Manuel Urra

Usach capacitará a voluntarias y voluntarios de la universidad para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos

Usach capacitará a voluntarias y voluntarios de la universidad para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos

Un convenio de colaboración firmó la Usach con la Corporación Santiago 2023, que permitirá capacitar y certificar a voluntarias y voluntarios provenientes de la comunidad universitaria de la casa de estudios, para diversas actividades y eventos relacionados con los XIX Juegos Panamericanos y VII Juegos Parapanamericanos.

De acuerdo a cifras de Santiago 2023, entre las 17 mil personas seleccionadas en el voluntariado para Santiago 2023, un total de 600 son parte de la comunidad de la Usach. 

El acuerdo fue suscrito por el rector del plantel, Rodrigo Vidal, y el director ejecutivo de los Juegos, Harold Mayne-Nicholls, ante voluntarias y voluntarios que se dieron cita en el Aula Magna de la Usach el pasado sábado 12 de agosto.

El rector Vidal resaltó el compromiso que tiene la institución estatal con la sociedad. “Eso significa no solo la capacitación profesional del estudiantado, sino, también, su formación integral, a través del deporte y la cultura”, sostuvo.

“Necesitamos que el deporte se inserte en nuestra sociedad, porque es una clave fundamental para mejorar, por ejemplo, la salud mental”, precisó.

Mayne-Nicholls, por su parte, destacó a la Usach y la calificó como “un pulmón académico que nos permitirá ayudar a que nuestra gente llegue con un alto estándar de conocimiento en todo lo que deberán realizar antes, durante y después de los Juegos”.  

El CEO de Santiago 2023 agregó que esto permitirá que las y los deportistas que participen “sientan que fueron bien tratados y se vayan con una imagen muy positiva del país”.

Entre las acciones que se impulsarán en conjunto en el marco del convenio, se cuentan, también, el acceso a la Plataforma Educativa manejada por la Corporación; la elaboración de información técnica para llevar a cabo investigación universitaria y académica; el desarrollo de prácticas profesionales; y la promoción de actividades de extensión universitaria.

Dra. Catherine Flores: “La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales”

Dra. Catherine Flores: “La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales”

“Nunca pensé ser profesora. Nunca tuve la vocación. No quería ser profesora, porque no sentía que era una carrera para mí”, rememora la doctora Catherine Flores Gómez. Y es que, si bien su padre fue un profesor normalista, ella buscaba forjarse un camino propio.

Nació en Copiapó y allí vivió siempre junto a su familia. Estudió la enseñanza media en un colegio privado, becada por rendimiento académico y cree que eso influyó en sus primeras decisiones. “Mi curso era muy competitivo y la mayoría de mis compañeras y compañeros quería salir y estudiar en Santiago, en los planteles más tradicionales”, explica.

Recuerda que nadie de sus conocidas(os) quería quedarse en la única universidad que había en la región en esa época: la Universidad de Atacama. Sin embargo, por razones económicas, no pudo optar irse a la capital y debió elegir entre una acotada oferta académica: Ingeniería, Educación de Párvulos, Educación Básica y un par de carreras tecnológicas.

A los 18 años, y en un acto de rebeldía, decidió ingresar a Ingeniería Civil en Minas. “Si iba a estudiar en Copiapó, según yo, entraría a la mejor carrera de la Universidad que era esa”, recuerda, aunque duró poco. “Éramos dos mujeres en un grupo de 300 alumnos y los profesores no eran particularmente fanáticos de las mujeres que estudiaban Ingeniería. Incluso, muchos de los ramos prácticos se hacían en la Mina Escuela, un terreno subterráneo ubicado adentro de la Universidad. Cuando entrábamos, sentía mucho miedo, y nunca podía ir a la par de mis compañeros”, agrega.

Decidió cambiarse a Pedagogía, pero antes debía aprobar un semestre, así que enfrentó por seis meses los rigores de la Ingeniería. Pero una vez realizado el cambio, no se sintió particularmente interesada en la carrera hasta que realizó su práctica profesional.

“Cuando comencé a ir a la escuela a impartir clases, me di cuenta de que era algo que me gustaba, que lo quería hacer”, expresa. “Eso sí, pasé por todo lo que pasan los docentes principiantes y el problema es que no hay una inducción, por lo tanto, el cambio de la universidad al mundo de la escuela fue bien difícil. Perseveré, no abandoné la profesión, como ocurre ahora en Chile muy frecuentemente, y continué trabajando”, detalla.

Dictadura

La Dra. Catherine Flores participaba activamente en las Juventudes Socialistas de la Universidad. “Soy de una familia de izquierda y conocí todo el gobierno de Allende a través de mis padres. En mi caso llegué al socialismo por lo que sabíamos de las injusticias y la necesidad de tener un país libre y crecer en democracia”, sostiene.

En septiembre de 1984, mientras se registraba la Décima Jornada de Protesta Nacional, su amigo de infancia Guillermo Cirilo Vargas Gallardo fue asesinado. “A eso de las 13:00 horas decidí que era momento de volver a mi casa después de participar en una intensa mañana de manifestación. Me encontré con Guillermo, quien me preguntó si le podía sostener los cuadernos porque en ese tiempo no usábamos mochila y él estaba lanzando piedras”, recuerda la académica.

“Le respondí que sí, pero que ya me iba y me pidió entregárselos el lunes. En solo minutos sentí el ruido de disparos, lo que me llevó a correr con mi pololo y otra amiga. Nos metimos a la Enfermería junto a otras personas. Vimos caer los vidrios, el médico y las enfermeras nos pidieron tirarnos al suelo mientras colocaban colchonetas en las ventanas. Ahí me di cuenta de que la situación era más riesgosa de lo que pensaba”, relata.

Recuerda que después entró un grupo de carabineros, que los golpearon, los tomaron por el pelo para levantarlos del suelo a punta de insultos y les detuvieron. En la comisaría, fueron dejados en el techo, boca abajo, con los brazos sobre la nuca y así permanecieron hasta la medianoche. “Cuando salí desconocía lo que había pasado. Vi a mi papá destruido esperándome afuera, me abrazó y me llevó al auto. Mi mamá estaba allí junto a su mejor amiga y me contaron que Guillermo estaba muerto, que le habían disparado”, dice.

“Ahí entendí la gravedad. Mis padres no sabían si yo estaba viva y perdí un amigo que ni siquiera estaba involucrado en política. Guillermo era un opositor a la dictadura como cualquier estudiante de la época, pero no militaba. Me quedé con sus cuadernos pensando que nos encontraríamos el lunes. Ninguno percibía el peligro en el que estábamos, y esto se repetía en las provincias, porque desconocíamos lo que ocurría en Santiago y ciudades más grandes hasta que lo vivimos”, asegura.

A partir de este hecho “comprendí que había mucho de idealismo e inocencia en nosotros, y hasta ese día, yo no había dimensionado lo que nos podía llegar a pasar, cómo podíamos terminar y el dolor que les podíamos causar a nuestras familias. Hasta el homicidio de Guillermo todo era desconocido, pero nunca olvidaré la imagen de militares y carabineros disparando al interior de mi Universidad”.

Vocación

En 1987, tras titularse como profesora de enseñanza general básica y trabajar por más de 20 años, tanto en colegios privados como públicos de distintos lugares del país, “me casé con mi pololo de toda la vida, y como es ingeniero civil en minas, lo trasladaban frecuentemente, así que vivimos en Rancagua, La Serena, Chuquicamata, e incluso en Canadá”, señala.

Todo esto hasta que ella decidió volver a estudiar, pero esta vez en Sidney, Australia, donde había llegado con su familia. Allí tenía la oportunidad de cursar cualquier programa y teniendo todas las opciones, su determinación la llevó a inscribirse en un magíster en educación. “Ahí supe que esta era realmente mi vocación”, afirma.

“Esto marcó un vuelco porque el mundo del conocimiento más profundo me motivó luego para estudiar un doctorado y un viaje que inicialmente era por 3 años, se convirtió en uno de 8”, cuenta la académica explicando que coincidentemente, su hijo ingresó a la universidad en Australia, por lo que no pudo retornar aún a nuestro país.

En 2013 volvió a Chile ya como máster en Ciencias de la Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional y doctora en Educación por la U. de Queensland. Un año después, se integró como profesora por hora a la Universidad de Santiago y a fines de 2018, tras ganar un concurso externo, fue contratada como académica del Departamento de Educación de nuestro plantel.

Su línea de investigación se orienta a la inducción y la mentoría. Gracias a este trabajo, es representante de la Usach en la Comisión de Fortalecimiento de las Pedagogías del CRUCh y presidenta de la Subcomisión de Desarrollo Profesional Docente.

Acerca de pertenecer a la comunidad de la U. de Santiago, la Dra. Flores destaca el ambiente democrático, el respeto, el trato y la convivencia entre la comunidad. Pero lo más importante, asegura, es tener la posibilidad de “trabajar con estudiantes que no son precisamente los más aventajados del país y entregarles herramientas para salir al campo laboral que quieran y donde quieran”. En ese sentido, cree que estar en este plantel también la conecta con su raíz socialista.

La docencia

Sobre la profesión, la doctora Flores es enfática en su crítica: “A veces me disgusto un poco con el estudiantado, porque quisiera que estuviera más comprometido con su formación profesional. La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales, sobre todo si queremos trabajar con las niños y niños más vulnerables, porque ellas y ellos necesitan a los mejores profesores”, insiste.

“Es posible luchar por nuestros ideales, pero también hay que pensar que cada día que se pierde, cada hora perdida, no se recupera. Las horas y el tiempo pedagógicos no se recuperan. Creo que las nuevas generaciones y la sociedad actual es una que quiere todo de inmediato, que todo surja rápidamente, y se requiere tiempo y trabajar en conjunto”, subraya.

Por ello, agrega que como educadora “siempre trato de ir más allá de los contenidos y, de alguna manera, inspirar sobre todo a mis alumnas y alumnos de pregrado en la importancia de la docencia y el rol que juegan la profesora y el profesor en los primeros años de enseñanza, porque no solo serán docentes, también tendrán la posibilidad de cambiar la vida de una niña y un niño, y eso pocas profesiones lo tienen”.

Experto en seminario Iesed y Nodo Usach: “La investigación gozaría de mejor salud si alineáramos nuestro ecosistema a los grandes propósitos del país”

Experto en seminario Iesed y Nodo Usach: “La investigación gozaría de mejor salud si alineáramos nuestro ecosistema a los grandes propósitos del país”

Con el propósito de profundizar y dar a conocer lo que ocurre en los ámbitos de la ciencia y el conocimiento en nuestro país, el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (Iesed-Chile) y Nodo Usach, desarrollan un conjunto de actividades con el fin de informar y dialogar con la comunidad universitaria.  

La conferencia, que llevó por nombre “Algunos desafíos de las políticas de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en Chile”, fue dictada por el doctor en Ciencia Política, Marcel Théza Manríquez, jefe de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

“El objetivo de esta presentación fue compartir con académicos y estudiantes ciertos fenómenos que es fundamental que sean debatidos a la luz de cambio en la materia de política pública del sistema de ciencias, tecnologías, conocimiento e innovación, no todos, pero los más relevantes”, señaló el experto.

Durante la ponencia el Dr. Théza señaló que si bien Chile cuenta con un sistema de investigación y tiene actores claros, además de programas y mecanismos concretos, el problema viene cuando a ese diagnóstico se le adiciona la necesidad de poner la investigación en concordancia con la elaboración de iniciativas que apunten a que el país de un salto cualitativo en términos de su desarrollo.

“Si uno pone esa variable, podrá comprender que no necesariamente lo que financiamos en materia de investigación va en su fondo y su forma en la dirección de ese desafío. Por lo tanto, la investigación gozaría de mejor salud si alineáramos nuestro ecosistema a los grandes propósitos del país”, aseguró el especialista.

Para que ello ocurra, indicó que se deberían aumentar los recursos comprometidos gubernamentalmente y mejorar la relación entre el gasto público con el privado. “A eso se debería sumar el fortalecimiento de la institucionalidad de investigación de nuestras universidades, con mayor énfasis en las de regiones, crear mecanismos de financiamiento que no estén exclusivamente radicados en la concursabilidad, sino que apunten al impulso de los grandes temas país”.

Iesed Chile y Nodo Usach

El Dr. Juan Abello Romero, director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía y Coordinador General de la Red 21995, manifestó sentirse satisfecho por la actividad, pero también por los avances que ha tenido el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (Iesed-Chile) y el Nodo Usach.

El Iesed y el proyecto Red 21995, consulta una instancia de coordinación intrainstitucional denominada Nodo, cuyo objetivo es que cada una de las instituciones adscritas, integren positivamente los diversos actores y actividades que participan para el cumplimiento de los objetivos y metas.  

“Lo interesante del Nodo Usach, es que está compuesto por investigadoras e investigadores de diferentes facultades, lo que lo enriquece por la interacción que sucede con gente de Ciencia, Ingeniería, Educación, de gestión y otras disciplinas”, aseguró el académico de la FAE.

En cuanto al Iesed-Chile, dijo sentirse complacido por el crecimiento sostenido que ha mostrado, sumándose las universidades Arturo Prat, de Antofagasta, Tecnológica Metropolitana, de Valparaíso, Bío Bío, Talca y de La Frontera, a las ya pioneras del 2017 –año de su creación- con la de Playa Ancha, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Tarapacá, de Santiago, de Los Lagos y de Magallanes, junto al Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). 

En el 2021, se logra un hito importante al adjudicarse el proyecto de fortalecimiento de las universidades estatales denominado: “Fortalecimiento de la investigación y formación avanzada en educación, en el sistema de universidades estatales” Red 21995.

Como meta impuesta en cuanto al número de investigadoras e investigadores, para los dos primeros años era de 40, pero se han incorporado 153. En cuanto al número de artículos publicados por la Red se esperaban 90, pero a junio de este año ya cuentan con 119 publicaciones. Si a esto se suma el número de artículos publicados en revistas de alto impacto (Q1; Q2), lo deseado eran 19 y la realidad muestra 36.

Con este seminario, que permitió reflexionar sobre las políticas públicas que se vinculan con la educación, se dio inicio a una serie de actividades a desarrollar por el Nodo Usach-Iesed.

“En los meses de septiembre y octubre seguirán estas actividades relacionadas con la Superintendencia de Educación Superior y el Dr. José Miguel Salazar, además de diversas actividades que están en la misma lógica de entregar planteamientos con respecto a políticas públicas y su discusión”, finalizó el Dr. Abello.

Sin tiempos de espera: comunidad universitaria se orienta e informa sobre trámites sociales y previsionales al interior del campus

Sin tiempos de espera: comunidad universitaria se orienta e informa sobre trámites sociales y previsionales al interior del campus

Consultas y solicitudes de Pensión Garantizada Universal (PGU) o cartolas de Registro Social de Hogares fueron algunos de los trámites de carácter social y previsional a los que pudo acceder nuestra comunidad universitaria en el móvil de Chile Atiende, el cual se ubicó en el sector de la explanada de la Facultad de Administración y Economía, el pasado jueves 27 de julio.  

La instalación de la oficina itinerante fue gestionada por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, en conjunto con el Departamento de Bienestar del Personal, ante el Instituto de Previsión Social (IPS), entidad que alberga la iniciativa móvil.

En la oportunidad, Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de la unidad mayor, explicó que, junto a la oportunidad de solicitar información y orientaciones sobre beneficios y servicios del Estado, el objetivo de la actividad fue “facilitarle la vida a nuestra comunidad”. 

La jornada fue evaluada positivamente por la autoridad del Plantel, motivo por el cual, adelantó que comenzarán las gestiones para repetir esta actividad en más ocasiones durante el año.  

En esa línea, Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, indicó que, además del servicio que entrega el IPS, se está trabajando en acercar otros similares. “Son bastante valorados por la comunidad universitaria, porque son gratuitos y los  ofrece el Estado, por lo tanto, tienen un valor agregado cuando los acercamos al campus”, comentó. 

Reacciones 

Hace un tiempo, José Rojas Michel, de la Unidad de Construcción del Plantel, necesitaba orientación e información sobre su jubilación y de los bonos PGU. Por este motivo, la idea de traer el Móvil de Chile Atiende a la Universidad la consideró “brillante”, puesto que “hace mucho tiempo que he tratado de tener acceso a este servicio vía internet, pero no había podido acceder, entonces cuando vi el correo con esta posibilidad, no dudé en venir”, enfatizó. 

Por su parte, Nancy González Seminario, de la Unidad de Mantención del Campus, consultó sobre la variación del tramo en su cartola de Registro Social de Hogares, además solicitó orientación sobre subsidios disponibles para acceder a una vivienda. “Está muy bueno, porque no podemos salir tanto a realizar estos trámites (…) Una se toma mucho tiempo, porque hay mucha gente, así que nos cayó súper bien”, aseguró.  

Universidad de Santiago rinde homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 108 años de su natalicio

Universidad de Santiago rinde homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 108 años de su natalicio

El jueves 27 de julio se llevó a cabo la ceremonia de entrega de medallas “Rector Enrique Kirberg Baltiansky”, organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach. Su objetivo es recordar a quien encabezara el Plantel entre 1968 y 1973, y distinguir a destacadas personalidades por representar el espíritu kirberiano.

La actividad fue presidida por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien durante su alocución, indicó que desea replicar acciones desarrolladas por Kirberg. “Queremos democratizar de verdad esta universidad (…) No es fácil en los tiempos donde un modelo económico tiene arrinconadas a las universidades estatales en materias jurídicas, pero queremos avanzar en cumplir sueños que él tenía”, aseguró.     

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que “el rector de la reforma” era “un visionario que impulsó la educación técnica nacional y supo entender el momento histórico que vivía el país, encauzando y liderando con responsabilidad y sabiduría los movimientos reformistas que exigía la educación superior”.

La vicepresidenta de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Erica Osorio Araya, recordó que a pesar de que Kirberg consideraba el área educacional “un elemento básico en el crecimiento del país, la idea es que esta debía ir acompañada de un sentido crítico, social solidario, donde esté presente la cultura, el deporte y el arte”.

Espíritu kirberiano

El hito central de la ceremonia correspondió a la entrega de la medalla “Rector Enrique Kirberg Baltiansky” 2023, a quienes encarnan actualmente los valores representados por el ex líder de la Universidad Técnica del Estado.

Las y los distinguidos fueron la académica y ex presidenta de la Asoacad, Dra. Gladys Bobadilla Abarca, por su trabajo social y político; el profesional de la UTE, Alfonso Grau Ferré, por su labor ligada al proceso de la reforma y apoyo al movimiento estudiantil de la UTE; y el arquitecto Miguel Lawner Steinman, ex presidente de Vicormu y Cormuval durante el gobierno de la Unidad Popular.

La última de las medallas la recibió Mercedes Inés Erazo Corona, viuda de Enrique Kirberg, quien llegó acompañada de su hija Lena. “Doña Inés”, de 105 años, fue una activa feminista chilena que participó del movimiento político que permitió el sufragio de las mujeres en nuestro país.  Asimismo, cofundó la Agrupación de Mujeres Democráticas, luego que su marido y su hijo fueran detenidos durante la dictadura. 

Inés Erazo dijo sentirse emocionada por el reconocimiento e hizo un llamado a seguir los principios que enarbolaba su esposo. “Es interesante que hayan destacado los valores de Enrique. Yo también considero que se deben tomar en cuenta, puesto que sirven para tener la tenacidad con la que se trabaja por un ideal. Él a los 17 años ya pensaba en una universidad técnica, porque sentía que los técnicos chilenos no eran tomados en cuenta”, recordó. 

El evento además contó con la presencia de la diputada comunista Alejandra Placencia Cabello, e integrantes de las directivas de la Feusach y Afusach. Igualmente asistieron autoridades del gobierno central y representantes de todos los estamentos del plantel, así como también miembros de distintas agrupaciones de exonerados políticos, detenidos desaparecidos, víctimas de la dictadura.

Cabe destacar que durante la ceremonia, el Dr. Luis Cifuentes Seves, académico UTE y autor del libro “Kirberg: testigo y actor del siglo XXI”, realizó un discurso en honor a la trayectoria del ex rector; y la escritora chilena Alicia Salinas Álvarez, emocionó al público al declamar poemas dedicados a la comunidad de la Universidad Técnica, al desaparecido rector y a los miles de chilenas y chilenos que sufrieron con las atrocidades de la dictadura.



 

Seremi de Energía genera alianzas con nuestra Universidad para potenciar desarrollo de la industria del hidrógeno verde

Seremi de Energía genera alianzas con nuestra Universidad para potenciar desarrollo de la industria del hidrógeno verde

Tras la gira del presidente Gabriel Boric, donde abordó los desafíos para el desarrollo de energías limpias con países europeos, la atención se puso sobre el desarrollo del hidrógeno verde (H2V) como la mejor opción para disminuir la producción de gases de efecto invernadero. 

Ese fue el principal tema de la reunión que sostuvo este jueves el Secretario Regional Ministerial de Energía de la Región Metropolitana, Iván Morán, con el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y que duró cerca de una hora, tras lo cual, ambos conversaron con Usach al Día. 

“Se espera que la industria de la energía renovable siga creciendo, que podamos desarrollar una nueva industria de un combustible limpio, como el hidrógeno verde, entonces necesitamos asociarnos”, señaló el Seremi sobre la conversación con el rector, que abordó diversos temas y también iniciativas con el fin de “aprovechar el potencial que tiene esta tremenda Institución para poder trabajar juntos temas de desarrollo de proyectos”, agregó. 

Alianzas para la producción de energía limpia

El rector Rodrigo Vidal se refirió a los temas en los que la reunión fue fructífera para ambas partes, con la idea de generar una alianza entre la Universidad de Santiago de Chile y el Ministerio de Energía a través de la Secretaría Regional Ministerial Metropolitana. 

En primer lugar, el rector hizo referencia al trabajo de quienes en diversos departamentos de nuestra Institución investigan sobre energía, con disposición a generar colaboración en proyectos. También abordó la incorporación de la eficiencia energética y la sostenibilidad para nuestro campus, “tomamos algunos acuerdos de cómo lo vamos a hacer, porque en infraestructura no podemos invertir como si estuviéramos viviendo hace 50 años cuando no teníamos problemas de energía, de sequía, o de cambio climático”, indicó la autoridad universitaria. 

El tercer tópico se refirió a apoyos puntuales para colaborar con empresas de energía y resolver problemas actuales. El camino de esa colaboración podría están en el financiamiento y agilizar las gestiones que permitan lograr ciertos objetivos, no sólo con el Estado, sino también con privados. “Creo que puede ser relación muy virtuosa entre la Seremi, la empresa privada y la Universidad de Santiago”, afirmó el rector Vidal.

La idea de trabajar en conjunto también incorpora la perspectiva de género, por eso, el seremi de Energía hizo una invitación para que haya una representante de la Usach en la Mesa Regional de Género y Capital Humano.

Líderes para la nueva industria energética

También hablaron sobre la formación de nuevas y nuevos profesionales y la gestión de talento escolar que prepare a personas para una nueva industria energética. “Necesitamos que las y los jóvenes piensen en la energía renovable, en toda la gama, y que quieran ser líderes en esta área”, indicó el seremi. 

El representante gubernamental agregó que “la Estrategia Nacional de Desarrollo del H2V, proyecta que se necesitarán 100 mil empleos de aquí al 2030 o 2035”, por eso, la formación de personas es un tema clave desde el colegio y espera que jóvenes de liceos técnicos y de enseñanza media se acerquen a las tecnologías relacionadas con energías limpias, y que tengan acceso a educación superior. “Vamos a encargarnos, como Seremi, de tomar a esas y esos jóvenes y llevarlos a centros o liceos técnicos de la RM, para generar esa masa que quiera después venir a la Universidad a desarrollar la tecnología que nos falta”. 

Los desafíos del H2V

Las proyecciones de referencia indican que Chile podría ser proveer “entre el 7% y el 10% de hidrógeno verde nivel global”, explicó el representante gubernamental. Para alcanzar ese objetivo, es necesario avanzar en distintos aspectos: aumentar la escala de producción de H2V (es decir, hidrógeno que se produzca mediante el uso de energías renovables con bajas emisiones de gases de efecto invernadero) y, luego, desarrollar mecanismos para exportarlo, ya que “hoy no existe la tecnología para enviar hidrógeno a nivel industrial a Europa, y Europa necesita combustible limpio”, como también otras naciones, señala Morán. Por eso, explica, tienen importancia las reuniones que sostuvo el presidente Gabriel Boric con naciones que cuentan con el conocimiento para ampliar la escala de producción en nuestro país, “para que vengan, se atrevan, se instalen en Chile”. En esta línea, se creó el Comité Estratégico para el Plan de Acción de Hidrógeno Verde con diversos actores políticos y sociales, que busca generar confianzas. “Son señales potentes que se dan como país, en este caso a Europa, para que vengan a invertir en Chile”, sostiene. 

A nivel nacional, las regiones donde se propiciará la producción de H2V serán la de Antofagasta, por las ventajas de la energía solar y la de Magallanes, por la eólica. La Región Metropolitana será el laboratorio de usos del hidrógeno verde, o sea, donde algunas empresas serán usuarias del H2V como, por ejemplo, camiones de gran tonelaje u otros sectores que demanden este tipo de combustible. 

“Nos vamos muy contentos y felices de que tenemos un nuevo aliado en todo nuestro camino y nuestras metas de desarrollo país”, dijo el seremi Morán al despedirse.

Investigador del CEM, Byron Duhalde: “Los medios tienen mucho que ver con la sensación de inseguridad asociada a migrantes”

Investigador del CEM, Byron Duhalde: “Los medios tienen mucho que ver con la sensación de inseguridad asociada a migrantes”

Primera generación de su familia en ingresar a la Universidad, Byron Duhalde Valenzuela estudió Licenciatura en Estudios Internacionales entre 2014 y 2018 en la Usach y obtuvo el premio al mejor rendimiento de su promoción. No fue extraño entonces que siguiera la maestría tras postular y adjudicarse la Beca Magíster Nacional del Programa de Formación de Capital Humano Avanzado ANID.

Recuerda que se interesó en esta carrera por “lo multidisciplinario de la malla curricular y porque te permite abordar distintos fenómenos desde múltiples miradas”. Además, subraya que entró directamente a la Usach por su sello de compromiso con la sociedad. “Es un Plantel ligado a su entorno y que aporta un diálogo bastante activo con las comunidades”, comenta.

Duhalde es actualmente profesor de nuestra Universidad e investigador del Centro de Estudios Migratorios (CEM), al cual se integró en 2017 cuando todavía cursaba su estudio de pregrado. Su primera designación fue como ayudante de investigación. Ha publicado en revistas indexadas, como tambien capítulos de libros en Chile y Brasil. Ha participado en congresos en Chile y España sobre la temática de la migración. En agosto viajará a Alemania junto a la Dra. Adriana Palomera para formar parte de The Migration Conference, evento organizado por universidades de Europa, que se llevará a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Hamburgo, donde presentarán resultados de investigación de un artículo sobre la gestión del refugio en nuestro país.

¿Cómo ha sido trabajar como investigador del Centro de Estudios Migratorios de la Usach junto a personalidades académicas tan destacadas?

-Trabajar con ellas y ellos ha permitido insertarme en un área académica y profesional respecto a lo que es la migración. Valoro mucho el quehacer de la Universidad, porque en términos formativos es una muy buena Institución, pero también impulsa el desarrollo académico y  profesional desde sus distintos espacios. Destaco el papel de la profesora Carmen Norambuena liderando los estudios migratorios desde hace más de tres décadas en el Plantel. Además, pude participar del Programa de Regularización de Estudios para Migrantes, donde seguí de cerca el proceso de acompañamiento a la escuela. También integré el cuerpo docente impartiendo un taller de formación ciudadana a sus estudiantes, donde la mayoría eran personas provenientes de Haití. 

Es imposible no consultar su opinión sobre el estereotipo recurrente que se genera hoy en día entre migrantes y la delincuencia…

-Existe bastante prejuicio al respecto, me encuentro trabajando una base de datos de Carabineros sobre las detenciones por delitos de mayor connotación social entre 2010 y el 2023 y solo el 3,08% corresponde a personas extranjeras. Si bien, en los últimos dos años se evidencia un aumento de las detenciones, este es ínfimo comparado al de connacionales. Lo que si ha cambiado, son los tipos de delitos a causa de las bandas criminales que han ingresado, generando un mayor impacto en la sensación de inseguridad, pero está relacionado al papel que ejercen los medios en la manera de cómo comunican. La delincuencia se ha puesto en la agenda de la prensa a causa del estallido social y los dilemas con las policías, generando un cuestionamiento a Carabineros que tiene efecto en cómo percibimos la delincuencia. En medio surge el problema de la crisis migratoria que se ve afectado por esta sensación de inseguridad. Los ingresos irregulares se asocian a delincuentes, pero la gran mayoría de aquellas personas (no todas, pero la mayoría) llegan en condicion de vulnerabilidad. Si bien se ha detectado extranjeros que portan drogas, en muchos casos es debido a que son victimas de bandas criminales que a cambio de  aquello los guían para cruzar la frontera. Si el Estado brindara una respuesta humanitaria adecuada, para que estas y estos migrantes en situación de vulnerabilidad no cayeran en manos de dichas redes criminales, sería una forma más de abordar los fenómenos delictivos en la frontera. 

Entonces, ¿hay una falencia del Estado?

Efectivamente, desde una perspectiva humanitaria. Si bien, se han tomado medidas de seguridad como la militarizacion por ejemplo, deben estar acompañadas de otras de carácter humanitario, para velar por la proteccion de derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, y así no sean propensas a caer en manos de redes criminales que operan en las fronteras, asociadas al tráfico y trata de personas, por mencionar algunas. 

Byron, usted estudió su pre y postgrado en la Usach, es profesor de nuestro Plantel e investigador del CEM, ¿cuál es su sentir de esta que es su alma mater?

-La Usach ha sido parte de mi vida, es un lugar que me ha permitido crecer académica y profesionalmente. Esta Casa de Estudios la componen personas muy valiosas en lo que hacen y como seres humanos. Nuestra universidad es un espacio de encuentro académico y profesional con la sociedad. Es un lugar muy rico para aprender, crecer y construir el país que queremos para el futuro.

STGO TV y Radio Usach fortalecen su parrilla programática de cara al segundo semestre del 2023

STGO TV y Radio Usach fortalecen su parrilla programática de cara al segundo semestre del 2023

Un  reforzamiento de su parrilla programática mostrarán durante el segundo semestre los medios de comunicación de nuestra universidad,  integrando nuevas producciones y fomentando la cooperación entre sus diferentes equipos.

Así lo informó el director general (s) de comunicaciones y medios, Dr. René Jara R., quien definió estos cambios como un proceso de realineamiento de la programación radial y televisiva con el público universitario, que reconoce en nuestra Casa de Estudios “esencialmente un espacio de producción de conocimiento”.

Respecto a ello, puso énfasis en tres elementos: la divulgación científica; la difusión cultural, que tiene como un gran hito la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar y, “finalmente cómo nos hacemos cargo de los problemas sociales y las temáticas de calidad de vida que están interesando cada vez más a las diversas generaciones”.

Asimismo, comentó que la parrilla de STGO TV incluirá durante los próximos meses programas relacionados con el quiebre institucional de septiembre del 73, además de estrenos musicales en colaboración con destacados interpretes nacionales, como el caso de Nano Stern que realizó un concierto en nuestra Aula Magna. El Dr. Jara comentó además que una prioridad de los Medios Usach será reinstalar con fuerza los temas científicos en la agenda.

Otra de las novedades radica en que según la concesión que entregó el Consejo Nacional de Televisión, nuestra Universidad cuenta con dos señales, la 50.1 y la 50.2, entonces “la idea es multiplicar esfuerzos y ocupar las dos vías, es decir, contaremos con una radio televisada y una programación en paralelo que no va a competir con lo que se esté difundiendo por la emisora. Esta decisión tiene que ver con ciertos cambios en los comportamientos de la audiencia y en nuestra voluntad de cubrir sus necesidades de información”, destacó el también Dr. en Ciencia Política.

Línea 1 con Guillier

Dentro de los cambios importante que trae el segundo semestre, es posible subrayar en particular la llegada del comunicador audiovisual, Esteban Estay, quien asumió como nuevo jefe de la Unidad de Televisión Usach.

Es justamente en ese contexto que surge el proyecto de formular un nuevo programa, “Línea 1”, el cual será conducido por el sociólogo y periodista Alejandro Guillier, de basta trayectoria tanto en radio como en televisión. El programa se transmitirá por las señales televisiva y radial de nuestra Corporación a partir del próximo lunes 31 de julio entre las 8 y las 9 de la mañana.

Tras su paso por el Congreso Nacional como senador de la República, el periodista y también sociólogo vuelve a los micrófonos de la mano de nuestros medios de comunicación universitarios, con una motivación clara de contribuir al debate público.

“Quise retornar a los medios porque creo que aquí es donde se va a dar la gran batalla de la democracia por la futura gobernanza de Chile.  Es necesario contar con espacios donde se genere un debate de fondo, con perspectiva,  con respeto y responsabilidad en un mundo que está bien diluido y donde se ha perdido la seriedad. Yo creo que la radio y el canal  de la Universidad de Santiago pueden hacer un gran aporte periodístico en lo informativo, pero también en la opinión y el debate”, explicó Guillier.

El periodista destacó que su programa será muy ágil porque en 60 minutos deberá mostrar una precisa selección de noticias que incluyan no solo la política , sino también los temas internacionales que a su juicio están un poco devaluados. La  ciencia, tecnología e innovación también tendrán su espacio relevante, sin dejar de lado el análisis de los problemas sociales.

El conductor de “Línea 1” se refirió al rol de los medios universitarios en la labor de esclarecer versiones de noticias sin respaldo que producto de la revolución tecnológica aparecen a menudo en redes sociales.

Sumo a ello, que están llamados a constituirse en el espacio de debate de las grandes ideas. “Deben crear una agenda constructiva que refleje la diversidad de Chile, sin ocultar los conflictos sociales y abrir espacio a todas y todos, sin discriminar para que sean partícipes de la construcción de futuro”, concluyó.

Estudiantes de talleres artísticos y culturales realizan sus presentaciones finales en la Sala de Artes Víctor Jara

Estudiantes de talleres artísticos y culturales realizan sus presentaciones finales en la Sala de Artes Víctor Jara

Entre el lunes 24 de julio y el próximo viernes 4 de agosto, en el contexto del cierre del primer semestre, los estudiantes de las asignaturas tipo taller de Artes y Cultura estan realizando sus presentaciones finales en la Sala de Artes Víctor Jara.

Gloria Covarrubias, jefa de la Unidad de Programas Artísticos y Culturales, destacó que estos cursos contribuyen a su formación integral desarrollando sensibilidad, expresividad, creatividad y pensamiento alterno.

Añadió que las y los jóvenes adquieren herramientas que mejoran su desempeño académico y profesional futuro, ampliando su capital cultural como aporte a la convivencia social.

Así lo demuestran los y las integrantes del curso “Bailes Folklóricos Latinoamericanos” , impartido por el profesor Luis Maldonado Vargas. Su presentación de cierre tuvo como eje central la interpretación de la chacarera argentina, un festejo peruano y una cumbia colombiana ante espectadoras y espectadores que premiaron con sus aplausos el trabajo realizado durante estos meses.

“Es trascendental que la universidad sea un referente en  estos espacios donde el cuerpo se utilice, especialmente desde la danza que tiene que ver con los orígenes del movimiento y el quehacer del hombre. El baile es primordial para entender al otro desde el movimiento y la sociedad en que vivimos”, sostuvo el profesor Maldonado tras comentar la presentación de sus alumnas y alumnos.

Javiera Osandón Muñoz, estudiante de la carrera Tecnología en Alimentos y participante del taller, invitó a formar parte de estas instancias calificandolas como una experiencia enriquecedora para su formacion tanto académica como persona, destacando que se aprende mucho. “Rescato principalmente, la simpatía, el cariño y el compañerismo entre todas y todos”, señaló.

A continuación te dejamos el cronograma con todas las actividades de cierre de los cursos de formación integral que continuan esta semana y la próxima; como tambien te invitamos a ver aquí  un registro fotográfico con el trabajo que han presentado hasta ahora los elencos.

Jueves 27:
-Música Chilena: 16:00 horas

Viernes 28:
-Impostación de la voz cantada:  10:30 horas
-Curso Inicial de violín: 15:30 horas.
-Inauguración de Exposición Artes Visuales: 12:00 horas en la Sala de Exposiciones.

Lunes 31:
-Taller Instrumental en Agrupaciones Populares: 11:30 horas.
-Práctica Instrumental para conjunto: 16:00 horas.

Martes 1 de agosto:
-Guitarra Funcional/Guitarra Clásica: 11:30 horas.
-Guitarra Flamenca: 14:30 horas.

Jueves 3 de agosto:
-Iniciación al Teclado 1: 10:00 horas.
-Iniciación al Teclado 2:  16:00 horas.
-Música Latinoamericana: 16:00 horas.

Viernes 4 de agosto:
-Teatro: Crea tu personaje: 15:30 horas.


 

Científica Usach advierte sobre diversidad microbiana en la Antártica

Científica Usach advierte sobre diversidad microbiana en la Antártica

Uno de los efectos que ha provocado el calentamiento global ha sido la retirada de los glaciares y, por ende, la aparición de microorganismos antes no descritos en la Antártica, tema de interés para la académica de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Jenny Blamey, quien ve en el continente blanco “su sitio favorito” y “un paraíso” para el estudio de extremófilos, microorganismos capaces de sobrevivir a condiciones extremas.

“Con el calentamiento global, tomar muestras, estudiar y trabajar con estos microorganismos adquiere tremenda relevancia porque se muestran suelos a los que no habíamos tenido acceso. Pareciese que no hay nada, pero la verdad que en todos los ambientes extremos que hemos descrito, existen”, señaló la investigadora en el contexto de su seminario “Coexistencia de una inusual diversidad microbiana en Antártica”.

“Nos interesa descubrir nuevas enzimas que puedan hacer transformaciones que tiendan a reemplazar aquellas que generan productos altamente tóxicos”, apuntó la Dra. Blamey quien, en un contexto mayor, dio a conocer la importancia que tienen estos microorganismos en una amplia diversidad de procesos industriales.

Sin ir más lejos, durante el seminario comentó la política que han adoptado grandes empresas internacionales para transformar sus catálisis químicas, con miras al 2030, por biocatálisis “y las únicas enzimas que hacen eso son las enzimas de extremófilos: plantas, organismos, hongos, lo que sea”.

“No podemos seguir contaminando nuestro planeta. Realizar química verde y utilizar este tipo de enzimas para las biotransformaciones es un deber”, agregó la académica durante la actividad que se enmarcó en el ciclo de seminarios que organizan en conjunto el Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología y el Centro de Biotecnología y Acuicultura (CBA) de nuestra universidad.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra