Manuel Urra

Asamblea Condefi 2023: Decanas y Decanos de Ingeniería destacan potenciales postgrados orientados a la industria y el sector productivo

Asamblea Condefi 2023: Decanas y Decanos de Ingeniería destacan potenciales postgrados orientados a la industria y el sector productivo

Para discutir y analizar el futuro de la Ingeniería en el contexto del desarrollo nacional y las perspectivas que se vislumbran para el 2030, y el estado actual y futuro de los programas de postgrado de la disciplina con orientación a la industria, se llevó a cabo la Asamblea Extraordinaria Anual de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi) en nuestra Universidad.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó que para nuestra Universidad es un privilegio ser anfitriona de este encuentro que “está motivado por la necesidad de responder a los desafíos que presentan los postgrados de la disciplina en innovación y transferencia tecnológica, algo que indudablemente resulta de sumo interés para el país”.

También reconoció que es de vital importancia que el mundo académico e investigativo discuta y establezca nuevas disposiciones. “Hay que fomentar la innovación y la mentada transferencia tecnológica al interior de cada una de sus facultades en concordancia con los planteamientos estratégicos-institucionales que se proyectan de cara a 2030”, aseguró.

En esta misma línea, el Dr. Andrés Bernasconi Ramírez, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, indicó como CNA “hemos dado la oportunidad para que los doctorados avancen hacia la creación de programas orientados a la industria y el sector productivo (…) Hemos abierto en la acreditación de ellos la posibilidad para que puedan tener esa característica, cosa que se aprobó hace 2 años, de manera que esperamos un incremento en la creación de programas con esta identidad”, enfatizó.

De acuerdo con el decano de la Facultad de Ingeniería de la Usach, Dr. Cristian Vargas Riquelme, en la actualidad nos vemos enfrentados a nuevos desafíos y oportunidades en el mundo globalizado. “La tecnología avanza a pasos agigantados y para mantenernos competitivos y enfrentar los retos que se avecinan, debemos adaptarnos y mirar hacia el futuro con una visión clara y audaz. En este sentido, los postgrados de innovación y transferencia tecnológica se presentan como herramientas esenciales para seguir a la vanguardia de las necesidades de la población y el mercado”, señaló.

Mujeres de ingeniería

La primera vicepresidenta de Condefi, Dra. Ximena Petit-Breuilh Sepúlveda, declaró que la importancia de este encuentro radica en que decanas y decanos de Facultades de Ingeniería de 30 universidades del país, pueden conversar y repensar sobre las orientaciones, criterios y evaluaciones para los programas de postgrado en ingeniería.

En la Asamblea se discutió cómo desde la academia se puede generar la vinculación con la industria y con la empresa, y que esto sea reconocido desde las universidades, pero no solo a través de la productividad científica de papers y patentes, sino que también, fortaleciendo esta mirada de lazo con la empresa y la transferencia tecnológica. “La academia tiene y debe vincularse mejor con la industria. Necesitamos incentivos de parte de las universidades, pero no van a estar mientras no exista mayor profundidad y especificidad por parte de la CNA, en relación a cómo evaluará a la academia en estos temas” señaló la también directora de la Escuela de Negocios de la U. de Viña del Mar.

Para la decana de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Loreto Valenzuela Roediger, el compartir buenas prácticas es un hecho fundamental para llegar a los objetivos que la Condefi busca. “En esta reunión vimos lo que tiene que ver con las acreditaciones de los doctorados vinculados a la industria y cómo podemos incidir que en el sistema tengamos investigación aplicada desde la ingeniería y en vinculación con la industria” expresó la decana de Ingeniería PUC.

La presidenta del Instituto de Ingenieras e Ingenieros de Chile, Dra. Silvana Cominetti Cotti-Cometti, también se sumó a la idea fuerza de que la posibilidad de reunirse con sus pares de la academia, de entes gubernamentales y colegiados, puede entregar soluciones reales al país. “Desde mi visión, creo que falta una instancia macro que aglutine los sistemas que tienen que ver con la educación para que haya coherencia. Hoy está el Ministerio de Educación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la CNA, CORFO y un sinfín de otras instituciones que no siempre confluyen en sus posiciones. Esto nos indica que necesitamos una visión más amplia, país, y no solo de un gobierno de 4 años, sino que una política de Estado”, concluyó la experta.
 

Medallista paralímpico comparte con estudiantes su experiencia en el deporte adaptado

Medallista paralímpico comparte con estudiantes su experiencia en el deporte adaptado

Hasta el auditorio B del edificio de la VIME, llegó el deportista paralímpico de powerlifting, Jorge Carinao Cárdenas para compartir su experiencia en el levantamiento de pesas con estudiantes de Pedagogía en Educación Física.

Su visita se enmarca en el término de un proyecto conjunto de Rossana Domarchi Aguilera y Cristóbal Delgado Leal, académica y académico de las asignaturas de Ejercicio Saludable para la Diversidad Escolar y Procesos de Inclusión e Integración Escolar, respectivamente.

Para Domarchi, la idea es que el estudiantado que haya tenido una trayectoria vinculada al deporte adaptado o a los procesos de inclusión, conozcan de primera fuente a un importante deportista nacional, y que sepan de su experiencia de vida. “Esto también busca abordar áreas del desarrollo personal, como también profesional”, puntualizó.

Por su parte, el destacado deportista nacional de powerlifting o levantamiento de pesas y medalla de oro, Jorge Carinao Cárdenas, indicó que esta es una buena oportunidad para contar su experiencia y dar a conocer el deporte en el que se desarrolla.

“Existe un desconocimiento bien grande del deporte en general, y sobre todo, del deporte paralímpico. Para ello hay que educar, de cierta manera, a las personas y esa es una responsabilidad de nosotros como deportistas”, detalló el pesista.

Asimismo, Carinao agradeció la instancia de la Universidad y la recepción del estudiantado. “Si alguien está pasando por una situación difícil y con mi experiencia puedo ayudarlo, me doy por pagado. Sé también que les sirve de una manera exponer el deporte y que conozcan del deporte adaptado o paralímpico en general”, enfatizó.

 

Se aprueba Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach

Se aprueba Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Vicaged en conjunto con la Comisión Institucional de Género y Diversidad, lograron la aprobación unánime por parte de la Junta Directiva de la Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile. 

Este documento actualiza y fortalece el Protocolo contra la Violencia de Género de nuestro Plantel, y refuerza toda la institucionalidad a cargo de atender los problemas de acoso sexual, discriminación y violencia de género en nuestra Casa de Estudios. A su vez, responde a los avances normativos nacionales en no discriminación e igualdad de género en educación superior, así como al mandato de la Ley 21.369.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó el carácter pluriestamental, participativo y democrático de la elaboración del documento. “Desde que asumimos como Gobierno Universitario, nos planteamos la firme convicción de implementar esta política, así que es una gran noticia para la Universidad de Santiago, porque además es un texto que reconoce la cultura de nuestra institución”, señaló.

La vicerrectora de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad (Vicaged), Angélica Larraín Huerta, puntualizó que esta es la consolidación “de una política integral que se enfocará en el bienestar de toda nuestra comunidad en los ámbitos de violencia de género, reparación e investigación, buscando también la paz y la justicia”.

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, resaltó la evaluación realizada por la comunidad universitaria respecto al protocolo anterior. “Así, construimos confianzas y fuimos capaces de mirar por el bien superior, no tomar posiciones, sino ver el objetivo común, es decir, erradicar la violencia de género en la institución”, subrayó. 

La representante de la Comisión Institucional de Género y Diversidad, Ana María Valenzuela Rabi, afirmó que el documento “permitirá que la comunidad se relacione de buena forma, generará bienestar, pero sobre todo espacios seguros para todas y todos, porque esta no es una política para la mujeres, esta es una política para todas y todos quienes compartimos este espacio”.

¿En qué consiste la actualización?

La Política se ajusta a los estándares en materia de derechos humanos de las mujeres y de las personas de género diverso que se exige a las universidades públicas. Es también resultado de estudios y diagnósticos institucionales en materia de relaciones de género y brechas. 

El documento contempla una plataforma de registro y seguimiento del proceso de denuncia e investigación; amplía las conductas y comportamientos a investigar y sancionar (como la violencia de género en línea), establece la creación de una unidad funcional especializada para el proceso de investigación y aplica sanciones graduales y proporcionales, atendiendo a los hechos que son investigados. 

Asimismo, fortalece el trabajo dedicado al eje de acompañamiento psicojurídico de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, estableciendo canales de información oportuna, acceso a otros servicios disponibles en la universidad y medidas de reparación institucional. 

También, cuenta con un Modelo de Prevención que contempla acciones en distintos niveles (centralizados, focalizados y en respuestas a situaciones críticas) desplegadas en diversos componentes (de difusión, sensibilización, capacitación y formación). La Universidad de Santiago se compromete a incorporar un enfoque de género y derechos humanos en la formación de pre y postgrado de manera transversal.

Adicionalmente, la Política considera un Modelo de Investigación y Sanción que establece con mayor definición los plazos de investigación, otorgando mayor celeridad, transparencia al proceso y evita la revictimización de las personas que denuncian.

Defensoría Universitaria: un paso más en resguardo de los derechos humanos y laborales de la comunidad Usach

Defensoría Universitaria: un paso más en resguardo de los derechos humanos y laborales de la comunidad Usach

Como uno de los puntos más relevantes y significativos de los lineamientos programáticos del Gobierno Universitario de la Usach, se instaló la propuesta de la creación de la Unidad de Defensoría Universitaria, dependencia que abogará por los derechos humanos y laborales de las y los integrantes de nuestra comunidad.

La iniciativa convoca a una elección de comité triestamental para redactar el reglamento que regirá esta importante Unidad, que será dirigida por una Defensora o Defensor, siendo su naturaleza un órgano universitario y autónomo.

En palabras de Francisco Zambrano Meza, Secretario General de nuestra Universidad, dentro del programa del Rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, uno de los ejes fundamentales ha sido mejorar la calidad de vida y asegurar que todos los miembros de la comunidad de la Usach puedan desempeñarse en un ambiente grato y seguro. 

"La Unidad de Defensoría Universitaria ha sido establecida para resguardar los derechos humanos y laborales de todos y todas quienes integramos nuestra institución, frente a posibles vulneraciones provenientes de otros miembros de la comunidad", enfatizó la autoridad.

Actualmente, esta relevante Unidad se encuentra aprobada por la resolución 1 de 2023 del Rector, que establece la estructura orgánica de nuestra Casa de Estudios. 

"Su reglamento de funcionamiento será redactado por representantes de los diversos segmentos de la comunidad universitaria, incluido el cuerpo académico, el funcionariado, profesoras y profesores por hora de clases y estudiantes elegidos democráticamente. La convocatoria se llevará a cabo nuevamente", informó el Secretario General de la Usach. 

Toda la comunidad universitaria está invitada a participar en la redacción del reglamento que normalizará el funcionamiento de la Defensoría Universitaria, con el fin de que las atribuciones de esta unidad estén en concordancia con las necesidades reales de quienes integramos nuestra Casa de Estudios.

Superintendente de Educación Superior participa en sesión ampliada de la Junta Directiva

Superintendente de Educación Superior participa en sesión ampliada de la Junta Directiva

Este martes 18 de julio, el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar Zegers, participó en sesión de la Junta Directiva del Plantel, invitado por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

Además de las y los miembros del cuerpo colegiado, en la instancia también participaron decanas y decanos, así como autoridades del Gobierno Universitario del Plantel. 

El rector Vidal explicó que el propósito de la invitación fue permitirle una instancia para exponer los objetivos de la Superintendencia y las políticas que está implementando. “Nos insistió que buscan desarrollar un trabajo de acompañamiento. Eso es muy importante porque, si bien como Usach cada día estamos tratando de hacer las cosas bien, necesitamos aprender muchas cosas que tienen que ver con el funcionamiento de actualización permanente del marco normativo y legal”, indicó.

En ese sentido, agregó que “la colaboración que ofrece la Superintendencia a universidades como la nuestra es muy bien recibida y, además, es recíproca, ya que nosotros también queremos apoyarles. Finalmente, el objetivo último de esto es que utilicemos bien los recursos públicos que tenemos a disposición y que mejoremos permanentemente la calidad de lo que hacemos”.

Por su parte, el superintendente José Miguel Salazar sostuvo que esta “es una oportunidad muy rica para conocer de primera mano las necesidades, urgencias y desafíos que tiene la Universidad de Santiago de Chile y la manera en que la Superintendencia puede contribuir al desarrollo de una mejor Universidad”.

“Estamos muy optimistas de abrir un canal de diálogo que nos va a permitir en el futuro hacernos cargo de los problemas que vayan emergiendo, porque la universidad siempre progresa, y trata de consolidar y profundizar su gobierno en términos de hacerse cargo de los desafíos que tiene frente a ella. Creo que todos los esfuerzos que se hagan en esa dirección siempre serán muy importantes”, enfatizó.

El presidente de la Junta Directiva del Plantel, Víctor Salas Opazo, destacó la visita del superintendente y, en particular, su acercamiento a las comunidades. “Es algo novedoso en el país, pero en línea con el estilo que quiere imponerle a la superintendencia”, afirmó.

Finalmente, resaltó que la autoridad busque solución al quehacer de las universidades, en sus variados ámbitos de acción. “Porque ha sido parte de la Educación Superior y de quienes estudiamos el sector en Chile, sabe que esta es un área compleja”, sostuvo. 

Facultad de Ingeniería reconoce a su ecosistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento en ceremonia “Premios Icono”

Facultad de Ingeniería reconoce a su ecosistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento en ceremonia “Premios Icono”


Con el objetivo de reconocer a aquellos y aquellas “referentes” del ecosistema de Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e), la Facultad de Ingeniería a través de su Centro de Innovación realizó la ceremonia de reconocimientos Premios Icono: Valorando desde los Cimientos.

La actividad se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial y convocó a la comunidad interna y externa de la Usach, relacionada con las áreas.

El evento fue encabezado por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares, en representación del rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Vidal. También estuvo presente el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas.

En la ocasión, investigadores e investigadoras, emprendedores y emprendedoras, e instituciones públicas y privadas se reunieron para compartir junto a sus pares una nueva instancia que, gracias al trabajo colaborativo y la camaradería, logró evidenciar un espacio de gran conocimiento, entre aquellos gestores y aquellas gestoras de cambio, que se encuentran al interior del plantel.

En este contexto, la Vicerrectora Académica, destacó a los premios Icono como un tremendo aporte que la Facultad de Ingeniería hace a académicas, los académicos y a las empresas que innovan y emprenden junto al ecosistema universitario.

“Investigar y sobre todo emprender e innovar no es fácil. Lleva un trabajo enorme. Que se reconozca esta labor, es una tremenda iniciativa que incluso le da al Plantel más ánimo para seguir elevando el nivel profesional, la calidad de personas y  de su entorno”, sostuvo la Dra. Almendares.

Por su parte, el decano Dr. Cristián Vargas, comentó que, “esta ceremonia de distinción es una instancia pionera al interior de la universidad en lo que se refiere a una temática que se encuentra en trabajo y que es de mucha relevancia, como lo es la innovación, el emprendimiento y la investigación aplicada”.

Destacó su relevancia “porque permite motivar, destacar, resaltar y relevar a conocimiento público, a las y los principales referentes que nos han permitido desarrollar y mejorar todas nuestras capacidades de innovación y emprendimiento en la Facultad de Ingeniería y en la Usach”.

 

Una de las académicas premiadas en la ceremonia fue la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería en Informática y directora de innovación de Citiaps, a quien se le reconoció en la categoría “Mujer Icono”, por establecer diversos parámetros fundamentales que posicionan y reconocen el quehacer de la mujer en los distintos campos en los que se desenvuelve la ciencia, la investigación, el desarrollo y la ingeniería.

“Este premio es muy importante, porque es un reconocimiento al trabajo que hemos estado haciendo durante mucho tiempo, relacionado con traer más mujeres y hacer que nuestras estudiantes sean más poderosas de lo que son actualmente. Este no es un reconocimiento personal, yo lo veo como una distinción a todo el equipo que trabajamos en esto. Hemos levantado muchas acciones y muchas actividades en pro de nuestras estudiantes para que nuevas mujeres y más académicas, se integren a la Facultad de Ingeniería”, comentó.

En cuanto al ecosistema externo y a la red de colaboradores generada por la universidad, la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), recibió el reconocimiento “Proyecta Icono”, galardón que evidencia el esfuerzo y compromiso de organizaciones que impulsan el talento y el potencial de las investigadoras y los investigadores, académicos, académicas, profesionales y estudiantes universitarios, a través de iniciativas abiertas que propician un ecosistema de emprendimiento e innovación de gran dinamismo e impacto.

“Este es un reconocimiento de una apuesta que hizo Corfo hace ya 10 años con el proyecto Ingeniería 2030, cuando apreciamos que las universidades estaban cumpliendo muy bien sus primero dos roles que es la formación y la generación de conocimiento, pero había una misión superior, que tenía que ver con el desarrollo tecnológico productivo y con el desarrollo en general de un país como el nuestro. Este tipo de premios que presenciamos hoy tiene mucho sentido para nuestro quehacer y el tipo de instrumentos que estamos lanzando en la actualidad que cada vez tienen más fuerza”, comentó el gerente de capacidades tecnológicas de la corporación, Fernando Hentzschel.

Esta iniciativa contó el apoyo del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, la Dirección de Vinculación con el Medio, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, y la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ingeniería.

Reconocimientos y protagonistas de la jornada

 

• Premio Emprendedor Destacado o Emprendedora Destacada: Sr. Denis Ogaz, ingeniero en Mecánica Usach y Fundador de Full 3D.

• Premio Docente Innovador o Docente Innovadora en Aula: Sr. David Alaluf, del Departamento de Ingeniería en Minas.

• Premio Mujer Icono: Dra. Carolina Bonacic, del Departamento de Ingeniería Informática.

• Premio Académico Destacado o Académica Destacada en Internacionalización:  Dr. Ricardo Vega, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

• Premio Investigador Disruptivo o Investigadora Disruptiva con Trayectoria: Dr. Alejandro Reyes, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

• Premio Investigador Disruptivo o Investigadora Disruptiva con Proyección: Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica.
• Premio Investigador o Investigadora Nuevas Promesas: Dra. Andrea Espinoza, del Departamento de Ingeniería Industrial.

• Reconocimiento Proyecta Icono: CORFO.

• Reconocimiento Vinculación Pública Destacada: Ilustre Municipalidad de Estación Central.

• Reconocimiento Vinculación Privada Destacada: Banco Santander.

 

Usach es anfitriona de la Conferencia Internacional sobre Comportamiento Mecánico en Materiales (ICM-14) que se realiza por primera vez en Sudamérica

Usach es anfitriona de la Conferencia Internacional sobre Comportamiento Mecánico en Materiales (ICM-14) que se realiza por primera vez en Sudamérica

Con la exclusividad de ser Chile el primer país de América Latina en recibir este importante evento científico de nivel internacional, la Usach y su Departamento de Ingeniería en Obras Civiles dieron por inaugurada la Conferencia Internacional sobre el Comportamiento Mecánico de Materiales, ICM-14.

Esta especialidad se hace indispensable para aumentar la riqueza social y económica, dado que las actividades productivas dependen de mejores materiales y técnicas de fabricación. El progreso en este campo representa grandes desafíos para los grupos de investigación hoy en día, tanto en la industria como en la academia.

Erick Saavedra Flores, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestro Plantel y nuevo presidente de la ICM-14, remarcó que la importancia de esta conferencia junto a la posibilidad de la transferencia de conocimiento y materialización de contactos, radica en la internacionalización que aporta a nuestra Casa de Estudios.

“La primera versión de esta Conferencia data de 1971 en Kioto, Japón. En 1975 fue el turno de Cambridge, luego Boston y así sucesivamente en diferentes ciudades del mundo. La última fue Melbourne en 2019, y este 2023 por primera vez llega a Latinoamérica, a la Universidad de Santiago de Chile, lo que nos tiene muy contentos”, señaló Saavedra.

Este hito sitúa a nuestra Corporación y  a su comunidad universitaria a nivel mundial consolidando los grupos de investigación en materia de mecánica de materiales en su amplio aspecto.

Durante los tres días del evento habrá sesiones relacionadas con la madera, aleaciones, acero, hormigones, modulaciones computacionales y también análisis experimental.

“Creo que es una tremenda oportunidad para la Usach destacar a nivel internacional en investigación relacionada con la mecánica de materiales. Esto nos permite ampliar nuestros horizontes”, aseguró el presidente de la ICM-14.

La calidad científica del programa técnico de este encuentro está avalado por la participación de personalidades de gran reputación en dicho campo, entre ellos los profesores Markus J. Buehler del MIT; Norman A. Fleck de la Universidad de Cambridge ; Gerhard A. Holzapfel de la Universidad Tecnológica de Graz, Austria; y  Stelios Kyriakides de la Universidad de Texas.

Raj Das, professor of structures and materials de la Royal Melbourne Institute of Technology University (RMIT-University) y titular saliente de la ICM-14, señaló que como organizador de la versión anterior “resulta muy significativo continuar apoyando la investigación y el desarrollo en nuevas estructuras de materiales, su manufactura, fabricación y aplicación en varias disciplinas de la ingeniería.

“Es un tremendo placer traer la conferencia a Sudamérica por primera vez. Vivimos en un mundo globalizado y en este continente, como también en África, Australia y Asia están cumpliendo un rol fundamental en términos de proveer recursos, talentos y poder humano a la sociedad, particularmente en los tiempos de la automatización, crecimiento y digitalización.”, enfatizó el investigador.

Además, agregó que “este encuentro impulsará el crecimiento de los materiales manufacturados por el hombre (personas, humanidad) y el desarrollo de la próxima generación de dicha estructura y sistemas dentro de Sudamérica, lo que contribuirá al resto del mundo”.

Vera Petrova, investigadora de la Universität Stuttgart, Germany, quien expondrá sobre Mecánica de la fractura y materiales compuestos, a través de un trabajo semi-analítico de orden matemático, señaló que participar de este evento de la ciencia es sumamente relevante.

“Esta es una conferencia importante a nivel mundial. Además, nos entrega la posibilidad de interactuar con nuestros pares, ya que asisten especialistas de diferentes partes del orbe. Espero que este encuentro científico y su organización, sea muy fructífero para la elaboración de lazos que vayan en beneficio de futuras investigaciones”, acotó.

ICM 14 no solo contará con sesiones técnicas científicas en el Hotel Intercontinental de nuestra capital, los asistentes tendrán la oportunidad de realizar actividades sociales, que buscan establecer un ambiente que propicie el intercambio de ideas entre los grupos de investigación.

Te invitamos a ver un resumen de la sesión inaugural de este evento en este enlace al registro audiovisual:
 

Usach y Municipalidad de Estación Central abordarán en conjunto los efectos negativos del aumento de población en la comuna

Usach y Municipalidad de Estación Central abordarán en conjunto los efectos negativos del aumento de población en la comuna

Con el objetivo de realizar un trabajo conjunto que aborde desafíos comunes, específicamente los ligados a los diversos efectos negativos que tuvo el aumento poblacional durante los últimos años en la comuna de Estación Central, el sábado 8 de julio el alcalde Felipe Muñoz Vallejos y el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, firmaron un acuerdo de colaboración.

En una primera etapa, se realizará un trabajo sobre el impacto que ha tenido la proliferación de edificios de gran altura en el sector, situación que se generó sin una mirada que pusiera al centro a las personas, ni la adecuada planificación para el desarrollo urbano.

Tras la rúbrica, el rector Dr. Rodrigo Vidal señaló que, a través de este convenio, ponemos “a disposición todas nuestras capacidades para colaborar con el alcalde y con todo su equipo en estos desafíos”.

“Queremos contribuir y en eso la Municipalidad nos va a apoyar con datos y antecedentes que nos permitan generar esos estudios, investigaciones y esas propuestas que se requieren. No tenemos un sombrero mágico, pero sí tenemos una voluntad de trabajar juntos y con la comunidad completa, para resolver los problemas que hoy día nos aquejan”, declaró la autoridad universitaria.

El alcalde Felipe Muñoz aseguró que es “importante celebrar un nuevo convenio con la Universidad de Santiago y contar con todo su bagaje, experiencia y herramientas técnicas. El incremento de edificios en altura causó un daño tremendo en nuestra convivencia, ya que demuestra la falta de equipamiento comunal, cuando se construye sin planificación”, sostuvo.

En esta fase, serán la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y la Facultad de Derecho las que apoyen a esta casa edilicia. No se descarta que más adelante se sumen otras unidades académicas de la Corporación.
 

Campaña de vacunación contra la Influenza y Covid-19 en el Plantel evidencia alto interés de la comunidad

Campaña de vacunación contra la Influenza y Covid-19 en el Plantel evidencia alto interés de la comunidad

En el marco de la Campaña de Invierno de Vacunación, la Universidad de Santiago de Chile junto al Servicio de Salud Metropolitano Central, llevan adelante un importante operativo sanitario que pretende inocular a gran parte de la población que trabaja en nuestra Casa de Estudios.

Esta acción conjunta, busca brindar protección para prevenir a nuestra comunidad de las patologías respiratorias de Influenza y Covid -19. Para esta última, se ofrece la inyección Bivalente, con el propósito de que las personas puedan completar su esquema de vacunación.

“Para esta convocatoria hemos tenido más de 700 interesadas e interesados, que, a través de un formulario en línea, pudieron inscribirse para asignar o definir el horario que les acomodaba para efectuar el proceso de inmunización”, señaló Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud.

El proceso se realiza desde ayer y hasta mañana miércoles 12 de julio. El viernes 14 será para los rezagados.

“Esta campaña ha sido todo un éxito”, sentencia el médico y agrega que la idea es seguir colaborando con el Servicio de Salud “ya que debido a este gran interés de la comunidad, esperamos agendar nuevas fechas”, indicó Sánchez.,

Asimismo, extendió a toda la comunidad la invitación para que acudan a sus centros de salud respectivos para inocularse, porque esta es la forma más concreta de evitar las graves enfermedades respiratorias estacionales.

El director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, agregó que es importante no olvidar el uso de mascarillas en espacios cerrados y en el transporte público, así como también, el lavado frecuente de manos, el uso de desinfectantes y evitar el contacto con personas que presenten sintomatologías respiratorias.

“La campaña está enfocada en funcionarias y funcionarios que por edad conforman el grupo de riesgo, según el lineamiento del Ministerio de Salud. No obstante, se han vacunado estudiantes que presentan patologías como asma o alguna otra enfermedad crónica”, manifestó. 

Opiniones de nuestra comunidad

Javiera Jiménez Segura, funcionaria del Plantel, dijo sentirse valorada por el interés que la Universidad de Santiago ha demostrado con sus trabajadoras y trabajadores frente a este foco de contagio.

“En la oficina compartimos con muchas personas, y en esta época de resfríos, si se enferma una, se enferman todas (...) Me gustó esto de los horarios que dieron para la vacunación, porque uno sale a las 18:00 horas del trabajo y no hay ningún lugar donde acudir, por lo que es muy bueno que nos atiendan de 09:00 a 13:00 horas”, aseguró.

Carlos Bustamante Henríquez, también concurrió a inocularse y calificó esta campaña como excelente, porque demuestra que la Usach se preocupa por su personal.

“Nos llegó un comunicado al correo institucional en donde aparecía la opción de agendar ciertas fechas desde el lunes 10 y hasta el miércoles 12 de julio. Esto ayudó mucho para acomodarnos a nuestros horarios laborales, por lo que esta acción ha sido bastante rápida y efectiva. Además fue bastante fluido el proceso. Dedito para arriba, como se dice”, concluyó.

Dra. María Jesús Aguirre Quintana: “Siempre me ha enorgullecido trabajar en la Usach, porque formamos muy buenas y buenos profesionales”

Dra. María Jesús Aguirre Quintana: “Siempre me ha enorgullecido trabajar en la Usach, porque formamos muy buenas y buenos profesionales”

No siempre quiso ser una científica. De hecho cuando dio la Prueba de Aptitud Académica, la decisión se la dejó a una moneda, porque sentía las mismas ganas de convertirse en bioquímica que en filósofa. Y en el cara o sello su impulso humanista quedó atrás.

Así, María Jesús Aguirre Quintana ingresó a la Universidad de Chile a cursar Bioquímica, pero dentro de la carrera se dio cuenta que su pasión era la Química y se cambió en el mismo plantel.  “Mi objetivo era inventar cosas útiles, así que hice la práctica en una cervecería. En ese tiempo quería diseñar una forma de medir hierro, que causa un sabor malo a la cerveza y que podría estar en el agua, pero en esa época aún tenía una concepción muy limitada sobre la investigación”, puntualiza.

Entre sus referentes está su propia madre, quien si bien no terminó su carrera, fue parte de la primera promoción de mujeres en la Facultad de Derecho de la PUCV. “Para ella estudiar en la Universidad era un requisito. Si lo podías hacer, tenías que hacerlo. Ahora, dentro de su lógica, química no era para mujeres. Me dijo que era una estupidez lo que estaba estudiando, que no me darían trabajo, porque para ella, la pega de una química era en una fábrica haciendo turnos”, relata.

“Efectivamente, ella estaba muy bien situada respecto a la realidad de esa época, porque en esas fábricas no iban a contratar mujeres para dar instrucciones a obreros, ya que no nos harían caso. A ninguna de las dos se nos ocurrió la carrera académica. No la veíamos. Yo estudiaba porque probablemente trabajaría en una empresa, o así lo imaginaba dentro de mi porfía”, agrega.

En 1982 llegó a la Usach para desarrollar su tesis de pregrado. Mientras la hacía, se desempeñaba como profesora por hora y fue aquí donde su vida cambió. “Cuando ingresé a la Usach trabajé en el grupo de Elsa Abuín y Eduardo Lissi, y me llamó la atención que ellos hacían una cosa que llamaban ‘investigación’. A mí me encantó eso. ¡Me encantó, me encantó, me encantó! Y dije ‘esto es lo que quiero hacer’, y como se hace en las universidades, acá me quedé”, recuerda.

Motivada cursó el Doctorado de Química en nuestra Casa de Estudios y se convirtió en profesora titular en la Facultad de QyB. Su línea de investigación es la electroquímica y ha trabajado fabricando sensores para diversos contaminantes de aire y agua, y analizando las características antioxidantes de productos naturales.

Ciencia + género

Sus inicios como científica no estuvieron exentos de dificultades, porque en los ochenta, cuando ella estudiaba, los estereotipos de género y la discriminación estaban normalizados. Sobre todo en su carrera donde predominaban los hombres. Y a pesar de que siempre se ha considerado feminista, fue en esa época donde debió cultivar una voz más fuerte, que se hiciera escuchar, un rasgo que la caracteriza hasta hoy.

Sin embargo, fue la maternidad su mayor obstáculo, pues coincidió, a los 27 años, con estar cursando el doctorado y la cesantía de su marido. “En ese tiempo debía generar el dinero necesario para mantener a mi familia, pero me pagaban como profesora por hora, así que fueron momentos bastante duros en que me planteé si tenía sentido continuar con este postgrado”, rememora.

La académica recuerda con cariño el apoyo que recibió de la profesora Leonor Contreras, que, sin ser su tutora, la ayudó a gestionar una especie de beca en los momentos más álgidos. “Hay personas que no se dan cuenta la ayuda que significan para ti y ella me salvó el doctorado”, reflexiona.

El complejo escenario de la Dra. Aguirre incluía la hemiplejia que padece su marido. “Él no puede cocinar, ni mudar una guagua, porque su parte derecha del cuerpo está bastante inmovilizada, pero siempre ha tenido una actitud de apoyo y cero machismo que fue fundamental. Siempre he sentido gran admiración por él, porque a pesar de este trastorno, que además le provocó problemas en el lenguaje, logró ser abogado. Su capacidad de superación me sirvió de estímulo”, agrega.

Para la investigadora, nuestra Institución está avanzando en la dirección correcta en términos de paridad de género, y se ha transmitido al alumnado que existen herramientas para defenderse. No obstante, ve con preocupación la falta de una sala cuna para el estudiantado y plantea la necesidad de contar con flexibilidad horaria para profesionales, funcionariado y profesorado con el fin de compatibilizar la vida laboral con la familiar.

Junta Directiva

En 2021, María Jesús Aguirre se convierte en la primera mujer presidenta de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile, cargo que ocupó por dos periodos consecutivos. Nunca se esperó el nombramiento, pero asegura que se lo tomó con agradecimiento y responsabilidad.

Sin embargo, fue una época difícil, que incluso tuvo un costo emocional para ella. “Creo que todos los procesos duros te generan crecimiento, madurez y resiliencia, pero no diferencio especialmente lo que fue ser directora (de la Junta) de lo que fue ser presidenta, porque en los dos roles tienes una obligación importante que cumplir”, expresa.

“No me consideraba especial ni nada por ocupar este cargo de presidenta. Eso sí, creo firmemente que es mejor que dirija la Junta un académico o académica, porque somos quienes más conocemos lo que anda bien, más o menos y mal aquí”, explica, ya que además de representantes del profesorado, la Junta la componen dos delegados del mundo empresarial y otros dos que nombra el Gobierno.

Antes de presidir este organismo colegiado, la Dra. Aguirre era miembro del directorio. “Me lo vino a proponer el doctor Bernardo Morales, colega de Laboratorio, y la verdad es que me pilló volando bajo. Le dije que sí, que podía ser. Cuando vi lo que era la Junta, me asusté un poco, pero empecé a aprender y desde entonces siempre lo he considerado un rol desafiante”, subraya.

La Academia

Actualmente, imparte clases en las cuatro carreras de la Facultad de Química y Biología. Según ella, sus estudiantes la ven como una abuela “con lo bueno y lo malo que pueda tener una: cercana y un poco anticuada”.

“En todo caso, creo que lo más importante, en ese sentido, es la cercanía, porque me pasa, principalmente con estudiantes de primer año, que me caen bien. No me molesta que se equivoquen o tengan miedo, ya que los veo como a mis nietos, así que les tengo buena”, ríe.

Sobre la calidad de la formación, la Dra. Aguirre reconoce que “siempre me ha enorgullecido trabajar en la Usach porque creo que sacamos muy buenas y buenos profesionales. Y me gusta que estos sean, de repente, la primera generación de su familia en una Universidad, porque el desafío es mayor y el esfuerzo que deben hacer es más grande. Entonces pienso que es una satisfacción enorme tanto para ellos como para una como académica”.

¿Jubilación? La tiene asumida y casi planificada, pero por lo pronto se dedicará al Instituto Milenio en Amoníaco Verde como vector energético (MIGA), que se adjudicó junto a su equipo el año pasado. “Es un proyecto enorme del cual soy directora alterna y tiene una duración de cinco años, renovable a 10. Mi intención es quedarme los 5 años, porque es un proyecto demasiado lindo para retirarme todavía”, insiste.

“Pienso investigar hasta que termine ese periodo y luego quisiera irme a mi casa a aprender nuevos hobbies, porque ya mis dos nietos no me van a pescar. Y si trabajara en ciencia posteriormente, me dedicaría a escribir libros de texto más amenos de fisicoquímica, pensando en mis estudiantes de primer año”, ríe.

“¿Cómo me veo fuera de la Universidad? Feliz. Nunca he pensado que esto sea lo único que hay en mi vida. En mi vida hay por lo menos dos cosas: mi familia y la Universidad. He sacrificado a mi familia por la Usach pero después sacrificaré la Usach por mi familia. Me parece que es ley de la vida y ya una más vieja debe dar espacio para que lleguen otras personas”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra