Física USACH, Constanza Yovaniniz, Astrónoma Planetario; Paulina Troncoso Astrónoma Universidad Autónoma de Chile
• Horario: 16:15

- Musicalización eclipse. Musicalización del eclipse con live set de Imaabs.
El artista transmitirá los efectos corporales de fenómenos físicos en clave Ambient y Noise, que logrará a partir de la improvisación de sintetizadores sobre diferentes samples.
Descripción: La música de Imaabs combina naturalmente ritmos futuristas y bailables con ecos de su herencia latina, pero de una manera totalmente poco convencional. “Laboratorio” es una palabra clave para entender la propuesta, una combinación de laborare, trabajo y experimentación, abrir una ventana para pensar la pista de baile y la música de club como una zona de experimentación radical.
• Horario: 17:15

- Baila como quieras
Colectivo Gamera presenta una nueva versión de Baila como Quieras, práctica de baile libre para todas las edades, en la que se invita a compartir un espacio de liberación a través del cuerpo en movimiento con los sonidos de Dj Maxi Cat, quien para celebrar el Eclipse total de sol, ha preparado una especial selección de música cósmica.
• Horario: 18:00

- Mapping en el cono de Planetario por Delight Lab
Delight Lab es un estudio de diseño audiovisual y de experimentación en torno al video, sonido, luz y espacio, con más de 10 años de trayectoria. Creado en 2009, se ha especializado principalmente en proyectos culturales, desarrollando técnicas y contenido para video-mapping monumental, museografía (proyecciones e interactivos) y artes escénicas (diseño escenográfico audiovisual para teatro, danza y musicales).
Zona Interactiva
• Horario: 14:00 a 18:00

- Magia Científica
Durante la actividad se repasan diferentes tópicos en forma de relato. Sea realizan varios experimentos “Mágicos” con participación de niños, estudiantes y público en general. Los temas que se tratan están relacionados con las propiedades de los estados de la materia, efecto de la temperatura sobre líquidos y gases, propiedades ácido-base del agua, reacciones de alta energía y velocidad en reacciones químicas. Estas actividades están dirigidas para niños, jóvenes y comunidad en general.

- Taller Eclipse
Crea tu propio modelo para explicar cómo ocurren los eclipses de Sol y de Luna. En este taller se explica brevemente cómo ocurren los eclipses, y luego los participantes crean su propio modelo del sistema Sol-Tierra-Luna utilizando cartón, papel lustre y esferas de plumavit, el cual se pueden llevar.

- Hago Ciencia
La experiencia Hago Ciencia es una iniciativa de ciencia ciudadana que invita a los/as visitantes a participar de una toma de datos masiva que se realizará a nivel nacional durante el eclipse solar, utilizando el teléfono móvil como herramienta para hacer y aprender ciencia. Queremos que niños y adultos se sumen a esta experiencia de trabajo científico colaborativo en tiempo real.

- Dj School + Alma
“Sonidos de ALMA” nace de la colaboración entre ALMA y músicos como Dj Raff, Felipe Venegas, Fernanda Arrau y ATOM™. Propone la creación de piezas musicales a partir de sonidos provenientes del espacio. Organizado como una biblioteca de audio, dichas piezas estarán disponibles para el público en Festival Eclipse. The Loft estará colaborando con el proyecto con implementación y equipamiento.

- OSA Chapter Student USACH
Actividades experimentales a cargo del  grupo de divulgación científica OSA Chapter Student USACH que se especializa en el estudio de la Óptica y Fotónica. Se invitará a los  asistentes a escribir "opticuentos" inspirados en el eclipse.

- Bus Conciencia Fundación Ecoscience
Con el desafío de expandir la ciencia a lo largo y ancho de nuestro país, creamos espacios interactivos y móviles para enseñar educación científica en las zonas rurales y vulnerables de las regiones de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet