Manuel Urra

Seminario reconoció aporte de los establecimientos técnico-profesionales en promoción de los Derechos Humanos

Seminario reconoció aporte de los establecimientos técnico-profesionales en promoción de los Derechos Humanos

La Sala de Artes Víctor Jara de nuestra Universidad fue el lugar donde se llevó a cabo el seminario “Derechos Humanos y Educación Técnico-Profesional”, organizado por la Red Futuro Técnico del Mineduc, con la colaboración de la Usach, en el marco de las actividades de conmemoración por los 50 años del golpe de Estado.

El encuentro tuvo como objetivo reconocer el aporte de los establecimientos que imparten Educación Técnico-Profesional en la promoción del respeto, reflexión, diálogo, convivencia y resolución pacífica de conflictos, rescatando aprendizajes del pasado y proyectando enseñanzas para el futuro.

La instancia reunió a representantes del Ministerio, la Universidad, miembros de agrupaciones de DD.HH y comitivas de estudiantes y docentes de cuatro colegios de la región Metropolitana: Liceo Industrial Miguel Aylwin Gajardo de San Bernardo, Colegio Bicentenario de Melipilla, Liceo Polivalente Guillermo Labarca de Quinta Normal  y Liceo San Martín de Santiago.

“Para nosotros, como universidad pública y estatal, es esencial abrir nuestras puertas para un espacio de encuentro y diálogo multisectorial. Propiciar áreas de vinculación y extensión permite que se pueda realizar también un diálogo interinstitucional”, enfatizó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

La encargada nacional de Participación y Formación Ciudadana del Mineduc, Natalia Sánchez Mella, destacó que “este seminario se enfoca en la educación media técnica-profesional y eso tiene mucha relación con lo que se desarrolló en este plantel cuando era la UTE”.

“Venir a la universidad, conocer estos espacios y escuchar la voz de los protagonistas que hicieron historia y memoria en esta casa de estudios es una invitación para las y los estudiantes a seguir siendo ciudadanos activos”, finalizó Sánchez.

Desde el Liceo Industrial Miguel Aylwin Gajardo de San Bernardo, el profesor Claudio Magaña, subrayó que “hacerse parte de este tipo de seminarios es muy importante, porque venir a la Universidad de Santiago para las y los estudiantes, que estaban muy entusiasmados, es muy significativo. Inclusive esto no repercute solamente en el estudiante, sino que en sus familias y a la comunidad educativa también”.

Comunidad universitaria valora jornada de educación sexual impulsada por Prorrectoría

Comunidad universitaria valora jornada de educación sexual impulsada por Prorrectoría

Con total éxito se desarrolló en los pastos de la Facultad de Humanidades la Jornada de Educación Sexual, organizada por la Prorrectoría de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

La comunidad universitaria en su conjunto pudo participar de charlas y talleres de prevención a cargo el Departamento de Promoción Integral de la Salud. También estuvo presente la empresa Durex, que entregó a las (os) asistentes material para prevenir enfermedades de transmisión sexual.

Para el prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos Belmar, este tipo de iniciativas “dan cuenta del compromiso de nuestra institución por aportar en una materia relevante no sólo para el estudiantado, sino que para la comunidad en general”.

“Las tasas de transmisión de enfermedades sexuales van en aumento en nuestro país. Por lo tanto, este tipo de intervenciones en el Campus son absolutamente necesarias porque promueven conductas de autocuidado en nuestras (os) estudiantes”, afirmó el prorrector.

En la misma línea Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad aseguró que esta jornada “marca el inicio de una serie de intervenciones enfocadas en la comunidad universitaria para sensibilizar, evitar conductas de riesgo y disminuir las tasas de infecciones de transmisión sexual en la juventud”. 

“Esperamos que estas iniciativas contribuyan a eliminar los estigmas asociados a la práctica sexual segura, y fomenten la conciencia sobre estos temas en nuestra comunidad”, puntualizó la vicerrectora.

Para el Dr. Mauricio Guerra, vicerrector de Apoyo Estudiantil, “es esencial que como comunidad nos preocupemos por la salud sexual, ya que promover un enfoque responsable y seguro de la actividad sexual desempeña un papel fundamental en la promoción de relaciones saludables y el empoderamiento de las personas para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar sexual”.

“Todas y todos tenemos el derecho a disfrutar de una sexualidad positiva y segura, sin discriminación y con la información necesaria para comprender los riesgos asociados a las prácticas sexuales sin protección”, acotó el vicerrector.

Antonia Acevedo, estudiante de la carrera de Derecho agradeció la actividad, porque afirmó que los colegios no siempre cumplen con la labor de integrar estos temas en la educación básica y media. “En mi colegio no hubo ninguna instancia de educación sexual; por lo tanto, que se entreguen este tipo de contenidos en nuestra Universidad me parece muy bien”, agregó la estudiante.

En el mismo sentido, Maximiliano Escalona, de la carrera de Química y Farmacia, valoró la jornada, porque -dijo- “nunca estará de más no recordarle y enseñarles este tipo de temas a los estudiantes. Hay personas con un mínimo nivel de conocimiento sobre educación sexual. Sin duda nos ayuda a estar más preparados en cómo vivir nuestra vida sexual”.

Finalmente, Enzo Pitronello, Pharma Channel Manager de Reckitt Benckiser S.A, representante de Durex en Chile, agradeció la invitación de la Universidad.  "Hoy estamos felices de colaborar en la educación sexual en conjunto con la Universidad de Santiago. Para Reckitt es fundamental poner a las personas primero y por eso, promovemos la educación sexual a través de Durex.

“Extendemos nuestro agradecimiento a Prorrectoría y a las Vicerrectorías por ser pioneras en generar estas instancias y esperamos continuar en un futuro con este mismo espíritu", finalizó Pitronello.

Eureka 4.0: lanzan nueva versión de proyecto que democratiza consultorías comunicacionales en beneficio de Pymes de Estación Central

Eureka 4.0: lanzan nueva versión de proyecto que democratiza consultorías comunicacionales en beneficio de Pymes de Estación Central

Con el objetivo de resolver problemas de publicidad, comunicación y diseño de pequeñas, medianas y microempresas, en 2020 el profesor de la carrera de Publicidad, Oskar Recabarren Reckmann creó Eureka, un proyecto que, con una metodología de aprendizaje y servicios, aspira a plantearse como un modelo replicable en otros planes de estudios, puesto que democratiza el acceso a las consultorías comunicacionales.

Este jueves (28) se lanzó la cuarta versión del laboratorio de consultoría, cuyo equipo estará integrado por las (os) futuras (os) publicistas: Mariana Maturana Silva, como directora de cuentas; Alejandro Riquelme Toledo, director creativo; Catalina Guajardo Sánchez, directora de redacción; Juan Francisco González Rubilar, director de medios; Orlando Moraga Fuentes, director de arte; más dos estudiantes de la carrera de Diseño en Comunicación Visual que se unirán en los próximos días al equipo. Este año trabajarán con cuatro marcas asociadas al Centro Ideactiva de Estación Central.

A la jornada de lanzamiento, asistieron el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno; Matías Montenegro Cooper, director ejecutivo de Centro Ideactiva; representantes de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, de la VIME Usach, académicas (os), emprendedoras (es), funcionarias (os) de la Facultad Tecnológica y estudiantes.  

En la ocasión, Armando Muñoz indica que es satisfactorio ver cómo estudiantes de nuestro Plantel y específicamente de las carreras de la unidad académica, logran apoyar y acompañar a las (os) emprendedoras (es) en sus avances, proyecciones y el desarrollo de sus proyectos.

A su juicio, trabajar con personas de la comuna es clave para cumplir con la misión de nuestra Universidad. “Como Institución en su conjunto, la Usach aporta a través de su disciplina y de sus carreras, a distintos sectores de la comunidad a la cual se debe la universidad. Por ello, insertarse en el territorio es clave”, asegura.

En esa línea, Oskar Recabarren sostiene que Eureka está en una etapa de consolidación con respecto a trabajar con emprendedoras (es) de la comuna, pero “el objetivo es mirar un poco más allá. Debemos ver cómo la academia se vincula con la sociedad. Hay necesidades latentes, que, en el fondo, están enfocadas en cómo las pequeñas empresas pueden conectarse con sus públicos. Yo creo que ahí hay un gran tema que debemos explotar”. 

Por su parte, Matías Montenegro Cooper, director ejecutivo de Centro Ideactiva, señala que el apoyo de las y los estudiantes de la Usach será un aporte relevante en el devenir que tomen los emprendimientos seleccionados. Esto les servirá para “adquirir nuevos conocimientos y habilidades, pero también para que dimensionen la potencia que tiene diferenciarse de otras experiencias a través de la comunicación”.

Etapas de la consultoría 

Diagnosticar, estrategia y táctica, terminando con el cierre del proyecto, son las fases que contempla la consultoría de Eureka. El proceso se desarrollará de octubre a diciembre de este año, en ese tiempo el equipo le propondrá a las (os) emprendedoras (es) un marco metodológico de procesos y soluciones creativas pertinentes a cada caso.

Mariana Maturana, directora de cuentas de Eureka y estudiante de cuarto año de Publicidad, comenta que durante la carrera se trabaja con situaciones ficticias, entonces “trabajar con iniciativas reales es distinto, sobre todo más cercanas al territorio. La Usach tiene un sello social y afuera, quizá, los publicistas tenemos un rol un poco más comercial, entonces ganar experiencia en el rubro social es súper relevante para nosotras (os)”.

Emprendedoras y emprendedores

En esta cuarta versión los emprendimientos participantes -contactadas y vinculadas a Eureka gracias al Centro Ideactiva- serán los siguientes: P y P carros y eventos; Centro Laboral Emprendedores Las Rejas; y Camaleon.serviciosintegrales.

La cuarta y última experiencia será Leilartez. Su dueña y fundadora, Leila Treimun Pafian, dice que será relevante para ella y su emprendimiento recibir esta asesoría por parte de personas expertas, puesto que será personalizado y enmarcado en cada experiencia. “Me ayudarán a crecer más. Si bien, miro para atrás y he crecido, ahora lo haré más”, sentencia.    

Estudio aborda definición y desafíos de la innovación en educación superior en Chile

Estudio aborda definición y desafíos de la innovación en educación superior en Chile

El Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (Cices), perteneciente a la Facultad de Ingeniería del Plantel, presentó el informe llamado “Estado del arte de la innovación en educación superior”, encabezado por la Doctoranda en Historia, Daniela Escobar  Mancilla. 

Dentro de los objetivos de la investigación, destaca levantar una definición, situada en el contexto chileno, de qué es innovación en la educación superior, especialmente en las carreras STEM -relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- de la Facultad. 

Para el decano de esta Unidad Mayor, Dr. Cristián Vargas Riquelme, es imprescindible fomentar la innovación e investigación en ingeniería. Por ello, “este seminario, en una temática tan atingente, actual y urgente de comprender, ratifica lo importante que es para nuestra Facultad estar constantemente planteándose nuevas y mejores metodologías de enseñanza aprendizaje”.

Por su parte, José Luis Jara Valencia, director del Cices Usach, señaló que el estudio surgió de las preguntas sobre qué se entendía por innovación en esta área, además de reconocer algunas prácticas de enseñanza que estén en esa línea. 

Para ello, explicó que “hicimos un barrido de literatura, prácticas de otros centros, de otros colegas, etcétera, para encontrar finalmente una definición que pudiéramos compartir y sentir como propia de lo que es hacer innovación en educación superior, particularmente en enseñanza de la ingeniería”.  

La vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la FING, Dra. Karina Acosta Barbosa, destacó que uno de los principales resultados fue “visibilizar todas las innovaciones que realizamos dentro de la sala de clases y que no contemplamos cómo lo hacemos. En ese sentido, también son innovaciones que pueden servir de referencia para otro colega”.

Panel de análisis

Tras la presentación de resultados, se realizó un conversatorio con la finalidad de analizar las conclusiones y datos que arrojó el estudio. En este, participaron el Dr. Mario Letelier Sotomayor, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, y la Dra. Lorena López Fernández, actual jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica.

Para esta última, observando los resultados y conociendo el funcionamiento de nuestra universidad en el área de enseñanza y aprendizaje, ya que fue directora del Paiep, “los cambios son lentos”, pero la institución cuenta con infraestructura y programas que están a la vanguardia de lo que requieren las casas de estudios superiores en esta materia.

“Esa es la misión de la Universidad: responder a los desafíos que nos plantea la sociedad. Para eso hay que estar atentos. Entonces, debemos mejorar nuestra formación inicial del estudiantado de ingeniería del área STEM como también de las otras carreras, puesto que las (os) egresadas (os) deben ser el aporte que la sociedad requiere”, afirmó. 

 

Con éxito se desarrolló 4ta versión de la International Conference on Translation, Interpreting & Cognition Ictic

Con éxito se desarrolló 4ta versión de la International Conference on Translation, Interpreting & Cognition Ictic

Luego de su lanzamiento en Argentina (2017) y su continuación en Alemania (2019) e Italia (2021), la Conferencia internacional de la red TREC (Traducción, Investigación, Empirismo, Cognición) sobre traducción, interpretación y cognición (Ictic) regresó a América Latina. 

El tema de esta edición fue “Métodos por los que vivimos”. Con una historia de décadas, los estudios de traducción e interpretación cognitiva han establecido un rico repertorio metodológico. Ahora se pueden obtener conocimientos sobre el funcionamiento interno de la reformulación interlingüística a través de paradigmas psicolingüísticos, registro de pulsaciones de teclas, seguimiento ocular, medidas cardíacas y herramientas neurocientíficas, ampliando enfoques fundamentales basados en la introspección y el análisis de corpus. 

¿Cómo ha progresado el campo gracias a cada uno de estos métodos?, ¿cuáles son sus últimos desarrollos y aplicaciones?, ¿cómo se pueden integrar para informar modelos multidimensionales?, ¿cuáles son sus principales limitaciones y cómo superarlas? Todas estas preguntas y más fueron abordadas, a través de ponencias y trabajos empíricos, epistemológicos, teóricos y metateóricos, en la IV versión de Ictic realizada entre los días 6 y 8 de septiembre, en las dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad -organizada por el Programa Interdisciplinario en Comunicación y Cognición (Piiecc) del Departamento de Lingüística y Literatura Usach y el Centro de Neurociencia Cognitiva (CNC) de la Universidad de San Andrés, Argentina- contó con asistentes provenientes de más de 15 países y expositores de primer nivel en las temáticas tratadas.

Dentro de las y los expertos que enriquecieron esta instancia con sus investigaciones y experiencias, podemos destacar a Aleksandra Adler, investigadora de la Universidad de Estocolmo y de la Swedish Network for Translation Studies; el Dr. Muhammad Afzaal, investigador del Instituto de Estudios y Aplicaciones de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, China; Igor Antônio Lourenço da Silva, profesor adjunto de la Universidad Federal de Uberlândia, Brasil; Aleksandar Trklja, investigador del Departamento de Estudios de Traducción de la Universidad de Innsbruck, Austria; la Dra. Anne Catherine Gieshoff, investigadora del Instituto de Traducción e Interpretación (IUED), de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich; entre otros.

Balances positivos y proyecciones

Una vez finalizado el evento, el director del Departamento de Lingüística y Literatura (DLL), de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Néstor Singer Contreras, se refirió a los pormenores de esta instancia, destacando lo que significó este evento para el Departamento y la Facultad:

- ¿Cómo evalúa usted esta 4ta versión de ICTIC?

Estamos contentos y orgullosos de que la Usach haya sido sede de este importante evento. Recibimos investigadores de más de 20 instituciones distribuidas en más de 15 países. Fue un espacio fantástico para intercambiar ideas y resultados en las últimas tendencias dentro del estudio cognitivo de la traducción y la interpretación, en un entorno descontracturado y multicultural. 

Todo esto fue posible por el inestimable apoyo de la FAHU, la VIME y el Cepec, cuyo compromiso fue fundamental para un evento de peso y trascendencia. Igualmente fundamental fue el acompañamiento de nuestro coorganizador, el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés (Argentina), y de nuestros patrocinadores: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Instituto Profesional Eatri. 

Acciones como estas apuntalan el rol de Latinoamérica en el escenario global de la traductología.

- ¿Por qué es necesario que se lleven a cabo instancias como estas y cómo nos proyectamos a nivel de innovación en los campos de la traducción y la interpretación?

Estas instancias son clave por múltiples razones. Primero, porque promueven el intercambio y la discusión crítica de investigaciones sobre la traducción y la interpretación, dos actividades centrales de nuestro mundo hiperconectado. Segundo, porque favorecen la equidad y la diversidad en la circulación del conocimiento (de hecho, la mayoría de estos eventos ocurren en países europeos o norteamericanos, lo cual suele desdibujar la participación del sur global en el campo). Tercero, porque muestran a las nuevas generaciones de estudiantes e investigadores cómo se trabaja en este ámbito y cuáles son algunos caminos para insertarse en el mundo de la ciencia. 

De modo más general, ICTIC 4 fue importante porque muestra que nuestra región es un motor clave para la innovación sobre la materia. De hecho, esta serie de congresos surgió en 2017 en Latinoamérica y luego se convirtió en el evento insignia de la mayor red mundial de investigación cognitiva sobre traducción e interpretación. Desde Latinoamérica también han surgido programas de investigación inéditos, publicaciones disruptivas y series de divulgación originales de llegada global. Nuestra comunidad local es punta de lanza en el presente y el futuro del campo.

Este evento bienal continuará con su quinta edición en Noruega (2025) y posteriormente en Brasil (2027).

Red para el Desarrollo Sustentable de las Universidades del Estado busca impactar en las comunidades y convertirse en referente nacional

Red para el Desarrollo Sustentable de las Universidades del Estado busca impactar en las comunidades y convertirse en referente nacional

En noviembre del año pasado, 13 instituciones del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) firmaron el proyecto RED 22993 con el Mineduc, un convenio en el marco de las asignaciones presupuestarias “Plan de Fortalecimiento Universidades Estatales” y “Plan de Fortalecimiento Universidades Estatales-Infraestructura”, con el fin de comprometer de manera colaborativa la sostenibilidad en sus campus. Así nació la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech, que el reciente jueves 7 de septiembre realizó su primera sesión plenaria presencial en la Usach. 

 

La ceremonia que dio inicio a la jornada estuvo presidida por el prorrector de nuestra Universidad, Pedro Palominos Belmar y contó con la participación de la rectora de la UTEM y directora del proyecto, Marisol Durán Santis, además de representantes de las instituciones firmantes. El encuentro tuvo como objetivo declarar la misión y visión de la Red, así como los lineamientos por los que transitarán las casas de estudio comprometidas para generar una cultura sustentable que impacte en sus comunidades y también en el país.  

 

La rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana señaló que, si bien hay algunas instituciones ya han integrado los principios de sostenibilidad en su quehacer y cuentan con buenas prácticas, la idea de la red es darlas a conocer y “consolidar el compromiso político y social del Cuech” como referente del tema, ya que los lineamientos que defina esta alianza “permitirán fortalecer el rol de las instituciones de educación superior en la agenda 2030 y en el desarrollo sostenible del país”. 

 

Se espera que las comunidades universitarias adopten una cultura sustentable y transferirla a la sociedad cuando “egresadas y egresados de las universidades estatales adscritas se transformen en verdaderos agentes de cambio”, señaló la rectora Durán y acotó que “educar para la sostenibilidad incluye necesariamente diseñar programas formativos que incorporen temáticas transversales como género, interculturalidad, inclusión, discapacidad, mitigación y adaptación al cambio climático y resiliencia”. 

 

En el ámbito local, el prorrector Palominos remarcó que el gobierno universitario ha declarado que la sostenibilidad está entre sus principales ejes, que está incorporada en el Plan Estratégico Institucional 2030 (PEI) y que la Usach ya cuenta con una Política de Sostenibilidad. “Es tremendamente importante ser parte de esta red”, agregó con miras a compartir estrategias, socializar los principios y llegar a acuerdos coordinados, “porque tenemos una responsabilidad grande con nuestro país. Somos universidades estatales, por lo tanto, nuestro trabajo repercute directamente en la calidad de vida de todas y todos nuestros compatriotas”.  También aludió a las reflexiones que se dan en el marco de los 50 años del Golpe de Estado señalando que “en el actual contexto de transformación tecnológica radical y de globalización, tenemos que detenernos para pensar en un nuevo modelo donde no tengamos que competir por estudiantes o recursos para realizar investigación en nuestras universidades estatales. Este tipo de encuentros nos parece una muy buena oportunidad para debatir estos temas y que avancemos juntas y juntos de manera colaborativa hacia la sostenibilidad”. 

 

Alianzas para avanzar más rápido

 

La coordinadora de Sostenibilidad de la Usach, Angélica Soto Ibarra explicó que se trata de una Red nueva en su primer año de trabajo, cuyos encargados sólo se habían reunido en línea. La jornada presencial les permitió delinear las estrategias para el desarrollo del proyecto y el cumplimiento de las metas.

 

“La idea es trabajar en cuatro Objetivos Específicos entendiendo las distintas realidades de cada institución para que todas lleguemos al desarrollo sostenible de nuestros campus”, sostuvo Angélica y agregó que “las alianzas que tenemos que hacer con otras universidades permiten también la colaboración en las diferentes temáticas para seguir avanzando”.

 

La colaboración es un requisito declarado en la normativa que busca consolidar el Sistema de Universidades Estatales, explicó coordinadora de los proyectos del Plan de Fortalecimiento Cuech, Alejandra Silva Machefert. Sin embargo, que esos esfuerzos se orientaran a la sustentabilidad fue una decisión que tomaron las rectoras y rectores del Consorcio junto con el Mineduc para poner a disposición “todos los conocimientos que tienen las universidades en investigación, desarrollo y tecnología que les permitirán contribuir al desarrollo del país”, acotó.

 

David Blanco Fernández, coordinador principal de la Red y director del Magíster en Eficiencia Energética y Sustentabilidad de la UTEM indicó que el trabajo colaborativo permitirá “generar sinergias para ir avanzando muchísimo más rápido. Aquí cada universidad tiene su ritmo, pero la idea es que todas avancen juntas compartiendo sus experiencias y buenas prácticas que ayudan a que avancen más todavía”. 

 

La Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech está conformada por la Universidad de Universidad de Antofagasta, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad de Valparaíso, Universidad del Bío Bío, Universidad de La Frontera, Universidad de La Serena, Universidad de Los Lagos, Universidad de Playa Ancha, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad O´Higgins y por la Universidad Tecnológica Metropolitana. Para conocer el documento del proyecto, haz click aquí. 

 

Revisa el registro audiovisual de esta actividad:

 

Director de cortometraje “Bestia” comparte con estudiantes sus reflexiones sobre los 50 años del golpe de Estado

Director de cortometraje “Bestia” comparte con estudiantes sus reflexiones sobre los 50 años del golpe de Estado

Como un conversatorio que convocó a estudiantes de enseñanza media a reflexionar sobre el quiebre democrático ocurrido en Chile hace ya medio siglo, se realizó la actividad “Tres Tristes Cortos”, encuentro impulsado por la carrera de Pedagogía en Castellano de nuestro Plantel, en colaboración con sus pares de la Universidad de Chile y la Universidad Cardenal Silva Henríquez.

En palabras del encargado de Vinculación con la Escuela de la carrera, académico Jorge Sánchez Sánchez, la idea de esta actividad fue desarrollar vínculos con la territorialidad y los colegios del centro de práctica del programa de Pedagogía en Castellano.

“Creemos que en estos espacios de la docencia existe una mirada más despejada respecto a ciertos visionados. Aunque, efectivamente estaba abierta para el público universitario, la idea fue que se acercaran las escuelas para opinar y debatir sobre el tema de la memoria y la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado”, puntualizó.

Conversatorio

Al diálogo fueron invitados los realizadores Hugo Covarrubias Álvarez y Ferrán Vergara Olivares. El primero es el director del cortometraje “Bestia”, que fuera nominado al Mejor Corto Animado de los Premios Oscar 2022 y está inspirado en Íngrid Olderöck, agente de la DINA que preparaba perros para la tortura de mujeres durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

El realizador indicó que esta iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, en momentos que hay mucha reticencia a la memoria, está perfilada hacia la dirección correcta para hacernos cargo de este lastre que el país arrastra hace décadas. “Esta ha sido una experiencia muy potente. Ver un grupo de estudiantes con ese nivel de interés para mí ha sido muy estimulante y emocionante al mismo tiempo, sobre todo en estos tiempos en que el negacionismo se toma los medios de comunicación justo en instantes que estamos conmemorando los 50 años del golpe de Estado en Chile”, manifestó.

Asimismo, señaló que este tipo de actividades son fundamentales, tomando en cuenta que en el público había estudiantes secundarios, lo que es una forma de incluir a jóvenes que están empezando a generar sus propias reflexiones y a pensar el mundo. “Este tipo de instancias abren un camino demasiado importante en la formación de nuevos creadores, pensadores y audiencias, incluso, una labor fundamental de la educación”, aseguró Covarrubias.

Ferrán Vergara Olivares, realizó el corto “La Piedad”, que aborda la historia de una cuidadora de ancianos que descubre que ese pobre abuelito enfermo es un violador de derechos humanos, entrando en la encrucijada de seguir ofreciendo sus cuidados o hacer lo que la justicia no ha hecho, pero desde sus propias manos. “Agradezco esta invitación de la Usach, porque estamos en un momento de la historia de Chile muy particular, en donde primero explota el estallido social, que apuntaba al cambio de paradigma político del país, exigiendo un cambio en la Constitución escrita por la dictadura, para en poco tiempo, pasar al triunfo del rechazo, la extrema derecha y su discurso de negacionismo”, enfatizó.

Vergara, reflexionó que la mejor forma de enfrentar estos intentos de perpetuar la impunidad, es a través de la memoria emotiva, que se construye a partir de propuestas artístico-culturales.  

Consultado por cómo es el proceso creativo en tiempos de negacionismo, el realizador contestó: “Cuando uno tiene una motivación es más fácil construir arte, y si el motivo es combatir el negacionismo, se me hace más realizable construir una obra. Me parece muy interesante que siempre exista un choque dialéctico para que exista el arte”, concluyó el director de “La Piedad”.

Académico de la FAE presenta libro que analiza el proyecto político y económico del gobierno de Salvador Allende

Académico de la FAE presenta libro que analiza el proyecto político y económico del gobierno de Salvador Allende

El 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende fue elegido por votación popular como presidente de la República. 53 años más tarde, el economista y académico de la FAE, Dr. Gonzalo Martner Fanta, presentó el libro “Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo: a 50 años del derrocamiento de Salvador Allende” editado por LOM, en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Este libro recorre la construcción de su proyecto de nacionalizaciones, socializaciones y redistribuciones económicas en democracia y de una coalición amplia para sostenerlo, así como también la magnitud y persistencia de la intervención norteamericana en su contra para impedir que llegara al gobierno y luego derrocarlo, entre otros aspectos. 

El texto aborda también los desafíos económicos de las transformaciones estructurales que Allende emprendió y analiza las diferencias de perspectivas en la coalición de izquierda respecto al sentido de su proyecto y de las acciones para evitar la destrucción de la democracia en Chile. Asimismo, plantea la vigencia del pensamiento de izquierda para conducir sociedades, y su parte final reflexiona sobre un proyecto moderno de la izquierda 50 años después del fin de la Unidad Popular, en un momento donde la extrema derecha resurge a nivel global y la ofensiva ultraconservadora propone arrasar con logros igualitarios y libertarios.

El Dr. Gonzalo Martner, agradeció al público y expresó el propósito del libro, que es el de suscitar el máximo de debates posible sobre un acontecimiento que marcó la sociedad chilena y la sigue marcando. “Para mí no fue fácil escribir este libro, porque yo no soy historiador, por lo tanto, no es un libro de historia; es un libro de testimonio, pero yo era un adolescente; es un libro analítico, pero es al mismo tiempo un ensayo, es un punto de vista, no está construido desde la ecuanimidad, pero sin embargo la busca”, agregó. 

En el lanzamiento estuvo presente, en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el decano, Dr. Cristián Muñoz Canales, quien indicó que aún falta mucho por reflexionar respecto al quiebre democrático en nuestro país el 11 de septiembre de 1973. “En ese contexto, esta ceremonia es parte de esta conversación. Con todo lo que aún falta por escribir: si alguien creyó que un quiebre democrático era una salida para una crisis institucional, hoy debe ser un consenso, al menos desde la universidad, que ese nunca es el camino, porque termina con autoritarismo, con muerte y tortura”, expresó.

Por parte de LOM Ediciones, Paulo Slachevsky, destacó el homenaje que el autor del libro hace a su padre, Gonzalo Martner García, quien fuera ministro y un estrecho colaborador del presidente Allende. Junto con esto, recalcó que la obra permite, de manera breve, mostrar el carácter y la importancia que tiene hoy el gobierno de la Unidad Popular, como también de la dictadura. “Es fundamental recuperar esa historia que tiene mucho que decirnos en el presente, para tratar de construir una sociedad más justa”, agregó. 

Contribución a la reflexión política

El libro fue presentado por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; Jorge Arrate Mac Niven, exministro y presidente de Codelco del gobierno de Salvador Allende y Joan Garcés, doctor en Ciencias Políticas y asesor del presidente Allende.

La Dra. Moyano fue enfática en señalar que hay una permanente preocupación por promover la literatura crítica que conforma un corpus que permite crear una relación permanente de diálogo entre el pasado y el presente. “La historia está en permanente proceso de elaboración y de reconstrucción, porque es desde nuestro presente desde donde interrogamos continuamente a nuestro pasado y por eso en momentos conmemorativos surge con más fuerza esta nueva necesidad de remirarnos en determinados episodios del pasado y desde el presente interrogarlos con nuevas categorías, metodologías y enfoques”, subrayó.

Por su parte, Jorge Arrate Mac Niven, quien escribió el prólogo de la publicación, destacó el aporte del libro de Gonzalo Martner debido a que cada línea es una idea. “Su aporte y su producción ha sido extraordinaria. La contribución que ha hecho a la reflexión política en la izquierda y al debate económico en general, ha sido muy grande”, resaltó.

También estuvo presente vía Zoom, desde España, el doctor en Ciencias Políticas y asesor del presidente Allende, Joan Garcés, quien recordó la conspiración externa que hubo para provocar el caos el día del golpe y entregó detalles del fracaso del golpe de Estado en 1970 y cómo en el 73 los servicios americanos intervinieron en el desastre. “Al día siguiente de la posesión del presidente Allende, el presidente Richard Nixon, expresó que la consolidación de Allende iba a amenazar el equilibrio mundial que podría significar, por su efecto de irradiación, sobre todo en Europa Occidental y particularmente en países de la OTAN, un cambio en la situación geopolítica del mundo”, puntualizó Garcés.

Universidad de Santiago fue anfitriona de conferencia internacional de educación Iartem 2023

Universidad de Santiago fue anfitriona de conferencia internacional de educación Iartem 2023

Con una nutrida agenda programática y la presencia de más de un centenar de investigadoras e investigadores provenientes de diversas partes del mundo, se llevó a cabo la Conferencia Internacional Iartem Santiago 2023.

Bajo el lema "Materiales didácticos y políticas públicas que contribuyen a la equidad, inclusión e innovación educativa en la escuela y universidad", este reconocido evento académico se desarrolló por primera vez en la Usach en calidad de anfitriona, con el objetivo de fomentar la discusión y el intercambio de ideas sobre cómo mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.

Las jornadas, coordinadas por la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de la Facultad de Ciencia, tuvieron lugar entre los días 30 de agosto y 1 de septiembre, abordando una amplia gama de temas, a través de charlas, plenarios, mesas redondas y talleres, destacando contenidos tales como textos escolares, formación docente, el impacto de las tecnologías como la inteligencia artificial, interdisciplinariedad, metodologías de estudio, entre otros.

En la actividad inaugural, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que "este es un evento muy importante para la Usach y para el país, porque aborda la importancia de generar políticas públicas que ayuden y mejoren la comprensión de nuestras niñas (os) y jóvenes, que sean  adecuadas para el contexto del día a día de las y los profesores. Por lo tanto, es un tremendo evento y lo bueno es que se ha hecho en Chile. De todos los eventos de Iartem, sólo cuatro se han realizado en América Latina y hoy nos toca a Santiago de Chile, lo que me lleva a felicitar tanto a la organización como a las (os) participantes de la actividad”.

Reforzar formación de profesorado

Durante las jornadas, expertas (os) de diversos países de América Latina y el mundo, compartieron experiencias e investigaciones relacionadas con materiales educativos y libros de textos escolares, encontrando consenso en la búsqueda de la calidad de la educación, poniendo énfasis en aspectos clave como el estudiantado y sus procesos de aprendizajes, así como la trascendencia de la formación docente en paralelo con la gestión escolar efectiva. 

En este sentido, el director general de la Conferencia Iartem 2023 en la Universidad de Santiago, Francisco Riveros Ramírez, puntualizó que el evento es crucial para reforzar la formación del profesorado. “Hay 3 factores fundamentales; la incidencia de tener un evento internacional en la Usach que reviste un refuerzo en la formación del profesorado es sumamente crucial para las carreras de pedagogía y docencia. Al mismo tiempo, cómo podemos aportar al conocimiento de frontera sobre el desarrollo de materiales educativos, textos escolares, cómo mejorarlos y cómo podemos entregar orientaciones a los gobiernos para fortalecer  las políticas públicas que vayan en favor del aprendizaje de los estudiantes”, detalló.

La jornada inaugural contó con la presencia del Ministerio de Educación, a través de la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación de la cartera, Viviana Castillo Contreras, quien destacó la importancia de la conferencia. “El Mineduc pone los textos escolares a disposición de los estudiantes del sistema de educación chileno. Entregamos a niños, niñas y jóvenes, desde educación parvularia hasta cuarto medio, textos escolares que los acompañan en su proceso aprendizaje, por lo que toda la discusión que se dé en Iartem para nosotros es de gran relevancia, porque nos permite estar actualizados respecto del debate en torno a los textos y cómo a partir de ahí poder mejorar cada día más”, agregó.

Ana Rodríguez es doctoranda en la Universidad de Santiago de Compostela, España, y actualmente centra su tesis doctoral en materiales didácticos con los niños que tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las aulas de educación infantil. En el marco de Iartem 2023, la académica e investigadora sostuvo “es un privilegio participar en un encuentro de este tipo, no sólo por poder presentar, sino también por la oportunidad de reunirnos con gente de otros países con diferentes perspectivas y formas de trabajar, que te ayuda a abrir la mente para tu desarrollo académico profesional”.

Con la invitación a continuar trabajando en la creación de nuevas sinergias, Iartem Santiago 2023, a través del trabajo colaborativo con la Usach, invita así a dar nuevos pasos en favor del desarrollo de una educación de calidad, robusteciendo desde sus bases académicas los cimientos que dan vida a los contenidos impartidos en las aulas hacia los estudiantes de Chile y el mundo.

Inteligencia Artificial y rol de la neurociencia: los ejes de reflexión y discusión que marcaron seminario de formación de profesorado

Inteligencia Artificial y rol de la neurociencia: los ejes de reflexión y discusión que marcaron seminario de formación de profesorado

Inteligencia Artificial y recursos TIC en la formación de profesores, el rol de las neurociencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje, fueron algunos de los ejes temáticos tratados en el “Segundo seminario de formación de profesores Usach”, cuyo objetivo fue generar un espacio interdisciplinario de participación, reflexión y análisis en torno a los desafíos en la formación de docentes en nuestra Institución. 

A juicio de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, estas instancias son beneficiosas tanto para el estudiantado de pedagogía como para las y los  formadores de esta disciplina, puesto que  “los procesos de aprendizaje no siempre se producen en el aula, a veces surgen en estos espacios de interacción, donde uno puede conocer no solamente lo que está explícito en un programa de estudio, sino que habilidades y conocimientos que nos sirven y acompañan por el resto de nuestra vida”, aseguró.

Sobre los temas tratados en el seminario, sostuvo que son contenidos que buscan romper “los esquemas disciplinarios, que nos permiten pensarnos desde espacios mancomunados y diversos, porque finalmente es y así es el espacio escolar (…) Por lo tanto, nuestra universidad se pone al servicio de recrear esas instancias”.      

Por este motivo, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, indicó que las personas invitadas a impartir las conferencias y los talleres permitieron entregar una mirada transversal a la inteligencia humana. La idea era “observarla desde la neurociencia hasta la Inteligencia Artificial, sin caer en una disciplina específica, pero con un lenguaje simple y entendible, que pudiera integrar a todas las carreras de pedagogía”, explicó.  

El seminario fue organizado por las Facultades de Química y Biología, Humanidades, Ciencias Médicas y Ciencia, por medio de los vicedecanatos respectivos. Cabe precisar que en las cuatro Unidades Mayores se alojan todas las pedagogías que se imparten en la Universidad de Santiago.  

Formación en Inteligencia Artificial

El “Segundo seminario de formación de profesores Usach” se realizó en dos jornadas: durante la mañana, docentes e investigadores dieron conferencias y charlas. Mientras que en la tarde, se realizaron seis talleres guiados por las (os) profesoras (es) invitadas (os). Una de las materias abordadas transversalmente, fue la utilización de la Inteligencia Artificial, IA, en los procesos de enseñanza aprendizaje. 

La Dra. Cristina Moyano, indicó que la posibilidad de utilizar dicha herramienta, ha generado resistencia en el cuerpo académico, sin embargo, “para muchos de los que estamos acá (en el seminario) creemos que no debemos combatir a la tecnología y a la innovación que produce, sino que debemos aprender a usarla, saber cómo opera en nuestros propios procesos cognitivos, apropiarlas y transformarla”. 

Ese escenario abre el debate de quién debería formar a las personas en IA: el Estado, las universidades, las escuelas deberían encargarse de capacitar a sus docentes o cada profesora o profesor tomar esa responsabilidad.  Sobre esta interrogante, el Dr. Percy Peña Vicuña, académico de la Universidad Católica del Norte, señaló que no existe “un solo camino”. 

Independiente de la opción que se elija, para él “los currículos de las formaciones universitarias deben empezar a considerar estos aspectos. La IA debe vincular la ética y el entorno social, ya que una de las grandes dificultades en esta área es el acceso, pues aumenta y profundiza las brechas de discriminación y de inequidad. Por eso es importante que las universidades tomen un rol protagónico respecto a una futura política nacional de IA”, puntualizó Peña. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra