Manuel Urra

Investigadoras (es) de la historiografía incorporan renovados caminos de exploración para interpretar el golpe de Estado

Investigadoras (es) de la historiografía incorporan renovados caminos de exploración para interpretar el golpe de Estado

La Universidad de Santiago fue anfitriona de la segunda jornada del Seminario “A 50 años del golpe de Estado y del inicio de la dictadura en Chile: reflexiones desde la historiografía”, actividad académica que procuró repensar y promover los diferentes estudios efectuados sobre el impacto que generó este suceso en la sociedad nacional.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, entregó palabras al inicio de este evento, destacando el trabajo de estudiantes y especialistas del área de las diferentes casas de estudios participantes.

“Quiero felicitar a las diez Escuelas, Institutos y Departamentos de Historia, que desde hace meses vienen organizando este seminario junto a la Asociación Chilena de Historiadoras e Historiadores, que se suma a nuestro nutrido programa orientado a conmemorar los 50 años del golpe de Estado”, señaló la autoridad.

En este sentido, el rector indicó que las acciones celebradas han sido emotivas y de gran significado, ya que para la Usach es importante que estas iniciativas se realicen en nuestros espacios y se organicen de manera colectiva.

“Actividades como esta son una invitación a la reflexión, a la memoria, pero también a repensar hacia dónde queremos ir y cuál es el rol que jugamos las universidades del Estado. El lunes, cuando inauguramos la exposición “Por la vida… Siempre!” lo hicimos cerrando un ciclo importante y dimos inicio a uno nuevo en que queremos imaginar, diseñar y construir los próximos 50 años”, aseguró el Dr. Vidal.

Para la decana de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dra. Cristina Moyano Barahona, ha sido muy relevante la concreción de esta actividad de carácter interuniversitario, siendo esta su tercera versión, luego de ser efectuada en la conmemoración de los 30, 40 y ahora 50 años del golpe de Estado en Chile.

“Es significativo este evento que cruza generaciones y agrupa a un conjunto de universidades que se reúnen a debatir trabajos historiográficos. Para la FAHU, que acoge a uno de los Departamentos de Historia más importantes de país, es un honor poder disponer de los trabajos de estudiantes e investigadoras (es) en nuestro Campus”, puntualizó.

De igual forma, la Dra. Moyano, indicó que el seminario es esencial porque su programa trabaja diferentes ejes que antes habían sido poco abordados. “Hoy se han ampliado las temáticas a los actores y a los procedimientos que se están investigando, lo que demuestra que la historiografía ha ido redescubriendo caminos para abordar este proceso”, explicó.

En su discurso, el Dr. Rolando Álvarez, director del Departamento de Historia Usach, recordó la herencia dejada por la UTE, que vivió intensamente el proceso político, social y cultural chileno desde fines de la década de 1960.

“La elección del rector Kirberg en 1968, gracias a un proceso que contempló la participación triestamental de la comunidad universitaria, formó parte de los hitos que representaron la oleada democratizadora protagonizada por movimientos y organizaciones sociales populares “, enfatizó.

Luego, el académico se refirió al propósito de la UTE para ser una universidad abierta a la clase obrera y su decidido apoyo al programa de la Unidad Popular. También tuvo palabras para la larga noche de la dictadura, pasando por el cañoneo de nuestra Universidad, el encarcelamiento del rector Kirberg y su posterior exilio y la represión sobre estudiantes y el cuerpo académico.

“Los 50 años del golpe de Estado son un momento de reflexión intelectual, de debate y confrontación de ideas, y es también, un espacio de ejercicio radical de la memoria”, declaró el Dr. Álvarez.

La segunda jornada de este importante seminario concluyó con un sentido homenaje a Ricardo Rioseco Montoya, estudiante de Historia de la Universidad Técnica del Estado, asesinado por la dictadura el 5 de octubre de 1973.

Conversando con la historia

Jorge Magasich Airola, historiador belgo-chileno, ex académico del Instituto de Altos Estudios en Comunicaciones Sociales de Bruselas, asistió a este importante seminario en la Usach. Empeñado en realizar una gran historia del legado allendista, recientemente aparecieron los volúmenes 3 y 4, de su libro Historia de la Unidad Popular (LOM Ediciones).

El investigador se refirió a la importancia que tiene este suceso no solo en la historia nuestra, sino que también en el mundo: “En Bélgica he visto al menos 10 actividades en Bruselas, en Lieja, en Ambares, lo que indica que el golpe en Chile sigue siendo relevante a nivel internacional”, expresó.

Consultado sobre la paradoja de que el Presidente Allende tenga una gran imagen global y que en Chile todavía existan grupos negacionistas, el experto indicó: “Allende lideró un proyecto original, de socialismo pluralista, una idea que puede ser referencia de movimientos sociales del siglo XXI, incluso. En cuanto al negacionismo, creo que son sectores políticos descendientes de quienes organizaron el golpe y justificaron la represión”, aseguró.

El Dr. Magasich, indicó que se hace necesaria la historiografía porque genera un registro del pasado para ser discutido en el futuro, recordando algunos episodios de la historia del golpe de 1973 como el Plan Z, los 15 mil cubanos y los dos diálogos Allende-Aylwin, en donde no se llegó a un acuerdo.

“En esas conversaciones, Aylwin le pidió a Allende que todas las administraciones importantes del Estado pasaran a manos de militares, -como ya se había hecho en Uruguay- la respuesta fue un no rotundo. Sin duda esa fue una decisión, en la que se sustentaba el compromiso con el movimiento popular y no caer en la traición como antes lo había hecho Gabriel González Videla. A la derecha no le gustó esta decisión y las consecuencias fueron 17 años de dictadura”, concluyó el experto.

Usach reunió a destacadas personalidades en torno a las implicancias del golpe de Estado en la educación

Usach reunió a destacadas personalidades en torno a las implicancias del golpe de Estado en la educación

“50 años de educación en Chile: El cambio paradigmático desde 1973”, se tituló la actividad realizada este lunes en el Salón de Honor de nuestra Universidad, el que abordó el impacto sufrido por la educación pública luego del golpe Cívico-Militar.

En palabras de nuestro rector, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, las incidencias de la dictadura aún no han terminado de escribirse, ya que todavía existen hechos que no logran convocar convergencias. “88 fueron las personas de la entonces Universidad Técnica del Estado que fueron asesinadas y a nivel de universidades estatales, más de 260. Fue un ataque brutal a la esencia de la educación chilena. Sin ir más lejos, nuestra institución hasta cambió de nombre”, enfatizó.

El rector Vidal apuntó que, a partir de 1981, la histórica subvención basal se cambió por un modelo de financiamiento a la demanda, transformando a la educación superior en un mercado competitivo y en desigualdad de condiciones. “Ello provocó un desfinanciamiento progresivo de las universidades estatales chilenas. Si a eso le sumamos que Chile es de los países que menos invierte en investigación y desarrollo en relación con su Producto Interno Bruto, en comparación a otros países de la OCDE, el panorama parece bastante desalentador”, señaló.

Frente a la pregunta “¿Por qué es tan importante mirar hacia el pasado y hacer una evaluación de los últimos 50 años de historia?”, el Dr. Vidal indicó que este ejercicio de la memoria nos concede proyectar desafíos y advertir dilemas que presenta el sistema educacional chileno. 

“Nos permite visualizar qué Universidad soñamos ser y cuáles debieran ser nuestros objetivos en los próximos 50 años. Reunir en esta Casa de Estudios a algunas de las más destacadas personalidades del sistema, nos ofrece una fructífera conversación basada en la evidencia y ofrecer algunos lineamientos claves, de cara a los proyectos estratégicos y de futuro que comienzan a definirse en el país”, aseguró.

Al seminario asistió la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, quien felicitó a la Usach por dar cabida a este espacio de reflexión. “Desde nuestra perspectiva, reflexionar y aprender de nuestro pasado, es por cierto una condición necesaria para entender de mejor forma el presente y poder así proyectarnos hacia el futuro”, resaltó la subsecretaria.

En su discurso, Arratia señaló que la dictadura militar tuvo un especial interés en la educación, y que desde su perspectiva neoliberal articuló el sistema escolar a través de la municipalización y el váucher, produciendo el debilitamiento progresivo de la educación pública. “Hoy, mirando estos 50 años, nuestro principal desafío es volver a plantear la discusión en estos términos, como buscar gestar un acuerdo transversal, que había hasta 1973, y que creemos muy importante para volver a comenzar a fortalecer la educación pública”, expresó la autoridad de gobierno.

En voz de especialistas

En el seminario intervinieron intelectuales de alto vuelo como el Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González Miranda; el Premio Nacional de Educación del mismo año, Dr. Abraham Magendzo Kolstrein, y las rectoras de la Universidad Tecnológica Metropolitana y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Dra. Marisol Durán Santis y Dra. Elisa Araya Cortez, respectivamente.

También fue parte de este grupo, la Premio Nacional de Educación 2013, Dra. Beatrice Ávalos Davidson, quien consideró que la organización de este seminario no solo fue una gran idea, sino que, además, demuestra el convencimiento de transformación de las universidades públicas en momentos en que se lleva adelante un proceso de reconstrucción de ellas mismas. “A pesar de que llevamos tres décadas desde que volvimos a la democracia, no hemos visto totalmente los efectos y su reconstrucción para regresar a ver a las universidades públicas en el sitial que les corresponde”, señaló la académica de la U. de Chile.

Asimismo, indicó que las universidades del Estado deberían hacerse más presentes, ya que, si bien están produciendo intelectualmente y se desarrollan en investigación, falta visualizar más la importancia y el rol que juegan en la sociedad. “Para que ello ocurra, hay que tener memoria y volver a la historia. Por eso es que me gustó tanto que la Usach haya realizado este evento, junto con el PIIE, que es un centro que logra mantenerse a pesar de haber sido extirpado de la Universidad Católica. Me parece relevante esta iniciativa y el que se siga discutiendo lo que fue este fatal efecto, y cómo tenemos que completar la reconstrucción de nuestro sistema educativo público”, concluyó. 

Comunidad universitaria resuelve dudas para obtener crédito hipotecario con Fondo de Garantía Estatal

Comunidad universitaria resuelve dudas para obtener crédito hipotecario con Fondo de Garantía Estatal

El pasado abril entró en vigencia la Ley Fogaes, cuyo objetivo es apoyar a las familias en la obtención de un crédito hipotecario para la compra de su primera vivienda. Esta normativa involucra un aporte fiscal inicial de 50 millones de dólares y está conformada por dos programas que tendrán una duración de 12 meses.

Este programa establece que las instituciones financieras puedan provisionar entre el 80% y 90% del valor de la vivienda con el mismo parámetro usado para el 80% del valor.

Para entender más sobre el beneficio, la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, organizó una charla dirigida a la comunidad universitaria, con el objetivo de que las y los asistentes aclararan dudas. 

La actividad, que se realizó en el auditorio Rector Eduardo Morales Santos, estuvo a cargo de ejecutivas (os) del Banco Estado, quienes presentaron información del Fondo de manera detallada a funcionarias (os), académicas (os) y estudiantes.

La vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, destacó que esta iniciativa se enmarca en las redes de colaboración que realizan con el propósito de acercar la comunidad de la universidad a espacios de diálogo y servicios en donde puedan resolver sus dudas y plantear sus inquietudes.

“Para nuestra institución es de gran importancia crear lazos colaborativos con este tipo de instituciones, las cuales dentro de sus objetivos, compartimos el favorecimiento de la inclusión social. A futuro proyectamos junto a Banco Estado, dar orientación a otras áreas asociadas a inversión, renta, etc.”, detalló la vicerrectora.

Macarena Carrasco Garrido, jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, señaló que la idea es informar a la comunidad universitaria sobre los beneficios gubernamentales o privados que sean de interés común para todos los estamentos. “Propusimos hacerlo en horario laboral para que el funcionariado no tenga que ir directamente al banco o las instituciones de interés. Nuestro mandato es que las personas deben estar en el eje central de nuestra gestión y en ese sentido estamos tratando de traer una serie de instituciones públicas o privadas”, finalizó la jefa de unidad.

Uno de los expositores de la charla fue Francisco Hernández Arce, jefe de plataforma comercial de la oficina de Banco Estado Puente Alto, quien resaltó la realización de este tipo de instancias en instituciones públicas. “Queremos acercar el banco a las personas y las instituciones, entregar información respecto a planificación financiera, créditos hipotecarios, entregar rapidez e información fluida y aterrizada respecto a cómo optar por distintos tipos de créditos”, concluyó el ejecutivo.

El Fogaes tiene como gran objetivo apoyar a las familias o personas en la obtención de un crédito para la compra de su primera vivienda y reactivar el sector inmobiliario, por lo que la charla iba destinada a ese público de nuestra comunidad.

En este caso uno de los asistentes fue Daniel Silva Aravena, estudiante de Ingeniería Civil, quien se encuentra en busca de algún mecanismo hipotecario para lograr obtener su primera propiedad. “La charla fue muy interesante y didáctica para los jóvenes, porque intercambiaron ideas con el público, sobre todo con los que hicieron preguntas y fueron super claros con la información y concisos con sus respuestas”, indicó.

Acuerdo entre la CUT y la Usach junto al Ministerio del Trabajo reaviva compromiso del Plantel con formación de trabajadoras y trabajadores de Chile

Acuerdo entre la CUT y la Usach junto al Ministerio del Trabajo reaviva compromiso del Plantel con formación de trabajadoras y trabajadores de Chile

Aunque han pasado más de cinco décadas desde la vigencia del convenio entre la UTE y la CUT (más información click aquí), el espíritu de ese acuerdo sigue presente en el alma de nuestra Universidad. Ayer, en el marco de la ceremonia inaugural de la muestra “Por la vida… ¡Siempre!”, que es parte de las actividades que conmemoran los 50 años del golpe de Estado, el rector de nuestra Institución junto con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores, y la ministra del Trabajo y Previsión Social firmaron un acuerdo para que la Usach capacite y certifique a quienes son la fuerza laboral de nuestra nación, entregándoles herramientas para formarse y desarrollarse. 

Este pacto de colaboración se venía gestando hace tiempo y ya en abril, el rector Rodrigo Vidal Rojas había recibido la visita del presidente de la CUT David Acuña Millahueique (para ver la nota, haz click aquí), para abordar mecanismos que contribuyeran a la mejora de la calidad de vida de las trabajadoras y trabajadores mediante la formación y la capacitación, tal como sucedió a fines de los 60, cuando la Universidad Técnica del Estado junto a la Central Única de Trabajadores promovieron programas para capacitar a chilenas y chilenos que, aunque insertos en el mundo laboral, hasta entonces no habían tenido acceso a la educación superior.

El acuerdo que se firmó este lunes 28 de agosto establece un marco para la colaboración entre la Central Unitaria de Trabajadores(as) y la Universidad de Santiago de Chile que busca reeditar los objetivos del convenio suscrito en abril del 69, promoviendo vínculos de cooperación que contribuyan al fortalecimiento de la docencia y al mundo del trabajo, fomentando el desarrollo social, educativo, sindical y cultural. Pero la iniciativa no sólo se refiere a la formación de trabajadoras y trabajadores, sino que también a la generación de vínculos que permitan analizar la historia y actual avance del movimiento sindical; la realización de actos culturales, artísticos y deportivos, así como de seminarios, talleres, charlas y publicaciones; generar posibilidades de apoyo mutuo para el desarrollo de estudios, informes, diagnósticos, evaluaciones, investigaciones básicas y aplicadas en las áreas de interés de ambas partes, y establecer articulaciones con centros productivos, entre otras finalidades.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román ofició como ministra de fe durante la ceremonia y felicitó la firma recordando la importancia del convenio UTE-CUT que impactó en tantas personas como trabajadoras (es) de faena, de fábricas, operarias (os) y técnicas(os), poniendo como ejemplo a su propio padre, que hasta entonces no habían tenido oportunidad de acceder a las aulas universitarias. “Y hoy, que se abra nuevamente esa posibilidad para quienes aún han estado excluidos de la educación superior es algo muy importante, sobre todo porque se hace desde este espacio: una universidad pública con vocación de servicio a la comunidad, al Estado y al bien común”, señaló en su discurso, agregando que desde el Gobierno “el espíritu que nos mueve es promover el diálogo social tripartito y creemos que las universidades en ese contexto pueden jugar un rol importante".

El rector Rodrigo Vidal Rojas recalcó que la movilidad social ha sido siempre parte de los objetivos de la Usach y explicó que “nuestra Casa de estudios, pública y vinculada con la sociedad, reedita este acuerdo que, tal como fue el convenio entre la CUT y la UTE, espera contribuir a una sociedad más justa, donde las personas puedan acceder a mejores trabajos para convertirnos en un mejor país”. Este propósito “ha sido el compromiso histórico de esta institución a través de sus 174 años”, acotó.

Por su parte, el presidente de la CUT, David Acuña Millahueique se refirió a la importancia del acuerdo para las trabajadoras y trabajadores y lo calificó como un “gran y emocionante paso”, ya que “no solo rememora el acuerdo del 69, sino que también le va a entregar la posibilidad a trabajadoras y trabajadores de poder optar a una educación superior. Y tal como orgullosamente lo decía la ministra Jara, que su padre estudió gracias a este convenio, esperamos que muchos padres más y muchas madres más puedan aspirar a tener una mejor educación y acceso a la educación universitaria y técnico profesional”. 

El dirigente agregó que en la actualidad es muy importante que las personas también se puedan reconvertir, ya que existen procesos tecnológicos que han ido dejando atrás a algunas (os) trabajadoras (os). Y así como las universidades construyen la democracia, a su juicio, “las organizaciones sindicales también somos constructoras de democracia”. 

VIME reúne a los doce proyectos ganadores del Fondo Estudiantil en ceremonia de adjudicación

VIME reúne a los doce proyectos ganadores del Fondo Estudiantil en ceremonia de adjudicación

El pasado viernes, se celebró la Ceremonia de Adjudicación del Fondo Vime Estudiantil 2023, una iniciativa inédita en nuestra Universidad, que en su primera versión premió a doce proyectos del alumnado perteneciente a distintas unidades académicas del Plantel. 

Este fondo corresponde a una línea especial de financiamiento del programa de Fomento de la Vinculación con el Medio, dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado que se encuentren cursando tercer año o superior de su carrera. La iniciativa financia trabajos de finalización de estudios vinculados al medio e iniciativas que articulan a alumnas (os) con organizaciones de la sociedad.

En la ceremonia, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, subrayó que esta convocatoria se impulsó a partir de este año, con el fin de canalizar y generar un mecanismo que permita apoyar iniciativas de colaboración con el entorno desde el estudiantado. 

“Para la Universidad esto es bien importante porque hemos visto que el alumnado es comprometido con el entorno, y existe interés de ayudar, haciéndose parte del ethos de la universidad estatal, por lo que era necesario el apoyo en financiamiento para potenciar la participación de estudiantes en este tipo de proyectos”, puntualizó la autoridad.

Por otro lado, indicó que la iniciativa se encuentra en el marco del compromiso con el proyecto que sostiene la Universidad con el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech). “Las bases de este Fondo fueron puestas a disposición del Cuech, para crear un lineamiento, por lo que esta iniciativa se está replicando en otros planteles”, destacó.

En el evento, las (os) responsables de las doce iniciativas debieron firmar el compromiso del fondo, que contiene la Política de Vinculación con el Medio, y por tanto, las orientaciones que la Universidad espera que las y los estudiantes puedan plasmar en el desarrollo de su actividad.

Los beneficiados

Los proyectos que se adjudicaron el Fondo Vime Estudiantil están relacionados con la integración de la vinculación con el medio a los procesos de aprendizaje; y por otro lado, a la prestación de servicios comunitarios, procesos de creación de conocimiento, investigación con agentes del entorno o talleres a nivel territorial. 

Constanza Godoy Muñoz va en su último año de la carrera de Derecho y es la responsable del proyecto “Cuestiones socioambientales en la comuna de Til Til, Montenegro y Rungue: impactos, evolución y abordaje jurídico-ambiental”. 

“Durante el primer semestre tuvimos la cátedra de Derecho Ambiental y aprendimos mucho respecto a lo que era el concepto de justicia ambiental. Eso nos motivó como grupo y equipo de trabajo para descubrir qué está ocurriendo realmente dentro de los territorios y Til Til nos dio el pie para ver que existen zonas  que tienen mucho componente de carga ambiental. En base a contribuir a que la población se informe y dar información generalizada sobre las cargas ambientales, tuvimos la idea de desarrollar una investigación para emitir un posterior informe” contó la estudiante, sobre cómo surgió la idea. 

Respecto a la importancia de contar con este tipo de financiamiento, sostuvo que “para mí es fundamental que las personas que estudian tengan vinculación con las comunidades, y entregarles información que es muy técnica. Encuentro que es muy importante sobre todo para una universidad pública como esta”.

En tanto, Tomás Cáceres Llantén, estudiante de tercer año de Licenciatura en Historia de la FAHU, y representante del proyecto “El Golpe de Estado en Chuchunco”, afirmó que la iniciativa comenzó antes que conocieran el Fondo Vime Estudiantil. “Siempre hemos trabajado la memoria de los pobladores y una alternativa a hacer historia fuera de los márgenes de la historia oficial o la historia del Estado”, expresó. 

“Me parece una muy buena instancia, fue súper accesible, no fue tortuoso. Es un proceso de democratización para el estudiantado y de poder llevar a cabo proyectos que no necesariamente se deben realizar cuando eres profesional”, detalló. 

Este es el listado de proyectos adjudicados durante la convocatoria 2023:

1.-Degustando la cultura coreana - Instituto de Estudios Avanzados.

2.-El Golpe de Estado en "Chuchunco" desde la memoria de sus pobladoras y pobladores (1973-2023): producción de cápsulas audiovisuales educativas - Facultad de Humanidades.

3.-Preuniversitario Crecer Usach - Facultad de Humanidades.

4.-“Educación artística como práctica de compostaje”: Laboratorio CiFi de creación con docentes de aula para la regeneración entre escuela, academia y museo en la Región Metropolitana - Instituto de Estudios Avanzados.

5.-Cuestiones socioambientales en la comuna de Til Til, Montenegro y Rungue: impactos, evolución y abordaje jurídico-ambiental - Facultad de Derecho.

6.-Fábrica Social Performativa - Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido.

7.-English Theatre and Drama Workshop - Facultad de Humanidades.

8.-Implementación del electivo de estética mediante la metodología de la comunidad de indagación - Facultad de Humanidades.

9.-Capacitaciones técnicas en materia jurídico ambiental en la comuna de Til Til: Montenegro y Rungue - Facultad de Derecho.

10.-Educación sobre Medicamentos en Comunidades - Facultad de Química y Biología.

11.-Plan integral de gestión de residuos sólidos para la comuna de Melipilla - Facultad de Ingeniería.

12.-Huerto/invernadero PLEFM - Facultad de Ciencia

Subsecretario de Educación Superior destaca el gran aporte del Laboratorio Leind a la educación pública del siglo XXI

Subsecretario de Educación Superior destaca el gran aporte del Laboratorio Leind a la educación pública del siglo XXI

Un productivo encuentro sostuvo el equipo del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial Usach y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, quien visitó nuestra Universidad con el propósito de conocer los diferentes proyectos tecnológicos que esta importante unidad lleva adelante junto a sus estudiantes.

La autoridad de Gobierno, junto a nuestro rector, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, pudo tener contacto con propuestas emblemáticos del Leind, como el desarrollo del robot Atom, y otros que se suman a esta valiosa iniciativa que destacan en áreas tan interesantes como la realidad virtual, la economía circular, procesos de reciclaje, eficacia de procedimientos médicos en la rehabilitación inclusiva y más, todos ellos de impacto social. 

“Para nosotros ha sido muy importante la visita del subsecretario de Educación Superior, porque es necesario que las autoridades sean testigos de lo que están haciendo nuestros centros de desarrollo tecnológico. El Estado debe estar al tanto de lo que sus universidades realizan, así generar círculos virtuosos de colaboración para la transferencia de conocimientos que aporten al desarrollo del país”, sostuvo el rector Vidal.

En esta misma dirección, el subsecretario Orellana, manifestó sentirse agradado con esta iniciativa que vincula nuevas tecnologías y procesos de punta con el trabajo libre de los estudiantes, en donde ellas y ellos realizan las grandes preguntas e imponen los temas, representando una tremenda innovación.  

“Un estudiante al que le motiva venir a la universidad es un estudiante que está feliz y eso es tremendamente significativo para nosotros, y de paso, releva el papel de la universidad pública, irremplazable en estas materias”, aseguró la autoridad Mineduc.

Consultado sobre la modalidad del aprender-haciendo que desarrolla este Laboratorio, el subsecretario expresó que Chile le debe mucho a nuestra casa de Estudios. “Es la historia de la UTE, de la Escuela de Artes y Oficios, de la Escuelas Normal y está puesta en el siglo XXI gracias a la Universidad de Santiago de Chile”, indicó.

En cuanto a las posibilidades de respaldo de los proyectos que se desarrollan en el Leind-Usach, Orellana enfatizó que en la actualidad nos encontramos en un proceso de modernización de la educación superior. 

“Tenemos que ajustar nuestros instrumentos de gestión y financiamiento para promover iniciativas innovadoras (…) Tenemos varios fondos institucionales, no solo el aporte fiscal directo para apoyar estas iniciativas como la del Laboratorio Leind, que es nueva y no siempre están recogidas de manera adecuada por nuestros instrumentos de financiamiento”, aclaró.

También tuvo palabras para los proyectos desarrollados por nuestros estudiantes que impactan en el desarrollo de las personas. “Me llamó la atención que estudiantes tan jóvenes estén a cargo de proyectos tan importantes. El Leind es una iniciativa que da justo en el clavo y esperamos poder fortalecerlo y nosotros aprender de esta iniciativa para el diseño de nuestras políticas públicas. Ustedes están abriendo un aporte tremendo a la educación pública del siglo XXI”, destacó Orellana.

Palabra del Leind

Lorena Delgado Cadenas, directora del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación Usach, mostró su satisfacción por la visita del subsecretario, en la que se pudo exponer frente a la autoridad los diferentes proyectos se están desarrollando.

“Nosotros siempre hemos visto su valor, pero que lo reconozcan desde fuera de nuestro medio es evidentemente importante, sobre todo, el modificar, con detenimiento, los parámetros de evaluación para poder incentivar este tipo de proyectos”, aseveró la Dra. Cárdenas.

El subsecretario advirtió la implementación de este tipo de proyectos sacados del aula y llevados a terreno. “Se cuestionó los parámetros que podrían establecer una medición de impacto y que sea reconocido para las y los académicos y la universidad. Dijo que estaba de acuerdo que las publicaciones eran importantes, pero también el cómo medimos, reconocemos y premiamos estos proyectos de innovación”, agregó la directora del Leind.

En suma, manifestó su intención de colaborar no solamente con el Leind, sino que con el Departamento de Ingeniería Industrial y con la Universidad de Santiago de Chile, para sostener conversaciones que en conjunto construyan nuevos lineamientos que favorezcan el aprendizaje de las nuevas generaciones y el crecimiento de las y los académicos que participan en estas iniciativas.

Dr. Juan Escrig es elegido como nuevo Director Ejecutivo de Cedenna

Dr. Juan Escrig es elegido como nuevo Director Ejecutivo de Cedenna

El Dr. Juan Escrig Murúa es decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, plantel en el que obtuvo su doctorado en Ciencia con mención en Física. Ha sido miembro de la Global Young Academy, investigador joven de la Academia Chilena de Ciencias, tesorero de la Sociedad Chilena de Física y director del Grupo de Estudio de Física Teórica y Experimental de Fondecyt.

Actualmente lidera el Laboratorio de Nanomagnetismo que se enfoca en tres líneas de estudio: dispositivos nanoelectrónicos, nanoestructuras antimicrobianas y baterías de litio. Su trabajo de investigación le ha permitido publicar más de 130 artículos WoS, los que han recibido más de 2.900 citaciones. Además, ha presentado 5 solicitudes de patente y ha formado a 8 estudiantes de doctorado.

“Es un orgullo y un tremendo desafío haber sido escogido como el nuevo director ejecutivo de Cedenna, centro en el que llevo trabajando como investigador por más de 10 años”, puntualiza el académico. Agrega que “Cedenna es reconocido por su destacado cuerpo de investigadores quienes realizan investigación de excelencia que busca resolver los desafíos de la sociedad”.

El Centro de Nanociencia y Nanotecnología es uno de los principales centros de investigación de Chile, de carácter multidisciplinario e interuniversitario, dedicado al estudio, avance y promoción de la ciencia en dimensiones nanométricas y sus aplicaciones tecnológicas.

Fundado en 2009, sus oficinas corporativas se ubican en el Edificio de Centros de Investigación de la Universidad de Santiago de Chile, donde además se encuentran algunos de sus laboratorios asociados.

El trabajo del Cedenna se orienta tanto al desarrollo del conocimiento de frontera como a su aplicación en tecnología basada en materiales a la nanoescala, ofreciendo soluciones al sector productivo. Uno de sus objetivos principales es también la formación de capital humano de excelencia y la divulgación de la nanociencia y la nanotecnología, en el contexto de lo que se ha denominado la cuarta revolución industrial.

El Centro está integrado por más de 70 doctores pertenecientes a distintas universidades del país, aunados en grupos de investigación orientados a diversos temas. Además, el Cedenna cuenta con capacidades disponibles en sus más de 17 laboratorios, que integran aspectos químicos, físicos y/o biológicos, fabricando y caracterizando nanomateriales. Posee también dos unidades que se relacionan transversalmente con los laboratorios: la unidad de prototipaje y la unidad de nanoseguridad, orientada esta última a estudiar la seguridad de materiales a escala nanométrica, para su manipulación, uso y posterior comercialización.

 

Estudiantes de las Facultades de QyB y Ciencia presentan sus proyectos de divulgación científica

Estudiantes de las Facultades de QyB y Ciencia presentan sus proyectos de divulgación científica

La exposición de una serie de proyectos de divulgación que acerquen la ciencia al público, puso término a la asignatura de “Comunicación de la Ciencia y Democratización del Conocimiento”, dictada en la Facultad de Química y Biología, a cargo del periodista Nicolás Gaona Reydet.

El ramo captó especial interés entre jóvenes de carreras tales como: Química, Bioquímica, Química y Farmacia, Pedagogía en Química y Biología, e Ingeniería Física.

“Concretamente, lo que buscamos hacer durante el semestre fue desarrollar habilidades y conocimientos en comunicación de la ciencia para que los estudiantes ejecuten un proyecto, relacionado con una temática social, para compartir sus resultados con la comunidad”, detalló el profesional.

Durante las presentaciones se expusieron temas tan diversos como contraindicaciones en el consumo de medicamentos, los recursos hídricos y la educación sexual. “Son materias donde hace mucha falta tomar conciencia y además está la necesidad de que sean bien comunicadas”, precisó Gaona, quien cumple ya tres años dictando esta asignatura.

“Las conclusiones siempre son satisfactorias, porque acercamos a los estudiantes de ciencia al área de las comunicaciones. Es parte de la responsabilidad social de la universidad comprometerse con democratizar el conocimiento”, destacó en lo que fue el desarrollo de la 1° Jornada de Comunicación de la Ciencia y Democratización del Conocimiento que tuvo la asignatura y que se desarrolló en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología. 

Las experiencias del curso

Variadas fueron las temáticas que abordaron los proyectos de comunicación de la ciencia presentados durante la ocasión. Uno de ellos fue el que expusieron las estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Química y Biología, María Joaquina Alarcón Espinoza y Camila Luz Retamal Contreras relacionado con la Educación Sexual Integral. Su proyecto fue un comic que titularon “S.O.S. no entiendo lo que me pasa”. 

Con respecto a su propuesta, indicaron: “nos llevó mucho tiempo, porque teníamos que investigar qué dibujo o qué tipo de animación les gustaba a los jóvenes. Una de las más preferidas son las asiáticas, pero lo descartamos debido a la dificultad, así que preferimos las caricaturas”.

Todos los proyectos de comunicación fueron pensados para que perduren en el tiempo y se puedan desarrollar. Cada trabajo debía contar con un diagnóstico comunicacional y el desarrollo de un producto de divulgación asociado a sus estrategias de difusión.

“Nosotras creemos que si lo mostramos a las personas les va a encantar, porque hicimos pruebas presentando nuestros comics y varios se reían. Ojalá poder exponer que es normal lo que les está pasando y en la adolescencia son muy comunes esos cambios”, concluyeron.

Programa Línea Uno extenderá su horario para dar mayor cabida a la información y actualidad internacional

Programa Línea Uno extenderá su horario para dar mayor cabida a la información y actualidad internacional

A partir del lunes 21 de agosto, el programa Línea Uno, conducido por el destacado periodista y ex parlamentario Alejandro Guillier, ampliará su horario de emisión entre las 07:30 y las 09:00 horas, para acompañar a nuestro público con noticias que aborden los sucesos más relevantes del día a través de opiniones, comentarios y entrevistas.

En palabras de su conductor, se está apreciando el esfuerzo que este equipo periodístico realiza al ofrecer información honesta. “El gran problema de hoy es que la ciudadanía no tiene confianza en lo que se informan en los medios y las redes sociales con tanta noticia falsa, tergiversación y falta de verificación de las versiones que se publican. Nosotros solo transmitimos las informaciones que hemos verificado”, aseguró el periodista. 

Línea Uno, es un espacio pensado en las personas que concurren a su trabajo y que desean estar bien informados, buscando tener una visión diferente de los hechos que ocurren a diario en Chile y el extranjero.

“El programa se extenderá en media hora para dar mayor cabida a la información, con nuevas secciones acerca de la actualidad nacional. Además, se incluirá un nuevo segmento con noticias internacionales, para debatir y reflexionar sobre los principales acontecimientos en el mundo y que repercuten de alguna manera en Chile”, señaló el jefe de la Unidad TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

Asimismo, se ampliarán los espacios de comentarios con especialistas que permitirán profundizar en ámbitos tan significativos como la comunidad científica, investigación, política, sociedad, economía y cultura, entre otros muchos más que en la presente marcan la agenda.  “Buscamos la credibilidad de la gente, reestablecer la confianza para un correcto ejercicio de los derechos de los ciudadanos y la profundización de nuestra democracia”, destacó.

Guillier, manifestó que esta extensión horaria del programa les permitirá ofrecer una versión más completa sobre informaciones que le interesan a la gente.

“El precio del dólar, subió, todos informan eso, pero cuál es la proyección de largo plazo y por qué se está produciendo, si conviene ahorrar o no, cosas que vayan más allá del suceso noticioso y que sea útil para la ciudadanía”, concluyó el conductor de Línea Uno.

Sistema Académico Integrado: Universidad concreta viejo anhelo de unificar datos de registros curriculares

Sistema Académico Integrado: Universidad concreta viejo anhelo de unificar datos de registros curriculares

Por más de veinte años nuestra Casa de Estudios operó con tres sistemas curriculares: uno de la  Facultad de Ingeniería; otro de la Facultad de Administración y Economía, que además prestaba atención a la Facultad de Derecho; y, finalmente, el de Registro Académico que entregaba estos servicios a las Facultades de Ciencia, de Humanidades, Ciencias Médicas, Tecnológica, de Arquitectura y Ambiente Construido, y al Programa de Bachillerato.

Sin embargo, una petición realizada por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, a la Prorrectoría del Plantel, puso como prioridad la integración de los tres sistemas curriculares, cumpliendo un viejo anhelo de nuestra comunidad universitaria. 

Luego de diagnosticar y rediseñar procesos, nació el Sistema Académico Integrado (S.A.I.), plataforma que integró datos de los tres sistemas curriculares que existían en la Corporación y que está operativo desde julio de este año. Este permitirá, entre otras acciones, gestionar la información sin que se produzca duplicidad ni inconsistencias; también agilizar los procesos, puesto que se opera de manera instantánea y sin intermediaciones de personas ni cargas de archivos.

Para el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmarla integración de  datos de los registros curriculares, “es un avance significativo en la Universidad de Santiago, ya que era una debilidad que se manifestó en la acreditación del año 2014 y que se corrigió parcialmente con la creación del SIAC en el proceso de acreditación de 2020 (…) Con este hito aumentamos la confiabilidad de la información, incrementamos las productividad de las transacciones, también contribuimos a mejorar la toma de decisiones en áreas de gestión académica y administrativa”.

Por su parte, Marcela Rosinelli Contreras, directora ejecutiva de Prorrectoría y quien lidera el proyecto transformación digital de nuestra Corporación, explica que trabajar con múltiples sistemas curriculares y académicos, traía como consecuencia diversas dificultades.

“Obstaculizaba la coordinación y colaboración efectiva entre las unidades académicas y administrativas; en general, existía una pérdida  de eficiencia en las tareas administrativas. En el caso del funcionariado, se duplicaban los equipos de profesionales informáticos para resolver los mismos problemas, el personal administrativo se veía sobrecargado de trabajo, al mismo tiempo que se veían obligados a realizar tareas manuales y repetitivas para mantener la coherencia y consistencia de los datos, entre otras dificultades”, indica.

En definitiva, agrega que “el objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad a través de la implementación de herramientas tecnológicas que nos permitan centrar nuestros esfuerzos en los lineamientos estratégicos propios de nuestra Institución”.

Finalmente, la directora del proyecto agradece “el apoyo de los decanos de la Facultades de Administración y Economía (FAE) y  de Ingeniería (Fing), igualmente a la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, y al excelente equipo de profesionales informáticos liderados por el Sr. Ricardo Contreras, de la FAE; Cristian Badilla, de la Fing; y María Luisa Cuevas, de Registro Académico”.

Cabe resaltar que la creación del Sistema Académico Integrado está enmarcado en el proyecto de transformación digital de nuestra institución, proceso alineado al Plan Estratégico Institucional (PEI), y en concordancia con el cumplimiento a la Ley de Transformación Digital del Estado (21.180), la cual fomenta que los requerimientos a las instituciones públicas sean digitales y que las solicitudes presenciales constituyan la excepción, apoyándose en el principio de interoperabilidad para una mejor integración entre instituciones públicas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra