Manuel Urra

Usach aumenta significativamente cifras en áreas estratégicas de ingreso en el proceso de Admisión 2024

Usach aumenta significativamente cifras en áreas estratégicas de ingreso en el proceso de Admisión 2024

La Universidad de Santiago de Chile, con la finalidad de captar un estudiantado más idóneo a la propuesta académica institucional y completar las vacantes de postulación de manera manifiesta, concretó un satisfactorio proceso de Admisión 2024.

En palabras de Macarena Cárcamo Morel, jefa del Departamento de Admisión, se obtuvo 21 mil postulaciones efectivas, superando en un 4% las matrículas en relación al período anterior y de un 14% sobre año 2022. 

“Son buenos números para nuestra universidad que ha ido optimizando y haciendo su oferta académica de una manera más real. Si bien el año 2023 presentamos 73 carreras y en este proceso solo 71, nuestro porcentaje aumentó porque elegimos y seleccionamos estudiantes mucho más idóneos para cada una de las carreras”, manifestó Cárcamo. 

Los programas de estudio ofrecidos aumentaron los puntajes de corte en un 75% de las carreras, lo que muestra que el nuevo estudiantado está mucho más preparado para enfrentar el primer año de vida universitaria.

Cupos de acceso directo equidad

En esta misma línea, los cupos de acceso directo equidad, presentaron cifras en crecimiento. “Tuvimos más de 1.300 postulaciones al cupo directo en esta área de ingreso, de los que un porcentaje muy alto se matriculó, aumentando en un 3%”, señaló la jefa de Admisión. 

Uno de los cupos que presentó mayor incremento fue Transformando Estereotipos de Género, con un 83% en su matrícula, siendo en su mayoría mujeres, pero también un alto porcentaje de hombres que accedió a carreras predominantemente femeninas.

Estas han sido cifras positivas porque la Universidad apostó por una vía de ingreso distinta, por el que muchas otras casas de estudio han mostrado un alto interés. “De hecho, la presentamos el año pasado frente a los delegados de las universidades del Cruch”, enfatizó.

Asimismo, el cupo Más Mujeres Científicas, que es una asignación más centralizada, logró matricular al 96% de las seleccionadas. En el caso de las mujeres en las carreras STEM, el aumento fue de un 3% con respecto al año anterior. “Si bien hemos crecido en esta área, sabemos que nos falta subir los números. Aquí tenemos un desafío de trabajo arduo para motivar que más mujeres estudien en estos programas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, afirmó. 

Entre otros resultados de interés, se pueden mencionar la reformulación digital del sistema (Admisión y Segic), que contribuyó al expedito proceso de postulación y matrícula. También, el 10% de estudiantes de provincia –mayormente de las regiones quinta y sexta- y el pertinente trabajo de vinculación con establecimientos escolares, que consiguió trabajar con 120 mil alumnos, logrando que el 75% de los matriculados en la Usach, correspondan a estudiantes que fueron parte de las actividades preparadas por el Departamento de Admisión 2024. 

Trabajos voluntarios y reconstrucción: delegación Usach viaja a Viña del Mar con tres y media toneladas de materiales

Trabajos voluntarios y reconstrucción: delegación Usach viaja a Viña del Mar con tres y media toneladas de materiales

Este lunes (11) partió una delegación de la Universidad de Santiago hacia la región de Valparaíso con la finalidad de entregar tres toneladas y media de materiales, que irán en beneficio de las personas afectadas por los incendios ocurridos en sectores de Viña del Mar. 

La actividad solidaria se extenderá hasta el sábado 16 de marzo y se dividirá en dos turnos. Ayer (lunes) partió el primero, compuesto por 138 personas. El segundo, se instalará en la ciudad jardín desde el día jueves hasta finalizar el periodo estipulado. Igualmente habrá voluntarias (os) que se mantendrán todo el periodo en la ciudad de la región de Valparaíso. 

Son alrededor de 160 alumnas (os), que serán coordinados por la Federación de Estudiantes del Plantel, quienes pernoctarán en un gimnasio, donde se organizarán en cuatro comisiones: aseo y limpieza, salud, construcción y cocina. Todas a cargo de una coordinadora general liderada por una dirigenta estudiantil. 

Los acciones se enfocarán en los sectores de Villa Rogers y la población El Troncal, ambas afectadas por los siniestros. En la primera se construirá una plaza, para la que el Centro de Estudiantes de Diseño Industrial prototipó bancas y basureros. 

Antes de partir, Camila Bergaglio Miranda, presidenta de la Feusach, agradeció el apoyo recibido por parte de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), repartición pública que estuvo representada en esta ocasión por su director, Juan Pablo Duhalde Vera, de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, como también al estudiantado que se inscribió. 

“Nuestra Casa de Estudios siempre ha estado comprometida con las necesidades de la sociedad y es momento de recuperar esta iniciativa en la Usach. Los trabajos voluntarios que parten son solo el comienzo de este proceso. Colaborar es parte de la identidad de nuestra universidad y estamos comprometides (sic) a recuperarla. Somo la universidad del pueblo y estaremos donde nos necesiten”, puntualizó la dirigenta.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, valoró el trabajo realizado por la Feusach y el funcionariado de la unidad mayor que dirige durante el receso universitario. En la ocasión, remarcó que es en estas instancias “donde se da la formación integral que tanto queremos promover”.

Ministra Etcheverry en 8M Usach: “Necesitamos muchas más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”

Ministra Etcheverry en 8M Usach: “Necesitamos muchas más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”

Como un acto de reflexión en torno a la desinformación y censura de género; la inteligencia artificial y género y los derechos de las mujeres en tiempos de crisis, la Universidad de Santiago de Chile, conmemoró el Día Internacional de la Mujer.

En la ceremonia, la directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, manifestó que esta fecha es muy significativa, porque honra la lucha y el sacrificio de millones de mujeres para avanzar en igualdad de género y una sociedad más justa.

En este sentido, y abordando los temas centrales de esta conmemoración, Merino indicó que la invisibilización de la mujer en la agenda pública trae grandes consecuencias que se traducen en desinformación de género. “Por eso es que es tan importante que hoy abordemos este tema, en nuestro rol de institución de educación pública. (…) Las fake news y el relato de género en internet, evidencian que las mujeres están sufriendo la construcción de un relato que perjudica nuestra imagen y agudiza los estereotipos de género”, puntualizó.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, expresó que este día también nos recuerda la historia de luchas de las mujeres para alcanzar mejores condiciones laborales. “Hemos iniciado con el equipo de la Vicerrectoría y de la Dirección de Género y la Dirección de Calidad, un estudio que nos permitirá implementar las medidas tendientes a garantizar la igualdad sustantiva, lo que nos permitirá en el 2025 certificar a la Usach con un sello internacional de equidad y respeto a la diversidad”, indicó.

La autoridad agregó que “este desafío nos permitirá mirar nuestros procesos desde un enfoque de género, analizando la información institucional disponible e indagar en las condiciones laborales y las brechas que existen en este ámbito (…) La información será clave para reconocer barreras que impiden avanzar hacia la igualdad y hacia una vida universitaria libre de violencia de género”.

Luego, fue el turno de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, quien realizó una clase magistral sobre Inteligencia Artificial y Género. “Si nosotros no generamos conciencia de que la Inteligencia Artificial replica sesgos históricos de género solo se van a profundizar y generarán un enorme problema (...) el desafío actual es cómo hacemos que esa IA, que hoy modela parte importante del futuro, de las políticas públicas, de la educación de nuestras y nuestros niños, sea una que nos incorpore a todos y a todas. Necesitamos más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”, enfatizó la ministra.

El acto conmemorativo tuvo la destacada participación de las mujeres del Coro Madrigalista Institucional, bajo la dirección del maestro Rodrigo Díaz.

Revive esta importante jornada en el siguiente link.

Hito científico: investigadora descubre y adapta cristal metal orgánico para almacenar energía

Hito científico: investigadora descubre y adapta cristal metal orgánico para almacenar energía

En un hito científico podría transformarse el hallazgo de la investigadora e ingeniera física de la Universidad de Santiago de Chile, Carolina Manquian Villalobos, quien logró adaptar un tipo de cristal metal orgánico para que tenga propiedades como supercondensador, y de esta manera generar y almacenar electricidad para los automóviles.

Manquian, quien es doctoranda en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales de la Usach, bajo la guía del académico, Dr. Dinesh Pratap Singh, detalló los alcances de esta investigación publicada en la revista Nanomaterials, especializada en nanociencia.

La científica explica que al encender el motor de un vehículo existen dos tipos de dispositivos de almacenamiento convencionales que trabajan en conjunto: los que almacenan grandes cantidades de energía, como las baterías que la distribuyen de forma lenta en el tiempo, y los que suministran la energía muy rápidamente, llamados supercondensadores, demorándose menos de un segundo.

“En la vida diaria podemos ver esto con los vehículos que cuentan con sistema start- stop, que al llegar a un semáforo en rojo se detienen totalmente, se apaga el motor, pero todo lo demás sigue funcionando. Entonces cuando vuelves a acelerar retoman de inmediato la marcha de forma normal gracias a estos supercondensadores. Entre otros beneficios aumenta la vida útil de la batería, disminuye también su gasto en bencina y por consiguiente colabora con el medio ambiente por menores emisiones de Co2”, relató.

Actualmente, se desarrollan supercondensadores, con una capacidad de almacenamiento todavía muy inferior a las baterías de iones de litio. Debido a ello, el hallazgo sobre la base de cristal metal orgánico para generar energía representa un importante avance en esta materia.

Este descubrimiento no solo podría mejorar las tecnologías en automóviles, sino que también puede ser útil en la industria de los dispositivos de almacenamiento de energía, como las baterías de iones de litio o las pilas de combustible.

Plataforma tecnológica liderada por académica Usach beneficia a más de 800 microemprendedoras

Plataforma tecnológica liderada por académica Usach beneficia a más de 800 microemprendedoras

En Chile existen más de 800 mil mujeres microemprendedoras, de las cuales el 70,4% sólo logra ganancias mensuales cercanas al salario mínimo, de acuerdo con los resultados de la Séptima Encuesta de Microemprendimiento 2023 (EME 7), realizada por el  Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Entendiendo dicha realidad y como una forma de apoyar a las emprendedoras, el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, CITIAPS de la Universidad de Santiago, creó una solución tecnológica eficiente y de fácil uso para que pudieran publicar sus productos, venderlos y contactar a clientes de distintos puntos del país.

Se trata de Yoi Mujer, plataforma que es parte de una suite de software de la comunidad Yoi, basada en los principios de “mercados digitales justos, que sean de uso gratuito, es decir, bienes de uso público, con una interfaz adaptada a cada uno de los territorios y donde la tecnología es habilitante para este tipo de comunidades”, enfatiza la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora de Innovación de CITIAPS y quien lideró este desarrollo, que surgió en tiempos de pandemia.

En ese contexto, la investigadora explica que desde el centro se fomenta la innovación social en varios ámbitos, como es la aplicación de tecnologías de punta para sectores específicos, en este caso, el de emprendedoras de subsistencia.

Asimismo, resalta que también buscan generar “innovación en transferencia, porque no sólo construimos el software y se los entregamos a las personas, sino que las apoyamos en todo el proceso de adopción tecnológica”. 

Microemprendedoras valoran apoyo Usach

En la actualidad, la cobertura de Yoi Mujer abarca unas 800 emprendedoras de subsistencia a lo largo del país, donde ha sido fundamental la vinculación de CITIAPS con las municipalidades, las organizaciones de la sociedad civil y especialmente, el convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, (SernamEG), que les ha permitido “llegar a comunas muy aisladas”, dice la Dra. Bonacic.

Entre quienes han podido acceder y usar esta plataforma digital Usach, se encuentran las artesanas Sarai Pérez Rojas, de Nueva Imperial, e Ivonne Durán Santander, de Pitrufquén, ambas comunas en la Región de La Araucanía. Las emprendedoras coinciden en valorar positivamente a Yoi Mujer, por cuanto les ha servido para mostrar y promocionar sus productos, generando nuevas oportunidades de ventas en otras regiones del país.

“Esta plataforma ha sido una importante vitrina visual, donde he podido difundir, visualizar y contactar a nuevos clientes a nivel nacional”, dice Sarai Pérez. Por su parte, Ivonne Durán agrega que “cuando uno está en el sur de Chile, cuesta mucho salir de las fronteras de la región o del pueblo donde uno vive. Yoi Mujer me abrió ese camino y me di cuenta de que podía vender lo que yo hacía en otro lugar”.

Asimismo, destacan el apoyo que han tenido de parte de CITIAPS para aprender y adoptar la aplicación tecnológica, resultándoles muy fácil su uso. Al respecto Ivonne Durán, comenta que “me enseñaron y tuvieron mucha paciencia, porque me costaba un poco la tecnología. Me ayudaron mucho, porque no sabía de redes sociales”.

Para Sarai Pérez, la administración de esta vitrina digital ha sido “de fácil entendimiento y amigable, pues nos permite crear un catálogo, donde podemos mostrar imágenes, hacer una breve descripción acerca de nuestros productos, creando un nuevo punto de venta”. Añade que “para nosotras, el apoyo que nos brinda la Universidad de Santiago es muy valioso, porque nos hace crecer en nuestros emprendimientos”.

Finalmente, la Dra. Carolina Bonacic Castro, puntualiza que la transferencia tecnológica con foco en comunidades que presentan grandes brechas digitales es donde “realmente generas una innovación” y una transferencia social.

Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar el video testimonial en el canal Youtube de la Vriic y en el menú Casos de Éxito de la página web DGT.  

Renovado Casino Comedor Escuela de Artes y Oficios reabre sus puertas a toda la comunidad universitaria

Renovado Casino Comedor Escuela de Artes y Oficios reabre sus puertas a toda la comunidad universitaria

Con el objetivo de recuperar los espacios históricos de la Usach y con un nuevo nombre, el Casino Comedor Escuela de Artes y Oficios abre sus puertas para toda la comunidad universitaria, buscando ser un punto de encuentro para estudiantes, profesoras (es) y el personal administrativo.

La remodelación y extensión del horario de atención nació como una necesidad del estudiantado, la que fue acogida por la Comisión de Casinos y Concesiones liderada por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, con la participación de la Federación de Estudiantes y la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, quienes consideraron rebautizar el espacio anteriormente conocido como “Casino de Autoridades”.

El Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, reconoció que el antiguo nombre “no respondía a la realidad actual de nuestra institución que quiere invitar a que todas y todos nos sintamos parte”, ya que generaba confusiones y daba a entender que las autoridades tienen espacios exclusivos. 

“Evaluamos el ex Casino de Autoridades como un lugar que requería una mejora, tanto para el servicio que se ofrecía al funcionariado profesional, como al estamento académico y estudiantil, pero también era importante que este casino pudiera tener su espacio abierto para toda la comunidad universitaria”, agregó la autoridad.

Parte de los compromisos de la licitación con la nueva concesionaria era la remodelación de la cocina y una mejora en el espacio, también se repararon los aires acondicionados que se encontraban en mal estado y se redistribuyó el orden de las mesas, para poder brindar atención a alrededor de 100 personas durante todo el día.

Horario y ofertas de alimentación

Otras de las solicitudes fue la extensión del horario de atención que anteriormente era entre las 12 y las 15:30, por lo que se decidió agregar 7 horas más de uso, comenzando con el bloque de desayuno entre las 8:00 y las 10:00; almuerzo de 12:00 a 15:00, y cafetería el resto de la jornada hasta las 18:00 horas.

El casino ofrecerá varios menús con enfoque en la alimentación sana, incluyendo el Menú Junaeb (BAES) por $2.100 y el Menú Junaeb (Mejorado) por $3.590, así como el Menú Ejecutivo por $6.400 y el Menú Básico o Vegetariano/Vegano por $5.900. La carta incluirá cinco tipos de ensaladas, dos tipos de Gohans, tres tipos de sándwiches multigrano, ocho tipos de platos preparados y más de 20 productos aptos para veganos, además de snacks y café.

El principal objetivo de estos cambios es dar un nuevo enfoque a estos espacios tradicionales de la Universidad, democratizando lugares y reuniendo a todos los estamentos en un ambiente comunitario y horizontal.

Usach conmemora el 8M con programa enfocado en el impacto de la información, tecnología y manejo de datos desde un enfoque de género y DD.HH

Usach conmemora el 8M con programa enfocado en el impacto de la información, tecnología y manejo de datos desde un enfoque de género y DD.HH

Este viernes 8 de marzo, la Universidad de Santiago de Chile realizará la ceremonia principal de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, instancia donde la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, expondrá la conferencia magistral “Inteligencia artificial y género”.

En la misma jornada, se desarrollará el panel “Desinformación de género: derechos de las mujeres en tiempos de crisis” en el que participarán la directora de la Fundación Datos Protegidos y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Patricia Peña Miranda, y la encargada de la Unidad de Género de la región de Valparaíso RD, exdirigenta estudiantil y de la coordinadora 8M, Valeria Cárcamo Vidal y la directora ejecutiva de Wikimedia Chile, Patricia Díaz Rubio, conversación que será moderada por la  jefa de carrera de Periodismo Usach, Alejandra Phillippi Miranda.

El objetivo es debatir en torno a los conceptos de desinformación y censura de género, como aquellas narrativas, mensajes falsos o engañosos -algunas veces coordinados- que buscan disuadir, limitar o derechamente coartar la participación de las mujeres en el ámbito público.

La Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), sostuvo que este 8M se encuentra marcado por tres temas: los mega incendios forestales que azotaron la zona centro-sur del país, donde se debe considerar la afectación de mujeres y niñas debido a desigualdades de género subyacentes. También, el fortalecimiento de la perspectiva de género en normativas legales que regulan el trabajo, en la que destacan la ratificación del Convenio 190 de la OIT que sancionan la violencia y acoso en el ámbito laboral; la promulgación de la Ley 21.643 (conocida como Ley Karin) sobre prevención, investigación y sanción del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo y la promulgación de la Ley 21.645 sobre conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

“Chile será sede de dos grandes eventos en materia de derechos humanos. En mayo de este año se realizará la Conferencia Mundial de la Libertad de Prensa (2 al 4 de mayo) organizada en conjunto con la Unesco. En el mes de junio, se conmemoran los 30 años de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia la Mujer, Convención Belém do Pará con Chile en la presidencia de la Conferencia Extraordinaria de Estados Partes”, enfatizó Ávalos.

La presidenta Feusach, Camila Bergaglio Miranda, expresó que esta fecha representa la resistencia de los movimientos que las mujeres han liderado en pos de sus derechos y en contra de la dominación y subordinación estratificada de género. “Es sumamente importante entender y explicarle a la gente lo que viven las mujeres en el día a día. Entender que para las mujeres ningún derecho está asegurado en un 100%, por lo que tenemos que seguir luchando, ganando y recuperando espacios, para revindicar el papel de las mujeres en nuestra sociedad y el mundo”, aseguró la dirigenta estudiantil.

Otras actividades de interés

El programa preparado por nuestro Plantel comenzó el pasado lunes 4 de marzo, con la exposición de libros "AUTORAS", en la Biblioteca Central, que reúne una selección de textos escritos por mujeres del Departamento de Bibliotecas.

Hoy, miércoles 6 de marzo, la Federación realizará la Previa Feminista Usach: “Pintatón + Pañuelo”, que reunirá a mujeres a nivel pluriestamental para retomar la confección de un pañuelo gigante que comenzó el año pasado. También se pintará un lienzo que será utilizado en la marcha convocada para el viernes 8 de marzo, desde Metro Baquedano, a partir de las 18.00 horas.

“Quisiera destacar que, por primera vez, se ha trabajado de manera coordinada y colaborativa con distintas unidades académicas y administrativas, así como con los distintos estamentos para la elaboración de un cronograma de diversas actividades a realizarse durante este mes”, recalcó la directora de DGDE Usach, Yenniffer Ávalos Carrasco.

Accede a las actividades del Día Internacional de la Mujer Usach

Plantel realiza mejoras de infraestructura en línea con una proyección sostenible e inclusiva

Plantel realiza mejoras de infraestructura en línea con una proyección sostenible e inclusiva

La instalación de árboles de bajo consumo hídrico, trabajos de gasfitería y mantención de alcantarillados para habilitar servicios higiénicos, normalización eléctrica, mejoramiento de luminarias, reestructuración de espacios comunes y otras reparaciones mayores en cubiertas (techos) de edificios son algunas de las obras de mejoramiento que se desarrollaron durante el receso de verano 2024.

Aunque algunos trabajos habían comenzado el segundo semestre del año pasado, el director de Planificación y Desarrollo Territorial de la Prorrectoría, Sebastián Vizcarra Barahona, expresó que los procedimientos de mejoramiento de infraestructura han sido completamente participativos y por eso tomaron tiempo, como las obras que se planificaron en los jardines del Departamento de Ingeniería Eléctrica y en el de Física. 

A través de un correo enviado a toda la comunidad universitaria el 28 de febrero se detallaron las obras realizadas (click aquí para ver detalles) y también las que se espera entregar en las próximas semanas. 

“La accesibilidad es uno de los temas importantes que estamos desarrollando, que considera ascensores y plataformas de elevación. También hemos considerado los recorridos en el campus, la transformación de rampas y los cambios de pavimentos. En ese sentido, todos los proyectos que se están ejecutando, se han proyectado bajo la óptica de la inclusión y la accesibilidad, que hoy son la línea base para cualquier proyecto que vayamos a desarrollar”, señaló Vizcarra.

Un ejemplo de esto es la remodelación de los servicios higiénicos que están cerca del Paraninfo, en el sector norte, con el objetivo de que tengan acceso universal. 

Proyección sostenible

Algunas de las obras buscan entregar soluciones amigables con el medioambiente en el campus. Felipe Cabrera Salazar, jefe de la Unidad de Diseño perteneciente a la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, explicó que el consumo de agua que requerían los 20 mil metros cuadrados de pasto, ya no era sostenible y que por esa razón se está trabajando con planes pilotos para dar nuevas soluciones al paisaje  con vegetación que necesite menos agua. Junto con esto, en el frontis se instalaron 15 Celtis australis, especie más conocida como almez, que se está utilizando mucho para reemplazar al plátano oriental evitando alergias y que el Gobierno Regional está implementando en el eje Alameda-Providencia. 

En cuanto a los mantenimientos, Gonzalo Ugarte Díaz, jefe de la Unidad de Mantención, explica que ha habido mejoras transversales, especialmente en espacios comunes como los accesos al campus “en términos de accesibilidad, para hacer un tránsito mejor, más seguro, con iluminación, que son temas que tienen repercusión durante todo el año y con esto se ayuda a mejorar la seguridad”. Asimismo, se refirió al mantenimiento en general de tramos de alcantarillado, como por ejemplo los servicios higiénicos de la Biblioteca Central, donde las reparaciones corrigieron el daño que habían provocado las raíces de los árboles en los ductos de alcantarillado.

El equipo de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial continuará realizando mantenciones y mejoras que se podrán ver próximamente como la entrega de servicios higiénicos y renovaciones de plazas y jardines. 

Descripción imagen: En la foto se puede ver al director Sebastián Vizcarra junto a la coordinadora Francisca Bustamante y al jefe de Diseño, Felipe Cabrera.

Vicaviged impartió talleres especializados en nutrición y deportes para fomentar hábitos saludables

Vicaviged impartió talleres especializados en nutrición y deportes para fomentar hábitos saludables

La Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad (Vicaviged), en conjunto con el Departamento de Promoción Integral de la Salud, realizaron dos talleres que abarcaron las temáticas de nutrición y deporte. 

Estos estuvieron a cargo de Ana María Moreno, experta en nutrición clínica y Felipe Oyarzún, especialista en nutrición deportiva, quienes abordaron el “Rol de la nutrición y la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles” y “Optimización del rendimiento deportivo con un enfoque en nutrición y salud”.

Para la vicerrectora Angélica Larraín Huerta, estos talleres entregaron conocimientos y herramientas a la comunidad universitaria que les permitirán mejorar su calidad de vida, tomando como base dos elementos: alimentación y actividad física. 

“El objetivo de esta Vicerrectoría es fomentar hábitos y una cultura saludable al interior de nuestra comunidad, lo cual requiere entregar herramientas a las personas para que sean protagonistas activos de los cambios que debemos realizar a nuestros estilos de vida”, sostuvo la también experta en salud pública.

En esta misma dirección, el jefe del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Daniel Sánchez Álvarez, se refirió a la importancia del rol que juegan tanto la alimentación como el deporte, que no solo se centran en generar una mejor salud física, sino que contribuyen a mejorar el bienestar de las personas, tanto física como mentalmente. 

“Considerando la actual crisis de salud mental que atraviesa nuestra sociedad y el mundo, debemos partir siempre por lo básico, alimentarnos saludablemente y movernos. Existe cada vez más evidencia que demuestra el impacto positivo de una buena alimentación y la realización de actividad física en la recuperación de cuadros depresivos o de estrés, pero muchas veces las personas creen que los medicamentos son el único tratamiento efectivo, olvidando que con pequeños pero significativos cambios podemos mejorar nuestro estado de salud”, indicó el médico. 

Al concluir los talleres, la vicerrectora Larraín, agradeció a las y los asistentes por su motivación y dejó hecha la invitación para sumarse a las próximas actividades que desarrollará el Departamento de Promoción Integral de la Salud durante este 2024. “Queremos desarrollar jornadas que entreguen herramientas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas que integran nuestra comunidad educativa, y que permeen a sus familias y cercanos”, manifestó la autoridad.

Feusach destina fondos de bienvenida cachorra a trabajos en zonas afectadas por el gran incendio de la región de Valparaíso

Feusach destina fondos de bienvenida cachorra a trabajos en zonas afectadas por el gran incendio de la región de Valparaíso

Cerca de 150 estudiantes de nuestra Casa de Estudios viajarán a la comuna de Quilpué con el propósito de ayudar y colaborar en la reconstrucción de las zonas afectadas por la catástrofe ocurrida en febrero en la región de Valparaíso.

“Después de ver las imágenes de la tragedia que afectó a las comunidades de la quinta región, quisimos buscar la forma de ayudar como Universidad. Luego de una votación de estudiantes, decidimos que los fondos que se iban a utilizar en la bienvenida cachorra fueran destinados a los trabajos voluntarios”, declaró Camila Bergaglio Miranda, presidenta de la Feusach.

Trabajos voluntarios y una campaña de provisiones pro ayuda a las (os) damnificadas (os), es la fase inicial de esta iniciativa. En el caso del Centro de Acopio, estará ubicado en el Patio de Los Naranjos desde las 11:00 y hasta las 18:00 horas, recibiendo la ayuda de nuestra comunidad. En cuanto al trabajo en terreno, el grupo de estudiantes viajará hasta la zona el próximo 11 de marzo, en donde entregarán su apoyo a las familias perjudicadas. 

El kit escolar corresponde a mochilas, cuadernos, estuches, lápices en todos sus formatos y otros elementos que pueden ser utilizados en una sala de clases. En tanto, el kit de persona menstruante está compuesto por toallas higiénicas, toallas húmedas y ropa interior nueva.   

En palabras del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el trabajo colaborativo con la comunidad no es nada nuevo en la Usach. “Esto está instalado en el ADN más profundo de nuestra comunidad. La Federación de Estudiantes, históricamente ha estado comprometida con los momentos más difíciles por los que ha cruzado el país. Esto es parte de nuestra misión social, de nuestra obligación como universidad estatal, por lo que encuentro maravilloso que una vez más nuestras y nuestros estudiantes estén liderando este apoyo”, dijo.

Finalmente, la autoridad hizo un llamado para que, a partir de este lunes 4 de marzo, toda la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile colabore con esta noble campaña.

Trabajo voluntario

Camila Bergaglio comentó que esta iniciativa nació de la organización de las y los estudiantes. La idea ha sido apoyar la reconstrucción de las localidades afectadas, en este caso en particular, en la comuna de Quilpué.

“Apoyaremos en la construcción de casas de emergencia, pero también, en la recuperación de espacios comunitarios. Con la carrera de Diseño Industrial, estamos trabajando para adecuar una zona que antes funcionó como plaza. Aquí levantaremos un pequeño parque en donde repondremos equipamiento urbano como bancas y basureros, en una primera etapa”, manifestó.

En esta misma dirección, la dirigenta estudiantil indicó que pretenden proyectar los trabajos voluntarios de manera más integral y complementaria, para que se pueda ver reflejado en otras comunidades a lo largo del país. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra