Manuel Urra

Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo firman convenio para promover buenas prácticas laborales

Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo firman convenio para promover buenas prácticas laborales

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, firmaron la tarde de este jueves un convenio marco de colaboración en el Salón de Honor de nuestro Plantel.

Su objetivo es promover la generación de conocimiento y formación de capital humano; favorecer un mejor empleo, disminuyendo la informalidad y precariedad laboral; e impulsar programas de capacitación nacional en derecho del trabajo y relaciones laborales.

El rector Vidal señaló que este convenio permite impartir un Diplomado “que acompañará a las personas que se van a formar promoviendo mejores prácticas en la vida laboral”.

“Este programa forma parte de un acuerdo de colaboración más amplio con el Ministerio, que se relaciona con recuperar el antiguo convenio UTE-CUT que quedó interrumpido con el Golpe de Estado”, agregó.

La ministra Jeannette Jara sostuvo que el Diplomado ”Diálogo Social para el Mundo del Trabajo” que imparte la Facultad de Derecho tiene en cuenta “lo que ha sido el acuerdo de las 40 horas, la aprobación unánime del convenio 190 de la OIT y el apoyo mayoritario al alza del salario mínimo”.

“Esperamos que sea una alianza muy férrea y podamos avanzar consistentemente en derechos laborales, mayor protección y, también, mayor formación y capacitación”, agregó la secretaria de Estado.

Por su parte, el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou, aseguró que acompañarán la iniciativa “a efectos de que podamos tener en el país una calidad de diálogo social y acuerdos que estén a la altura de las demandas de la ciudadanía”.

El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, valoró que esta actividad “se realice en el marco de un diálogo social tripartito en relaciones laborales; en tanto que el nuevo subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, enfatizó en la relevancia de fomentar la salud y seguridad en el trabajo ratificando que “este convenio es de suma importancia para nosotros”.

Revisa el video de esta actividad:

17 proyectos se adjudican Fondo León Usach 2023

17 proyectos se adjudican Fondo León Usach 2023

Como todo un hito fue catalogado por el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el desarrollo de la primera versión del Fondo León Usach, que el pasado martes 19 de junio, reconoció la creatividad y compromiso de 17 proyectos ideados por nuestro estudiantado.

El propósito del concurso es generar un espacio de aprendizaje e intercambio de saberes que aporten a la construcción de experiencias significativas durante la etapa universitaria, fortaleciendo así el espíritu crítico y reflexivo mediante la promoción de la creatividad, del diálogo activo, de la inclusión, la diversidad y el apoyo mutuo.

“Estas iniciativas construyen y fortalecen nuestra comunidad, por lo que obviamente serán respaldadas con financiamiento institucional, pues celebramos la adjudicación de un instrumento innovador creado y ejecutado por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil”, indicó la autoridad.

El programa entrega financiamiento económico de hasta 700 mil pesos a iniciativas de diversas áreas temáticas, como: Arte y Cultura; Deportes y Actividad Física; Promoción del Emprendimiento; Comunicación del Conocimiento; Promoción de la Vida Saludable; Interculturalidad, Sustentabilidad y Medio Ambiente.

La vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que  “el Fondo León Usach está pensado en apoyar a las y los profesionales que van a cumplir con el rol de construir una sociedad mejor y para eso necesitamos fortalecer habilidades, conocimiento, y, por cierto, el espíritu de comunidad que da lucha al individualismo instalado en todos los sistemas”, aseguró.

A través de estos valores, se profundiza el compromiso social de la Universidad de Santiago de Chile con la formación integral de personas que estén al servicio de las necesidades del país y que tienen como misión contribuir a la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
 

IV Seminario Internacional de Agroecología concluye con un llamado a seguir trabajando de manera interdisciplinar

IV Seminario Internacional de Agroecología concluye con un llamado a seguir trabajando de manera interdisciplinar

“¿Es posible elegir vivir y comer sano?” fue el nombre del IV Seminario Internacional de Agroecología, organizado por el Grupo de Agroecología y Medio Ambiente (GAMA), del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica.

El evento contó con la participación especial del catedrático de la Universidad de Granada y médico del Hospital Clínico de ese Plantel, Dr. Nicolás Olea Serrano.

En la ocasión se desarrolló una mesa redonda integrada por la presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), Alicia Muñoz Toledo; la nutricionista y docente de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, Daniela González Araya; y el director del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), Dr. Rodrigo Yáñez Rojas.

El espacio fue moderado por la investigadora asociada al GAMA, Claudia Barrera Salas, quien explicó que el objetivo “fue generar una conversación interdisciplinaria para que el estudiantado presente incorpore en sus conocimientos de formación, como en sus conversaciones habituales, cuáles son los elementos centrales que deben rescatar para transitar hacia una vida más saludable”.

En esa línea, el Dr. Nicolás Olea, junto con destacar lo vanguardista de la actividad, recomendó que las personas y organizaciones que trabajan estas temáticas comiencen a obrar mancomunadamente.

“El poner a dialogar saberes tan distintos como es la producción agroalimentaria, la salud y la sostenibilidad, es un asunto muy moderno y actual. Hemos trabajado durante muchos años de forma independiente. Por un lado, las ingenieras, los ingenieros y   productores; por otro lado,  sanitarios separados de ambientalistas en el sentido más amplio, y ahora es el momento de compartir experiencias y  lenguajes”, señaló el académico europeo.

Por su parte, la profesora de la Facultad de Ciencias Médicas, Daniela González Araya, indicó que, generalmente, la alimentación se relaciona con una acción realizada para satisfacer una necesidad biológica.

Sin embargo, el consumo “tiene un impacto en la salud y debemos considerarlo. La elección de qué comer debe ir relacionada con el bienestar del medio ambiente, de reducir residuos. (…) A mí me gustaría integrar a diferentes carreras, por ejemplo, agronegocios con las del área de salud. Hay mucho que podemos trabajar en conjunto, como forma de favorecer el abordaje de estas materias desde la interdisciplina”, recalcó.   

Charla magistral      

El Dr. Nicolás Olea, fue el encargado de dictar la charla magistral “Efecto sobre la salud humana por exposición a plásticos en la actividad agrícola”.

El docente dio a conocer los resultados de un estudio realizado en España, donde se analizaron calcetines para bebés, materiales para cubrir pisos, recipientes donde se envasan líquidos, entre otros elementos de uso diario, comprobándose que contienen contaminantes químicos que afectan nuestra salud sin que estemos consciente de aquello.

Junto a las conclusiones, entregó recomendaciones para eliminarlos paulatinamente de nuestras acciones cotidianas.

Te invitamos a revivir las alternativas de este seminario en el siguiente video:

Doctora en Ciencias con mención en Microbiología, Verónica García: “La investigación sólo subsiste cuando es comunicada”

Doctora en Ciencias con mención en Microbiología, Verónica García: “La investigación sólo subsiste cuando es comunicada”

Reconoce que no come ningún producto que se expenda en la calle. No podría ser distinto pues la Dra. Verónica García es bioquímica y de forma constante su investigación se orienta a cómo fomentar que los denominados fagos o virus ataquen las bacterias que afectan los alimentos que consumimos. Su trabajo es fundamental para la industria y para que no nos enfermemos. De esta manera, aquellos productos pueden mantenerse por un mayor espacio de tiempo en las góndolas de los supermercados sin que puedan afectar nuestra salud.

Fue primera generación de su familia en ingresar a la Educación Superior. Su pregrado lo cursó en la Universidad Católica, pero fue por más. Es doctora en Ciencias con mención en Microbiología de la Universidad de Chile, y además ostenta un postdoctorado en la Usach. Un proyecto de inserción a la Academia le abrió las puertas del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. Además, ha colaborado en investigaciones del Cecta con la doctora María Angélica Ganga y el doctor Claudio Martínez. Este último, encabeza un proyecto sobre mejoramiento genético de la levadura para hacer vino con menos alcohol, donde Verónica tiene a cargo la parte molecular.

Conversamos con ella y nos contó de sus proyectos externos que apuntan a virus aislados de la naturaleza que atacan bacterias y que las rompen, es decir son usados como agentes antimicrobianos dirigidos a la desinfección de matrices alimentarias contra patógenos de interés, con el objetivo de aumentar la vida útil de los alimentos. “Me enfoco en pollos, pero también verduras como las lechugas y ahora mi interés es dirigir mi investigación hacia matrices líquidas, como jugos, leches, agua, que pueden ser más fáciles de trabajar”.

Sus propuestas para Fondecyt se han relacionado con bacterias resistentes a antibióticos que contaminan ambientes naturales, con el fin de entender cómo ellas se van acostumbrando a dichos entornos. “La teoría decía que si dejabas de dar antibióticos a las bacterias podrían hacerse sensibles, pero eso no sucede porque se adaptan mediante mutaciones y cambios moleculares. Una vez que ocurre esto se transforman en un grave problema de salud pública y no hay como tratarlas”, precisa. 

Las malas prácticas de uso de antibióticos en la industria alimentaria hacen que este proceso progrese y que haya cada vez menos herramientas y antimicrobianos capaces de tratar a pacientes que están con bacterias multirresistentes. 

La Dra. García se prepara a publicar este año sobre el tema mientras avanza en el estudio de muestras de agua de plantas de tratamiento, aislando bacterias y analizándolas. 

La mujer en la ciencia

Para esta Doctora en Ciencias con mención en Microbiología, las científicas se han ganado un espacio como investigadoras. “Quizás mis antecesoras pagaron un costo importante. La personalidad de las científicas solía ser muy dura, porque tenían que posicionarse. Hoy ha mejorado la situación, aunque sigue existiendo una brecha. Se requiere un cambio de mentalidad que es más lento. Hay muchas mujeres que optan por una carrera científica, pero pocas logran investigar.  Sin embargo, tenemos todos los elementos. Estimo que la ciencia debe ser colaborativa porque así las ideas van enriqueciéndose”, opina.

-¿Cómo se compatibiliza la  docencia con  la investigación?

-No es fácil, partí muy motivada con la docencia, me gusta hacer clases, me gusta hablar. Es un aporte a la sociedad transmitir lo que uno sabe. En pandemia la bioquímica se posicionó. Antes no entendían nuestro trabajo. La ciencia solo subsiste cuando es comunicada y transferida a los demás; entonces en la medida que uno esté en contacto con estudiantes o colegas, puede transmitir ese conocimiento. A la Academia hay que dedicarle actualización, buscar estrategias diferentes de aprendizaje. Hay temporadas que se hace difícil. Yo hago clases de microbiología a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos e Inspección e Inocuidad a alumnas y alumnos de Tecnología en Alimentos.  

-¿Cuál es el rol que usted espera que tengan sus estudiantes cuando deban enfrentarse al campo laboral y cuál es su percepción de ellas y ellos desde las cátedras que imparte?

-La Usach es la radiografía de Chile. Aquí puedes encontrar la diversidad poblacional de Santiago y de sus alrededores, para mí es un lugar donde confluyen todos estos elementos. Es la realidad. Las otras universidades tienen un sesgo por distintas razones y está bien que los tengan, pero me gusta esta cucharada de realidad diaria que notas en el Campus. Es un lugar estratégicamente ubicado para generar cambios.  

Las y los estudiantes de este Plantel son distintas y distintos por la forma en que llegaron a la universidad, también por lo que esperan de un profesor. Aquí uno puede ser un aporte, en otras instituciones de educación estás pauteado desde arriba. 

Estar aquí es enriquecedor, conocer chicas y chicos con historias distintas; cada año es también un desafío. La pandemia hizo lo suyo, hubo que partir más abajo con nivelación para cumplir con los objetivos de aprendizaje. La microbiología, la biología molecular, la detección, avanzan a pasos agigantados. Antes hablábamos de PCR como algo muy novedoso y ahora es un asunto que todos conocemos. Los virus también llegaron a tomar protagonismo en los últimos años, un ejemplo es la gripe aviar. Mis estudiantes van a trabajar en la industria de los alimentos y deberán cumplir un rol en evitar la transmisión de patógenos. La invitación es a que se conecten con el mundo y también con la responsabilidad social empresarial, porque seguramente serán consultadas y consultados en la toma de decisiones. La microbiología asociada a alimentos ocurre todos los días, hay noticias todas las semanas que traen impactos económicos y afectan la salud pública. Deben estar atentos a estos cambios vertiginosos. 

Nuevo Proceso Constituyente: Hoy vence plazo para inscribirse en las audiencias públicas

Nuevo Proceso Constituyente: Hoy vence plazo para inscribirse en las audiencias públicas

sistematización correcta de los datos recogidos; tener resultados verídicos; que la participación sea trazable; y que la retroalimentación de las propuestas resulten reales y debatibles, se realizó la Primera Jornada Ciudadana de Formación: Fórmate y Promueve la Participación”, evento organizado por la Secretaría de Participación Ciudadana. 

Dicha entidad interinstitucional, es coordinada por la Universidad de Chile y Universidad Católica, y tiene por mandato lograr que las diversidades del país sean escuchadas por el Consejo Constitucional, aunque sus argumentos se contrapongan al anteproyecto ya entregado por la Comisión de Expertos.

“Las universidades son como nodos donde van convergiendo diferentes grupos sociales y tienen legitimidad. Las personas sienten que son entidades serias; es por eso que forman parte de esta instancia, ya que generan seguridad al Proceso Constituyente”, así lo aseguró Cecilia Domínguez Valverde, responsable de formación ciudadana de la Secretaría.

Agregó que “nos acercamos a las casas de estudios acreditadas porque ellas cuentan con la extensión o la vinculación con el medio, que es el caso de la Usach porque ya trabaja con organizaciones sociales y cuenta con vínculos territoriales. En un proceso de tan corta duración, que era mejor invitar a todas las universidades a que nos ayudaran a llegar a esas relaciones que han creado con el tiempo”, explicó la también académica de la Facultad de Derecho de la Universidad  de Chile.

Mecanismos de participación

En esta Primera Jornada Ciudadana de Formación desarrollada en nuestro Plantel se difundieron los cuatro mecanismos de incidencia sobre el anteproyecto constitucional y sus plazos, los que a continuación explicamos:

Desde el 7 de junio y hasta el 7 de julio se desarrollará la Consulta Ciudadana, proceso en que se pueden compartir opiniones sobre el anteproyecto a través de una encuesta. Aquí las personas podrán contestar si están en acuerdo o en desacuerdo con el tratamiento de los temas, artículos y subtemáticas, inclusive.

Las Audiencias Públicas, son espacios para manifestar puntos de vista sobre un tema, con el fin de que sea escuchado por el Consejo Constitucional, alguno directamente y otros por intermedio de las universidades acreditadas. En el caso de la Usach, estarán a cargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se efectuarán los días 30 de junio y 1 de julio. El plazo para inscribirse y participar de esta instancia vence hoy miércoles . Tendrán como plazo de organización el último día del mes en curso.

Iniciativa popular de norma,  o reconocible con la sigla IPN, comenzó a recibir propuestas el pasado 7 de junio y lo hará hasta el próximo domingo 18. Estas deben contar con el apoyo de 10 mil firmas de cuatro regiones distintas con clave única para corregir, eliminar, reemplazar, modificar o sumar artículos. Las fechas de recolección de firmas van entre el 21 de junio y el 5 del próximo mes. Al día siguiente se ingresarán todas las iniciativas que hayan cumplido los requisitos para ser discutidas por el Consejo Constitucional.

Los Diálogos ciudadanos se dividen en convocados y autoconvocados. Los primeros, son conversaciones de 4 a 6 personas sobre 12 temas que se ponen en discusión y se debaten a través de una metodología sencilla, sobre cómo les gustaría que esos contenidos se vieran reflejados en la Constitución y qué opinan de algunos que ya el anteproyecto aborda. En esta misma línea, también existen los diálogos autoconvocados, que organizan las propias comunidades para conversar sobre el anteproyecto de nueva Constitución.  La metodología está disponible en la web secretariadeparticipacion.cl y sus conclusiones se registran entre el 7 de junio y el 7 del siguiente mes.

 

Directores de establecimientos PACE destacaron aporte de la Usach a la inclusión

Directores de establecimientos PACE destacaron aporte de la Usach a la inclusión

“Seguiremos brindando todo el apoyo que requieran, para que más allá de la movilidad social que hemos generado, logremos formar líderes innovadores en transformación tecnológica y social. Esperamos que estos jóvenes sean portadores de la transformación del país desde la Universidad”, destacó el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, durante una reunión con directores y representantes de establecimientos del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE).

El propósito de la jornada convocada por la Vicerrectoría Académica y su Departamento Paiep, fue profundizar la relación con los liceos y conocer sus necesidades e inquietudes.

“Uno de nuestros objetivos misionales es la inclusión y este espacio de dialogo ha dejado clara evidencia del interés de los establecimientos por seguir potenciando el vínculo colaborativo entre la Usach y las comunidades educativas que los directores representan, enfrentando en conjunto problemáticas tales como la desmotivación y en algunos casos baja autoestima del alumnado”, señaló la Vicerrectora Dra. Laura Almendares Calderón.

Testimonios

Marco Antonio Olate, director del Liceo Bicentenario de Cerro Navia, subrayó el impacto, en términos de movilidad social, del PACE: “Nuestras y nuestros estudiantes son los primeros en su familia que acceden a estudios superiores. La primera generación del colegio que ingresó a la Usach por intermedio de este cupo fue contratada para que hicieran reforzamientos a nuestras alumnas y nuestros alumnos”.

Añadió que esto ayudó a que vieran que era posible llegar a la Universidad y titularse. “Valoro el extraordinario acompañamiento que realiza el Plantel que dirige el rector Vidal, a través de orientación vocacional y reforzamiento en Matemáticas y Lenguaje”.

En el mismo sentido, Zenaida Dreao, orientadora del Liceo Técnico Comercial Eliodoro Domínguez, relevó la contribución de PACE a la motivación de las y los jóvenes en postpandemia para continuar estudiando después de salir del colegio y no solo dedicarse a trabajar. 

Sergio Díaz, director del Liceo El Llano, de Maipú, manifestó que “lo que más nos interesa es la movilidad social, que las y los estudiantes que ingresen continúen en la Universidad, logren ser profesionales y se constituyan en un aporte efectivo a la sociedad”.

Finalmente, la directora del Departamento Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Paiep, Myriam Vera Fuentes, subrayó que este encuentro reafirmó el compromiso de la Usach con los colegios PACE, sus directoras, directores, alumnas, alumnos  y grupo de apoderados.

“Fue una reunión donde los representantes de los establecimientos destacaron su interés por fortalecer la relación con nuestro Plantel y el aporte del Programa de Acceso a la Educación Superior a la motivación de sus estudiantes por superar las barreras de su contexto”, comentó.

Facultad de Ingeniería reconoce logros de estudiantes con mejor rendimiento en matemáticas

Facultad de Ingeniería reconoce logros de estudiantes con mejor rendimiento en matemáticas

Dentro de la serie de premiaciones en reconocimiento a la excelencia académica, la Facultad de Ingeniería realizó la ceremonia de entrega del premio ‘Kronecker– Herstein – Thom’ a las y los jóvenes que destacaron en el área de matemáticas durante el primer año de su formación profesional.

Este tradicional evento fue encabezado por el decano Dr. Cristian Vargas. Asistieron los directores del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Mario Inostroza ; del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso; y del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra Flores; asimismo se hicieron presentes familiares y amigos de las y los estudiantes que fueron distinguidos.

En esta oportunidad, y por primera vez se otorgó el premio a una alumna destacada rindiendose homenaje con ello a las matemáticas Guacolda Antoine Lazzerini y Maryam Mirzakhani Haghigi, a través del premio ‘Antoine – Mirzahani”. La distinción recayó en Constanza Maulén, de Ingeniería Civil Química.

Maryam Mirzakhani contribuyó notablemente al mundo de las ecuaciones derivadas parciales y al cálculo en variedades. Guacolda Antoine Lazzerini fue profesora de matemáticas e hizo importantes aportes al desarrollo del currículum de la Facultad de Ingeniería, junto con haber sido la primera decana de la Universidad Técnica del Estado. 

Constanza Maulén declaró sentirse feliz por recibir esta distinción e instó a sus compañeras y compañeros a no decaer en el esfuerzo por lograr sus metas. “Que el premio lleve el nombre de mujeres destacadas en matemáticas es un honor porque fueron importantes en su época e hicieron un aporte. Estoy muy contenta también porque mis padres están acá y me emociona que la Universidad entregue este diploma a mi esfuerzo, porque siempre doy lo mejor. No se rindan, motívense, todo esfuerzo va a ser recompensado”, remarcó.

Recibieron el premio a la excelencia académica  ‘Kronecker – Herstein – Thom’ en el área de matemáticas, ingreso 2022: Diego Fernández Carrasco, de Ingeniería Civil Informática; María Valentina Yáñez Contreras, de Ingeniería Civil en Obras Civiles, e Iwill Pierre, de Ingeniería Civil en Obras Civiles.

Durante la ceremonia, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, dijo que la Unidad Mayor hará costumbre reconocer a sus estudiantes destacadas y destacados, en este caso, en su accionar en las matemáticas. “Recuerden que el objetivo de la ingeniería es el bienestar de la sociedad y les insto a seguir por esta senda”, precisó.

Luego, el profesor Raúl Thoms se refirió a la biografía de las académicas y los académicos que dieron nombre a estas distinciones, destacando que sus vidas fueron de esfuerzo y dentro de una sociedad machista que no permitía el desarrollo de la mujer en campos socialmente destinados a los hombres.

 

Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: “Mi vocación es impactar a las personas a través de acciones que generen cambios”

Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: “Mi vocación es impactar a las personas a través de acciones que generen cambios”

Mujer cisgénero, lesbiana, neurodivergente, vegana, feminista, joven y científica. Así se define Yenniffer Ávalos Carrasco, la actual directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta química farmacéutica y doctora en Farmacología por la Universidad de Chile, reconoce que pertenece a grupos históricamente excluidos de la toma de decisiones, razón por la que siente una responsabilidad aún más grande en el desafío de representatividad y visibilización de las comunidades marginadas. “Estoy en una posición que no pensé que estaría, pero tener este privilegio y liderazgo en temáticas tan relevantes para mí, es un sueño”, indica en alusión a su cargo, e insiste que no fue algo que había pensado, pero cuando le ofrecieron liderar la Dirección, supo que era donde debía estar.

En esa línea, la vivencia como persona que es parte de la comunidad LGBTQ+, marca la postura de la doctora Ávalos al hablar de la temática. “Mi identificación es importante en todo lo que hago y nunca lo he escondido”, sentencia.

La vocación por enseñar

Nació en Recoleta, pero toda su niñez y adolescencia transcurrió en Peñalolén. Su madre cursó Pedagogía en Matemática y su padre, Contabilidad y Auditoría, en la entonces Universidad Técnica del Estado (UTE), pero sólo él alcanzó a terminar los estudios. Además, tiene una hermana mayor que es nutricionista. 

Actualmente vive en Ñuñoa junto a su esposa y tres perros. Dentro de sus pasatiempos están los deportes como el running, el boxeo y las pesas, aficiones que suma a la cocina y disfrutar de la oferta gastronómica vegana. 

Como mentoras menciona a la Dra. Jenny Fiedler Teme, asegurando que de ella aprendió a ser académica y plantear cosas; y a la Dra. Eugenia Morselli, con quien conoció otra manera de hacer ciencia. Fuera del mundo científico, le gusta el pensamiento de la escritora boliviana, María Galindo.

Convertirse en científica no fue planificado y es que cuando niña quiso ser muchas cosas. Se decidió durante la enseñanza media, mientras cursaba la modalidad humanista. Vio las mallas de las carreras, estudió Química y Farmacia en la Universidad de Chile y allí se dio cuenta que lo que le gustaba en realidad era la comunicación de la disciplina o mejor dicho enseñar. 

En cuarto y quinto año de su pregrado, la idea de investigar la motivó, aunque siempre considerando la parte formativa del proceso. “Lo que me gusta de la investigación es tener gente joven a la que una puede ayudar a descubrir cuál es su propia forma de pensar o ver un fenómeno. Eso me parece interesante”, sostiene. 

“Lo que una investiga, puede ser muy importante y fundamental para mí, pero si lo pones en la perspectiva del mundo, no lo es. Los cambios que puedes hacer en un estudio son muy lentos y lo terminas desarrollando casi por gusto personal. Así supe que esa no iba a ser mi manera de generar un cambio que influya directamente en las personas”, confiesa. 

Por lo anterior, tomó la decisión de dedicarse a la enseñanza, donde las transformaciones son inmediatas. “Cuando haces clases, puedes resolver una duda en el instante, mientras que la investigación es más lenta. Mi vocación es impactar a las personas a través de acciones que generen cambios”, puntualiza.

En la Usach

Egresó del pregrado con la mejor nota de su generación, lo mismo que al salir del doctorado en Farmacología. En este último programa de postgrado, obtuvo el Premio L’Oreal Unesco for Women in Science 2015, que le abrió puertas para generar contactos y hacer currículum, además de la oportunidad de impartir clases en las universidades de Chile y Andrés Bello. 

Fue en 2018 cuando postuló a un concurso público en la Usach para contratar a una académica o académico de la Facultad de Química y Biología. Postuló con poca esperanza, pero lo obtuvo. Sin embargo, justo en ese momento se había adjudicado un Fondecyt de postdoctorado en la PUC, además del proyecto Apoyo a la Generación de Redes Internacionales para Investigadores en Etapa Inicial del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt -actual ANID-, el que incluía un viaje por unos meses a Francia, así que retrasó su ingreso a nuestro Plantel hasta marzo de 2019.

-¿Qué significa hoy ser parte de la Usach?

-Si iba a ser académica, quería serlo de una universidad pública, y estando en la Usach me di cuenta de que el lugar donde tenía que estar era este y no otro. La cultura institucional de la gente que trabaja acá y del estudiantado, es única. Tienen muy arraigada la idea de responsabilidad social, del cómo transformar la sociedad siendo personas que, en muchos casos, su única opción para acceder a la Educación Superior es esta Universidad. Después de haber sido financiada con becas y proyectos del Estado, creo que lo mínimo es retribuir trabajando en un plantel estatal. Así, estando acá, me siento cada día más parte de la comunidad usachina, de cómo se ve la propia universidad y de la visión de sus ejes estratégicos, como el énfasis que se hace ahora con la temática de género y diversidades, pero también de la inclusión socioeconómica y de personas con discapacidad .

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en esta Dirección?

-Centrarnos en las personas, la participación y escuchar a la gente. En general eso a veces cuesta, es difícil, porque también hay poco tiempo, hay que responder y hacer cosas, pero creo que la única forma de que las personas se sientan parte de las políticas e incluidas en las decisiones, es así. Y eso significa escuchar sus demandas, problemas, dolores y propuestas. Pienso que hay un tema de escucha activa que debemos ir desarrollando y la idea es verlo de forma interseccional, no quedarnos en que los problemas de género son de hombres y mujeres, sino que ir más allá, porque no solo se trata de eso. Es necesario pensar en las diversidades sexo genéricas, en personas no binarias, en personas de sexo fluido, es decir, ampliar la perspectiva desde lo más participativo y humano posible”.

Al mismo tiempo, la académica indica que es fundamental pasar de la cultura reactiva a la preventiva y sensibilizar respecto al tema, para que cada vez sea menos frecuente la violencia de género grave constitutiva de delito. 

“El desafío es erradicar la violencia, pero para eso no tiene que haber discriminación, y para que no haya discriminación debe haber sensibilización. Todas y todos tenemos que entender el problema y cómo abordarlo. Es la única forma para que exista igualdad. Es complejo y multifactorial, pero creo que estar en una Vicerrectoría, con otros Departamentos y otras miradas, fortalece el poder lograr el desafío de erradicar la violencia y promover la igualdad sustantiva, como dice nuestro rector”, enfatiza.

Para esto también es esencial pasar a la acción, asegura. “A mí me interesa mucho el liderazgo concreto, hacer cosas, no solo quedarme en el mundo de las ideas. Está bien, es necesaria la reflexión, pero en algún momento hay que hacer la bajada a la vida real”, profundiza.

La Dra. Ávalos asumió en el cargo en marzo de este año, y hasta ahora, se ha dedicado a priorizar. “Ahí tenemos que atender algunas cosas más normativas, como la implementación de leyes, donde hay plazos más perentorios”, explica insistiendo que “lo que está en juego es cómo atendemos a víctimas, cómo prevenimos que cada vez haya menos víctimas de violencia, además de tener una Universidad mucho más igualitaria, que mejore la calidad de vida”. 

Lo claro, dice la académica, es que los cambios profundos no van a pasar solo por la Dirección, sino que por todas las unidades. “Yo veo motivación y ganas de hacer cambios por parte del Gobierno Universitario”, señala.

El problema es colectivo

La falta de derechos es algo que a la Dra. Ávalos le interesa visibilizar y ha incluido este tema en diversas charlas que abordan el trabajo de las mujeres en la ciencia. “Ese discurso de que todas las mujeres lo pueden lograr me parece vacío, porque no atiende a las interseccionalidades que existen, a las diferencias que hay y por qué se construyen, por qué están y por qué son estructurales”, detalla. 

“Por eso introduzco el tema ‘Ciencia y personas LQBTQ+’ en las charlas. ¿Cuántas conocemos? ¿cuánto acoso sufren en contextos educativos? Y de repente he recibido comentarios de profesoras, incluso de otras universidades, que me dicen ‘sí, pero eso es un asunto personal’. Bueno, si una persona heterosexual habla de su marido y de su familia, ¿no es personal? ¿Por qué en un caso te molesta y en el otro no? Eso es homofobia directamente, solo que está un poco escondido”, subraya.

Hace una reflexión más profunda aún, afirmando que el individualismo de esta sociedad resulta contradictorio si no se logran las metas. “La sociedad te exige un montón de cosas para sentir que tuviste éxito en la vida profesional, personal, laboral, etc., pero a la vez, es tu culpa si no lo lograste. Por eso, para mí toda esa idea de autoayuda como ‘lo puedes lograr, porque todo está en ti y tienes que vibrar alto’, es otra forma de individualismo, porque no haces caso a lo colectivo”, apunta definiendo que “el problema es colectivo, social y cultural. Es estructural. No es que haya pocas mujeres en ciencia porque ellas no se creen el cuento. Esa es una forma básica de verlo y muy servil al mercado, pues no cuestiona lo que está de fondo. Atribuye los problemas a la persona y por eso no me gusta y no la comparto”, expresa. 

Lo primero, insiste la Dra. Ávalos, es deconstruir la forma de ver las limitaciones. “Si hay un problema constante, estructural e histórico que afecta a distintas poblaciones marginalizadas, la solución no puede ser ‘créete el cuento’. La solución no puede pasar por lo personal, hay algo más profundo”, concluye.

Proyecto de Transformación Digital: cambio cultural enfocado en la digitalización para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad universitaria

Proyecto de Transformación Digital: cambio cultural enfocado en la digitalización para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad universitaria

Desde octubre del año pasado la Prorrectoría de nuestra Institución está gestionando y coordinando el Proyecto de Transformación Digital de la Universidad de Santiago de Chile. En ese contexto, el pasado jueves, 1 de junio, la unidad mayor reunió a cerca de cien personas en el Salón de Honor para mostrar en qué etapa se encuentra la digitalización institucional y dar cuenta de los avances que se han logrado. La cita marca un hito en el desarrollo de la iniciativa, ya que por primera se reunía a los equipos del Plantel que se encuentran trabajando en este importante desafío. 

El propósito del proyecto es mejorar la calidad de vida de quienes integran nuestra comunidad universitaria, a través de la implementación de tecnologías emergentes que permitan mejorar las experiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de las actividades de investigación, de vinculación con el medio y de gestión. Así, se espera abordar los desafíos a nivel nacional e internacional que traen los nuevos escenarios y retos que exige la educación superior de siglo XXI.   

El Dr. Pedro Palominos Belmar, prorrector de la Corporación, explicó que la iniciativa está en “el plan de gobierno de la actual rectoría, pero que también aparecen estas directrices en la planificación de mejora institucional y en el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, entre otros planes de avances en el área de virtualización institucional. Entonces lo que hicimos fue tomar todos estos elementos y los agrupamos en un gran proyecto, porque individualmente no podrían permear a toda nuestra comunidad. Queremos que se produzca sinergia entre ellos”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Prorrectoría y directora del Proyecto de Transformación Digital, Marcela Rosinelli Contreras, señaló que se busca producir “un cambio cultural orientado a la digitalización, con el propósito de mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad universitaria. Aquí para producir este cambio partimos por rediseñar nuestros procesos con orientación al atender y no al quehacer y diseñamos una interfaz virtual que entregará servicios on line a toda nuestra comunidad”.

Ejes y líneas de acción

El Proyecto de Transformación Digital de la Corporación cuenta con dos grandes focos: la Universidad Inteligente y el Campus Inteligente.

En el primero, se desarrollará un ecosistema académico con una visión integral de la institución, donde todas las áreas y agentes se vinculan de manera sinérgica y coordinada, a través de tecnología y medios digitales, abarcando dimensiones de desarrollo educativo, investigativo, económico sustentable, cultural y político de la vida universitaria con la finalidad de alcanzar una gestión eficiente, de valor y calidad. 

Esta orientación, tiene como líneas se acción la digitalización de la administración, la gobernanza digital y de la educación digital, las que ya se encuentran en funcionamiento. A estas, se suman el reposicionamiento institucional, la investigación y la divulgación científica.

El segundo foco contempla implementar soluciones tecnológicas en el Campus para optimizar los recursos de su infraestructura, con el objetivo de mejorar la calidad de las personas que conviven en este.

Aquí, las guías a seguir están orientadas a las áreas de seguridad y movilidad de las personas -ya en marcha-, la sostenibilidad de nuestra ciudad universitaria, mejorar las experiencias de uso de este espacio y convertirlo en un Livinglab (laboratorio al aire libre).

Si bien existen otros planteles que están en un proceso de transformación similar, estas se encuentran enfocadas en “automatización y procesos de enseñanza-aprendizaje. Pero como Universidad queremos abarcar el concepto de Campus Inteligente, porque no todas las universidades chilenas tienen 32 hectáreas y eso cambia la experiencia de habitar el campus, generando una ventaja competitiva frente a otras instituciones”, aseguró el Prorrector.

Consultada respecto a las capacidades instaladas para afrontar este cambio, Marcela Rosinelli, aseveró que como Universidad “tenemos las competencias desde el punto de vista de los expertos y de la infraestructura para lograrlo. En esta propuesta, las personas están en el centro”.

El proyecto se propone tres desafíos para el año 2023. En primer lugar, la alineación de todos los equipos informáticos de nuestra institución. En seguida, se plantea la integración de los tres sistemas curriculares actualmente existentes en la Universidad. Finalmente, el último objetivo para este año será la creación de una interface virtual que dispondrá todos los servicios de manera on-line.

Magíster en Ciencias de la Comunicación y Programas de Postgrado FAHU inauguró su año académico 2023

Magíster en Ciencias de la Comunicación y Programas de Postgrado FAHU inauguró su año académico 2023

Encabezada por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, y por el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo y de los Programas de Postgrado.

La actividad, realizada en el Salón de Honor de la Corporación, estuvo marcada por la visita de la Dra. Stéphanie Alenda, socióloga e investigadora francesa, conocida por su libro “Anatomía de la derecha chilena”, quien dictó la clase magistral La Batalla por la Nueva Hegemonía en la Derecha Chilena Post 7M”.

Alenda es doctora en sociología política de la Universidad de Lille y actualmente preside el Comité de Investigación en Sociología Política de las asociaciones internacionales de sociología (ISA) y ciencia política (IPSA). 

Es además profesora titular y directora de investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello; integrante del consejo científico del Institut des Amériques (París), y consultora del Banco Interamericano de Desarrollo. Recientemente   asumió como coordinadora del Comité de Área de Postgrado de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La destacada conferencista fue presentada en esta oportunidad por el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure, quien hizo un recorrido por la importante carrera de investigación en torno a la derecha chilena que ha realizado la socióloga en nuestro país; y cómo esta problemática remite a las líneas de investigación del Magíster sobre la Comunicación Pública.

“La batalla por la nueva hegemonía en la derecha chilena post 7M”

En su presentación, la Dra. Alenda habló sobre los efectos del debilitamiento de la centro-derecha por sobre la consolidación de la derecha tradicional; los efectos de la insatisfacción con la democracia ; y el debilitamiento de la centro-izquierda en la consolidación de la derecha radical, entre otros temas relacionados.

Sobre el triunfo del Partido Republicano en la elección de consejeros del 7 de mayo de 2023, la académica apuntó a la incidencia de diversos elementos derivados de la coyuntura, “una votación muy influenciada por un contexto de múltiples crisis, como crisis de seguridad y crisis económica”.

Asimismo, expresó que “hay en parte un voto de castigo al Gobierno”, debido a que la ciudadanía, a su juicio, no se sintió identificada con su relato, por lo que destacó la importancia de no minimizar su efecto.

Por otra parte, sostuvo que en el fenómeno electoral de los republicanos “hay obviamente un parentesco con otros movimientos o formaciones políticas del mismo tipo en el mundo. Hay politólogos que hablan de una ‘nueva ola’ de derechas radicales (…) Y lo que me parece interesante en esta categorización es el hecho de que estas derechas juegan el juego de la democracia, creen en la institucionalidad, que la respetan en muchos casos”, haciendo un paralelo con el caso de Francia con Marine Le Pen.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra