Manuel Urra

Escuela de Arquitectura y VIME impartieron taller de reciclaje a estudiantes de Liceo de Melipilla

Escuela de Arquitectura y VIME impartieron taller de reciclaje a estudiantes de Liceo de Melipilla

Bajo el Programa de “Asignaturas Vinculadas” desarrollado por la VIME, el estudiantado del Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza de Melipilla participó en los talleres de reciclaje de tapas plásticas para la fabricación de materiales arquitectónicos.

Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, destacó la importancia de estos talleres que “fortalecen el desarrollo de la docencia vinculada de nuestra universidad, articulando las necesidades del territorio”, acotó.

Las (os) alumnas (os) tuvieron la oportunidad de compartir con docentes e investigadoras (es) de nuestro plantel, asistiendo a clases presenciales en la Universidad y en su establecimiento para crear productos a partir del plástico reciclado.

La experiencia entregó a las y los escolares nuevas formas de enfrentar los desafíos para el desarrollo de una cultura sostenible, fomentando la idea de recuperar materiales para darles nueva vida útil.

“La Universidad de Santiago les permitió a las(os) alumnas(os) potenciar sus habilidades y descubrir nuevos talentos”, concluyó Caroll Silva Arévalo, directora del Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza.

Para ver cómo fue esta experiencia, mira este video

Usach firma convenio con la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia que permitirá sistematizar y generar información sobre seguridad alimentaria

Usach firma convenio con la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia que permitirá sistematizar y generar información sobre seguridad alimentaria

El miércoles (20) se realizó la firma de convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia, que busca promover vínculos bidireccionales de cooperación que aporten a los objetivos de ambas organizaciones y, a su vez, contribuir al fortalecimiento de la docencia y la pertinencia de la investigación científica, para fomentar el desarrollo educativo, social y cultural de los territorios. 

Entre las gestiones acordadas en el documento, se encuentra el fomento y facilitación para el desarrollo de prácticas profesionales, trabajos de título, memorias o tesis de estudiantes de pregrado como de postgrado de nuestra Casa de Estudios, que sean pertinentes al quehacer de la organización comunal; además se espera generar posibilidades de apoyo mutuo para el desarrollo de estudios, informes, diagnósticos, evaluaciones, investigaciones básicas y aplicadas en las áreas de trabajo de la entidad cerronavina. 

En este caso específico, con la rúbrica se oficializó la labor que viene realizando la Facultad Tecnológica con el Banco de Alimentos del municipio, iniciativa pública única a nivel nacional. Actualmente, el proyecto está instalado en 27 de las 37 unidades vecinales que tiene la comuna.

Vínculo bidireccional

Durante la ceremonia, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector del plantel, destacó que, solo en 2022, el programa municipal hizo una donación de más de 250 toneladas de alimentos y 41 toneladas de residuos orgánicos para su compostaje, representando “una tremenda ayuda para vecinas (os) que viven en contextos de vulnerabilidad”.

Por este motivo, “como universidad estatal y pública, sabemos que podemos aportarles, así como ustedes a nosotros, para hacer de la ciencia y el conocimiento herramientas esenciales en el mejoramiento de la calidad de vida de todas (os) sus habitantes. Esperamos seguir trabajando y profundizando este vínculo con su comunidad”, remarcó la máxima autoridad del Plantel.  

En ese sentido, Mauro Tamayo Rozas, alcalde de Cerro Navia, explicó que si bien el trabajo en conjunto no es reciente, en esta oportunidad lo que requieren es generar información sobre el efecto que está teniendo este programa en la comunidad.

“Es importante conocer el impacto que tienen los distintas acciones que estamos implementando en la comuna y una de ellas es el Banco de Alimentos, por lo tanto, debemos levantar y relevar datos. También, evaluar el efecto en la vida de nuestras (os) vecinas (os) es muy importante (…) La Usach siempre ha tenido la disposición de trabajar con nosotros. Tenemos muchos dispositivos que están funcionando y que requieren la presencia de la universidad, por eso era importante para nosotros firmar este convenio”, enfatizó el edil.  

Por su parte, Luis Sáez Tonacca, jefe de la carrera de Ingeniería en Agronegocios, de Factec, planteó que la alianza no solo sirve para contribuir a esta línea de investigación, sino que abre la posibilidad  de entrar a otras áreas de estudio. “Esto se relaciona con aspectos de la seguridad alimentaria, pero también del medio ambiente y aspectos sociales. Por ejemplo, en educación física, nutrición, preparación de alimentos, psicología, entre otras. Hay distintas temáticas en las que Usach podría colaborar”, sostuvo el académico. 

Participación Ciudadana 

Con respecto a la participación ciudadana, la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio, acotó que si bien “es un tema urgente a tratar, ya que afecta directamente al bienestar de las personas”, es fundamental el involucramiento de ellas con las acciones que desarrollen ambas instituciones. “Nosotros podemos proponer, pero son las beneficiarias y beneficiarios quienes nos pueden aportar mucha información, desde el uso de recetas, formas de reciclar a reutilización de alimentos. Por este motivo, estamos contentas (os) que se concretara, ya que es un proyecto urgente y necesario”, aseguró.            

Summer School 2024: Usach recibe a hijas e hijos del funcionariado con actividades recreativas para un verano entretenido

Summer School 2024: Usach recibe a hijas e hijos del funcionariado con actividades recreativas para un verano entretenido

Más de un centenar de niñas, niños y adolescentes (NNA), hijas(os) y nietas(os) del funcionariado, se reunieron este martes 26, en el Gimnasio del Plantel para iniciar su participación en la versión 2024 del Summer School Usach.

La iniciativa es impulsada por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, a través del Departamento de Bienestar del Personal, que ha trabajado mancomunadamente con la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) y Escuela de Terapia Ocupacional, además del Departamento de Gestión del Deporte, del Departamento de Promoción Integral de Salud, Departamento de Campus, Planetario Usach, del Casino Central, entre otras.

Si en 2023 las actividades se extendieron por tres semanas, en esta oportunidad serán cuatro. En este periodo, el grupo hará uso de distintas instalaciones de la Corporación, participando en talleres artísticos, actividades deportivas en el Estadio Usach, juegos recreativos, jornadas de alianzas, talleres manuales, exhibiciones de películas, como también de la piscina institucional. Igualmente, harán salidas a distintos lugares de la capital, entre las que destacan la visita a los museos de Bomberos e Histórico Nacional. 

Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, explica que este Summer School tiene como objetivo apoyar al funcionariado en el cuidado de las y los asistentes tras el término del año escolar, en ese sentido, nuestra Casa de Estudios asume “la corresponsabilidad del cuidado de las niñas, niños y adolescentes”.

“Es una tremenda oportunidad para nuestra Institución poder abrir las puertas a las hijas (os), incluso nietas (os) del funcionariado, entendiendo que la Usach es una comunidad y por ello una sola unidad. Entonces cuando entendemos cuáles son las necesidades transversales de la comunidad, podemos aportar a buscar soluciones y esta es una”, aseguró.

Por su parte, Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, dijo que la actividad es un compromiso del Gobierno Universitario. “Es una responsabilidad que tenemos con la conciliación de la vida familiar y laboral. Para nosotros es fundamental apoyar al funcionariado cuando las condiciones están disponibles. La Escuela de Verano contribuye a desarrollar la autonomía de las niñeces que asisten, fomentan su desarrollo físico, emocional y cognitivo”, resaltó.

Mario González Faúndez, consejero de Bienestar por parte del estamento Administrativo y Profesional, calificó como “éxito total” el número de asistentes y agregó que esta vivencia contribuye a “marcar una huella en las(os) mismas(os) hijas(os) del funcionariado para fidelizarlas(os) con nuestra Universidad, además da cuenta que, como Departamento de Bienestar y en mi caso como consejero, sí estamos preocupados del bien estar de todas(os)”.    

  

Ocio y recreación

Las actividades del Summer School 2024, están orientadas al ocio y a la recreación. Las acciones estarán dirigidas por cuatro coordinadoras(es) de grupo y catorce monitoras(es) estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Física, de la Eciades Usach.

A su vez, el grupo será liderado por Cristóbal Delgado León, coordinador general de las Escuelas de Verano Usach, quien junto con destacar la labor del equipo a su cargo, indica que la versión pasada fue especial, porque si bien al inicio las y los integrantes de los grupos no se conocían, al finalizar la temporada “se formó un ambiente súper familiar. Eso es lo que esperamos construir este año, siempre basado en el respeto, en la amistad y con un espíritu de colaboración entre todas y todos”.

Agregó que las actividades tienen una orientación hacia la recreación y el ocio, similar a una clase de educación física, pero lo que se busca es activar situaciones más transversales, “mucha formación valórica, que las chicas y chicos puedan conocer nuestra Casa de Estudios y disfrutar al máximo esta experiencia”, remarcó. 

La Escuela de Verano Usach 2024 se llevará a cabo desde el 26 de diciembre de 2023 al 18 de enero de 2024, de lunes a jueves de 08:30 a 18:30 horas y los viernes de 8:30 a 17:30 horas.

 

Con alta participación finalizan las votaciones para definir decanaturas y representantes de diversas instancias

Con alta participación finalizan las votaciones para definir decanaturas y representantes de diversas instancias

Entre los días 13, 18 y 20 de diciembre se realizó el proceso eleccionario en la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente a decanaturas, consejerías e integrantes de nuevas unidades.

En la primera fecha, se desarrollaron todos los comicios establecidos por el Tricel conformado para la ocasión.

En tanto, en la segunda jornada, se realizó el balotaje para saber quién sería el o la docente de la Facultad de Ingeniería representante ante el Consejo Académico del Plantel.

Al mismo tiempo, por decisión del Consejo de la Facultad Tecnológica, ese día se llevó a cabo la elección para definir a su máxima autoridad, ya que en la primera jornada ningún candidato obtuvo mayoría absoluta. No obstante, hubo un empate en el segundo puesto. Finalmente, la segunda vuelta se realizó el pasado miércoles (20) en la Sala de Conferencia de la Unidad Mayor, y concluyó exitosamente.  

Terminado el tercer día, el secretario General de la Institución, Francisco Zambrano Meza, indicó que “hay satisfacción no solamente en la Secretaría, sino que también en el resto de la comunidad académica y de las personas que participan de estos procesos que son creíbles, transparentes y seguros para los votantes”.

Sobre la alta participación en los comicios universitarios (en el caso de Factec alcanzó el 94%), el abogado enfatizó que “habla de la buena forma de tomar decisiones en nuestra Casa de Estudios”.

Por su parte, a través de un comunicado el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, agradeció y felicitó a las (os) integrantes de la comunidad que participaron en los comicios, el cual se desarrolló, a juicio de la máxima autoridad, “en conformidad a los estándares de nuestra democracia universitaria”. En el escrito, igualmente destacó a quienes participaron como candidatas y candidatos, especialmente a las (os) que resultaron elegidas (os), por la grandeza de “ofrecer sus capacidades al servicio de nuestra Universidad”.

A continuación compartimos las candidaturas que fueron electas para ocupar cargos representativos:

Decanaturas

Facultad de Administración y Economía: Cristian Muñoz Canales (65.31 %)

Facultad de Ciencia: Juan Escrig Murúa (61.11 %)

Facultad de Humanidades: Cristina Moyano Barahona (82.02 %)

Facultad de Ingeniería: Cristian Vargas Riquelme (61.01 %)

Facultad Tecnológica: Álvaro Sebastián Aguirre Boza (57,14%)

Facultad de Ingeniería

Consejero de Facultad: Erick Isaac Saavedra Flores (64.74%)

Consejero Académico:  Juan Carlos Espinoza Ramírez (50,82%)

Elección defensorías y Calidad de vida

Integrante Defensoría Universitaria Profesores por Hora de Clases:

Bruno Jerardino Wiesenborn (95.42 %)

Integrantes Defensoría Universitaria Funcionarias No académicas:

Elizabeth Mora Chacón (26.68)

Alejandra Véliz Aleluya (26.30%)

Representante Comité Asesor de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad.- Planta Administrativa y Auxiliares:

Yessica Ugarte Saldivia (49.61%)

Cuenta Pública 2023: “No estamos trabajando ni para las acreditaciones ni para los rankings, lo hacemos para demostrar que somos la mejor Universidad del país”

Cuenta Pública 2023: “No estamos trabajando ni para las acreditaciones ni para los rankings, lo hacemos para demostrar que somos la mejor Universidad del país”

Como un ejercicio democrático y de transparencia institucional que sirve de base para que la comunidad universitaria en su conjunto tenga conocimiento de los diversos retos y avances en las diferentes áreas misionales, se efectuó la Cuenta Pública 2023 de nuestro Plantel.

La actividad contó con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, el presidente de Anatel, Pablo Vidal Rojas, representantes de la Junta Directiva, el equipo del Gobierno Central e importantes autoridades de todas las unidades académicas, asociaciones del funcionariado y la federación estudiantil. 

La ceremonia comenzó con un video con los eventos más relevantes de este año 2023 para nuestra universidad, que concluyó con un saludo de la expresidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria. “La Usach es una universidad de larga trayectoria y 174 años al servicio de las personas. Se caracteriza por un profundo compromiso con la movilidad social y la transformación positiva de nuestra sociedad. Les invito a seguir siendo una universidad de excelencia con un sello social que tanto les dignifica”, manifestó.

Para el presidente de la Junta Directiva, Dr. Víctor Salas Opazo, esta ha sido una Cuenta Pública en la que los puntos centrales están apuntando a los indicadores de desafío y las acciones que hay que desarrollar para hacer frente a este proceso. “Creo que debemos abocarnos a los estudios de continuidad, ellos nos pueden ayudar a acrecentar no solo la matrícula, sino que también, generar espacios virtuosos para la movilidad social, además de introducirnos con mayor ahínco en las nuevas áreas de la ciencia y la tecnología, la inteligencia artificial, las ingenierías y las matemáticas, plazas privilegiadas en nuestra Universidad”, aseguró.

Soledad Ramírez Gatica, también integrante de la Junta Directiva, en representación del Presidente de la República, resaltó la Cuenta Pública 2023 por su transparencia. “El Rector Vidal demostró algo que es innegable, que la Universidad de Santiago ha seguido creciendo, no es una casa de estudios que esté estancada, al contrario, hay nuevos edificios, más profesores, más estudiantes. La Universidad de extiende y no solo a través del barrio, sino que a lo largo del país”, aclaró. 

Cuenta 2023

El rector Vidal, entregó un diagnóstico certero respecto a temas de relevancia para la universidad, como los son la matrícula de pregrado, cantidad de docentes, Aporte Fiscal Directo, indicadores de actividades de extensión, campus e infraestructura y el progreso del cumplimiento del Programa de Gobierno, así como también, el estado de avance de las 203 medidas de los cuatro años de su Programa. 

En la exposición se hizo referencia al trabajo académico en la adjudicación de proyectos de investigación, pero, además, a los logros de gestión, en donde se reorganizó el Gobierno Central, se creó la Vicerrectoría de Calidad, Género, Equidad y Diversidad – la única en el país y de las pocas en América del Sur- y la instalación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, por nombrar algunas.

En términos de infraestructura, la autoridad mostró su satisfacción al haber levantado un catastro completo de las necesidades que tiene la Usach y estar haciéndoles frente, invirtiendo casi 3 mil millones en equipamiento. Asimismo, expresó su agrado por la situación financiera de la universidad. “Hoy día la comunidad puede estar muy tranquila en términos presupuestarios y de caja de la Universidad. No nos sobra el dinero, para nada, pero lo mantenemos muy bien controlado para que no tengamos mayores vicisitudes en el camino”, aseveró el rector Vidal.

En cuanto a su visión de la Universidad para el período 2024-2026 y sus indicadores desafiantes, la autoridad expresó que ve a nuestra Casa de Estudios mejorando cualitativamente. “Este es el gran desafío. No preocuparnos tanto por construir más edificios, sino que entregar espacios decentes para estudiar y trabajar. Lo mismo en la productividad, está bien impulsar las publicaciones indexadas, pero tenemos otras productividades que no estamos valorando, por lo que apuntamos a un mejoramiento cualitativo integral de la Usach, y para allá vamos”, subrayó.

Firma Estatuto Orgánico y un archivo para la ciudad

En la Cuenta Pública 2023, el rector Vidal realizó un importante anuncio: la firma presidencial para el nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad. “Lo del próximo 27 de diciembre será un gran día. No es el estatuto que queremos, pero establece, por ejemplo, la defensa de la diversidad de género y la presencia de la mujer; también permite avanzar hacia la figura del académico de jornada parcial en una planta docente; nos invita a elecciones triestamentales para elegir directores, directoras, decanatos; además, de la creación de la Defensoría Universitaria y otras cosas que uno podría esperar, como que las elecciones de la Rectoría sea más participativa, pero esta es una primera etapa”, afirmó.

Un segundo anuncio, fue la posibilidad de crear el Archivo de la Ciudad de Santiago, en base al propio que ostenta la Corporación. “Sin querer competir con la Biblioteca Nacional, podríamos ser un aporte en esta línea y ampliar su curaduría hacia objetos, en donde contamos con un compás de hace más de un siglo, hasta una puerta de acero y las máquinas que están en el Patio de la EAO, por lo que la Usach tiene un recorrido que le permite tener un Archivo Patrimonial contundente”, concluyó la autoridad.

Revisa aquí la transmisión de la Cuenta Pública 2023

 Descargar Cuenta Pública 2023 en portal de Rectoría

 

Distinguen dos iniciativas de nuestro Plantel en materia de Dirección y Gestión Universitaria

Distinguen dos iniciativas de nuestro Plantel en materia de Dirección y Gestión Universitaria

Dos iniciativas de la Universidad de Santiago de Chile fueron reconocidas por la Red Telescopi, organización iberoamericana que agrupa a una serie de universidades de países de Iberoamérica y que, desde 2009, procura generar vínculos entre instituciones de educación superior en temas vinculados con la dirección estratégica. 

En su convocatoria 2023, la Red Telescopi seleccionó dos procesos gestionados por el Departamento de Planificación Estratégica de la Dirección de Desarrollo Institucional de Prorrectoría. Se trata de la “Plataforma Gestión 2030” y a la “Construcción Bottom UP del Plan Estratégico Institucional (PEI)” en la categoría Buenas Prácticas.

La Plataforma de Gestión PEI 2030 es el sistema informático implementado por la Universidad de Santiago para la implementación y seguimiento del Plan Estratégico Institucional 2030. Una especie de modelo de gobernanza de datos que permite monitorear los procesos institucionales.

En tanto, Bottom Up - proceso de Planificación Estratégica (de abajo hacia arriba) es el modelo de planificación implementado por la Universidad que, a diferencia del sistema clásico de planeación, incorpora a las unidades académicas en la definición de los objetivos definidos en el Plan Estratégico Institucional.  

Para el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar, la distinción entregada por la Red Telescopi “es un reconocimiento que nos llena de orgullo y nos compromete como Institución a seguir trabajando en el establecimiento de procesos que apunten a la mejora continua en materias de dirección estratégica universitaria”.

“Queremos destacar a todas y todos quienes integran el equipo del Departamento de Planificación Estratégica, porque visibilizan una buena práctica institucional con la que estamos proyectando estratégicamente el futuro de nuestra Universidad”, agregó el prorrector.

Por su parte, el Dr. Carlos Godoy Guzmán, director de Desarrollo Institucional de la Usach, dijo que “para toda institución de educación superior es un desafío no menor alinear la planificación en todas sus esferas. Por ello, se ha realizado un esfuerzo institucional por contar con un instrumento que impulse a las unidades académicas en la implementación de sus Planes de Desarrollo a través de los Proyectos Operativos Estratégicos (POE), mecanismo que ha tenido una muy buena recepción por parte de los departamentos”.

A juicio de Gloria Quezada Mayor, jefa del Departamento de Planificación Estratégica “la Red Telescopi reconoce la labor desarrollada y resalta el fortalecimiento de los procesos internos en la búsqueda de la articulación de las unidades y las mejoras en la gestión universitaria”.

Las iniciativas ganadoras serán presentadas en un seminario internacional a realizarse en Chile el próximo 2024.  Conozca más de las iniciativas destacadas por la Red Telescopi en: http://telescopi.cl/pagina/index.php?ver=buenas_practicas

Declaración de Intereses y Patrimonio: Usach supera por primera vez el 90% de cumplimiento

Declaración de Intereses y Patrimonio: Usach supera por primera vez el 90% de cumplimiento

Constituyendo un hito en la trayectoria de nuestra Casa de Estudios, este año la Usach superó el 90% de cumplimiento de la emisión de las declaraciones de intereses y patrimonio que dispone la Ley 20.880 para más de 900 personas por su cargo, grados o rentas. 

El secretario General, Francisco Zambrano Meza, destacó que esto se debió a “un esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria”.

Según explica la jefa de la Unidad de Probidad y Transparencia, Carolina Faray Faray, esta excelente cifra se alcanzó “tras un proceso que comenzó en marzo de 2023, estructurado y de acompañamiento informado, haciendo seguimiento, orientando y apoyando a cada integrante de nuestra comunidad universitaria para realizar su declaración”.

Si bien la Ley 20.880 cumplirá ocho años de vigencia, el nivel de cumplimiento de la Universidad era menor, alcanzando un 32%  en 2020, un 38% en 2021 y un 58% en 2022; cifras que se han superado ampliamente a pesar de que ha crecido el número de sujetos obligados por la ley, manifestó el director de Información y Gestión Documental, Francisco Vial Muñoz.

El esfuerzo de la comunidad universitaria enmarcado en reforzar el compromiso de probidad institucional y favorecer y facilitar el cumplimiento, no solo ha sido posible por el trabajo de la Secretaría General y sus equipos, explicó Zambrano, sino que ha recibido la colaboración de distintas unidades como la Dirección Ejecutiva de la Vriic, la Vicerrectoría Académica y los decanos y decanas de las Facultades, así como de sus equipos.

 

Seminario resalta vinculación entre el Modelo Educativo Institucional y el sello identitario de las universidades estatales

Seminario resalta vinculación entre el Modelo Educativo Institucional y el sello identitario de las universidades estatales

En el marco de las acciones contempladas en el Proceso de Actualización del Modelo Educativo Instituciona (MEI), la Vicerrectoría Académica organizó el Seminario: “Cambios regulatorios para las Universidades del Estado y su incidencia en los Modelos Educativos: Proyecto Ethos I y II”. 

La actividad estuvo encabezada por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, y contó con la asistencia de los integrantes del Comité Directivo MEI, autoridades, estudiantes y funcionarios de la Usach. 

Las relatoras del seminario fueron la Dra. Alejandra Silva, coordinadora del Plan de Fortalecimiento de las Universidades del Estado, y María Virginia Ávila, coordinadora del Proyecto Construcción del Ethos Identitario de las Universidades del Estado, ambas del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). 

El propósito de esta iniciativa fue dar a conocer el Proyecto Ethos y su vinculación con la actualización del Modelo Educativo Institucional. 

Proyecto Ethos

La ley 21.094 sobre universidades del Estado, que entró en vigencia en 2018, contempla cinco ejes: gobierno institucional, acreditación institucional, principios de coordinación, consejo de coordinación de universidades estatales y fondo de fortalecimiento. 

En virtud de lo anterior se creó el Plan de Fortalecimiento de las Universidades Estatales y en el marco de este surge el Proyecto Ethos con el objetivo de generar un espacio de reflexión, debate y construcción de acuerdos y productos que contribuyan a reconocer las buenas prácticas para el trabajo en conjunto y a la integración del Sistema de Universidades Estatales (SUE) y a su posicionamiento a nivel nacional e internacional en los ámbitos de la docencia.

En su intervención, la Dra. Almendares Calderón remarcó que el SUE busca “relevar y profundizar la misión que las universidades del Estado tradicionalmente tuvieron, que es aportar al desarrollo y transformación de la sociedad. Y el proyecto Ethos responde a ese anhelo porque su objetivo es consolidar de manera efectiva y colaborativa un sello diferenciador, una identidad, del Sistema de Universidades del Estado”. 

Desafíos

La Dra. Alejandra Silva presentó la ponencia “Desafíos para los modelos educativos de las Universidades Estatales”, en la cual planteó cómo el Modelo Educativo es un punto de partida para la construcción del ethos identitario del SUE. (Video de ponencia)

En tanto, María Virginia Ávila expuso la “Segunda etapa construcción del Ethos Identitario del Sistema de Universidades del Estado”, en la que abordó los principales avances y desafíos de Ethos I y II y el trabajo de las mesas técnicas.  

La vicerrectora Académica destacó que el seminario “es un ejemplo del trabajo coordinado y colaborativo” que debe caracterizar al Sistema de Universidades del Estado”. Además, manifestó su confianza en que constituirá “un insumo muy relevante para la actualización de nuestro Modelo Educativo Institucional” y también será una oportunidad muy valiosa para reflexionar acerca de cuál es la identidad y rol de los planteles estatales. 

Directora de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado adelanta avances y desafíos para nuestra Universidad en el área

Directora de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado adelanta avances y desafíos para nuestra Universidad en el área

La nueva normativa impulsada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) entró en vigor el primer día de octubre y desde la dirección que acompaña la acreditación de los magísteres y doctorados academicistas de la VIPO, la Dra. Valentina Bulo expresa confianza en que la experiencia alcanzada por nuestra institución sustenta una buena base para enfrentar este y otros desafíos.

En octubre, la CNA formalizó un cambio en los criterios de evaluación estableciendo nuevos parámetros para los programas de magíster y doctorado. Sin embargo, antes que llegara ese plazo final, hubo urgente interés de los programas de postgrado a nivel nacional y de nuestra universidad por completar los procesos iniciados o hasta adelantarlos, con el objetivo de obtener su acreditación en los términos conocidos y validados hasta el 30 de septiembre. 

Esta alta demanda por acreditarse fue un desafío para la Dirección de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, que vela por el acompañamiento y orientación académica permanente a los programas, y también para las demás unidades involucradas en el proceso, como la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC), ya que se debió coordinar a diversas unidades de la Universidad para aunar esfuerzos y así tener buenos resultados. El trabajo se hizo intenso, por una parte, en la DAC contribuyendo a la orientación para la elaboración de los informes de acuerdo con los criterios de la CNA y, a la vez, en los Programas elaborando los Informes y Formularios de Acreditación que son enviados a la VIPO para su revisión junto a la Comisión de Evaluación de Programas de Postgrado (CEPP) hasta obtener las versiones finales que se entregaron a la CNA. Fue un súper periodo que puso a prueba el sistema de revisión para la acreditación de postgrados, pero logró el objetivo dejando instalada una buena base de confianza para enfrentar los requerimientos de las nuevas pautas de la CNA. 

“Uno de los aspectos que más se acentúa en los nuevos criterios de acreditación es mostrar que la institución tiene capacidad de autorregulación”, indica la directora de Programas Académicos de Postgrado de la VIPO, Dra. Valentina Bulo Vargas, sosteniendo que en el caso de la Usach todas las áreas involucradas se retroalimentan del propio proceso: los informes se revisan, vuelven a las áreas directivas de los programas, se presentan planes de mejora que son aprobados por una comisión especializada integrada por el prorrector; los vicerrectores de Vinculación con el Medio; la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación; la Vicerrectoría de Postgrado; el director de la DAC y la decana o el decano correspondiente. Después de eso, los documentos ingresan a la CNA. El proceso sigue con las visitas de pares evaluadores, quienes supervisan que lo declarado sea efectivo. 

“Hay una parte bien importante sobre la que se ha puesto énfasis: los informes con la resolución de acreditación de la CNA señalan lo que la Comisión considera fortalezas y debilidades, por lo tanto, el programa tiene que reajustar su plan de mejora de acuerdo con lo que observó la CNA. Más tarde, se monitorea el avance del plan de mejora en las etapas declaradas”, explica la directora, agregando que en los programas acreditados por más años la idea es avanzar de manera temprana para prestar la ayuda necesaria. 

“Cuando hay un cambio de criterios hay que ver cómo vienen las nuevas exigencias, y esto se ve en el uso, ahí uno va viendo dónde aprieta, dónde hay que cambiar. Es un proceso de ajuste entre la norma y la realidad”, acota la Dra. Bulo. 

Nueva normativa y evaluación docente

Justamente a propósito de reglamentaciones, la directora declara satisfacción porque este año la VIPO trabajó con los vicedecanos del área actualizando el Reglamento General de Programas de Postgrado que es la normativa que regula los procesos de postgrado desde que el estudiante postula hasta que se titula. Se trata de un reglamento general que tiene “una diferencia que me parece positiva con respecto a lo anterior, y es su mayor flexibilidad al haber ciertos aspectos específicos que se definirán según la norma interna de cada programa. Esto quiere decir que se reconocen los aspectos generales y particulares de los programas y las facultades debido a la naturaleza de sus disciplinas, entonces, universaliza, pero por otra parte acoge y regula las diferencias”, agrega la directora. 

Asimismo, anota como otro logro la preparación de una Evaluación Docente del área, que emergió como necesidad desde algunos planes de mejora para medir aspectos específicos de docencia de postgrado y contar con mayor participación estudiantil, y que pronto será probada. 

La Dra. Bulo indica que una de sus labores tiene que ver con estar en contacto con distintos programas y unidades de la Universidad. “Acá en la Vicerrectoría los procesos están bien armados, las cosas funcionan: hay una estructura y procedimientos para seguir los temas, los procesos están regulados y hay resoluciones que los respaldan. Lo que uno tiene que hacer con todo eso es afinar las relaciones y apoyar a quienes corresponda con lo que estén requiriendo. Personalmente, entiendo a la VIPO como un órgano de apoyo, orientación, acompañamiento constante y cercano a los programas en todos los aspectos, tales como planes de mejora, reformulación de planes de estudio, articulación con pregrado y posgrado, procesos relacionados a los diferentes tipos de becas, entre otros”, afirma. 

Conocimiento compartido

“Hoy, el conocimiento no debe estar aislado de la comunidad, sino que tiene que construirse ‘con’ la comunidad”, sostiene la Dra. Valentina Bulo. 

La filósofa ve que el conocimiento del siglo 21 se construye desde una perspectiva compartida entre la academia y la sociedad. Ya no es posible que las universidades se aíslen en sus propios aparatos de investigación buscando generar avances, sino que deben abrirse e incorporar la experiencia a nivel industrial, educacional, involucrando la amplia gama de las áreas del conocimiento, porque lo que antes era llamado “objeto” de conocimiento ahora es considerado “agente” de manera activa y desde la perspectiva de “conocer es transformar”. Entonces, sostiene, que para que el conocimiento sea un agente de transformación o de cambio no debe estar divorciado de la sociedad.

Evocando a Kant, la premisa de que el conocimiento es una suma de experiencia y concepto, la Dra. Bulo reflexiona sobre lo que lleva a las personas a continuar profundizando sus estudios con postgrados académicos, incluyendo a las y los profesionales en ejercicio: “cuando haces una trayectoria solamente experiencial, es posible que esa trayectoria necesite una cuota de concepto. Entonces la idea del postgrado es una construcción de conocimiento con la experiencia en una mano y el concepto en la otra”, finaliza.

Universidad de Santiago constituye Comisión Bipartita de Asuntos Laborales

Universidad de Santiago constituye Comisión Bipartita de Asuntos Laborales

Para actualizar, revisar y reflexionar sobre la actual Política de Desarrollo de Personas de la Universidad de Santiago de Chile, el pasado jueves se constituyó una comisión bipartita de temas laborales, la cual en su primera sesión contó con la presencia del rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Finanzas y Logística; Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad; y el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega Sepúlveda, por parte del Gobierno Central. 

Mientras que de las asociaciones de trabajadoras (es) estuvieron presentes Betsy Saavedra Flores y Enrique Acosta Ramírez, presidenta y director, respectivamente, de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, Profesionales y Técnicos (ADP); y de la Asociación de Funcionarias (os) de la Universidad de Santiago (Afusach), asistieron Takuri Tapia Muñoz, junto al director de la agrupación, Juan Carlos Alano Palavecino.

“La comisión se extenderá en el tiempo bajo el criterio de una reflexión colectiva, pero también con productos concretos, en esta lógica de colaboración y deliberación”, explicó la vicerrectora Arias. Consultada sobre los desafíos a corto plazo de la instancia de diálogo, la autoridad señaló que para el 2024, se espera que “podamos contar con un marco regulatorio de desarrollo de personas actualizado que responda a estos tiempos”, remarcó. 

En esa dirección, Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, indicó que los documentos y las normativas institucionales deben ser actualizadas, ya que responden a momentos determinados. 

En consecuencia, la modernización normativa en esta área “es una oportunidad, no solamente para el Gobierno Central, sino que para todas las personas que constituyen esta institución, porque recogerá las necesidades del funcionariado, puesto que emerge de las bases, representadas por las asociaciones. Por ello, la única forma de hacer una política transversal y que la comunidad se sienta parte de ella, es generando este tipo de trabajo, que es transdisciplinario y donde participan todas (os)”, aseguró. 

Por su parte, la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, agradeció el interés de las autoridades  respecto a  “la necesidad de contar con una política de desarrollo de personas actualizada y que se traduzca en procedimientos que permitan a los funcionarias (os) subsanar los problemas que perciban en la gestión de personal”.

Sobre las expectativas del espacio formal, la dirigente indicó que espera el surgimiento de una política y normativas “imparciales respecto a los aumentos de grados, también a los cambios de escalafón, la entrega de la asignación profesional y todo lo que se refiere a la carrera funcionaria”.  

Mientras que para Takuri Tapia, presidente de la Afusach, es valorable la instancia de conversación y debate, pero espera que existan resultados concretos, que sistematicen el trabajo y que se dé a conocer el quehacer de la instancia a la comunidad.

“Tenemos que definir una política que esté acorde a los tiempos, por ello hemos solicitado (durante la sesión) que se informe permanentemente lo que está sucediendo acá. Queremos transparencia en lo que se está discutiendo y que nuestras (os) asociadas (os) sepan que hay un mecanismo que pueda tener un impacto en su trayectoria laboral (…) Queremos que se reconozca el aporte que tienen las (os) funcionarias (os), porque tenemos una labor muy importante dentro de la Universidad”, concluyó. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra