Manuel Urra

Red de Vinculación con el Medio de los planteles del Estado y CNA reflexionan sobre nuevos estándares de acreditación

Red de Vinculación con el Medio de los planteles del Estado y CNA reflexionan sobre nuevos estándares de acreditación

“Conversatorio de Aseguramiento de la Calidad: Criterios y Estándares de Vinculación con el Medio”, llevó por nombre la actividad en donde relevantes actores de la educación superior estatal en Chile, se reunieron para reflexionar y discutir acerca de la implementación del nuevo proceso de acreditación en el área.

Para la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra universidad, esta instancia convocada por la Red de Vinculación con el Medio del Cuech y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), tuvo como propósito observar y analizar temas de interés en común, luego de los cambios de los métodos y criterios de la acreditación en el país.

“Como Universidad de Santiago de Chile, nuestra política interna establece el compromiso de la Vinculación con el Medio con la democratización del conocimiento, las artes, la cultura y el patrimonio, para fortalecer los territorios y proyectar un mayor bienestar y desarrollo”, enfatizó la autoridad.

La Dra. Pallavicini, comentó que este espacio fue una contribución al diálogo, ya que se pudo plasmar la idoneidad del trabajo que se está llevando a cabo en las casas de estudio que componen la Red. “Lo que nos interesa es que se evalúe la vinculación con el medio, pero con pertinencia y atendiendo al contexto institucional, que como universidades del Estado debemos ir perfeccionando”, señaló.

La actividad constó de dos instancias. En la primera, se exhibió una presentación de parte de la CNA y su presidente, Andrés Bernasconi Ramírez, exponiendo las nuevas normativas y estándares de acreditación. Seguido, representantes zonales del Cuech, se refirieron a los marcos de referencia y modelos de relacionamiento con los que hoy cuentan, para luego, desembocar en una discusión sobre las inquietudes que genera el nuevo proceso de acreditación institucional, como también, a nivel de acreditación de carreras y programas.

“Para nosotros siempre es importante dialogar con las instituciones que forman el sistema de educación superior del Consorcio, especialmente desde las redes que se constituyen en ellas, porque el trabajo colaborativo es esencial para lograr los objetivos. Es importante compartir la visión de la CNA, pero aún más, el escuchar a las instituciones, sus preguntas e inquietudes”, manifestó Andrés Bernasconi Ramírez, presidente de la CNA.

De la misma forma, el personero, remarcó que el marco legal actual y los estándares de la CNA en Vinculación con el Medio, enfatiza aspectos que ya están en los trabajos que se están desarrollando en las universidades, pero quizá, con énfasis distintos como la bidireccionalidad y el sentido que estas tengan, en términos de que es un beneficio tanto para la institución, como para las comunidades con las que trabaja.

“Queremos que la vinculación con el medio sirva también para las otras funciones que desarrollan las universidades, principalmente, la divulgación docente, la investigación, la creación y la innovación”, sostuvo.

En cuanto a la repercusión que debe tener la vinculación con el medio, Bernasconi explicó que la medición del impacto es un trabajo arduo, que tomará tiempo, hasta que se haga un tipo de evaluación generalizada en el sistema. 

“Hoy, nosotros preferimos hablar de contribución, que es un concepto más amplio, porque viene a clarificar cuál es el sentido y cuáles son los resultados y beneficios de la vinculación con el medio. En el fondo, es responder a la pregunta de por qué esto se hace. La idea es demostrar que la medición del impacto no es la única forma de mostrar las ventajas y utilidades de la vinculación con el medio”, concluyó.

Fondecyt Regular 2024: Usach se posiciona como la segunda universidad pública con mayor cantidad de adjudicaciones

Fondecyt Regular 2024: Usach se posiciona como la segunda universidad pública con mayor cantidad de adjudicaciones

En una nueva versión del concurso Fondecyt Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), investigadoras e investigadores pertenecientes a la Usach se adjudicaron un total de 35 propuestas de investigación individual de base científico-tecnológica.

Esta adjudicación posiciona a nuestra Casa de Estudios como la segunda universidad pública luego de la Universidad de Chile y tercera a nivel nacional luego de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las propuestas seleccionadas abarcan desde las ciencias exactas hasta las humanidades y ciencias sociales. La Facultad de Química y Biología lideró esta adjudicación con 10 proyectos, seguida de la Facultad de Ciencia con 9. La Facultad de Humanidades se adjudicó 7 proyectos, mientras que la Facultad de Ingeniería consiguió 3. Tanto la Facultad de Administración y Economía (FAE) como la Facultad Tecnológica obtuvieron 2 proyectos cada una. Además, el Centro CBA y la Facultad de Ciencias Médicas recibieron 1 proyecto cada uno, completando así la distribución para la universidad en el concurso.

Este logro no solo refleja la calidad de las propuestas presentadas por la universidad, sino también su compromiso con una investigación interdisciplinaria y relevante para el desarrollo del país. Según destacó la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Carolina Aliaga Vidal “la diversidad de temas y enfoques resalta la capacidad de nuestra institución para contribuir en múltiples áreas al desarrollo de conocimiento”. Además, indicó que este éxito posiciona a la universidad como un referente nacional en investigación, fortaleciendo su reputación académica y su impacto en la sociedad chilena.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, afirmó que “esto no solo es un reconocimiento a la calidad de nuestra investigación, sino también una oportunidad para seguir aportando al desarrollo social, científico y tecnológico de nuestro país. Estos proyectos son un claro ejemplo del fortalecimiento e impacto del accionar investigativo de la comunidad de nuestra universidad y del consciente aporte al modelo de desarrollo nacional basado en el conocimiento”, apuntó.

La Dra. Aliaga concluyó que “como institución, felicitamos a todas las investigadoras e investigadores que han logrado este éxito por su gran compromiso con la investigación de excelencia y con impacto en la sociedad. Desde la Dicyt continuaremos apoyando a la comunidad investigativa y por sobre todo fomentando la investigación de vanguardia en nuestra institución", declaró.

Revisa AQUÍ el listado de proyectos adjudicados por investigadoras e investigadores Usach en esta versión 2024 del concurso Fondecyt Regular. 

 

Hoy comienza proceso de matrículas a la Educación Superior: Usach dispondrá espacio y asistencia para esta fase

Hoy comienza proceso de matrículas a la Educación Superior: Usach dispondrá espacio y asistencia para esta fase

Este miércoles 17 de enero, se inició la primera etapa del periodo de matrículas a la Educación Superior, proceso que se extenderá hasta las 14 horas del viernes 19. La segunda etapa será entre el 20 y el 26 de enero.

“En el caso de la Universidad de Santiago de Chile el proceso será 100% online, pero esta Casa de Estudios dispondrá de equipos para que - quienes requieran asistencia- puedan matricularse en el Pabellón Forma”, señaló la jefa del Departamento de Admisión de nuestro Plantel, Macarena Cárcamo Morel.

Los requisitos para matricularse son RUT, clave Demre y acceso a Internet. Si no está preseleccionado para gratuidad y es mayor de edad, deberá tener su clave única; en caso de que sea menor de edad requerirá un representante legal con clave única.

Si la o el estudiante no quedó preseleccionado con la gratuidad y considera que su condición económica sí debió considerarlo, puede apelar ante el Mineduc. De todas formas, el Ministerio también otorga la Beca Bicentenario, Juan Gómez Millas o la de Excelencia Académica, entre otras.

Nuevos plazos

Si la o el estudiante no alcanzó a postular al FUAS en el primer periodo, tendrá la oportunidad de hacerlo en una segunda etapa, entre el 15 de febrero y el 14 de marzo.

Recordemos que al postular a la gratuidad a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, lo hace a todos los beneficios que otorga el Estado, incluyendo el Crédito con Aval del Estado y el Fondo Solidario.

“En el caso de la Usach, quienes deseen y requieran postular a las becas y beneficios internos (no arancelarios) que ofrece nuestra institución, deben aprobar todos los ramos del primer nivel de su respectiva carrera y acercarse a la o el trabajador social de su Facultad o Escuela”, detalló Maricel Zúñiga, jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles.

Conoce los 15 proyectos finalistas de la novena versión del Despega Usach

Conoce los 15 proyectos finalistas de la novena versión del Despega Usach

La etapa final del concurso Despega Usach finalizará con la selección y premiación de los proyectos destacados en las categorías de Innovación Social e Innovación Científica Tecnológica. 

La actividad de clausura se realizará el martes 16 de enero en los pastos de ciencias de nuestro campus universitario, en donde los 15 finalistas defenderán su pitch de negocio frente a un jurado experto con actores destacados del ecosistema de emprendimiento nacional. 

La jornada estará dividida en dos bloques AM/PM, con la presentación de pitch a partir de las 10:00 horas y la ceremonia de premiación de las y los ganadores a las 17:00 horas.

El programa, organizado por la Dirección de Innovación y Emprendimiento a través de Innovo, incubadora de negocios Usach, ha dado a conocer a los finalistas que destacan entre más de 400 estudiantes y 100 proyectos iniciales. Durante la primera etapa de ideación, los participantes recibieron una formación integral, culminando con la selección de 36 proyectos para la fase de validación.

En esta etapa, Innovo facilitó la conexión de los postulantes con más de 30 organizaciones del ámbito público y privado, consolidando a actores clave del ecosistema Usach, como Social Lab, Hub APTA y Liva Company, entre otros. Estas entidades, como evaluadores, aportaron a la deseabilidad de las propuestas, considerándolas como potenciales soluciones para sus respectivos ámbitos.

Entre los más de 140 proyectos iniciales, se seleccionaron a los 15 finalistas que competirán por obtener uno de los 10 premios de $3.000.000 destinados al desarrollo de prototipos funcionales y 3.500.000 en caso que el proyecto sea liderado por una mujer. Además, las y los ganadores recibirán un año de acompañamiento sin costo en un programa de preincubación y prototipado de la incubadora. Como beneficio adicional, los líderes de proyecto tendrán la oportunidad de formar parte de una pasantía internacional en un ecosistema de innovación relevante que fomenta el desarrollo y la proyección internacional de las y los emprendedores universitarios.

Esta novena edición destacó la amplia participación de la comunidad universitaria, con postulaciones provenientes de todas las facultades de la universidad: Ingeniería, Administración y Economía, Ciencia, Química y Biología, Ciencias Médicas, Humanidades, Tecnología, y Arquitectura, junto con el Programa de Bachillerato. Como un hito relevante cabe destacar que la participación femenina aumentó en un 112%, con 70 proyectos liderados por mujeres en comparación con 33 del año anterior.

Los 15 proyectos, que hoy llegan a la final de Despega Usach, están enfocados a dar solución a distintas problemáticas globales para impactar positivamente en sectores como: Derecho, Construcción, Educación, Reciclaje, Energía , Salud, Nutrición, Planificación Urbana, Química, Cosmética y Farmacia. Y a través de la innovación en tecnologías como: inteligencia artificial, data science, nuevos materiales, robótica y biotecnología.

El equipo Despega Usach, invita a participar de este evento, el martes 16 de enero en el patio encarpado de los pastos de ciencias, donde se reunirá el ecosistema i+e relevante de la universidad y se conocerá hasta 10 iniciativas ganadoras.

Resultados de la semifinal

A continuación presentamos el listado de los 15 proyectos finalistas, de acuerdo con la categoría de postulación:

Innovación científica y tecnológica:

1.QuantumColor: Desarrolla una pintura fotovoltaica biodegradable destinada a generar energía eléctrica de manera sostenible. Más asequible que los paneles fotovoltaicos tradicionales, es fácil de instalar en techos y paredes, ofreciendo una forma innovadora de producir energía eficiente y sostenible. Director: Manuel Díaz Pérez, Facultad de Química y Biología.

2.SensiVIVO: Propone un hidrogel biodegradable con aceites esenciales y ciclodextrinas para tratar el acné. Comprometido con la sostenibilidad y el bienestar animal, SensiVIVO ofrece una solución ética y efectiva alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Directora: Gabriela Pulgarés Contreras, Facultad de Química y Biología.

3.Hazelnut Panel: Su propuesta consiste en un panel de yeso cartón con relleno de cáscaras de avellana, mejorando propiedades físicas. Reduce la cantidad de yeso en un 22%, con mejoras térmicas del 16% y mayor resistencia al agua del 53%. Ofrece mayor confort en los hogares a un precio competitivo y contribuye a la reducción de CO2. Director: Shohua Muñoz, Facultad de Ingeniería.

4.Dynamic Colors:  Presenta una pintura termocrómica innovadora que cambia de color según la temperatura. Contribuye a la eficiencia energética, adaptándose al entorno y ofreciendo soluciones activas de climatización. Director: Pablo Pozo, Facultad de Ingeniería.

5.Predicción de la Mancha Urbana: Implementa modelos de predicción de expansión urbana. Ofrece servicios y productos para proporcionar información detallada y pronósticos a partes interesadas en la planificación urbana, contribuyendo a decisiones informadas y gestión eficiente de recursos. Director: Alejandro Meirelles, Facultad de Ingeniería.

6.Implante Subcutáneo: Ofrece un servicio integral de gestión de datos médicos mediante un implante subcutáneo con tecnología RFID. Almacena historiales médicos, garantiza seguridad mediante autenticación biométrica y facilita el acceso a la información médica, mejorando la atención y reduciendo tiempos de espera. Directora: Yocelyn Canivilo Araya, Facultad de Ingeniería.

7.SmartSensor: Presenta un kit de accesorios y soluciones tecnológicas para monitorear la postura del usuario durante la jornada laboral, fomentando la salud física y mental. Incluye artículos de escritorio con sensores incorporados y una aplicación web para generar interacciones beneficiosas. Director: Gabriel Gonzalez Correa, Facultad Tecnológica.

Innovación social:

8.ComparaMe-D: Desarrolla una plataforma web para búsqueda y comparación de precios de medicamentos. Ofrece servicios gratuitos para usuarios y herramientas para farmacias independientes y de cadena. Innovador en la promoción de competencia de precios y reducción de brecha digital. Director: Rodrigo Palape, Facultad de Química y Biología.

9.Abrazo de Oso: Proporciona peluches con peso focalizado para generar regulación sensorial en niños. Innovador en proporcionar estímulos táctiles y auditivos para mejorar la relajación y calma en la niñez. Director: Esteban Tobar Vergara, Facultad de Ciencias Médicas.

10.SeniorProt: Presenta un suplemento alimenticio, SeniorProt, con proteína de quinua y lenteja, diseñado para adultos mayores. Formato en polvo, libre de lactosa y gluten, 100% vegetal. Contribuye a la nutrición sostenible y amigable con el medio ambiente. Directora: Javiera San Martín Guerrero, Facultad de Ingeniería.

11.Validarte: Ofrece una solución para optimizar laboratorios de control de calidad en la industria química, con enfoque inicial en eficiencia de validación de productos químicos. Directora: Natalia Yupanqui, Facultad de Química y Biología.

12.GeoSpace MATH: Introduce un kit de sensores geoespaciales de bajo costo y fácil implementación en el aula. Permite a los estudiantes medir campos magnéticos, aceleración, temperatura y humedad, facilitando la enseñanza de la física de manera interactiva. Director: Yerko Jelcic Iturra, Facultad de Ciencia.

13.Conciencia Jurídico-Ambiental: Aplicación de servicios jurídico-ambiental legaltech enfocados en vincular el ejercicio legal a las nuevas  tecnologías, fomentando  el acceso a la justicia en materia medio ambiental con herramientas en el área de recursos naturales, y cumplimiento de responsabilidad ambiental. Directora: Constanza Godoy Munoz, Facultad de Derecho.

14.3R PLAY!: Presenta un set educativo para niños, 3R PLAY!, que gamifica el aprendizaje sobre reciclaje. Incluye láminas educativas y juegos interactivos, haciendo que aprender sobre reciclaje sea divertido. Directora: Catalina Dinamarca Zambrano, Facultad de Ingeniería.

15.Barrera Azul: Proporciona un recolector de residuos flotantes para ríos, evitando que lleguen al océano. Solución innovadora y escalable para prevenir la contaminación causada por detritos marinos. Contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad y del ecosistema marino. Directora: Francisca Barrales, Facultad Tecnológica.

 

Feria de Postulantes 2024 recibe más de 3 mil visitas y registra aumento de matriculados vía cupos directos

Feria de Postulantes 2024 recibe más de 3 mil visitas y registra aumento de matriculados vía cupos directos

Conocer las 71 carreras que ofrece la Usach y los diversos beneficios, servicios y programas de apoyo con los que cuenta la Universidad, fue el objetivo de la Feria de Postulantes 2024, organizada por el Departamento de Admisión de la Vicerrectoría Académica, y que se desarrolló entre el 2 y 5 de enero.

Macarena Cárcamo, jefa del Departamento de Admisión, efectuó un positivo balance de esta actividad, enfatizando que “la Feria de Postulantes nuevamente se coronó como una instancia clave para futuras cachorras y cachorros y sus familias, quienes pudieron resolver dudas y tomar decisiones de manera informada”. Al respecto, destacó que 3.080 jóvenes visitaron la Feria.

La instancia dispuso también módulos de autoatención para que las y los estudiantes pudieran realizar sus postulaciones directamente.

Añadió que “además, tuvimos un aumento de contactos vía call center, redes sociales y sitio web, demostrando que nuestro ecosistema digital ha sido de gran ayuda para aquellas y aquellos que no pudieron asistir presencialmente".

El mediodía del martes 16 de enero las y los estudiantes que postularon a alguna carrera en la Usach sabrán si su puntaje les permitirá matricularse y así comenzar las clases el 4 de marzo.

Inclusión educativa

Uno de los sellos de la Usach es promover y apoyar la inclusión educativa. Para ello existen los Cupos de Acceso Directo Equidad. Este año fueron 208 los matriculados a través de esa vía, es decir, 34,15% de las vacantes disponibles, superando la cifra del año pasado, que fue de 26,32%.

“Nuestra universidad tiene un especial compromiso por abrir sus puertas para todas y todos quienes quieren seguir una carrera universitaria y contribuir al desarrollo del país. Un ejemplo de ese compromiso son los Cupos de Acceso Directo Equidad. Contamos con 17 vías de acceso que relevan otras habilidades de las y los estudiantes, por ejemplo, deportivas, culturales, académicas. Tenemos también el Cupo Hijo de Funcionario, el Cupo Pueblos Indígenas, el Cupo Personas en Situación de Discapacidad, entre otros. Somos una de las universidades con más vías de acceso directo”, subrayó Macarena Cárcamo.

La Feria de Postulantes también les permitió a las y los jóvenes conocer los servicios y programas que ofrece la Universidad de Santiago. Uno de ellos es el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep). Su jefa, Myriam Vera Fuentes, comentó que atendieron a más de 100 estudiantes, quienes pudieron informarse acerca de las medidas de apoyo académico y socioeducativo que el departamento pone a disposición de quienes requieran.

Usach participará en proyecto que busca fortalecer el aseguramiento de la calidad en planteles estatales

Usach participará en proyecto que busca fortalecer el aseguramiento de la calidad en planteles estatales

Este 2024, la Red de Calidad, que agrupa a los directivos y representantes de las instituciones pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), darán vida a un importante proyecto presentado por la Red de Calidad Cuech y aprobado en 2023 por el Ministerio de Educación, en el marco del Plan de Fortalecimiento de las Universidades estatales. 

Se trata del proyecto en red denominado “Sistema de Acompañamiento de las universidades estatales para fomentar una cultura de calidad y reforzar capacidades internas de aseguramiento de la calidad bajo los nuevos estándares de acreditación”. Es una iniciativa altamente valorada por el sistema, dada la prioridad que impone a esta temática la entrada en vigencia de los nuevos criterios y estándares de acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile).

En este contexto, la Red de Calidad del Cuech trabajó en 2023 en el proyecto que fue aprobado por la autoridad ministerial y que financiará la ejecución de una serie de iniciativas por un total de 420 millones pesos que “permitirá al sistema universitario en su conjunto compartir las experiencias, aprendizajes y buenas prácticas, y así nutrirse y crecer”, aseguró el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar.

“La mejora continua de los procesos, impulsada por nuestra Universidad, nos mandata a seguir trabajando con dedicación en el diseño, implementación y evaluación sistemática de nuestros procesos. Una buena forma de crecer y colaborar con nuestros pares estatales es trabajar en este tipo de iniciativas”, agregó el prorrector Palominos.

Por su parte, el director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, Dr. Marcelo Noël López, puntualizó que “tuvimos la oportunidad de participar en el diseño y formulación del proyecto, siendo responsables directos de la ejecución y desarrollo en uno de los objetivos, que busca generar un modelo de aseguramiento de la calidad que facilite el acompañamiento a nivel institucional, de carreras de pregrado y programas de postgrado que permita elaborar protocolos de implementación y socialización similares para todas las instituciones pertenecientes al Cuech”.

“La realidad de las universidades del Estado es muy heterogénea. Parte de ellas tiene un fuerte componente regional y otras de zona extrema. Por tanto, lo que se busca es establecer un sistema de acompañamiento que permita generar un nivel de acreditación de excelencia”, precisó el Dr. Noël López.

Convenio de colaboración académica Unicit-Usach-Mineduc permite que 307 estudiantes reciban sus certificados profesionales

Convenio de colaboración académica Unicit-Usach-Mineduc permite que 307 estudiantes reciban sus certificados profesionales

Más de trescientas personas recibieron el pasado sábado (5) sus certificados que los reconocen como nuevos profesionales en diversas áreas del conocimiento. Ellas (os) finalizaron sus planes de estudios bajo el convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (Unicit) y el Ministerio de Educación, que fue firmado en 2018 y le aseguró la continuidad de estudios a más de mil estudiantes de pregrado de la Unicit, en el marco de su proceso de cierre.

En total fueron 307 las personas que corresponden a las siguientes carreras: Administración Pública (4); Agronomía (24); Contador Auditor (3), Derecho (36); Enfermería (88); Fonoaudiología (1);  Kinesiología (2); Medicina Veterinaria (47); Nutrición Y Dietética (5); Obstetricia Y Puericultura (41); Tecnología Médica (17); y Trabajo Social (14). Asimismo, recibieron sus diplomas las (os) alumnas (os) de las ingenierías Civil Electrónica (1), Civil en Computación e Informática (3), Civil Informática (3), Comercial  (5), de Ejecución en Industria Alimentaria (6), de Ejecución en Viticultura y Enología (3), en Alimentos (3), y en Industria Alimentaria (1).

En su alocución, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Corporación, destacó la tenacidad de las (os) nuevas (os) profesionales, pese a “los duros y complicados momentos” que tuvieron que enfrentar en este proceso.  En ese sentido, agregó, que al ser una institución de educación superior estatal y pública de excelencia, el compromiso de la Usach “es entregar educación de calidad, entendiendo la importancia de que todas y todos reciban una que sea digna, sin distinción ni discriminación. Nuestro horizonte seguirá siendo aportar sustantivamente para mejorar la calidad de vida de las personas, por ello, a través de este convenio, este certificado y esta ceremonia, estamos trabajando para lograr dicho objetivo”, sostuvo. 

Por su parte, la directora ejecutiva del Convenio de Colaboración Unicit, Marta Maturana Quijada, resaltó el logro del grupo de graduadas (os), el cual es producto “del esfuerzo personal y familiar”. Adicionalmente, llamó a las (os) nuevos profesionales a enfocarse y buscar “el bienestar colectivo, porque en esa búsqueda, ustedes son claves. Los invito desde su quehacer profesional a propiciar cambios que conduzcan a una mejor calidad de vida y que nuestro país sea cada vez un lugar mejor para vivir”.  

Además, remarcó que, al ser parte del convenio de colaboración, nuestra Institución “dejó de manifiesto que la responsabilidad social es parte fundamental de su gestión. Fue una decisión que permitió ser parte de los problemas que enfrenta nuestra sociedad. Es un Plantel de educación superior tradicional, de carácter estatal, con una arraigada vocación pública”.

Inclinación que, para Jorge Rojas Neira, administrador de cierre de la Unicit, ha sido clave en el cierre de este proceso. “La Usach es una universidad que tiene la más alta acreditación y ha cumplido un rol fundamental para que las (os) estudiantes que se titularon puedan hacerlo”, aseguró.     

Experiencias personales 

Entre las personas que recibieron su certificación, se encontraba Valentina Julio Mix, quien se tituló de enfermera. Estoy muy contenta, ya que se cierra un ciclo bastante largo. Agradezco a todos los profesores y a la gente que nos ayudó a terminar nuestra carrera. Espero, de aquí en adelante, desarrollarme de la mejor manera para la atención de los pacientes, porque esa es la importancia de la enfermería”, indicó la ahora profesional del Hospital Félix Bulnes. 

Otra de las personas que terminó este proceso fue Mitzi Espinoza Mansilla. Ella fue la última graduada de Fonoaudiología en la historia de la Unicit. Pero su camino no fue fácil. Primero, entró al mismo plan de estudios a la desaparecida Universidad del Mar. Cuando esta cerró, retomó la carrera en la Iberoamericana, pero también quebró al poco tiempo. Finalmente, en 2018 la U. de Santiago aseguró la continuidad del estudiantado de pregrado de la universidad privada y pudo terminar.

Al finalizar la ceremonia, reconoció que, sin la tutoría de la Usach a la Unicit, su sueño de ser fonoaudióloga tal vez no se hubiese concretado. “Son muchas cosas que uno puede sentir después de tanto esfuerzo. Sin el apoyo (de la Usach), hubiese sido más complicado, porque tendría que haber vuelto a convalidar en otras universidades y estaría estudiando, quizás, eternamente”, puntualizó.

Respecto a las personas que aún continúan en el programa especial de titulación, el administrador de cierre de la Unicit, Jorge Rojas, señala que restan 199 estudiantes, de las cuales 122 son estudiantes egresadas (os) y 77 regulares, situación que estimó finalice “en el transcurso de este (2024) o del próximo año (2025)”.  

FAE entrega diplomas de certificación a estudiantes que aprobaron curso de sostenibilidad y factores ESG

FAE entrega diplomas de certificación a estudiantes que aprobaron curso de sostenibilidad y factores ESG

Ciento cuarenta alumnas (os) obtuvieron su certificado de especialización del curso “Reportes de Sostenibilidad y Factores ESG (Medioambiente, Sostenibilidad y Gobernanza)”, en una solemne ceremonia de clausura correspondiente al segundo ciclo de clases magistrales que se llevaron a cabo el 2023, en las dependencias del Auditorio de la Facultad de Administración y Economía del Plantel.

La Dra. Verónica Ruz Farías, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, destacó el desarrollo de esta actividad, señalando que el curso fue una inmersión al mundo de lo que implica la sostenibilidad, el desarrollo sostenible, los factores ambientales, sociales y de gobernanza en términos generales, para luego adentrarse al tema normativo.

“La finalidad es fortalecer y agregar las competencias que requieren las (os) estudiantes de Contador Público y Auditor, de tal forma que al egresar puedan tener las herramientas necesarias para enfrentar el mercado que ciertamente es muy dinámico. La idea es poder entregarles estas habilidades, tanto teóricas como prácticas”, agregó la Dra. Ruz.

La actividad, de carácter gratuito, tuvo como único requisito ser estudiante de tercer año en adelante de la carrera de Contador Público y Auditor. Además, contó con un total de cuatro jornadas de clase. En total participaron 170 estudiantes, de los cuales 140 aprobaron la evaluación final para la obtención del diploma de especialización en reportes de sostenibilidad y factores ESG.

El docente Carlos del Campo Jiménez, reconoció el valor del curso para la adquisición de nuevas habilidades que van más allá de lo entregado en la malla curricular. “Hoy día, quizás el tema más importante y de mayor relevancia en las organizaciones y normativas son los factores ESG y es muy importante que los alumnos lo aprendan porque es parte relevante de lo que va a ser su futuro”, indicó.

Sobre los contenidos abordados en el curso, estos estuvieron centrados principalmente en las nuevas Normativas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que tratan los conceptos de cambio climático, sostenibilidad de las empresas y el cambio que hay que realizar en lo que corresponde a reportería y la acción dentro de las instituciones.

Nicólas Calderón Ortiz, socio adjunto de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Chile y profesor del curso, recalcó el interés del estudiantado de la Universidad de Santiago por su formación y los nuevos desafíos en temas de sustentabilidad. “Lo que más me gustó fue el interés, tuvimos muy buena recepción por parte de los alumnos de contabilidad en temas ESG y me parece que es un avance súper importante para lo que nos espera de aquí en adelante para los desafíos que tenemos como sociedad en este ámbito”, sostuvo.

Por su parte, Daniela Otarola Guaiquín, estudiante de tercer año de Contador Público y Auditor y participante del curso, puntualizó que los encuentros le parecieron interesantes, ya que “es importante poder especializarse en esta área, porque es lo que se viene hoy en día, (...) es relevante como estudiante poder salir al área laboral y tener estas habilidades”.

Robot Atom representará a la Universidad de Santiago en próximo Congreso Futuro

Robot Atom representará a la Universidad de Santiago en próximo Congreso Futuro

El Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (Leind) del Departamento de Ingeniería Industrial, nació en 2015 para darle vida a proyectos de alto impacto. Uno de ellos es el robot Atom, utilizado para fortalecer las habilidades y talentos del estudiantado. 

Aprovechando la experiencia acumulada luego de años de trabajo y desarrollos tecnológicos, este laboratorio ha podido llegar a instancias superiores, lo que se refleja en la reciente invitación recibida desde Congreso Futuro, para ser parte de su feria académica. 

La directora del Leind, Dra. Lorena Delgado, señala que desde la visita del rector y el subsecretario de Educación al laboratorio, empezaron a ser contactados desde todos los medios de comunicación y de diferentes eventos de ciencia e innovación para mostrar su tecnología. Fue allí cuando la organización del Congreso le extendió la invitación al Leind y a la Usach, pues el robot se alinea al lema del Congreso: la IA, sus desafíos, incertidumbres e implicancias en la sociedad. 

La Dra. Delgado y el equipo del laboratorio son conscientes que están representando a nuestra centenaria universidad y que Atom debe llevar un mensaje que englobe el quehacer del Plantel. “Es importante mostrar lo que se está haciendo en cuanto a desarrollos y tecnología. El mensaje es que en la universidad tenemos las capacidades humanas y tecnológicas para desarrollos de alto impacto, porque el robot está construido por estudiantes e investigadores de toda la Usach, de distintas disciplinas. Todo lo que hace Atom es lo que los estudiantes han aprendido y lo han implementado en el robot”, indica.

El Leind siempre ha estado abierto a la comunidad universitaria y mientras más disciplinas lleguen, más y mejores desafíos se abren. “Hemos trabajado con áreas de la salud y con inclusión, aportando a crear proyectos más interesantes. Atom es la excusa, pero lo valioso son las capacidades que hay detrás”, asegura.

IAhora ¿Qué hacemos?

El Congreso estará dividido en  salas  de exposición  y otros espacios para universidades. Atom estará dando la bienvenida a quienes asistan al Congreso, respondiendo a la temática del evento.

El lema del Congreso es una gran pregunta a la cual el Leind busca llevar una respuesta, representando al Plantel. “La tecnología genera temor, pero en nuestro equipo pensamos que hay que utilizarla en beneficio nuestro, resaltando esa responsabilidad social tan marcada en la Usach y, por lo mismo, en nuestro laboratorio. La evolución tecnológica de Atom y de los estudiantes nos dice que tenemos conciencia del impacto que generan los desarrollos que hacemos”, resalta.

El Leind no solo irá con Atom al Congreso Futuro, sino que el robot “Poppy” se sumará como innovación. En esta ocasión, Atom tendrá más interacciones y eso es lo que va mejorando su personalidad y sus respuestas. “Y Poppy será la sorpresa. Lo estamos desarrollando para el trabajo con niños autistas y tiene la tecnología de Atom, pero con otro diseño. También está conectado a AI y busca apoyar el aprendizaje de los niños con neurodivergencia, favoreciendo su inclusión escolar”, detalla.

La Dra. Delgado invita a toda la comunidad Usach a asistir al Congreso Futuro, a visitar a Atom y comprobar las capacidades de la Institución, que se respaldan en su tecnología y evolución.

Congreso Futuro se realizará del 15 al 20 de enero. Más información, aquí.

 

¿Por qué estudiar en la Universidad de Santiago?: Claudia, Matías y Marcelo Salas Trujillo cuentan su experiencia

¿Por qué estudiar en la Universidad de Santiago?: Claudia, Matías y Marcelo Salas Trujillo cuentan su experiencia

Matías entró en 2019 a Ingeniería Civil Mecánica. En 2020, Marcelo lo hizo a Ingeniería Civil Biomédica, mientras que Claudia, la menor, ingresó en 2022 a Ingeniería Civil Informática. 

Todos son parte de la familia Salas Trujillo y estudian en la Universidad de Santiago. Si bien ninguno tenía como primera opción ingresar a nuestra Casa de Estudios, al poco tiempo se convencieron de que estaban en el lugar indicado para formarse como profesionales de excelencia y con pertinencia a las necesidades del país. 

“Siempre cuando decimos que los tres estamos en la Usach, las personas quedan un poco sorprendidas, pero cuando decimos los tres somos de ingeniería, las personas quedan locas”, señala Marcelo.

Sobre las razones para estudiar en la Corporación, Claudia indica que “el Mati (sic) se matriculó el año del estallido social y comentaba cosas muy buenas de la Usach, como la lucha de las (os) estudiantes por salir adelante y no solo en lo académico. (…) Aparte conversaba con amigas (os) de otras universidades y me di cuenta de que el nivel académico es igual o mejor que el de ellas (os), entonces ahí te das cuenta de que estás en una gran universidad, tanto en la formación de personas como en la académica, y eso lo rescato mucho”.

Para Matías “un aspecto muy ventajoso de la Universidad”, es contar con un campus único, ya que permite conocer gente de otras carreras, “y eso, siento, inconscientemente te abre la mente, te hace tener conversaciones distintas, pensar de otra forma, al final te hace complementar tu vida en diferentes aspectos”, resalta. 

Por su parte, Marcelo reconoce que “estudiar acá no era el objetivo inicial, sin embargo, nos mantuvimos. ¿La razón? Diría que se debe a que uno ve oportunidades intangibles que no se observan a simple vista. Por ejemplo, las opciones de intercambio, convenios con universidades extranjeras, con países”, puntualiza.

El valor de lo público

En la biografía del clan Salas Trujillo, destaca el hecho de que los tres asistieron a liceos emblemáticos de la comuna de Santiago. Para Matías, esa condición le sirvió para adaptarse a la vida universitaria. “La razón, quizá global, que explica el por qué estamos los tres en la Usach, es por haber estado en liceos emblemáticos. Claudia estuvo en el Liceo 1, mientras que yo y Marcelo en el Liceo de Aplicación. Quizás hay algo intrínseco entre la Universidad de Santiago con los liceos públicos. Con el tiempo me di cuenta de que lo que yo veía en el Liceo está acá. Eso me gusta”, destaca.       

Marcelo comenta que, al ser instituciones ligadas al Estado, se les suele tildar de forma negativa, sin embargo, “en la realidad no es así”. Para él “existen personas que tienen ética y vocación, que se vienen a estas instituciones públicas a dejar todo lo que han aprendido. Lo monetario no es el tema. Son profesionales por las (os) que uno siente una real admiración”, sostiene. 

Convivencia en la Usach 

En cuanto a estudiar los tres en la misma universidad, Matías comenta que ha sido positivo, puesto que “si fuera algo negativo lo sentiría, pero hasta ahora me he sentido mentalmente sano estando los tres acá. Inclusive más que en los años anteriores cuando estaba solo o con Marcelo”. 

No obstante, son pocas las oportunidades en las que pueden coincidir. Una de ellas, es en el Edificio Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería (ESID). “Es chistoso porque por ejemplo a mí me toca una clase a tal hora y al Marce (sic) le tocaba en la misma sala una hora antes (ríe), entonces nos saludamos. Igual es bonito que a veces coincidan nuestros horarios y, cuando se puede, devolvernos juntos para la casa”, dice Claudia. 

Tiempo limitado que se ha extendido hasta el hogar de los Salas Trujillo, producto del itinerario y obligaciones de cada uno. Pese a esta situación, cuando se da la oportunidad “hablamos de todo”, afirma el futuro ingeniero civil mecánico. Además, agrega que “discutimos cosas que nos puedan servir a todos”. 

Por ejemplo, en una ocasión Claudia le preguntó a Marcelo sobre un profesor, y él le contestó: “Es un dios. Tómalo”. Compartir ese tipo de experiencias y de momentos, a juicio del estudiante de Ingeniería Biomédica, ayuda a crecer no solo en el aspecto académico, sino que también de forma integral.   

Nota:

Al cierre de esta nota, Marcelo tiene congelada su carrera, pero asegura que retomará apenas pueda.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra