Manuel Urra

Diálogo social para el mundo del trabajo: Facultad de Derecho cierra con éxito su primer diplomado

Diálogo social para el mundo del trabajo: Facultad de Derecho cierra con éxito su primer diplomado

La Facultad de Derecho realizó la ceremonia de cierre del primer Diplomado tripartito en Diálogo Social aplicable a los negocios colectivos entre empleadores, trabajadores y Gobierno. El programa de estudio fue desarrollado en conjunto con el Ministerio del Trabajo, y patrocinado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). 
 
Al ser tripartito, incluyó cuotas de empleadores, trabajadoras (es) y personal del Gobierno, quienes estudiaron las relaciones laborales en la historia y cómo han cambiado en el siglo 21. Además de exponerse a diversas situaciones y negociar entre todas las partes el mejor acuerdo.
 
Esta primera versión certificó a 25 estudiantes en un programa de cuatro meses de duración, que incluyó cuatro módulos de ocho asignaturas cada uno. Las clases se realizaban desde las 19:00 a 22:00 horas y se trabajó de manera sincrónica con talleres especiales para poder enfrentar complejidades entre las y los participantes.
 
El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, destacó la idea de desarrollar este diplomado, además de considerarlo un éxito. “Este ha sido el primer diplomado que genera la Facultad de Derecho y creo que ha sido exitoso en razón de quienes han participado como, por ejemplo, destacados profesores del área y por el nivel de los estudiantes, muchos de ellos dirigentes empresariales, dirigentes sindicales y eso, sumado al personal de gobierno, lograron conseguir el éxito en el diálogo y conocimiento”, indicó.
 
Para la autoridad, la importancia que tienen estos diplomados es dar una visión y formación para comprender principalmente los conflictos laborales, y la manera de poder buscar acuerdos para ese conflicto es llegar a una solución negociada.  
 
La vicedecana de Docencia de la Facultad, Cecily Halpern Montecinos, puntualizó en que este programa de estudios fomenta los valores de la Universidad, como lo es la participación y la democracia. “La idea era que participaran representantes, empleadores y trabajadores de gobierno, para que en el aula estuviera representado el tripartismo. La Universidad siempre fomenta la participación y la democracia, entonces creo que este es un reflejo absoluto de esos principios”, finalizó.
 
Por su parte, el presidente de la CUT, David Acuña Millahueique, expresó su emoción respecto a este proceso y recalcó que estos mecanismos son importantes para la formación de dirigentes sindicales. “Yo me siento muy emocionado con esto, porque es como el anhelo de los dirigentes sindicales para poder formarnos y poder tener algo que sea de una universidad. Este es un reconocimiento al esfuerzo de los dirigentes”, manifestó.
 
Laura Norambuena Garrido, gerenta de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Caja La Araucana y diplomada, relató que lo más enriquecedor de esta instancia fue compartir visiones, porque todos los implicados quieren llegar al mismo objetivo. “Yo creo que acá lo más importante es haber compartido miradas distintas y si bien son sectores que podrían tener diferentes motivos de intereses, al final todos buscamos un mismo fin que es lograr el trabajo decente y lograr el desarrollo económico, que son los pilares que se establecen a través del objetivo de desarrollo sostenible”, finalizó la diplomada.
 

Afusach: 35 años de desarrollo junto al funcionariado de nuestra Universidad

Afusach: 35 años de desarrollo junto al funcionariado de nuestra Universidad

 
 
En un espacio distendido en el que se entregaron premios y reconocimientos a socias y socios de la emblemática entidad gremial, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de nuestro Plantel, festejó 35 años velando por los derechos del funcionariado de nuestra Universidad.
 
En el discurso, la mesa directiva de Afusach rememoró las diversas etapas de la Asociación, partiendo por los primeros intentos de organización, pasando por las rearticulaciones en los años 90, pugnas y desencuentros a principios de siglo, como también, de los avances en estos últimos años. 
 
La actividad se desarrolló en el Casino Central, comenzando con una ceremonia de bienvenida, para luego dar paso a la fiesta de aniversario, que además de la entrega de premios, incluyó concursos para funcionarias y funcionarios, banda y DJ en vivo.
 
“En nuestro 35° aniversario, creemos que la unidad de la amplia diversidad de visiones que hay en la Asociación deben encontrarse y trabajar permanentemente por el desarrollo de la organización de las (os) trabajadoras (es). Nuestro llamado es a volver a hilar este tejido que nos une y a organizarnos tanto en los momentos álgidos de lucha por nuestros derechos y dignidad, como también en mantener y potenciar los espacios e iniciativas de ayuda y compañerismo entre pares”, indicó la Mesa Directiva, liderada por Takuri Tapia.
 
 
 

Directora Dicyt participa en encuentro internacional con investigación en el área de la fotoquímica

Directora Dicyt participa en encuentro internacional con investigación en el área de la fotoquímica

La Dra. Carolina Aliaga, directora de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), presentó resultados claves de su investigación en fotoquímica durante el XV ELAFOT & 1st LatASP Meeting, realizado en la Playa de Maresias, Brasil.

Este encuentro bianual, desarrollado entre el 23 y 26 de octubre, reunió a investigadoras e investigadores en fotoquímica y fotobiología de América Latina con el fin de presentar trabajos científicos de vanguardia, compartir los últimos hallazgos de investigación, facilitar el intercambio de ideas, iniciar colaboraciones y fortalecer las interacciones científicas entre investigadoras (es) jóvenes y expertas (os)​​.

En el encuentro, la Dra. Aliaga compartió hallazgos de su grupo de investigación derivados de su proyecto Fondecyt, junto al del académico de la Facultad de Química y Biología Dr. Moisés Domínguez. Su ponencia se enfocó en nuevos entendimientos de fenómenos fotoquímicos y los efectos espectroscópicos en moléculas luminiscentes bajo diferentes condiciones, apoyados con herramientas computacionales.

La también doctora en Química destacó cómo estos estudios pueden contribuir al conocimiento base en fotociencia en América Latina, ampliando la comprensión de fenómenos fotoquímicos específicos. Resaltó la importancia de eventos como ELAFOT para fomentar colaboraciones internacionales, ejemplificado por su proyecto conjunto con la Dra. Raquel Galián de la Universidad de Valencia, iniciado en ELAFOT XIV, mencionando que asimismo “en este trabajo se involucró la participación de un estudiante de doctorado nuestro y la de un estudiante de magíster de la Universidad de Valencia”.

Agregó que “esta colaboración es muy valiosa, además de representar la oportunidad de expandir la discusión científica, ésta se hace a partir del acceso a equipamiento que no tenemos disponible en Chile, accediendo a datos que nos dan más herramientas para explicar y comprender los fenómenos fotoquímicos que nos interesa estudiar”.

La historia de ELAFOT se remonta a agosto de 1982, con el Primer Encuentro Latinoamericano de Fotoquímica, organizado por el Profesor Emérito Dr. Eduardo Lissi y su grupo compuesto por las académicas Elsa Abuín y María Victoria Encinas, de la Universidad de Santiago de Chile​​.

La Dra. Aliaga subrayó el valor de la interacción con jóvenes investigadoras (es), con el imperativo de mantener el espíritu fundacional del ELAFOT, declarando que “hoy, luego de 15 encuentros, la motivación, el espíritu y el compromiso sigue siendo el mismo: con la promoción de la ciencia y la formación de estudiantes en esta hermosa área de la fotoquímica, a la que se ha sumado la fotobiología, proporcionando infinitos y maravillosos temas interesantes de explorar en este ecosistema de foto -físicos, -químicos y -biólogos en el que la interdisciplina es inefable y necesariamente asociativa por naturaleza”, declaró.

Esta versión del ELAFOT & LatASP 2023 tuvo como temas principales los procesos fotoquímicos y fotofísicos, fotoquímica solar y ambiental, fotobiología y aplicaciones médicas, así como técnicas y materiales fotográficos avanzados​​.

Experta en deporte inclusivo recomienda algunas disciplinas imperdibles de los Juegos Parapanamericanos

Experta en deporte inclusivo recomienda algunas disciplinas imperdibles de los Juegos Parapanamericanos

La profesora de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Santiago, Rosanna Domarchi Aguilera, recomendó ponerle atención a cuatro disciplinas que estarán presentes en los Juegos Parapanamericanos.

Uno de los imperdibles es la boccia, porque es un deporte de continua atención y precisión. "Es practicado de manera individual, por parejas o por equipo, creado originalmente para atletas con parálisis cerebral o deficiencias graves”, comentó la experta en deporte adaptado e inclusivo. El juego consiste en competidores que se enfrentan con una bocha de color rojo o azul y deben lanzar su bocha hacia el Jack, de color blanco. El tiro más cercano gana.

En los Parapanamericanos 2023 también podremos ver el rugby en silla de ruedas, que es un juego de contacto intenso. La especialista añadió que “las sillas de ruedas pueden alcanzar velocidad de hasta 30 k/h, por lo tanto, los jugadores deben tener gran habilidad para controlarlas y manejarlas a alta velocidad”. En este deporte, el contacto entre las sillas está permitido para lograr llegar con el balón a través de la línea de gol del equipo contrario.

Una tercera disciplina imperdible, según la académica, es el goalball. Esta no tiene su homólogo en el deporte convencional, porque fue creado para personas con discapacidad visual.

Domarchi, quien también es árbitra de este deporte, aseguró que “lo recomiendo porque es innovador, desafiante y mantiene al público cautivo de inicio a fin, quienes deben permanecer en silencio mientras el balón está en juego”. 

Esta disciplina se desarrolla marcando goles con la mano a ras del suelo con un balón sonoro, que pesa más de 1 kilo, y se puede lanzar de variadas formas, dependiendo de la discapacidad. La cancha posee líneas táctiles, en relieve, que permiten referenciar a los jugadores el lugar o posición de los laterales y central.

Por último, nos encontraremos con el parabádminton, que fue recientemente incorporado al programa paralímpico en Tokio 2020. Este deporte adaptado es muy similar a su homólogo convencional, pero a diferencia, tiene 6 clases deportivas, según el tipo y grado de afectación.

El objetivo es golpear un proyectil, conocido como plumilla, con una raqueta ligera que pase por encima de la red y caiga dentro del sector del oponente.

Se puede jugar en silla de ruedas o de pie. En el caso de la primera forma, Rosanna Domarchi enfatizó que “las sillas de competencia se modifican para ayudar a los deportistas. Pueden tener el respaldo bajo para evitar la interferencia del jugador; otro reacondicionamiento es añadir ruedas en la parte trasera para evitar que se vuelque cuando el jugador se inclina hacia atrás”.

En este evento deportivo que comienza hoy viernes 17 de noviembre, la delegación chilena participará con 166 competidores en 17 disciplinas, compitiendo contra 31 países.

Nuestro Plantel acerca servicios públicos del Estado a toda la comunidad universitaria

Nuestro Plantel acerca servicios públicos del Estado a toda la comunidad universitaria

En la Universidad de Santiago y por iniciativa de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, se realizó una feria de múltiples servicios públicos denominada “Gobierno en Terreno”.

La instancia, que también incluía departamentos de la Municipalidad de Estación Central, tuvo como objetivo acercar los propios servicios y la información de estas reparticiones públicas a nuestra comunidad universitaria. 

Freddy Campos Cerda, asesor de la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, explicó que una de sus más importantes misiones es trabajar con el área social y generar vínculo intersectorial en diversos servicios estatales, para así hacerlo llegar a los distintos sectores. “Hace dos años trabajamos con la Usach que nos apoya en los ‘gobiernos en terreno’, específicamente con la carrera de Enfermería. Por eso, cuando nos llega la solicitud desde la Universidad para generar esta feria y poner a disposición los servicios para el Plantel, por supuesto que estuvimos disponibles”, indicó. 

Campos fue enfático en resaltar la importancia de ponerse a disposición como Gobierno para sacar a la calle todos los servicios que la gente necesita, y demostrar que no solo existe la atención en oficina, sino que también se pueden formar estas instancias.

Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, destacó la construcción de redes con todas las instituciones públicas del país, con el propósito de traer a la gran mayoría de servicios de interés para la comunidad universitaria.

“En esta oportunidad pudimos contar con la presencia del Ministerio del Interior y Seguridad, con su programa ‘Gobierno en terreno’, con el cual trajeron 12 servicios estatales, entre los que se encuentra Banco Estado, Chile Atiende, el Ministerio de Salud y Ministerio de la Mujer. También estuvo la Municipalidad de Estación Central con tres oficinas, la de pueblos originarios, oficina de discapacidad y de adultos mayores”, detalló.

Carrasco sostuvo que la idea de estos programas de la Vicerrectoría es poder acercarse hacia la comunidad universitaria. “Nosotros estamos en la constante búsqueda de iniciativas, y tenemos buenas relaciones con nuestra Municipalidad y las instituciones del Gobierno. En ese contexto pudimos hacer las conexiones para traer este operativo a nuestra institución. Esto es abierto para toda la comunidad universitaria, sin distinción de contrato, ya sea estudiante o funcionario”, indicó.

Ámbar González Vivanco, asistente a la feria y estudiante de Ingeniería Civil en Ambiente, comentó su participación en la instancia, en la que buscaba información judicial relacionada a la pensión de alimentos. “Esta feria me pareció muy buena, es una instancia que ojalá se haga más seguido, tanto para los funcionarios como para el estudiantado, porque el acceder a información así me parece genial. Quedé bastante satisfecha porque supe cosas que jamás en mi vida había entendido”, concluyó.

Organizaciones comparten perspectivas para incidir en tratado global contra contaminación por plásticos

Organizaciones comparten perspectivas para incidir en tratado global contra contaminación por plásticos

En el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se realizó el seminario de la Alianza Basura Cero titulado “Tratado global de plásticos: ¿cómo lo influenciamos desde Chile”, donde participaron organizaciones civiles, medioambientales y gubernamentales.

La jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME, Bárbara Acuña Jujihara, explicó que la Usach es parte de Basura Cero Chile desde su fundación en 2018. Esta es una alianza compuesta por organizaciones de la sociedad civil que, motivadas por temas ambientales y principalmente a la gestión de los residuos, apuntan a una lógica de basura cero utilizando todas las “R”, reciclar, reutilizar, revalorizar, etc.

“Como Vinculación con el Medio, esta alianza es súper valiosa, porque nos acerca a las problemáticas más contingentes y esto hace que la universidad sea más pertinente, ya que atiende las urgencias climáticas que a nivel global son cada vez más relevantes y urgentes”, afirmó Acuña. 

Por su parte, Alejandra Parra Muñoz, integrante del equipo coordinador de la Alianza en Chile, expuso que uno de los principales objetivos de esta actividad tiene que ver con informar a la gente sobre el proceso de redacción de un tratado para detener la contaminación por plástico, el cual comenzó en noviembre de 2022 y ya lleva dos reuniones.

“El tratado está en redacción y se han desarrollado encuentros para empezar a negociar el texto. En la quinta reunión se debería tener el texto completo redactado y listo para firmarse. En estos momentos hay un borrador que contiene propuestas sobre los elementos que el tratado debería contener como, por ejemplo, formas de regular la producción de plástico, tipos de productos que se puedan fabricar, formas de regular usos de sustancias químicas, manejo de plásticos tras ser desechos, la incorporación de los sectores informales como los recicladores de base, el aporte de la ciencia, etc.”, dijo la coordinadora.

Emilio Yáñez Bravo, negociador de tratados internacionales en la División de Medioambiente y Asuntos Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, añadió que actividades como estas buscan dar visibilidad a lo que se está trabajando entre Cancillería y el Ministerio de Medioambiente, con relación al tratado y cómo el Gobierno se relaciona con la sociedad civil, la academia, el sector privado y diversas ONG´s.

“Es muy importante que este seminario se realice en la Universidad de Santiago, ya que es una de las casas de estudios más importantes del país y creemos que tiene gran representatividad. Tanto en Cancillería como Ministerio de Medioambiente existen muchos profesionales que nacieron de esta universidad, por lo tanto, para nosotros es un gran orgullo”, sostuvo Yáñez.

El representante del Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que el tratado se empezó a gestar el año pasado en Kenia, donde por parte de las Naciones Unidas llegó a una resolución que buscaba eliminar la contaminación por plástico.

“130 estados se pusieron de acuerdo para negociar un tratado que busque la forma en cómo vamos a eliminar la contaminación, y para ello se estableció un plazo de cinco reuniones, de las cuales van dos. La primera se realizó en Punta del Este en noviembre del 2022 y la segunda en París del presente año, la tercera será en Kenia a final de este año y quedarían dos más, que serán en Canadá y la República de Corea”, completó el negociador.

Karla Pozo Gallardo, coordinadora de la Scientific Plastic Pollution Alliance of Chile (Splach), abrió el seminario con una presentación relacionada a la investigación por plástico. “Para nosotros es muy importante que la Universidad de Santiago traiga este tema porque, a pesar de que hay muchas universidades en Chile, la posición geográfica se encuentra en la capital y están más expuestas a los medios de comunicación. Difundir lo que está sucediendo a nivel nacional e internacional, ya sea a la sociedad civil o estudiantes, sirve para motivar a nuevos investigadores”, concluyó la docente. 

Hoy comienza jornada electoral que definirá a la nueva Federación de Estudiantes del Plantel

Hoy comienza jornada electoral que definirá a la nueva Federación de Estudiantes del Plantel

En un acto que contribuye a la democracia universitaria, este 11 y 12 de octubre se efectuarán los escrutinios generales que designarán la nueva mesa que conducirá la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile en el período 2024-2025.

En esta jornada electoral se medirán la Lista A (Somos Más) liderada por Denisse Catalán, estudiante de la carrera de Contador Público y Auditor, y la Lista B (Vamos por Ancho Camino) encabezada por Camila Bergaglio, estudiante de Administración Pública.

De la misma forma, la comunidad estudiantil podrá elegir a quienes integrarán las Consejerías Académicas Superiores y las Vocalías Programáticas. Para ello, cada alumna (o) de pregrado -tanto de modalidad diurna como vespertina- deberá llevar consigo su cédula de identidad y un lápiz para emitir su voto. 

“La invitación a ejercer el derecho a sufragio en los diversos puntos de votación dispuestos en nuestra Universidad. La jornada se inicia a las 09:00 y hasta las 19:00 horas, y el día miércoles se extenderá hasta las 20:30 horas para la comunidad vespertina. Todo el proceso contará con 120 vocales de mesa”, manifestó Tiare Osorio Espinosa, encargada del Tricel 2023.

El conteo de votos se realizará en la Sala 511 de la Escuela de Artes y Oficios, el mismo jueves 12 de octubre. Una vez cerradas las urnas y dependiendo del horario de término del recuento de los sufragios, se darán a conocer los resultados esa misma noche o al día siguiente, a través del Instagram Tricel 2023 y por los medios institucionales de la Universidad.

“Nuestro principal objetivo es llegar a la mayor cantidad de estudiantes y que esto se traduzca en las urnas. Tenemos un quórum por cumplir que es el 20%, por lo que nuestra meta, primero, es subir el porcentaje de votación de años anteriores que ha sido bajísimo, y después, lograr el quórum para que los resultados sean inmediatamente válidos”, concluyó la encargada del Tricel.

Osorio Espinosa, agregó que de no conseguir la proporción de votos favorables para que exista un acuerdo, se llamará a un ampliado universitario, para que a través de asambleas estudiantiles y sus bases se logren validar los programas de las listas en competencia.

Usach e instituciones gubernamentales proponen la incorporación de agricultura familiar en las compras públicas

Usach e instituciones gubernamentales proponen la incorporación de agricultura familiar en las compras públicas

“Compras Públicas de Alimentos y la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, ¿Cómo enfrentamos este gran desafío?”, fue el título del seminario organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura, junto a nuestra Casa de Estudios. 

La iniciativa contó con la exposición de la directora ejecutiva de la Corporación Actuemos, Sofía Bustos; la diputada de la región del Maule, Consuelo Veloso; y la encargada de compras públicas de alimentos para escuelas de la región de Paraná, Brasil, Andrea Burginsky. 

El seminario fue moderado por la académica y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, Dra. Aracelli Muñoz, quien durante la ocasión explicó los lineamientos de la actividad, destacando las gestiones de las y los participantes que hicieron posible la realización del evento.

“Esta iniciativa se enmarca en la estrategia Indap 2023 - 2030, específicamente en su eje estratégico n.°2: Mercados Inclusivos, donde se estipula la necesidad de estimular el desarrollo de mercados más eficientes, justos e inclusivos”, declaró Muñoz en la jornada. 

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se refirió al estudio realizado por el académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, junto a otras (os) investigadoras (es), quienes lograron analizar y sistematizar información relevante para la incorporación de la agricultura familiar campesina e indígena en las compras públicas. 

Asimismo, se refirió a la urgencia de discutir sobre estos temas: “La importancia que tiene en Chile la alimentación saludable, para bajar los altos índices de obesidad y sobrepeso, entre otras cosas, hace necesario contemplar mecanismos que fomenten de manera decidida la participación de este sector”, declaró el rector en su presentación. 

Por otro lado, el decano de la Facultad Tecnológica y panelista de la jornada, Dr. Julio González Candia, resaltó el aporte de la iniciativa, específicamente en relación a la vinculación entre distintos entes. “El seminario demuestra que es posible una vinculación efectiva entre la academia, las instituciones gubernamentales, actores políticos y las asociaciones del entorno socio productivo”, declaró.

“Quisiera, además, reconocer el trabajo y compromiso del Departamento de Gestión Agraria, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad y, muy especialmente, las gestiones realizadas por el académico Luis Saéz Tonacca, por concretar este seminario con excelentes ponencias y un alto nivel de audiencia presencial y telemática”, agregó. 

La máxima autoridad de la Facultad Tecnológica, participó además en una instancia de discusión junto a Cristián Méndez de la Subsecretaría de Agricultura; la directora de Junaeb, Camila Rubio; la vicepresidenta de la Red Apícola, Carol Acevedo; y el gerente de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (Campocoop), Daniel Rebolledo. 

Crisis ambiental y alimentaria

Tal y como manifestaron los diversos expositores(as) de la jornada,  el país se enfrenta a múltiples crisis sociales, ambientales, y principalmente de salud infantil. En ese sentido, y teniendo en cuenta que gran parte de la población se alimenta a través de planes de alimentación estatal, como es el caso de las y los niños en las escuelas y colegios municipales, la mejora en los planes de alimentación y compras públicas se presenta como una alternativa.  

En esa misma línea, el director de Indap, Santiago Rojas destacó el valor de la iniciativa, ya que la vinculación entre los distintos actores permite, entre otros puntos, abrir el diálogo sobre las diversas problemáticas y posicionar estos temas en la agenda nacional. 

“El programa de compras públicas representa esa oportunidad de hacerse cargo de las dimensiones ecológicas, ambientales, sociales; de incorporar al campesinado en esta tremenda oportunidad de mercado”, declaró Rojas.

“En este seminario estamos dialogando junto a la Usach, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y a los diputados y diputadas, sobre cómo podemos ponernos de acuerdo y avanzar en la actualización de las políticas públicas. Yo le agradezco a la Usach por este espacio, por ser parte de esta agenda común que tenemos, esperando que podamos avanzar decididamente”, agregó.

Incorporación del campesinado en plan de compras públicas

Durante el seminario, fue Sofía Bustos la encargada de dar a conocer los detalles del estudio que, junto al académico Luis Saez y otros profesionales, realizaron en 2015. 

Según explicó Saez, este, además de tipificar y dar a conocer los aspectos más relevantes de los mercados públicos en Chile, permitió visibilizar una temática que poco se estaba discutiendo en la política pública.

“La ley permite que el Estado adquiera alimentos de parte de estos grupos de campesinos, pero no lo favorece. Nosotros detectamos que es posible, porque hay una gran oferta y demanda que posibilitan estas gestiones comerciales”, explicó el académico. 

Asimismo, comentó que los antecedentes entregados en dicho estudio permitieron que, 8 años después, la problemática fuese llevada hasta el parlamento, gracias al proyecto de ley lanzado por las diputadas Veloso y Nuyado, de la región del Maule y Los Lagos,  donde se plantea la necesidad de  duplicar la participación de agricultoras y agricultores familiares en las compras públicas,  de un 5% a un 10%. 

Para conocer más sobre la iniciativa, revive el seminario aquí

Senda capacita a nuestras (os) funcionarias (os) en prevención del uso de sustancias en menores de edad

Senda capacita a nuestras (os) funcionarias (os) en prevención del uso de sustancias en menores de edad

Desde el 4 de octubre, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y la Universidad de Santiago realizarán un total de cinco talleres gratuitos para funcionarias (os) que cumplan el rol de cuidadoras (es), para prevenir el abuso de sustancias en los menores de edad.

Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, reafirmó el valor de esta instancia agregando que “para nuestra Vicerrectoría y para nuestra institución es tremendamente importante poder generar estos vínculos con entidades externas como el Senda y que nuestra comunidad universitaria pueda desarrollar habilidades parentales en su formación”.

En relación a la vinculación entre la Usach y el Senda, Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal sostuvo que “el enfoque de Bienestar está siendo de manera transversal. Estamos trayendo todo lo que sea talleres triestamentales que sean participativos y se enfoquen directamente hacia el bienestar del funcionariado y del estudiantado”.

“Senda trabaja con todas las universidades del Estado y en su rol de organismo estatal tiene muchos programas que van enfocados principalmente en temas de calidad de vida, entonces nosotros estamos buscando herramientas gubernamentales externas con capacidad que ya están instaladas y poder fortalecer estos vínculos”, afirmó Carrasco.

En cuanto a los temas que se desarrollarán en el curso, se incluye desde ciclo vital, parentalidad positiva, autocuidado, comunicación asertiva y límites, según lo señalado por Macarena Arce Schiappacasse, quien está a cargo del programa de parentalidad “Senda Previene”. “Los talleres son interactivos y se buscará bajar las herramientas desde lo más teórico hasta lo más práctico, con principal foco en la prevención de alcohol y drogas en niños de 9 a 14 años, que es cuando los adolescentes tienen mucho más factores de riesgos”, explicó Arce.

Mariela Rivas Vega, trabajadora de la Unidad de Vigilancia y asistente del taller indicó: “Me gusta, creo que es preocupado por parte de la Universidad y siento que me va a servir y hace bien compartir las vivencias con otros pares”.

La actividad aún cuenta con cupos disponibles y los que desean participar se pueden inscribir a través del siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfoBf4t72abFCBsVrHFRLkFGJOPFDAOqwJgdgZwShm6tIKB_g/viewform

Conoce las listas que postulan a conformar la nueva Federación de Estudiantes 2023-2024

Conoce las listas que postulan a conformar la nueva Federación de Estudiantes 2023-2024

Los próximos 11 y 12 de octubre, el estudiantado de la Universidad de Santiago de Chile tendrá la oportunidad de elegir a una nueva mesa directiva de la Feusach que asumirá el cargo para el periodo 2024-2025.

Las candidatas a la presidencia son Denisse Catalán de la carrera Contador Público y Auditor, y Camila Bergaglio, de Administración Pública. Ambas representan a las listas “Somos Más” y “Vamos por Ancho Camino”.

La encargada del Tricel 2023, Tiare Osorio Espina, recalcó la importancia de este nuevo proceso de votaciones. “En las últimas elecciones hemos tenido una baja participación. De hecho, no se ha alcanzado el quórum y se han debido extender los procesos. Por eso es que en esta oportunidad aspiramos a adquirir ese quórum y hacer que la mayor cantidad de estudiantes participen, realizándolo de la manera más democrática posible”, sostuvo.

De acuerdo con el calendario del Tricel, el próximo 10 de octubre es el cierre de las campañas. Durante esta jornada, a las 17:00 horas en el Auditorio Enrique Fröemel, se presentarán las propuestas de las Consejerías Académicas Superiores y las Vocalías Programáticas, y luego, a las 19:30 horas, se realizará el debate universitario abierto entre las listas candidatas a la Feusach.

Las elecciones en urna de la representación de la orgánica estudiantil, se desarrollarán los días 11 y 12 de octubre, a partir de las 9 de la mañana hasta las 19 horas.

La encargada del Tricel 2023, también se refirió a la conformación de las mesas de votación y las (os) vocales de mesa, convocando a quienes estén interesadas (os) a inscribirse en este proceso. “Nos falta gente de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Médicas y Ciencia, y aún pueden inscribirse a través del Linktree del Instagram de Tricel”, agregó.

Cabe mencionar que las (os) vocales de mesa deberán participar de una capacitación obligatoria y recibirán una remuneración de $6.000 por jornada, además de colación.

Las listas candidatas

Lista A (Somos Más):

Presidencia: Denisse Catalán, Contador Público y Auditor, Partido de la Gente.
Vicepresidencia: Josefa Tapia, Administración Pública, independiente.
Secretaría General: José Alonso Sánchez, Tecnología en Administración de Personal, Independiente.
Secretaría Ejecutiva: Javiera Sandón, Tecnología en Alimentos, Independiente.
Secretaría de Comunicaciones: Francisco Ibarra, Derecho, Independiente.
Secretaría de Finanzas: Christopher Parra Navarro, Tecnología en Administración de Personal, Independiente.

Lista B (Vamos por Ancho Camino):

Presidencia: Camila Bergaglio, Administración Pública, Independiente.
Vicepresidencia: Daniela Torres, Licenciatura en Estudios Internacionales, JJ.CC.
Secretaría General: Camila Vargas, Psicología, Independiente.
Secretaría Ejecutiva: Josefa Yáñez, Ing. Civil en Biotecnología, JJ.CC.
Secretaría de Comunicaciones: Sebastián Alvarado, Ing. en Matemática, Convergencia Social.
Consejera Académica Superior: Ayllali Guzmán, Programa de Bachillerato y Medicina, Independiente.
Consejera Académica Superior: Gabriela Lobo, Derecho, Convergencia Social.
Vocalía laboral: Antonia Ibaceta, 4to año Pedagogía en Historia y CC.SS, JJ.CC.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra