Manuel Urra

Inauguran mural “Mujer y Niña en la Ciencia” en Edificio Luis Pasteur

Inauguran mural “Mujer y Niña en la Ciencia” en Edificio Luis Pasteur

En un fondo naranjo, una niña acostada revisa un libro. Arriba de ella se distinguen los perfiles de reconocidas científicas. En el interior de estas, se observan símbolos característicos de las denominadas ciencias básicas. La descripción corresponde al diseño con el que Valeria Gálvez Salazar, egresada de Bioquímica del Plantel, ganó el concurso para crear el logo del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Sciencie UP.

Tras la distinción, el dibujo se transformó en el “Mural de la Mujer y Niña en la Ciencia” ubicado en el Edificio Luis Pasteur, y que fue inaugurado en presencia del rector de nuestra Institución, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana la Facultad de Química y Biología; y el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, además de autoridades, estudiantes e integrantes de ambas unidades mayores y de la comunidad universitaria en general.

Para la máxima autoridad del Plantel, la creación “coloca una traza indeleble respecto a uno de los ejes fundamentales que tenemos como gobierno universitario. Me refiero a la igualdad sustantiva, donde es fundamental la equidad en el reconocimiento de las capacidades de las personas que están en ciencia”, señaló. 

El mural se puede observar en la plaza ubicada al costado norponiente de la Facultad de Química y Biología, frente al Decanato de la Facultad de Ciencia. A juicio de la Dra. Leonora Mendoza “no es menor que en el lugar que se escogió para esta pintura, existan salas, laboratorios y la biblioteca de la Facultad de Química y Biología, lugares por donde diariamente transitan el estudiantado de nuestra Universidad. Muchas son mujeres con sueños y con ganas de hacer frente a los desafíos que nos impone la sociedad”, aseguró.

En ese sentido, “la obra de alguna forma visibiliza la labor, la trayectoria y honra a las mujeres que han tomado la decisión de estudiar una carrera de ciencias y que al mismo tiempo busca incentivar a las niñas y adolescentes a optar por alguna de estas profesiones”, sostuvo la científica.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, recalcó que la inauguración de la obra es un trabajo mancomunado que vienen haciendo ambas unidades mayores.

“Es bastante sencillo poder trabajar, porque tenemos las mismas dificultades y las mismas iniciativas para avanzar. Uno de los temas que compartimos ambas facultades es justamente la falta de visibilización de mujeres en la ciencia. Por lo tanto, el mural es una iniciativa que fortalece a ambas partes”, relevó.

“Es un honor que esté una parte mía en la Universidad”

La madre y el padre de Valeria Gálvez Salazar, egresada de Bioquímica del Plantel, desde pequeña la apoyaron en su gusto por el mundo científico. Sentarse a ver documentales, leer revistas, entre otras actividades, fueron incrementando su afición. Paralelamente, la profesional cultivaba otro pasatiempo: el dibujo.

Ambos intereses confluyeron el día que decidió presentarse con un diseño al concurso organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina Sciencie UP.

“Cuando vi que la idea era mostrar cómo participa la mujer y la niña en la ciencia, me inspiré porque cuando a uno le enseñan sobre estas temáticas, generalmente nombran a hombres. Entonces yo quería mostrar que hay muchas mujeres involucradas en esta área. Estoy pensando en Marie Curie y en tantas otras”, puntualizó.

Sobre el traspaso del diseño con el que ganó el concurso al mural, a Valeria le pareció “hermoso”. Además, agregó, “es un honor que esté una parte mía en la Universidad. Para mí es un orgullo”, recalcó.

Revive en el siguiente registro audiovisual la inauguración de esta obra:
 

Usach firma convenio de articulación académica con CFT estatal de la Región Metropolitana

Usach firma convenio de articulación académica con CFT estatal de la Región Metropolitana

La Sala de Consejo de Casa Central de nuestro Plantel, fue el escenario de la firma del convenio de articulación académica entre la Universidad de Santiago de Chile y el Centro de Formación Técnica Estatal de la Región Metropolitana.

El objetivo general del acuerdo es contribuir en conjunto al desarrollo de nuestra región, establecer programas de acceso especial para los egresados de este CFT y articular trayectorias formativas pertinentes. Al mismo tiempo, el vínculo tendrá un carácter docente y curricular, basado en el apoyo metodológico y pedagógico entre ambas instituciones para el desarrollo docente y profesional de sus profesores, como de las mallas curriculares.

Algunas de  las acciones específicas que contempla el documento son la movilidad estudiantil; la articulación de trayectorias formativas; la realización de investigaciones, estudios y proyectos conjuntos; el intercambio de experiencias sobre modelos formativos y vinculación con el medio; y, finalmente, el fortalecimiento de las competencias administrativas, financieras y académicas.    

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, junto con celebrar la alianza sostuvo que la colaboración con el CFT estatal de la Región Metropolitana no termina con la firma del convenio. “Es un compromiso que tenemos como Universidad; siempre he dicho que nos preocupa no solo el estudiantado de la Usach, sino que la formación ciudadana en general”, recalcó.

En ese sentido y apelando a la historia del Plantel, sostuvo que “la formación técnica está en nuestro ADN. Esta es fundamental para el desarrollo de Chile (…) Por ello, en un país que se está reconstruyendo, tenemos que hacerlo con la colaboración de todas y todos; y en eso, las instituciones de formación de Educación Superior somos importantes”.

Si bien el trabajo entre ambas instituciones no es nuevo, el rector del CFT Estatal de Santiago, Gonzalo Valdés Lezana, remarcó que esta colaboración “debe seguir incrementando e incentivándose”.

Además, dijo que este tipo de acuerdos cambian la vida a las personas. “En este trabajo mancomunado con la Usach, vemos una proyección inconmensurable en cuanto a desafíos que tenemos por delante”.

Por su parte, la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, celebró el convenio al mismo tiempo que valoró la contribución de este acuerdo al sello social que tiene la Universidad de Santiago de Chile, ya que les entrega la posibilidad al estudiantado del CFT de ingresar a una “Institución acreditada por siete años, cumpliendo nuestro rol como  Plantel  público y estatal”, precisó.    

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad realiza primera jornada de trabajo con sus unidades

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad realiza primera jornada de trabajo con sus unidades

La Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, tiene como misión la  promoción de la calidad de vida de todas las personas que integran la Universidad de Santiago de Chile,  a través de la generación de políticas, programas, planes y acciones directas sobre aquellos elementos que fomenten el bienestar, la igualdad de género, la diversidad e inclusión velando por el reconocimiento de los derechos y la dignidad de sus integrantes, garantizando su pleno ejercicio.

A tres meses del inicio de sus funciones, se realizó la primera jornada de trabajo con los equipos que forman parte de ella: la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, como también los departamentos de Promoción Integral de la Salud; de Bienestar del Personal, unidad al que pertenecen la Sala Cuna y Jardín Infantil y el Cerede; de Inclusión y Derecho a la Diferencia; además de Derecho y Clima Laboral.

“Era importante reunir a todo el equipo humano que conforma esta Unidad Mayor, pionera a nivel nacional, y que se instala en nuestra Institución, porque efectivamente todas las personas que la conformamos, somos fundamentales para cumplir con los objetivos estratégicos que nos propusimos”, dijo la vicerrectora Angélica Larraín Huerta.

Agregó la autoridad que “esta fue una primera actividad donde dimos a conocer la vicerrectoría, la dirección y los departamentos, los cuales comunicaron sus objetivos estratégicos y misionales, pero lógicamente, vienen otras iniciativas y acciones que debemos desarrollar con cada unidad”.

Durante la jornada, la vicerrectorra Larraín hizo una exposición que buscó aunar criterios sobre qué se entiende por calidad de vida en nuestra Casa de Estudios. Explicó que es un concepto amplio, complejo y multifactorial, “mediado por influencias de tipo subjetivas y objetivas”.

Explicó que “es utilizado en diversas áreas tales como la política, la investigación, servicios, la educación y en el habla popular, donde el elemento común es referirse a aspectos positivos y satisfactorios en la vida de las personas”, remarcó.

Entre las asistentes a la reunión, se encontraba Magaly González Poblete, secretaria del Departamento de Promoción de la Salud, quien indicó que “es bueno tener estas instancias para conocer a las personas de las otras unidades. Lo que más me gustó fue la exposición de la vicerrectora porque aclaró bien cuál es la misión que tienen la vicerrectoría y, en lo personal, me siento súper identificada con esa postura”, aseguró.

Aniversario 48 del Departamento de Promoción Integral de la Salud

Junto a la exposición de la vicerrectora Larraín y la presentación de las unidades que componen la Unidad Mayor, se celebró el aniversario del Departamento de Promoción Integral de la Salud.

Su director, el Dr. Daniel Sánchez Álvarez, hizo un recorrido por la historia de la repartición y describió los servicios médicos y dentales que ha entregado en los 48 años que lleva funcionando.  Luego explicó los cambios  que se materializan al ingresar a la Vicerrectoría de Calidad de Vida,  Género, Equidad y Diversidad.

Junto con el cambio de nombre (exUnidad de Atención de Salud), hay una reorientación en el modelo en el cual se enfocan los servicios que entrega el Departamento. Hoy al pasar a ser una instancia de promoción integral de la salud, nuestro principal foco es la salud de la comunidad universitaria en general. En ese sentido, realizaremos campañas educativas, intervenciones fuera del edificio (conocido como Centro de Salud) con el estudiantado, el funcionariado, con sus cargas familiares, en el Jardín y Sala Cuna”, detalló sobre las nuevas directrices .

Respecto a los desafíos para 2023, el Dr. Sánchez indicó que se realizará “un diagnóstico de salud de la comunidad universitaria. Así podremos identificar cuáles son los problemas que la aquejan, igualmente, cuáles son las principales áreas donde podemos intervenir. Con esa información, en 2024 podemos adecuar nuestros servicios con los recursos que tenemos y, obviamente, proyectar la implementación de nuevas áreas, nuevos programas o la contratación de nuevos especialistas”, adelantó .

Segegob, Injuv y la Usach encabezan jornada reflexiva sobre “la Juventud y la Participación Ciudadana a 50 años del Golpe Militar”

Segegob, Injuv y la Usach encabezan jornada reflexiva sobre “la Juventud y la Participación Ciudadana a 50 años del Golpe Militar”

Con certeza se puede manifestar que una de las deudas cívicas más significativas de los últimos años en nuestro país, ha sido la baja participación e importancia que la juventud entrega al ejercicio de la política, pese a que históricamente este sector ha sido un motor para las transformaciones sociales alcanzadas por nuestra sociedad.

Frente a ello, el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), en alianza con Injuv y la Usach desarrolla el Ciclo de Conversatorios sobre Género, Participación Ciudadana y No Discriminación.

En esta primera actividad denominada “Juventudes y participación ciudadana a 50 años del Golpe Militar”, intervinieron la diputada Karol Cariola; el director (s) del Injuv, Juan Pablo Duhalde; el presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, Fabián Tapia y la directora de la ONG Amaranta, Consuelo Herrera. Como moderadora estuvo la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Morales.

En el saludo inaugural de la jornada, el prorrector Dr. Pedro Palominos, sostuvo que no ha sido una casualidad que esta actividad tenga lugar en nuestro Plantel, porque la Universidad de Santiago de Chile se ha adscrito históricamente a los valores democráticos de no discriminación y diversidad.

Hoy contamos con una Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, inédita en el país. Si hablamos de participación ciudadana mirada desde la juventud, la Usach tiene una trayectoria de organización estudiantil, política y democrática potenciada por la historia de Chile y por la impronta institucional como Plantel de Educación Superior garante de espacios de diálogo, organización y transformación social”, sostuvo la autoridad.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini, desde su condición de directora de la Cátedra Unesco sobre Inclusión en Educación Superior, remarcó que “esperamos que este año de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, convoque a la juventud para la construcción de confianzas que cimente las bases de una democracia en donde reine la cordialidad, el compromiso con los derechos humanos y la inclusión”.

La visión del Poder Ejecutivo fue aportada por la subsecretaria de la Segegob, Nicole Cardoch, quien sostuvo que “cuando hablamos de estos 50 años, no solo nos referimos a fortalecer los espacios de la memoria, sino que también a reflexionar sobre como sucedió este episodio de la historia nacional, lo que nos ayudará a generar consensos básicos para cuidar la democracia de hoy día.” recalcó.

Reflexión a cinco décadas de los hechos

El inicio de estos diálogos estuvo a cargo de Juan Pablo Duhalde, director subrogante del Injuv, quien presentó los resultados de la décima encuesta nacional de la juventud.

Para nosotros es clave estar acá en la Usach, un espacio con historia que estuvo en resistencia y que intentaron invisibilizar. Por tanto, es atingente reivindicar la conversación desde las juventudes que han cumplido un rol fundamental en la obtención de derechos fundamentales y que siguen teniéndolo en el presente y el futuro del país”, manifestó el sociólogo.

La diputada Karol Cariola sostuvo que el movimiento estudiantil ha sido muy importante para nuestro país, e hizo hincapié en que la resistencia de los movimientos sociales es uno de los elementos que más ha marcado nuestra trayectoria reciente.

“Tenemos que construir un relato, porque ello significa establecer una acción con la memoria. La historia en nuestro país fue clara y evidente: en Chile hubo un Golpe de Estado y todos aquellos que han intentado relativizar el boicoteó a la democracia, a un gobierno democrático y a un proceso de transformación, lo único que han hecho es boicotear la historia y la memoria de nuestro país”, enfatizó la parlamentaria.

Fabián Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Usach, calificó como muy importante para los movimientos estudiantiles y para la nación en su conjunto este tipo de actividades.

“Siempre será bueno realizar ejercicios de memoria, también conectar como comunidad universitaria para reflexionar sobre estos temas en una Casa de Estudios que fue muy golpeada por la dictadura. Es fundamental efectuar estos encuentros para mantener viva la memoria en la Usach”, aseguró.

Además, indicó que el movimiento estudiantil es cíclico y que cada cierto tiempo emerge uno nuevo. “En eso estamos hoy propiciando la rearticulación, integrando distintas mesas de trabajo, petitorios al Ministerio de Educación. Se viene fuerte la condonación del CAE, la educación sexual integral, los protocolos de género en las universidades que están al debe”, precisó.

Consuelo Herrera, directora de la ONG Amaranta, expresó que la decisión política que ellas han tomado como mujeres activistas y feministas en esta conmemoración es llamar a reflexionar sobre la violencia político sexual que ha sido ocultada.

“Desde el trabajo que hacemos en derechos humanos y las nuevas tecnologías, pensamos que hay que tomarse Internet porque es una gran herramienta y un derecho.Pese a la violencia digital que se ejerce en la red, nosotras no vamos a dejar estos espacios porque, así como queremos que el espacio público esté libre de violencia, también queremos que Internet lo sea”, concluyó.

Revisa el conversatorio   AQUÍ

 

79 años de vida: Facultad de Humanidades celebra la acreditación del 100% de sus programas de pregrado y aumento de indicadores en investigación

79 años de vida: Facultad de Humanidades celebra la acreditación del 100% de sus programas de pregrado y aumento de indicadores en investigación

Este miércoles, 24 de mayo, se realizó la “Segunda Cuenta Pública” de la Facultad de Humanidades, enmarcadz en el septuagésimo noveno aniversario de la Unidad Mayor.

La ceremonia fue presidida por la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona, acompañada de la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas. Asistieron, además, autoridades del gobierno central e integrantes de la comunidad FAHU.

A través de una pieza audiovisual, las vicedecanas y los vicedecanos, junto a directoras y directores de departamentos, relataron los logros y desafíos de las reparticiones que dirigen. Luego fue el turno de la Dra. Moyano de entregar la cuenta pública 2022 de la Facultad, instancia que se ha convertido en un ejercicio de transparencia, “instalado como principio de nuestro decanato”, señaló tras la ceremonia. 

A juicio de la decana, respecto a logros, el año pasado se puede denominar como el de “las acreditaciones”, puesto que “todas nuestras carreras de pregrado están acreditadas, mientras que en postgrados, aumentaron los años de certificación de algunos programas. Esto demuestra una forma del quehacer, sobre todo en la articulación del decanato con las distintas unidades, que ha potenciado el crecimiento en estos indicadores de calidad”, aseguró.

También destacó la mantención y consolidación de las matrículas y los indicadores de investigación. “La Facultad de Humanidades fue la segunda a nivel institucional con mayor adjudicación de Fondecyt, lo que demuestra el tipo de investigadoras e investigadores que tenemos”, remarcó.

Entre los desafíos para 2023, la Dra. Moyano indicó que se orientarán a mejorar la infraestructura y  avanzar en la política de desarrollo de las personas.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, catalogó de “robusto” el reporte. Con respecto a los desafíos en infraestructura, la autoridad señaló “que este Gobierno ha generado un fuerte apoyo. Han tenido varios problemas, pero estamos tratando de resolverlos en la medida que se ha enfrentado este tremendo desafío”, aseguró.

Una de las asistente a la ceremonia, fue la Dra. Carmen Norambuena, profesora emérita de la Universidad de Santiago, quien comentó lo “orgullosa” que se siente al ver a “Cristina Moyano, que fue mi mejor estudiante en su momento, convertida en una decana joven con mucho impulso, creatividad y proyección para la Facultad. Necesitamos que las ciencias sociales y las humanidades permeen todo el quehacer de la Universidad de Santiago y la decana está en esa perspectiva”, concluyó.

Te invitamos a ver las alternativas de la ceremonia y un resumen de la cuenta pública de la decana Moyano en el siguiente video:

Usach y Armada rindieron homenaje exestudiantes de la Escuela de Arte y Oficios, héroes del Combate Naval de Iquique

Usach y Armada rindieron homenaje exestudiantes de la Escuela de Arte y Oficios, héroes del Combate Naval de Iquique

En una emotiva conmemoración realizada en el Patio de los Héroes de la EAO y que contó con la presencia de representantes de la Armada de Chile, nuestra Casa de Estudios evocó el trance épico en el que exestudiantes de la Escuela de Artes y Oficios dieron su vida por el país en la gesta heroica del Combate Naval de Iquique.

El teniente segundo, Ignacio Serrano Montaner; el Ingeniero segundo, Vicente Mutilla; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel y los marineros primeros, Juan Agustín Torres y Manuel Santiago, fueron quienes  el 21 de Mayo de 1879 pasaron a constituirse en ejemplo de valentía y arrojo.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que este espacio rinde homenaje permanente a quienes fueron profesionales formados en la EAO y que brindaron su sacrificio por el país.

“Esta tradición es parte de nuestra historia y lo hacemos con el tremendo cariño y respeto hacia quienes nos honraron en el Combate Naval de Iquique, pero no solo a ellos, sino que también a quienes sobrevivieron a la contienda, los señores Ramón Rebolledo y Fructuoso Vargas, exalumnos de la EAO”, señaló la autoridad.

En este sentido, la profesora emérita de nuestra Universidad, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, señaló que cada año y por décadas, este Campus da fe de cómo nuestra comunidad se reúne para recordar y conmemorar a estos héroes.

“La EAO formó expertos idóneos para el desarrollo de la industria, la manufactura y la construcción en el país. Asimismo, y de manera muy profesional, puso al servicio de la Armada a sus mejores alumnos. Cabe recordar que la EAO es el germen educativo de la actual Usach, en el conflicto bélico que Chile sostuvo con los países limítrofes de Perú y Bolivia, conocido con el nombre de Guerra del Pacífico”.
 

Dra. Elisa Loncon: “Por primera vez en una Universidad se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y la Usach tiene el honor de hacerlo"

Dra. Elisa Loncon: “Por primera vez en una Universidad se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y la Usach tiene el honor de hacerlo"

La académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Elisa Loncon Antileo, realizó este martes una conferencia de prensa en dependencias del edificio de investigación rector Eduardo Morales Santos .

Estuvo acompañada por el Secretario General del Plantel, Francisco Zambrano Meza, y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

La doctora en Humanidades de la Universidad de Leiden y doctora en Literatura de la Universidad Católica, aclaró información relacionada al permiso sabático otorgado por nuestra Casa de Estudios, debido al requerimiento presentado por Ley de Transparencia, que le solicitaba entregar en detalle sus actividades académicas durante el periodo comprendido entre los años 2018 y 2022.

Actualmente, la Usach mantiene un recurso ante la Corte de Apelaciones por la legalidad de la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT), que solicitó nuevamente la entrega de dicha información pese a que la profesora Loncon se había acogido a la Ley 20.285, posición que respaldó nuestra Casa de Estudios.

“Por primera vez en una Universidad, seguramente, se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y esta Universidad tiene el honor de hacerlo”, remarcó Loncon.

Añadió que desconfía por el mal uso que se pueda hacer de la información entregada. “Hay más académicos con permiso sabático, pero ocurre que a mí solamente me exigen la documentación y eso se llama discriminación. Ningún paso dado ha estado fuera de la ley”, enfatizó.

Luego explicó que “al tomar esta decisión, no lo hago solo por mí. Estoy poniendo en alerta a otros que puedan vivir la misma experiencia de menoscabo, en mi caso, por representar una causa justa de un pueblo excluido”.

“Respeto plenamente la institucionalidad académica. La Universidad dispone de todos mis antecedentes, mi producción académica, títulos y grados como corresponde, y estos han sido revisados cuidadosamente y ratificados su autenticidad por las instituciones respectivas”, insistió.

“El hostigamiento y persecución a mi condición de académica, con sesgo racial, de clase y de género, perjudica mi trabajo, pone en duda mi integridad académica y personal”, criticó.  “Es todavía peor la señal que se está dando a las futuras generaciones. Les estamos diciendo que no vale el esfuerzo de obtener títulos, lograr grados académicos porque igual van a ser vulnerados sus derechos por los sesgos sociales existentes”, señaló.

Por último, la Dra. Loncon agradeció el respaldo entregado por la Usach. “Creo en la movilidad social a través de la educación principalmente de las mujeres, de los jóvenes de las regiones, de los sectores más excluidos y de los pueblos indígenas”, sentenció.

Permiso sabático

El permiso otorgado a la Dra. Elisa Loncon Antileo se basa en su normativa vigente, que establece que los integrantes de su cuerpo académico regular, con jerarquía de profesor, tienen este derecho por cada seis años de servicio completos e ininterrumpidos.

Esta autorización considera un mecanismo de evaluación para el cumplimiento de los compromisos que contrae el beneficiario y le ha permitido a la Dra. Loncon publicar tres libros, además de participar en conferencias en universidades de Estados Unidos, viajes financiados por estas instituciones.

“La Universidad de Santiago no se niega a entregar ninguna información ni ha señalado nunca su intención de que la información sea secreta o reservada. Solamente, pide que se resuelva conforme a la ley”, sostuvo el Secretario General de la Usach, Francisco Zambrano Meza.

Según explicó, nuestra Casa de Estudios considera que el CPLT decidió volver a solicitar la información a la académica, infringiendo artículos de leyes que establecen quorum y bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado.

Otros requerimientos

Esta solicitud de información no ha sido la única. También, existió un oficio de dos representantes de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde solicitaban a la Contraloría General de la República pronunciarse sobre la legalidad de este permiso sabático.

Para la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad , Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, estos hechos alertan a la comunidad universitaria y conminan a manifestar su respaldo público a la Dra. Loncon.

“Hacemos un llamado a reconocer y valorar la representatividad transversal de todas las diversidades y grupos sistemáticamente excluidos de las posiciones de poder, en el espacio público y la toma de decisiones. La expresión de nuestras diferencias no debiera devenir en jerarquías, desigualdades, discriminación y violencia, sino que enriquecer el debate público, la sociedad, la comunidad educativa y la democracia”, concluyó.

Dra. Andrea Mahn: “Los hombres deben saber qué significa ser mujer en el mundo de hoy”

Dra. Andrea Mahn: “Los hombres deben saber qué significa ser mujer en el mundo de hoy”

Aunque ejerce un puesto de liderazgo en un área que históricamente ha sido ocupada por hombres, la doctora Andrea Mahn Osses sostiene que estar en la toma de decisiones en un ambiente mayoritariamente masculino le resulta natural.

Nació en Temuco, Región de La Araucanía, donde cursó la enseñanza básica y media en el Colegio Alemán. Se formó como ingeniera en alimentos en la Universidad de La Frontera y en la Universidad de Chile como doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Química. Una vez finalizada la etapa de postgrado en ese Plantel, trabajó en su Escuela de Medicina; pero con el tiempo comenzó a extrañar la ingeniería, por lo que al recibir una oferta laboral en la Facultad de Ingeniería de la Usach decidió volver a su área disciplinar e ingresar al Departamento de Ingeniería Química durante el 2007.

La Dra. Mahn ha dirigido y participado en más de 15 proyectos Fondecyt, Fondef, FIA y Corfo. Orientó su línea investigativa a la Biotecnología de alimentos, donde ha publicado más de 80 artículos, cuenta con cinco patentes concedidas (Estados Unidos y Chile) y una solicitada que está en proceso de evaluación.

También ha colaborado en comisiones nacionales de Fondecyt-ANID; es asesora permanente de dos empresas internacionales, y evaluadora de proyectos Fondecyt, Corfo, Fondef, FIA y ANID.

En el actual Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, ha ocupado cargos de jefatura de carrera, directora de programas de postgrado, y subdirectora de investigación. El 2021, bajo la administración del decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, asumió como vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería.

La Dra. Mahn reconoce que por la responsabilidad de este cargo ha debido bajar la velocidad de su producción científica. “Intento compatibilizar, pero me ha costado mucho, porque cuando me pongo una meta, la cumplo y siento mucha responsabilidad y compromiso por el Vicedecanato. Diría que se avanza en investigación, pero a un paso más lento”, comenta.

- Desde el mundo ingenieril, ¿qué significa para usted estar en la toma de decisiones?

- Pensé que iba a ser difícil, pero la verdad es que me resulta natural. Es súper interesante, porque cada uno tiene formas distintas de ver las cosas y pensamos que los problemas se pueden resolver de cierta manera, pero no todos coincidimos. Por eso es interesante conducir las instituciones o las unidades hacia las soluciones que una cree son las más adecuadas. En ese sentido, la toma de decisiones permite, a mi juicio, orientar las unidades hacia el crecimiento.

Tanto en el pregrado como en el postgrado, la Dra. Mahn cuenta que estuvo en ambientes con alta presencia de mujeres y, ahora que se encuentra en una facultad predominantemente masculina, confiesa que no ha sido una dificultad desempeñarse en los roles que ha ejercido. “Sí, somos pocas mujeres en esta Facultad. No es lo ideal, pero no podemos esperar que de un momento a otro todo sea en paridad, es un proceso largo, pero estamos avanzado”, afirma.

Universidad y avances

Para la Dra. Andrea Mahn, la Usach ha liderado tanto en la temática de género como en inclusión. “Yo creo que hay un avance significativo. Hemos sido siempre quienes llevan la delantera en comparación a otras universidades e Instituciones de Educación Superior”, puntualiza.

- ¿Dónde deberían focalizarse ahora los esfuerzos de la Universidad?

- En incorporar a los hombres, porque las soluciones no van a venir solo de las mujeres, hay que incorporar a todas y todos: mujeres, hombres, comunidad LGTBQ+. Debemos crear en conjunto un nuevo ecosistema que propenda al respeto e inclusión. Este es un tema cultural y las mujeres solas no podemos. No es correcto marginar a nadie y en este caso los hombres deben saber lo que significa ser mujer en el mundo de hoy. No hay que pensar solo en esto como problemas de hombre-mujer. Acá también hay divergencias sexogenéricas que deben insertarse en un lugar que, a veces, es muy hostil y su identidad no puede ser un factor relevante al momento de ejercer su profesión o labor. Para avanzar, debemos hacer el cambio cultural y evolucionar.

Ciencia + género

“Ser mujer jamás ha sido un tema para mí. No porque no haya sufrido el machismo, sino porque no estaba consciente de él y había aprendido a moverme en ese mundo”, asume la vicedecana. Por eso, insiste en que hay que romper las barreras socioculturales para generar cambios.

Sobre los avances en equidad de género en el ámbito científico, la académica dice que, si bien se han hecho acciones, los resultados son menos visibles. “Siguen siendo pocas las mujeres que hacen carrera científica, así que es difícil que se llegue a una paridad si las cosas se siguen haciendo de la forma en que se están ejecutando”, manifiesta. De acuerdo con la investigadora, las medidas que se han tomado están muy hacia el final de la carrera y se deberían implementar en los primeros ciclos de enseñanza. “Desde el jardín infantil hay que hacer un acompañamiento de las niñas para que, si ellas deciden no seguir una carrera STEM, sea porque realmente no quieren y no porque crean que no pueden”, apunta.

En conclusión, el camino hacia la equidad de género en el ámbito científico y en cualquier otro aspecto debe continuar. Como ha señalado la Dra. Mahn, el cambio empieza desde los primeros ciclos de enseñanza y no sólo al final de la carrera. Es necesario que las niñas y mujeres se sientan apoyadas y empoderadas para perseguir sus metas, sin importar cuán masculinizado sea el espacio en el que deseen desenvolverse. “Debemos seguir impulsando iniciativas que fomenten la diversidad y la inclusión en todos los niveles de las organizaciones, para que las mujeres tengan más visibilidad y acceso a espacios de poder y toma de decisiones. Como sociedad, debemos trabajar juntos para romper las barreras socioculturales que nos impiden avanzar hacia un futuro más igualitario y justo para todas las personas”, sentencia.

Universidad de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Universidad de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Este lunes la Universidad de Santiago de Chile realizó la Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia. Esta fecha recuerda el 17 de mayo de 1990, día en que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud.

Durante la actividad, se izó la bandera de la diversidad como un acto simbólico para dar cuenta que nuestra comunidad universitaria está comprometida en generar un ambiente pluralista y respetuoso de las personas.

En la ocasión, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, señaló que a nivel nacional existen avances normativos en esta área, sin embargo, continúan “los crímenes de odio, discriminación y violencia desproporcionada contra la comunidad LGTBIQ+”.

Mientras que como Institución, indicó, existe una Política de Igualdad de Género y Diversidad, una Normativa sobre el Uso del Nombre Social, y un Protocolo de Violencia de Género y Discriminación Arbitraria que se está actualizando conforme a la Ley 21.369, “que esperamos en junio esté aprobado su versión 2023 (…) pero debemos seguir y trabajar  como Universidad para mitigar las situaciones de discriminación y faltas de acceso que viven las personas partes de las disidencias sexo-genéricas”, puntualizó.

Por su parte, el rector Rodrigo Vidal Rojas, recalcó que si no reconocemos e impulsamos, desde nuestra Casa Estudios, el respeto en inclusión hacia todas las personas “por medio de la formación académica o de nuestros actos simbólicos, en este caso es el izamiento de la bandera, dejamos de cumplir nuestro rol en la sociedad”.

Cabe recordar que esta conmemoración desde 2005 es un día de acción global para visibilizar la discriminación y violencia que viven las personas LGTBTIQ+. En 2018 la OMS dejó de catalogar a la transexualidad como una enfermedad mental. 

Te invitamos a ver un registro audiovisual de la Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia.

 

Entrada liberada: Orquesta Usach continúa este miércoles el ciclo de conciertos para piano de Beethoven junto a Liza Chung

Entrada liberada: Orquesta Usach continúa este miércoles el ciclo de conciertos para piano de Beethoven junto a Liza Chung

El 22 de diciembre de 1808, durante unas cuatro horas, en el Theater an der Wien de Viena se estrenaron sus famosas Quinta y Sexta sinfonías y su Fantasía coral, se interpretaron tres movimientos de la Misa en Do y un aria y se escuchó una cuarta obra nueva, de la que él mismo se encargó como solista: el Concierto para piano Nº 4 en Sol mayor, op. 58.

Innovador y trascendental, desde entonces el Concierto Nº 4 es considerado como el más singular de los que escribió Beethoven. La Orquesta Usach, que durante su temporada 2023 está interpretando el ciclo integral de conciertos para piano del compositor alemán, permitirá comprobarlo en su próxima presentación, el miércoles 24 de mayo, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y están disponibles en el sistema Portaltickets.

La solista será Liza Chung, pianista de origen coreano, que en más de 30 años de carrera se ha presentado en salas como el Teatro Colón de Buenos Aires y el Municipal de Santiago, además de haber actuado con las principales orquestas chilenas.

“En los conciertos para piano de Beethoven, el gran salto es el Concierto Nº 4, con ese tan particular segundo movimiento”, sostuvo el director de la Orquesta Usach, David del Pino Klinge.

“Él no era religioso, pero este segundo movimiento está entre lo más místico de toda su obra. Si hablamos arquitectónicamente, es como si fuera una gran catedral: la orquesta serían las enormes columnas y de pronto, en el silencio que deja la orquesta, aparece el piano, que es como una sola persona, pequeña, rezando en medio de la gran catedral. Es tremendo”, precisó el músico.

El programa también contempla la serenata para cuerdas en Do mayor de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) y las pieza Árboles gigantes y Nueva transición, de los compositores chilenos Pablo Espinoza (1995) y Diego Aburto (1978). Las dos últimas forman parte de un disco homónimo que será publicado el mismo día por el sello Aula Records.


Te invitamos a leer la noticia completa aquí:

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra