Manuel Urra

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Desde hace un tiempo que diferentes entidades públicas y privadas preocupadas por el tema de la docencia, vienen advirtiendo sobre el dramático déficit de profesoras y profesores que experimentará el sistema educativo de nuestro país y la Filosofía no está exento de esto.

Un informe entregado por Elige Educar en 2019, indicó que la proyección de la escasez de docentes del área superaría los 5 mil para 2025. Es por ello y por el contexto negativo que afectó a esta pedagogía en cuanto a su alejamiento del currículum educativo, que el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago comenzó a realizar los  Debates Interescolares.

Luego del declive durante la primera década y parte de la segunda de este siglo, el retorno de la Filosofía a los programas educacionales de los establecimientos técnico-profesionales abrió una nueva oportunidad al campo laboral docente.

“Lo dramático es que, según el Ministerio de Educación, de aquí a 5 años existirá un déficit de miles de docentes de Filosofía en el sistema educativo chileno. La Filosofía va estar desplegada por todo el territorio nacional, tanto en los colegios Técnico Profesional, Científico Humanista y  en los establecimientos artísticos.”, señaló el Dr. Wilfredo Quezada, uno de los inspiradores de los Debates Interescolares sobre esta materia  que se iniciaron en 2015.

Centrados en la importancia de estos debates, el Dr. Marcelo Díaz, director del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, señaló que desde sus orígenes esta actividad ha concitado una entusiasta participación de las comunidades estudiantiles para debatir, bajo el auspicio de la Usach diversos temas de interés.

“Algunas de estas discusiones nos llevaron a la Grecia Clásica, y otros a ponernos frente a frente a los pensadores de los siglos XVII, XVIII, XIX, y también de nuestra época. Reflexionar sobre temas como Dios, el escepticismo y el solipsismo como algo más familiar y cercano fue el atractivo que nos ofrecieron las y los estudiantes participantes que debatieron sin perder rigurosidad y profundidad, incluso en paradigmas tan consolidados como el computacionalista y la inteligencia artificial, la fenomenología o la filosofía analítica”, aseguró el académico.

Colegios y participantes premiados

Yoana Rojas, profesora del Colegio Pedro de Valdivia Agustinas, primer lugar de la VII versión del Debate Interescolar de Filosofía Usach 2022, manifestó que su establecimiento educacional se siente muy orgulloso por este triunfo y que este se logró gracias al compromiso de cada uno de los estudiantes que conformaron el equipo.

“Soy exestudiante del Magíster de Filosofía de la Ciencia de esta Universidad, por lo que conozco la historia y el peso que tiene esta Casa de Estudios y particularmente su Departamento de Filosofía. Al recibir esta invitación, para nosotros fue una gran oportunidad y convocamos al equipo a través del talento del alumnado que tenemos”, expresó.

Matilda Martínez, estudiante del Colegio Alcázar de Las Condes, indicó que este torneo tiene un gran significado en lo personal y también respecto al rol que ella cumple dentro de la comunidad escolar. “Siento que la Usach nos dio la posibilidad de compartir y transmitir estos conocimientos y nos instó a tener un cambio de mentalidad para tomar mayor conciencia de nuestro papel dentro de  la sociedad”, comentó.

Consultada por su premio a la Mejor Oradora, dijo estar muy agradecida. “Apreciaron mi participación y me siento muy honrada. La Filosofía es sumamente importante, me apasiona muchísimo. A pesar que pertenezco al área científica y espero estudiar Veterinaria, considero que la filosofía es transversal a todas las áreas”, concluyó. 

En la actividad se reconoció además la gestión que la Dra. Diana Aurenque ha tenido en los debates durante sus siete versiones.

Estos fueron los establecimientos educacionales y talentos estudiantiles premiados del 2022:

Primer lugar:   Colegio Pedro de Valdivia Agustinas
Segundo lugar:  Colegio Monte de Asís
Tercer lugar:   Colegio Latino Cordillera
Cuarto lugar:  Colegio Alcázar de Las Condes

Talento filosófico: Cristóbal Ruiz   (Colegio Pedro de Valdivia Agustinas)
Mejor oradora: Matilde Martínez (Colegio Alcázar de Las Condes)
Mejor profesora: Nadine Faure     (Colegio Latino Cordillera)
Mejor profesor: Felipe Berríos      (Colegio Liahona, sede Pucón)

 

Dra. Leonora Mendoza Espínola sobre brechas de género: “Es necesario pasar del diagnóstico a los hechos”

Dra. Leonora Mendoza Espínola sobre brechas de género: “Es necesario pasar del diagnóstico a los hechos”

Disciplina, constancia y organización es lo que caracteriza a la doctora Leonora Mendoza Espínola. Decana de la Facultad de Química y Biología por dos periodos consecutivos, esta profesora de Estado con mención en Química y Biología por la Universidad de Santiago de Chile no detiene su producción científica y, aun cuando es quien actualmente lidera la Unidad Mayor, celebra la reciente adjudicación de un proyecto Fondecyt.

Nació en Santiago, en una familia de profesores normalistas, por lo que desde pequeña conoció el significado de la disciplina y sus frutos. Por eso tiene claro que las metas logradas, son el resultado de mucho trabajo.

Se considera feminista y siempre descartó dejar de lado sus características personales para encajar en la actual sociedad. “Me siento muy cómoda con todo lo asociado a las mujeres, nunca he pensado ponerme en un rol masculino para lograr lo que quiero, sí más bien en un rol de líder. Para mí, ejercer un liderazgo es lo más importante”, sostiene. 

Estudió Artes Gráficas y Musicales en la entonces Escuela Experimental Artística -actual Liceo Experimental Artístico, administrado por la Usach-. En cuarto básico se decidió por el área musical, hasta que en segundo medio se dio cuenta que ese no sería su camino. “Amo la música, pero después de enfrentarme a compañeras y compañeros, me di cuenta de que yo era talentosa, pero no prodigiosa”, confiesa.

Además de su amor por la música, era una apasionada por entender cómo funcionan las cosas, pero desde lo más ínfimo: la célula, los órganos, el cuerpo en general, explica. “Desde niña me ha parecido una maravilla la cantidad de problemas que podríamos, eventualmente, entender como seres humanos considerando cómo funciona todo”, puntualiza.

Así fue como la Dra. Mendoza llegó al Liceo Darío Salas, donde terminó su enseñanza media, y luego ingresó a la Universidad de Santiago para estudiar Pedagogía en Química y Biología, la única carrera que en ese momento impartía el Departamento de Química y Biología cuando era parte de la Facultad de Ciencia. “Entré por Biología, pero terminé amando la Química, porque me daba la posibilidad de que mi cerebro procesara toda la información para entender, a su vez, lo que estaba ocurriendo a nivel celular, tejidos, órganos y la estructura compleja de los seres vivos”, destaca.

Desde ese momento, la química de los productos naturales se transformó en su línea de investigación, ya que conjugaba armónicamente la química con la biología, línea en la que trabaja hasta la actualidad. Tras desarrollar su tesis de pregrado, decidió continuar en el ámbito de la investigación científica. “No dedicarme a la pedagogía en el medio escolar fue una opción para desarrollarme en algo más apasionante para mí, como es la investigación”, sostiene. 

Después de doctorarse en Química y realizar una larga pasantía en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, regresó a la Usach como académica en la recientemente creada Facultad de Química y Biología. Allí conoció a las doctoras Marcela Wilkens y Milena Cotoras, con quienes comenzó a trabajar en una nueva línea de investigación que unía compuestos naturales aislados de las plantas y la microbiología. En conjunto, ganaron proyectos Fondecyt e incluso a través de un proyecto Fondef de la Dra. Cotoras se conectaron con la industria vitivinícola, mediante el desarrollo de fungicidas naturales para el control del hongo fitopatógeno Botritys cinerea.

Sin embargo, en un momento dado “con Milena nos dimos cuenta de que, si bien nos gusta investigar, la etapa de comercialización no era nuestro objetivo, por lo que continuamos otras alternativas de investigación y comenzamos a trabajar con otras fuentes de productos naturales, además de las plantas, como los hongos endófitos, línea del proyecto Fondecyt recientemente adjudicado.” 

Investigación y rol de decana

Antes de ser decana, la Dra. Mendoza se desempeñó como jefa de la carrera de Licenciatura en Química y, luego, como vicedecana de Docencia y Extensión, cargo que ocupó durante 12 años, con dos decanos distintos. Si bien sus roles en gestión, en ocasiones, hicieron más lenta su producción científica, reconoce que la dedicación y disciplina de su labor junto al trabajo en equipo con su amiga y compañera en investigación por más de 25 años, la Dra. Cotoras, la han mantenido vigente en esta área. 

En ciencia una no puede detener el trabajo, si lo haces, te quedas atrás y cuando vuelves la ciencia avanzó 100 años, porque el avance del conocimiento es tan vertiginoso y la incorporación constante de nuevas y nuevos investigadoras e investigadores ocupando el mismo nicho, complejiza el estar ausente y luego querer volver”, dice, agregando que es más difícil aun si es una mujer, pues las labores familiares tampoco se detienen. “Afortunadamente tengo un muy buen compañero de vida que ha asumido la carga familiar sin distinciones y tratamos de ser equitativos en el reparto de roles”, expresa.

En ese sentido, profundiza: “Mi familia siempre va a ser mi prioridad. No puedo decir que dejé a un lado mis roles familiares, pero también hubo que lentificar algunos procesos y entregar hasta donde una puede”, precisa.  

“Muchas veces, para avanzar en mi trabajo de investigación debo ocupar los fines de semana si es necesario. Sacrificios personales a veces, pero mucha disciplina y apoyo, mucho apoyo, ha sido la clave para mantenerme en los dos roles universitarios que actualmente ejerzo”, comenta.

Para la decana Mendoza, la organización es fundamental: “Soy muy estructurada, de mucha organización, aunque esto genera un desafío mayor, porque me frustro cuando las cosas no funcionan, por lo que tengo que buscar otra alternativa y buscar otro camino. Me caracterizo por tener varios planes por si algo no funciona, eso lo heredé de mi mamá, una mujer muy luchadora y positiva”, afirma.

Mujer y científica

Al realizar una evaluación de su trayectoria, la cataloga de compleja porque, a su juicio, hay una falta de reconocimiento, en general y a nivel nacional, hacia la mujer científica, ya que las exigencias son iguales para todas y todos. “En general, se espera que una como mujer haga de todo y lo haga muy bien. Sabemos que a nosotras lamentablemente aún, no nos miden de la misma manera”, afirma.

Esa inequidad es algo que la Dra. Mendoza conoció cuando era una estudiante de postgrado. “Mientras cursaba tanto el magíster como el doctorado, fui madre, y había docentes a quienes no les agradaba que tuviera que ir a la Sala Cuna para atender a mi hijo, que llegara más tarde a clases o solicitara una prórroga para una prueba. Estuve un par de veces por abandonar el doctorado, porque tuve experiencias tristes y vergonzosas, pero, finalmente, esto me empoderó mucho más”, subraya. 

Fue su propio desafío lo que la hizo seguir. “Mi meta era ser doctora en química y académica de esta Universidad. Siempre me ha gustado la Usach, porque su rol social no es un eslogan, es una realidad y algo que se vive día a día”, asegura.

Por eso, a las mujeres que buscan continuar una carrera científica, les aconseja nunca olvidar lo que quieren llegar a ser. “A veces la vida te muestra que el camino era distinto al que te trazaste al comienzo, pero no por eso deben olvidar su meta. Deben luchar por ella. A veces cuesta, pero no es imposible, sobre todo si están rodeadas de gente buena”, manifiesta.

Equidad de género

Dentro de sus atribuciones como decana, la académica es partidaria de incorporar más mujeres en puestos de responsabilidad, siempre respetando los procesos democráticos que hay al interior de la Facultad. “Evidentemente, en los concursos públicos de académicas y académicos medimos a todas y todos con la misma vara, es algo que deberíamos cambiar”, asume.

“Hemos avanzado, pero no lo suficiente. Tenemos muchos diagnósticos sobre brechas de género, pero es necesario pasar del diagnóstico a los hechos. No necesitamos más encuestas, porque el punto está clarísimo. Creo que la Universidad tiene la oportunidad de ser pionera en ese tema”, insiste.

Por ello, desde que asumió el decanato ha perseverado en el trabajo para acercar la ciencia a la comunidad y, principalmente, incentivar a las niñas. A partir de 2019, además de organizar las visitas de escolares, la Facultad de Química y Biología sumó visitas de colegios de mujeres con el objetivo de que puedan conversar con científicas e investigadoras. “Queremos mostrarles que una puede hacer una carrera científica y conjugarla bien con los intereses propios”, añade.

“El mundo nos dice a todas, cada día, que es difícil y ¡claro que cuesta!, pero hay una cosa más importante y es que una puede. Hay que creer en nuestras capacidades. Sé que suena simple, pero es un tremendo trabajo, porque hay que luchar contra esos paradigmas y hacerlo desde que las niñas son pequeñas y convencerlas que hay un mundo distinto al que les han mostrado”, concluye.

Sala Penal de la Corte Suprema confirma condena para responsables del crimen del exestudiante de la UTE, Gregorio Mimica

Sala Penal de la Corte Suprema confirma condena para responsables del crimen del exestudiante de la UTE, Gregorio Mimica

Con profunda satisfacción y sin perjuicio del dolor que genera recordar estos hechos, se manifestó el director jurídico de nuestra Universidad, el abogado y profesor de la Facultad de Derecho, Felipe Lizama Allende, respecto de la sentencia dictada por la Sala Penal de la Corte Suprema, que pondrá tras las rejas a los autores del crimen del exestudiante de la Universidad Técnica del Estado, Gregorio Mimica Argote, hecho ocurrido en septiembre de 1973.

El representante legal de nuestro Plantel y de la Corporación Solidaria UTE-Usach en el juicio, sostuvo que esta condena efectiva luego de transcurrido medio siglo de este asesinato es una gran noticia para la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Para nuestra Universidad es un triunfo judicial el hecho que se dictara una condena efectiva en contra de los asesinos de un exestudiante de la Universidad Técnica del Estado. No hay que olvidar que Gregorio Mimica fue asesinado al interior de nuestra Casa de Estudios y que después de un largo periplo, la Universidad instara ante tribunales para hacer justicia”, señaló el abogado.

Este lunes 8 de mayo, la Sala Penal de la Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado por el abogado del excapitán de Ejército, Fernando Polanco Gallardo, que intentaba reducir las penas dispuestas por la Corte de Apelaciones de San Miguel.

Polanco y  el exsubteniente de Ejército, Fredy Tornero, fueron condenados a diez años y un día de presidio mayor en su grado medio, y a cinco años de presidio menor en su grado máximo, respectivamente.

Gregorio Mimica Argote, fue un reconocido estudiante y militante de las Juventudes Comunistas, que lideró el Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución en la UTE. Fue detenido el 12 de septiembre de 1973 en el Campus. Luego fue trasladado al Estadio Chile, lugar en donde se le dejó en libertad. 

Sin embargo, horas más tarde fue interceptado por personal militar y llevado nuevamente a la UTE. Ahí fue interrogado por el mayor de Ejército, Marcelo Moren Brito. Fue asesinado el 14 de septiembre e introducido a un horno eléctrico del laboratorio de metalurgia con la intención de hacerlo desaparecer. Décadas después, su cuerpo sería hallado en el patio 29 del Cementerio General.  

Corporación UTE -Usach

Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, manifestó su satisfacción por la sentencia, esperada por largos 50 años.

“Para la Corporación contar con una condena que castiga a solo dos militares –que son los que se mantienen vivos- por el asesinato de Gregorio Mimica, nos parece muy poco. A pesar de ello, estamos contentos porque se ha logrado hacer justicia y comprobar la participación de los agentes del Estado en el crimen de Goyo, incluido el mayor Marcelo Moren Brito, principal responsable, pero que falleció antes de ser acusado por este crimen”,  indicó Daroch.

El dirigente sostuvo que se cierra una etapa de mucho dolor y años de búsqueda, pero que el resultado de todo este proceso concluye con dos militares en la cárcel cumpliendo condena efectiva.  “De manera especial, queremos agradecer la participación del director jurídico de la Usach, Felipe Lizama Allende, quien en la Corte Suprema hizo un alegato admirable refutando todas las imputaciones que hizo el abogado de la defensa para impedir que estos asesinos fueran a la cárcel”, manifestó.

En la intimidad 

Daroch narró sus años de estudiante en los que conoció a Gregorio Mimica. Si bien señaló no fue del círculo más cercano del dirigente, si se reconocían como luchadores sociales.

“Con Goyo tuvimos una relación de compromiso cercana. Estuvimos juntos en un trabajo voluntario en el norte; también en el año 1971 en La Ligua. Él era un muchacho agradable, bueno para la broma, para jugar a la pelota, un deportista”, recordó.

Daroch tuvo palabras de agradecimiento para el exestudiante de la UTE, Juan Manuel Rivera y el exvicepresidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Ingenieros de Ejecución de la época, Juan Martínez, por su constante y abnegado apoyo a la causa. También, resaltó el trabajo del abogado del Ministerio del Interior, Ilan Sandberg Wiener, quien exigió el aumento de las condenas de los dos imputados.

De la misma forma, reconoció la investigación realizada por la ministra Marianela Cifuentes, que pudo determinar la participación de los militares en este crimen, pero por sobre todo, agradeció a las compañeras y compañeros de la Corporación Solidaria UTE-Usach –dijo- que siempre participaron en las declaraciones ante el tribunal,  con su apoyo honesto y en las actividades de memoria.

Concluyó remarcando que involucrarse con esta causa y ver que se hizo justicia lo llena de orgullo, pero también le entrega tranquilidad. “Siento a Goyo en la memoria y donde esté, va estar contento porque nosotros nunca lo olvidamos”, relató con emoción.

Si quieres revisar el fallo completo, ingresa  AQUÍ

ADP Usach presenta su nueva directiva y dialoga con Prorrector sobre situación laboral en nuestra Universidad

ADP Usach presenta su nueva directiva y dialoga con Prorrector sobre situación laboral en nuestra Universidad

En el marco de las conmemoraciones por el Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, y con los objetivos de presentar su nueva directiva y reflexionar por el estado actual del mundo laboral al interior de nuestra Casa de Estudios, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, Profesionales y Técnicos de nuestro Plantel, ADP, realizó una actividad en donde se entregaron antecedentes de relevancia para la organización.

La reunión-desayuno tuvo lugar en el casino de la Escuela de Artes y Oficios y contó con una alta asistencia de socias y socios, quienes fueron convocados por la directiva recientemente electa que quedó conformada por Betsy Saavedra como presidenta; Robert Silva como secretario; Ramón Ávila, tesorero; Yasna Hurtado, como directora; y José Acosta, también como director.

La vicepresidenta nacional de la CUT, que también asistió, realizó una interesante exposición en la que presentó una mirada panorámica del mundo del trabajo en Chile y del sector público en específico, a través de los siguientes ejes: reforma tributaria, reforma de pensiones, ingreso mínimo, disminución de la jornada de trabajo y el bono de incentivo al retiro. "Me es muy grato estar participando acá con ustedes en la Usach. Es gratificante ver tanta concurrencia, porque lo que le da valor a una organización es justamente la interacción entre las socias y socios con su directiva", dijo

Desde la directiva de la ADP agradecieron y celebraron la alta participación en el proceso electoral que les ratificó como dirigentas y dirigentes de la ADP y que contó con la participación de prácticamente la mitad del padrón electoral, indicando que esta respuesta respalda la gestión que vienen desarrollando, como también la incorporación de nuevos nombres a la directiva.

“Ha sido una semana convulsionada para nuestra Universidad, debido a las movilizaciones (…) También, se está llegando a acuerdos que tienden a satisfacer algunas necesidades a corto plazo, pero sabemos que todavía quedan problemas que hay que resolver, como la falta de equipamiento, insumos y personal de algunas áreas críticas, entre otros”, señaló en su mensaje Betsy Saavedra.

Desde la directiva de la ADP plantearon que mantendrán un diálogo permanente con las autoridades para tener soluciones concretas a las situaciones que afectan a sus socios, de manera de corregir los problemas de estancamiento en los grados, bono de desempeño, teletrabajo, traspaso de la contrata a la planta, el acoso y los derechos laborales y entre otros temas”, enfatizó.

En este mismo sentido, el Prorrector de nuestra Universidad, Dr. Pedro Palominos, presente en la actividad, se sumó a la visión de la ADP, señalando que las mesas de trabajo en conjunto darán el escenario para abordar las temáticas que afectan a la comunidad universitaria.

“La Universidad se debe a las personas (…) No vamos a lograr nada si no consideramos a las personas como lo que son y no como número. El hecho que nuestra Casa de Estudios siguiera funcionando en la época de la pandemia, se debe al esfuerzo las trabajadoras y trabajadores que siguieron funcionando pese a la excepcionalidad vivida”, remarcó la autoridad.

Virtualización y transformación digital

El Prorrector Palominos, invitado al evento, expresó que la pandemia de COVID-19 y los nuevos procesos de digitalización generaron cambios y nuevas exigencias, no solo al país sino también al mundo. Indicó que las oportunidades de mejora serán posibles en la medida que exista una voluntad de atender las diferentes visiones que habitan en la Universidad y que generarán el cambio capital deseado.

“Hoy la Usach lleva adelante un proyecto de transformación digital, que no es un cambiar tecnología por tecnología, sino que es un cambio cultural de como la tecnología de la información y de las comunicaciones nos ayudan a mejorar la calidad de vida de todas y todos”, señaló y comentó como ejemplo el impacto de los desarrollos basados en inteligencia artificial, como el chat GPT. Por eso, reiteró la necesidad de reflexionar sobre cómo utilizamos las nuevas tecnologías, considerando cómo pueden afectar a la comunidad universitaria, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como en las transformaciones de la labor funcionaria.

“Cambiará las formas de trabajar. Aparecerán temas como la flexibilidad laboral y el teletrabajo. Entonces la idea es cómo producir y desarrollar estas formas de trabajo a distancia, lo que presentará nuevas dificultades. Qué funciones serán teletrabajables, qué personas optarán voluntariamente por esta modalidad y también en el ámbito laboral mismo, en donde se convertirán las condiciones para trabajar desde el hogar; qué se entenderá como un accidente laboral en la casa o cómo se evaluará a las personas”, explicó el Prorrector.

Destacó que esos son los temas que se han estado trabajando con las asociaciones, las y los estudiantes y las vicerrectorías para, en los próximos meses, contar con un plan piloto. “La idea es transformar la forma de gestionar, pero necesitamos conversar entre todas y todos para decidir la mejor opción para nuestra comunidad”, concluyó el prorrector.

Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito tras casi 60 años ligado a nuestra Casa de Estudios

Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito tras casi 60 años ligado a nuestra Casa de Estudios

En virtud a su excepcional contribución a la actividad académica de nuestra Casa de Estudios y a la comunidad en general, el Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Santiago de Chile, este jueves 4 de mayo.

En la ocasión, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que fue todo un honor reconocer al profesor Álvarez, quien ha ayudado con su experiencia a engrandecer el prestigio de nuestra Universidad.

“Profesor, su legado será recordado por mucho tiempo, incluso, después que se haya retirado de la investigación (…) No me cabe duda, que su influencia continuará siendo un faro de inspiración para futuras generaciones”, resaltó la autoridad.

Por su parte, el académico galardonado, acompañado de su familia, dijo sentir mucho orgullo de pertenecer a la comunidad de la Usach y realizó un resumen de su vida académica y personal donde la calificó como “mi segunda casa”.

“Este premio es algo para lo cual no estaba preparado. En estos momentos, que debo entregar unas palabras y expresar la emoción que siento, este otorgamiento como Profesor Emérito… no alcanzo a vislumbrar la importancia de lo que significa esta designación”, expresó con emoción el Dr. Álvarez.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la emotiva ceremonia registrada en el Salon de Honor de la Corporación:
 

Usach y Escuela de Gendarmería de Chile firman convenio colaborativo en gestión, docencia, investigación y capacitación

Usach y Escuela de Gendarmería de Chile firman convenio colaborativo en gestión, docencia, investigación y capacitación

La Escuela de Gendarmería de Chile actualmente se encuentra en proceso de reconocimiento como Institución de Educación Superior por parte del Ministerio de Educación.

En ese contexto, el jueves 4 de mayo, se firmó un acuerdo marco entre la Usach y dicha Escuela, con el objetivo general de trabajar colaborativamente en capacitaciones en las áreas de docencia, investigación, gestión y en actividades conjuntas de pre y postgrado, entre otras iniciativas académicas.

Para la directora de la Institución, coronela María Angélica Aguirre Cárdenas, es primordial que Gendarmería de Chile se vincule con organismos con robusta experiencia en estas temáticas. “Es fundamental contar con el apoyo de entidades como la Universidad de Santiago de Chile para la mejora continua de nuestro estudiantado y también del funcionamiento de la Escuela”, precisó.

En una primera etapa, la Usach apoyará la revisión y rediseño de las mallas curriculares según los requisitos exigidos por el Mineduc; luego vendrá una etapa de asistencia en lo microcurricular, vale decir, en contenidos relacionados con derechos humanos y administración pública, entre otras materias; posteriormente  acompañará en el proceso de acreditación institucional de la Escuela de Gendarmería.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, aseveró que como Plantel estatal “tenemos obligaciones y deberes respecto a la construcción de nuestra sociedad, sobre todo asistiendo a las instituciones y organizaciones del Estado. Esa no es una opción para nosotros, es una obligación”.

Por lo tanto, tanto Gendarmería como su Escuela de formación “juegan un rol fundamental en la reconstrucción del tejido social en nuestro país y nosotros, como Usach, los vamos a apoyar”, complementó la autoridad universitaria.

En la misma línea, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó la amplitud del convenio colaborativo, acuerdo donde nuestro Plantel puede aportar de manera importante en la etapa que vive la Escuela de Gendarmería, con “la generación de mallas que no estén recargadas y que estén enlazadas con la formación continua”, precisó.

Así conmemoraron el Día Internacional de la Danza las y los docentes del Departamento de las Culturas y las Artes

Así conmemoraron el Día Internacional de la Danza las y los docentes del Departamento de las Culturas y las Artes

Un llamado a aprovechar la gran gama de talleres artísticos que nuestra Casa de Estudios pone a disposición de la comunidad estudiantil, hicieron profesoras y profesores de baile al celebrarse el Día Internacional de la Danza.

Esta conmemoración se originó en 1982, cuando el Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro, tomó la sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev para crear un día para esta manifestación artística. La Unesco eligió para ello el 29 de abril, día del natalicio del destacado bailarín francés Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno.

Nuestra Universidad no quedó al margen de esta celebración y en el siguiente registro audiovisual, profesoras y profesores del Departamento de las Culturas y las Artes se refieren al valor de esta expresión artística en sus vidas e invitan al estudiantado a sumarse a los cursos que imparten, conectando con otras personas a través del movimiento corporal.

También puedes ver un registro fotográfico especial aquí:

 
 

Paulina de Allende-Salazar: “Es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico en el periodismo”

Paulina de Allende-Salazar: “Es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico en el periodismo”

Con el objetivo de analizar lo que está sucediendo mediáticamente en nuestro país, desde una visión crítica y reflexiva, el Centro de Estudiantes de Periodismo (CEP), con el apoyo de la Escuela de Periodismo, organizó un conversatorio con la periodista Paulina de Allende-Salazar, llamado “Desafíos de la formación profesional del periodismo en Chile: Libertad de expresión, ética y calidad”.

Durante la actividad, la profesional relató el “minuto a minuto” del episodio donde llamó “paco” al asesinado suboficial de Carabineros Daniel Palma, el veto del general Álex Chaván y su posterior desvinculación de Mega; además reflexionó sobre el ejercicio del periodismo en la actualidad, la importancia de la formación y de la organización gremial.

“Somos (las y los periodistas) relevantes para el ejercicio de la democracia y no sé si están saliendo a la calle con esa fuerza”, aseveró Paulina de Allende -Salazar. Por ello, “es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico para el periodismo, que se forma, principalmente, en las aulas, el resto es el terreno que vamos adquiriendo con los años. Pero es fundamental que salgan de las universidades conociendo bien y con profundidad su rol social”, aseguró.

Sobre las repercusiones que trajo su desvinculación del canal privado, la ex profesional de Informe Especial indicó que “mi interés no fue ser la noticia, ahora si eso ahora eso transformó en noticia y es de interés público, lo aprovecho porque tengo responsabilidad como periodista mayor con las generaciones que vienen”, aseguró.

Tras la actividad, Ashley Gómez Ceballos, presidenta del Centro de Estudiantes de Periodismo Usach, señaló que este tipo de actividades tienen como objetivo “generar una conciencia crítica del momento que vive el gremio, por ello, queremos seguir abriendo instancias con personas de distintas áreas, para tener diferentes visiones de lo que se está ocurriendo en nuestro país; que no quede solo en la Escuela, sino que también podamos tener presente lo que está sucediendo en la calle”.  

Por su parte, Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo, destacó la organización y la pertinencia de la actividad organizada por el centro de estudiantes de la carrera, al mismo tiempo de valorar el testimonio de la reportera.

“Lo que pasó con Paulina es grave, porque remite a varias problemáticas que ocurren en Chile sobre la libertad de expresión, el control del poder, la libertad de prensa y el control político, todo temas cruciales en momentos donde estamos a pocos días de votar para una nueva etapa de este proceso constituyente”, remarcó.

Académica pionera en Química Teórica y fundadora del Comité de Ética Institucional recibe reconocimiento a su trayectoria en nuestra Casa de Estudios

Académica pionera en Química Teórica y fundadora del Comité de Ética Institucional recibe reconocimiento a su trayectoria en nuestra Casa de Estudios

Distinguida como una de las fundadoras del Comité de Ética Institucional (CEI) y adelantada investigadora en la disciplina de Química Teórica, tanto en el país como en el mundo, la Dra. Leonor Contreras Fuentes, recibió un merecido reconocimiento a su trayectoria por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Corporación y congregó a importantes autoridades, investigadoras e investigadores que formaron parte de los distintos trabajos realizados por la académica en sus más de 50 años en la Facultad de Química y Biología.

El prorrector de nuestro Plantel, Dr. Pedro Palominos Belmar, manifestó sentirse feliz por esta valoración a los años de excelencia académica e investigativa que la Dra. Contreras entregó en nuestras aulas.

“Fui estudiante de ella y cuando supe que había este homenaje borré todo lo que había en la agenda para venir a acompañarla. Me alegro mucho por este reconocimiento porque estos actos son muy emotivos y nos revelan que somos personas. La Universidad la componen las personas”, indicó la autoridad.

En su discurso, el director del Comité de Ética Institucional Jairo Vanegas López, exteriorizó la importancia de la académica en la creación del CEI de nuestra Universidad, entendiendo que es una instancia normada por ley y regulada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, que reúne a profesionales con experticia en ética e investigación para realizar evaluación de proyectos.

“La Dra. Leonor Contreras es una de las fundadoras del Comité de Ética, y hoy se está retirando, por lo que consideramos relevante entregar este reconocimiento a su trayectoria y labor desde que se originó el CEI a la fecha, lo que nos ha permitido evolucionar hasta donde estamos en la actualidad”, enfatizó el experto en Salud Pública.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, expresó la gratitud de nuestro Plantel hacia la académica, “lo que reviste una gran emoción, porque conocemos su calidad académica y humana, tanto como profesora, como compañera de trabajo en el Comité de Ética Institucional”.

“¿Qué otra persona más adecuada para el Comité de Ética? Ella perteneció al grupo pionero en la creación de una nueva línea de investigación en la disciplina, como lo fue la Química Teórica, siendo distinguida a nivel nacional e internacional por su trabajo. Estudiantes que pasaron por su laboratorio, hoy son profesionales reconocidos en este ámbito y de las técnicas de simulación como herramientas eficaces para determinar estructuras y comportamientos”, relató el Dr. Pavez.

Una vida dedicada a la investigación y la Usach

Durante su trayectoria en el Laboratorio de Química Computacional y Propiedad Intelectual y el Departamento de Ciencias Ambientales, entre otras importantes unidades, también recibió el Premio Académico Integral 2021, que entrega la Facultad de Química y Biología.

“Me siento muy agradecida de la Universidad de Santiago, de mis colegas, del Comité de Ética Institucional, porque este reconocimiento no me lo esperaba. Siempre he pensado que estas instancias se realizan a personas que se destacan, y yo no me considero así. Lo que quiero ahora, es que la Universidad, siga adelante mostrando este camino y que la gente se sienta parte importante de su desarrollo”, expresó con emoción la Dra. Contreras.

También, tuvo palabras para su marido, el exprofesor de nuestro Plantel, Roberto Rozas Soto, con quien trabajó en el mismo laboratorio, aunque estuvo orientado hacia el área de la propiedad intelectual.

“Él fue el creador del primer laboratorio de robótica de la Usach; además, fue parte de los primeros sistemas computacionales de nuestra Facultad en los tiempos de terminales, en que se perforaban tarjetas. A pesar de que pensamos distinto y tenemos proyectos diferentes, nos hemos apoyado y hemos salido adelante”, dijo la investigadora.

La Dra. Contreras,  pese  a que dejó la Usach en febrero de este año, luego de haber ingresado a nuestra Casa de Estudios en mayo de 1968, sigue vigente trabajando para revistas internacionales revisando importantes artículos científicos.

“Para mí la Universidad de Santiago ha sido mi segundo hogar. Perdón que me emocione, pero es así, he pasado más horas de mi vida aquí que en mi casa, con eso le digo todo”, concluyó la homenajeada.

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Radio Usach se ha distinguido por ser una emisora universitaria patrocinadora de la cultura y las artes en nuestro país, y en esta oportunidad presenta a sus auditoras y auditores dos nuevos programas dedicados a la música clásica.

Es así como este mes de mayo, Foji sin Fronteras y Aula en Vivo, comenzarán sus transmisiones con el objetivo de fortalecer el vínculo con el público y difundir este arte a nuevas audiencias.

Pablo Medel Quilodrán, director general de Comunicaciones y Medios, manifestó sentirse feliz por la vuelta de esta categoría de música a nuestra radioemisora. "Siempre Radio Usach ha cumplido un rol de promoción y mediación de la música de tradición escrita, o como se la conoció en su momento, música selecta. Estamos retomando el rumbo que nunca debimos perder. Somos un medio público y nos debemos a esa máxima de la UTE que aún hace eco en la ciudadanía, la universidad es cultura y depositaria del saber y el conocimiento, en las ciencias, pero también en las artes", enfatizó.

Foji sin Fronteras, es un espacio radial de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y de nuestra emisora universitaria, que destacará grandes obras musicales interpretadas por las principales orquestas juveniles del país.

El programa se emitirá a partir del 2 de mayo, los días martes y sábado, a las 22:00 horas. La conducción estará a cargo del compositor, doctor en Estudios Latinoamericanos y director ejecutivo de Foji, Miguel Farías.

“Nuestro propósito es dar a conocer el trabajo de la Fundación y de las 18 orquestas que la componen a lo largo del país: jóvenes, niñas y niños de distintas edades y niveles, que aludiendo a la democracia cultural presentan diferentes expresiones artísticas dependiendo del territorio que habitan”, señaló el destacado músico.

El también compositor, indicó que la idea es que el público entienda que la música clásica no es solo de conservatorio, sino que también puede ser elaborada por jóvenes que gustan de la música urbana, pero también de la clásica, demostrando que no existen fronteras y se puede vivir con la misma pasión.

“Nosotros vemos que este programa tiene una gran proyección, sobre todo porque contamos como plataforma a la Radio Usach, una emisora de una Universidad del Estado, lo que significa, de partida, que no tiene fines comerciales. Nos da la posibilidad de educar y enseñar que la música clásica no es solo Mozart y Beethoven, sino que se sigue realizando hasta nuestros días, lo que nos pone muy contento”, aseguró Farías.

El 3 de mayo se inicia el programa Aula en Vivo, espacio que emitirá los conciertos de temporada de la Orquesta Usach, el Coro Sinfónico, el Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach.Se transmitirá cada miércoles y domingo, a las 22:00 horas y será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón.

“El programa tiene como objetivo, primeramente, crear un lazo con un público al cual hoy no estamos llegando, y no participa activamente de forma presencial en el Teatro Aula Magna Usach, pero también, nos interesa realzar el trabajo de registro, conservación y difusión de la música de nuestros elencos”, señaló Alarcón.

Aula en Vivo transmitirá los conciertos de temporada de los elencos Usach, con la intención de lograr un mayor alcance de cobertura, dado que, ante la gran respuesta del público a los eventos musicales de nuestra Universidad y la capacidad limitada del Aula Magna, muchas personas quedan fuera de los espectáculos.

“Hay conciertos en que se agotan las entradas y generalmente solo tienen una función. La Radio Usach, nos va a permitir llegar a esas personas, que quizás no conocen los elencos de la Universidad o no están habituadas a asistir a conciertos de música de tradición escrita o clásica”, sostuvo el periodista.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra