Manuel Urra

¿Por qué tenemos que volver a las medidas de prevención para evitar el contagio de virus respiratorios?

¿Por qué tenemos que volver a las medidas de prevención para evitar el contagio de virus respiratorios?

Luego de la lluvia viene el frío y las condiciones se ponen complejas para la comunidad, porque la circulación de virus respiratorios viene en aumento desde hace algunas semanas, especialmente en virus de la Influenza A (ver informe epidemiológico Minsal e informe de vigilancia ISP), que puede provocar enfermedad respiratoria grave.

Por eso, el Departamento de Promoción Integral de la Salud, dependiente de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, emitió ayer un comunicado llamando a la comunidad a cuidarse y retomar las medidas de protección para evitar este tipo de contagios.

Aunque el recuerdo de la pandemia hace que muchas personas crean que sólo el covid-19 produce enfermedad respiratoria grave, es necesario remarcar que el virus de la influenza también tiene una tasa de mortalidad importante, especialmente en pacientes de riesgo. Así lo explica el médico Daniel Toledo, jefe subrogante del Departamento de Promoción Integral de la Salud señalando que justamente es este virus el más frecuente por estos días y eso hace imprescindible retomar las medidas de prevención.

Las medidas

Si alguien presenta síntomas, es importante que use correctamente una buena mascarilla, esto significa que tape bien la nariz, boca y mentón, y que sea una mascarilla de 3 pliegues, y renovarla cada vez que se humedece y pierde su capacidad aislante (4 horas aprox).

También es importante mantener la higiene de manos, lavándolas con regularidad y evitando tocarse la cara, la nariz o los ojos. Si estornuda o tose, cúbrase con el antebrazo y no use la mano, porque la influenza se pasa a través de gotitas minúsculas, invisibles a simple vista. Por lo mismo, se recomienda el uso de pañuelos desechables y una vez que alguien use un pañuelo y lo deseche, lave sus manos. Para mantener el contacto social, es recomendable saludar a distancia y evitar tocarse la cara (ojos, nariz o boca) si no se ha lavado las manos.

Ventile. Aunque una persona esté enferma, se recomienda el recambio de aire por, al menos, 20 minutos diarios en espacios cerrados.

El profesional hace hincapié en evitar aglomeraciones y mantener la distancia, especialmente quienes conviven con niños pequeños o lactantes, o con personas que se consideran población de riesgo, porque usted podría transportar el virus y enfermarles.

No hay que olvidar la vacunación y se puede acudir al vacunatorio más cercano revisando este sitio.

El médico recalca que la influenza es una enfermedad grave, sobre todo para quienes sufren otras patologías y que, para prevenir contagios, es necesario que toda la comunidad se cuide.

Síntomas de importancia

Daniel Toledo explica que, si alguien presenta fiebre sobre 38 grados, tos con o sin flemas, mucha mucosidad, sensación de agotamiento y dolor muscular, es necesario que acuda a un servicio médico o, en caso de estar en el campus, se haga un panel viral.

¿Cuándo ir a un servicio de urgencia? Si la fiebre se acerca a los 40 grados y hay sensación de ahogo o falta de aire, también cuando hay un silbido en el pecho o si la persona respira muy rápido como señal de que no está oxigenando bien, y en algunos casos con personas en adultez mayor puede haber pérdida de consciencia o desorientación.

En todos los escenarios, es necesario hidratarse bien, beber agua o líquidos permanentemente, cuidarse de los cambios de temperatura y no exponerse a multitudes si hay síntomas, porque es posible que alguien afectada(o) por un virus o saliendo de una enfermedad, se contagie con otro virus. Es decir, alguien podría enfermarse de influenza y a la semana, contagiarse de covid-19 u otro virus, por eso, es muy recomendable usar mascarilla. Pero en los centros de salud, es obligatorio su uso.

Los antibióticos no sirven para el tratamiento de virus como el covid-19 o la influenza, explica el médico y reitera que el uso irresponsable puede llevar a que más adelante estos tratamientos sean inútiles desarrollando resistencia a los antibióticos. “Aquí es importante usar los medicamentos que indique el médico o la médica”, sostiene.

Finalmente, señala que es importante consultar un servicio médico si las molestias duran más de 10 días, hay empeoramiento o recaída de síntomas es necesario consultar dado que posterior a infecciones respiratorias virales pueden aparecer sobreinfecciones bacterianas.

Decano FAE, Dr. Raúl Berríos: “Aspiro a que nuestra Facultad cubra un rol cada vez más protagónico en nuestra sociedad”

Decano FAE, Dr. Raúl Berríos: “Aspiro a que nuestra Facultad cubra un rol cada vez más protagónico en nuestra sociedad”

En una ceremonia presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se llevó a cabo la investidura del Dr. Raúl Berríos Espinoza como nuevo decano de la Facultad de Administración y Economía. La actividad contó con la presencia del prorrector, Dr. Cristián Muñoz Canales, vicerrectoras (es), además del cuerpo académico, funcionarias (os) y estudiantes de la unidad mayor.

El Dr. Berríos, es graduado de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Además, cuenta con una robusta trayectoria en investigación, que se complementa con más de una década de experiencia en el mundo profesional como consultor organizacional y en emprendimientos.

En los próximos tres años, el exdirector del Departamento de Administración de la FAE será acompañado en los vicedecanatos de Docencia, por la Dra. Carolina Nicolas Alarcón, y en el de Investigación y Postgrado, por el Dr. Pedro Jara Moroni; mientras que las tareas de secretario Académico estará Felipe González Díaz; y en la asistencia administrativa del Decanato, Eliana Vergara Ramírez.

En su alocución, la autoridad señaló estar convencido que su rol consiste en que las personas que componen la comunidad de la FAE, “puedan estar y hacerlo mejor”, agregando que “albergo la sincera aspiración que nuestra Facultad cubra un rol cada vez más protagónico en nuestra sociedad”, puesto que “la investigación, la docencia y la vinculación que hacemos con el medio, requiere que contribuyamos más decididamente en temas cruciales para el país”, aseguró. 

Respecto al sello que imprimirá a su gestión, el PhD en Psicología señaló que  tendrá cuatro objetivos: 1) Preservar y fortalecer la unidad al interior de la comunidad; 2) Consolidar la excelencia, tanto en docencia como también en investigación y paulatinamente robustecer el  trabajo en vinculación con el medio; 3) Mejorar la experiencia y los servicios para investigadoras (es); 4) Trabajar de manera cercana con el funcionariado FAE.

Igualmente, indicó que continuará con la labor de transparencia y oportuna rendición de cuentas de los recursos que se administran heredado de la decanatura anterior, puesto que “el trabajo de las autoridades no es tan solo administrativo, es también valórico (…) y eso para mí es fundamental”, enfatizó.

Por su parte, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal, sostuvo que la FAE es relevante para afianzar el prestigio de nuestra Institución en la sociedad. En estos momentos, por ejemplo, sus egresadas (os) están realizando un “tremendo aporte en los poderes Ejecutivo y Legislativo. Creo que debemos seguir trabajando y avanzando en eso. La dirección de la Facultad no es un trofeo, es un desafío”, remarcó.

Por este motivo, hizo un llamado a toda la comunidad de la FAE a trabajar con el nuevo decano. “¿Y cómo hacemos eso? La mejor manera es acompañándolo y felicitarlo por las buenas iniciativas y conversándole directamente las observaciones críticas. Ahora tenemos que estar todas y todos detrás de él”, indicó la máxima autoridad.

En la ocasión, el Dr. Pedro Jara, quien oficiaba de decano suplente de la Facultad, dio cuenta de la gestión de la administración saliente. Entre las acciones detalladas, destacaron los avances en infraestructura, aumentos de grado al funcionariado, modernización de la unidad de Calidad de vida estudiantil y el pago de incentivos al cuerpo académico por realizar investigaciones.    

Discursos de odio y violencia: un llamado urgente a la justicia para la comunidad LGBTIQA+

Discursos de odio y violencia: un llamado urgente a la justicia para la comunidad LGBTIQA+

En el mismo mes en que se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia – y que se reconoce la exclusión de la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades por la OMS, el 17 de mayo de 1990 – se comete el brutal ataque lesbicida contra cuatro mujeres en el barrio de Barrancas, en Buenos Aires.

Este crimen nos golpea por su particular crueldad para recordarnos que, pese a los avances legales en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas LGBTIQA+, nuestra comunidad sigue viviendo discriminación, desigualdad, exclusión y violencia de manera desproporcionada.

Este ataque inhumano no es aislado. Es el resultado de una cultura de discriminación que se sustenta en un sistema social jerárquico, patriarcal y cisheteronormado que promueve, justifica y amplifica la violencia hacia colectivos históricamente estigmatizados y vulnerabilizados a través de la diseminación de discursos de odio que castigan, denostan y deshumanizan a las identidades, expresiones o cuerpos que difieren de las normas y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer. 

Lamentablemente, estos discursos hostiles se multiplican de forma peligrosa, siendo incluso avalados y respaldados por grupos políticos antiderechos que se renuevan y propagan en distintas partes del orbe.

Según el informe de derechos humanos de Amnistía Internacional, publicado en abril de 2024, pese alprogreso alcanzado en algunos países el año pasado, -especialmente respecto al matrimonio o unión civil entre personas del mismo sexo - la ofensiva contra los derechos de las personas LGBTIQA+ se ha intensificado. Así, una oleada de acciones o propuestas normativas se han levantado para restringir los derechos de las diversidades sexogenéricas. 

En muchas regiones del mundo se han registrado detenciones y la criminalización  de personas LGBTIQA+, imponiéndose además limitaciones a las organizaciones que defienden sus derechos. De esta forma, los delitos violentos como golpizas, agresiones sexuales, tortura y asesinato persisten y muchas veces quedan impunes en sistemas judiciales que carecen de perspectiva de género. 

El Comité de Derechos Humanos Naciones Unidas en el Séptimo Informe Periódico de Chile advirtió su preocupación por el aumento del número de casos de discriminación, intimidación y violencia contra las personas LGBTIQA+. Parte de esta inquietud incluía las altas tasas de suicidio. Dicho comité puso en evidencia el elevado nivel de impunidad en torno a los  delitos de odio contra personas LGBTIQA+ por la falta de denuncias formales en el sistema judicial, ya que el aparato policial-judicial no sólo es revictimizante para las personas sobrevivientes de violencia física, sexual o psicológica, sino que añade violencia institucional y política, ya sea por acción o por omisión.

La insuficiencia de la protección jurídica, asentada en estereotipos discriminatorios y escasos conocimientos sobre los derechos de las diversidades sexogenéricas dentro del poder judicial y las policías, se ha traducido en un aumento del número de casos de discriminación que se multiplican con otras desigualdades económicas, lingüísticas, geográficas y de accesibilidad, que afrontan las personas de menores ingresos, migrantes, indígenas, rurales y en situación de discapacidad para acceder a la justicia.

Es imperioso que los estados establezcan procesos y medidas que eliminen las prácticas discriminatorias del sistema de justicia, actuando con la debida celeridad para prevenir, investigar, juzgar, sancionar y reparar cualquier tipo de violencia contra las personas LGBTIQA+, y condenando públicamente aquellos actos de violencia motivados por prejuicios basados en la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas.

Es innegable que se está en un momento político convulso a nivel nacional e internacional. Por ello urge avanzar en el reconocimiento de derechos de la comunidad LGBTIQA+ a través de una estrategia integral dirigida a poner fin a la cultura machista y a los estereotipos discriminatorios en torno a roles, funciones y responsabilidades culturalmente asignadas a las identidades femeninas o masculinas construidas en la sociedad. Esto requiere reconocer y problematizar los mandatos de género para poder expresar nuestras legítimas diferencias sin que estas devengan en jerarquías, desigualdades, discriminación, exclusión y violencias.

Con programas vinculados a industria y territorio y la firma de un acuerdo internacional VIPO inauguró Año Académico 2024

Con programas vinculados a industria y territorio y la firma de un acuerdo internacional VIPO inauguró Año Académico 2024

Con el desafío de proyectar más programas de especialización para el crecimiento y desarrollo del país, la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio a su Año Académico 2024.

En la ocasión el Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, manifestó que los dos ejes principales en formación avanzada de personas en diversas áreas disciplinares, corresponden al ámbito académico y de investigación, además del desempeño profesional fuera de la academia. “Tengo la esperanza que este año podamos diseñar e impartir programas ampliamente vinculados a la industria y el territorio. Durante el 2023 abrimos postulaciones para 5 nuevos programas como respuesta de excelencia a los trascendentes desafíos que enfrentan Chile y el mundo en su plenitud”, enfatizó la autoridad.

Asimismo, reflexionó sobre la necesidad país para establecer tratados bilaterales en educación, que ya existen en ámbitos como la economía. “La educación es un arma muy poderosa que tenemos que potenciar, porque al no contar con tratados en esta área se hace casi imposible implementar cualquier programa con universidades de un país vecino. Sin embargo, si queremos instalar una iniciativa económica, eso es muy ágil. En fin, todo se puede hacer si existe la voluntad política”, aseguró.

En la inauguración la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, expuso la clase magistral titulada “¿Por qué es hoy el mejor momento de hacer un postgrado?”, en la que se refirió al contexto actual del país, que genera condiciones oportunas para que estudiantes realicen un postgrado. 

En su charla abordó temas de importancia como el desarrollo del Litio, la relevancia de la Inteligencia Artificial, los problemas y desafíos del cambio climático y el papel que en el gobierno del Presidente Boric ha jugado la ciencia y la tecnología en el crecimiento económico. “¿Por qué es un buen momento para hacer un postgrado? Porque incorpora a quien los estudia a un sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, un sistema que no vive en el vacío, sino que se inserta de manera concreta y clara en el diseño de las políticas públicas, en la construcción de nuestra industria futura, en el proceso de toma de decisiones, en las formas en cómo preparamos a las nuevas generaciones y les entregamos un país y un planeta en donde puedan desarrollar sus propios proyectos de vida y sus desafíos futuros, eso es lo que genera el conocimiento”, remató la secretaria de Estado.

Junto con ello, remarcó que también era importante resaltar que la posibilidad de realizar estudios de postgrado genera comunidad y capacidad de análisis y debate. “Hoy, Chile y el mundo requieren de discusiones profundas y a la vez, entender las nuevas complejidades. Discutir en profundidad y con honestidad intelectual las distintas materias, y eso, que parece tan evidente, lamentablemente se está transformando en un lujo o un privilegio. Lo vemos día a día cuando miramos los financiamientos de la ciencia y el desconocimiento de la evidencia científica como soporte en la toma de decisiones. Debemos proyectar las democracias desde el conocimiento y desde el espacio de discusión. Esta es la principal razón por la cual hoy día es una muy buena idea el hacer un postgrado”, señaló la ministra Etcheverry.

Firma de acuerdo internacional

En la ceremonia, el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, firmó un convenio de colaboración con la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca de Sucre, Bolivia, en la que se fortalecerá el trabajo en alianza contribuyendo a los procesos de internacionalización y vinculación con el medio de los programas de postgrado de ambas instituciones de educación superior.

“Por una parte, los apoyaremos en la formación doctoral de académicas y académicos. Algunos que ya terminaron su fase inicial y solo les falta la tesis, podrán venir a nuestra Universidad a terminarlas con diploma de nuestra institución. Y también, aquellos que están partiendo programas a los que se les entregará doble titulación. Además, contribuiremos con ellos en la formación de programas de doctorado. Por nuestra parte, aprovecharemos dos programas de doctorado que son de gran interés para nuestra institución”, señaló el rector.

5 hábitos para una alimentación saludable

5 hábitos para una alimentación saludable

“Una alimentación saludable es aquella que aporta los nutrientes necesarios para mantener una buena salud, facilitando la prevención de enfermedades”, señala Viviana Carrasco Barqui, jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios correspondiente al Departamento de Promoción de Vida Saludable de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil. 

Desde su área profesional, la nutricionista asegura que es fundamental consumir alimentos frescos y naturales como frutas, verduras, legumbres, granos integrales, proteínas magras y grasas saludables en cantidades adecuadas.

1 Desayunar todos los días 

La primera comida del día marca el inicio del metabolismo, interrumpiendo el ayuno nocturno. El desayuno proporciona los nutrientes esenciales para comenzar bien el día, ayudando a evitar la sensación de ansiedad, cansancio, estrés, hambre o de irritabilidad. Lo ideal es incorporar frutas para obtener una dosis de vitaminas y minerales esenciales, también incluir cereales integrales para aumentar la ingesta de fibra y, de esa manera, prolongar la sensación de saciedad.

2 Comer más de tres veces en el día

Se sugiere comer en cinco ocasiones durante una jornada, para garantizar una estabilidad en los niveles de glucosa en la sangre, lo que proporciona un aumento considerable de energía y productividad. Por el contrario, al comer con poca frecuencia, el nivel de azúcar en la sangre disminuirá.

Es clave incluir las tres comidas principales: desayuno, almuerzo y cena. A lo anterior, se le pueden agregar dos colaciones, una en la mañana y la otra en la tarde con lácteos descremados o frutos secos, entre otras opciones. 

3 Consumir frutas y verduras todos los días

Las frutas y verduras son bajas en calorías y ricas en contenido de agua, incluyen vitaminas hidrosolubles, como el complejo B, la vitamina C y el ácido fólico, y liposolubles como el beta-caroteno (antioxidantes), y las vitaminas A, E y K. Adicionalmente, contienen minerales destacados como el potasio y el magnesio, así como la fibra dietética.

La Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de Chile (Minsal) recomiendan consumir al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras, incluyendo tres porciones de verduras, preferiblemente de diferentes colores, porque aportan nutrientes variados y, al menos, dos porciones generosas de frutas.

4 Evitar alimentos procesados y poco saludables (comida chatarra)

Las dietas ricas en azúcares y grasas pueden afectar negativamente la actividad del BDNF, un péptido cerebral crucial para la memoria y el aprendizaje. Optar por este tipo de comidas puede parecer conveniente en términos de tiempo y dinero, pero sus efectos en el cuerpo y mente son perjudiciales.

El exceso de calorías puede interferir con la producción y funcionamiento saludable de la sinapsis, proceso fundamental para el aprendizaje y la memoria. Además, expone a la persona a otras consecuencias como la fatiga, problemas digestivos, sobrepeso, obesidad, trastornos metabólicos, entre otras enfermedades.

5 Mantener una adecuada hidratación

El agua desempeña un papel vital en el transporte de nutrientes a través del cuerpo, optimizando el funcionamiento de los órganos y promoviendo la concentración. Por lo tanto, una reducida hidratación puede producir fatiga y dolores de cabeza. El Minsal recomienda a las personas adultas consumir entre seis y ocho vasos de agua diarios, lo que equivale a aproximadamente 1,5 a 2,0 litros por día.

Consejo extra

Respetar las horas de descanso (ocho horas de sueño) y realizar actividad física o deporte, son el complemento perfecto para acercarse a un estilo de vida saludable con una alimentación balanceada, lo que ayudará a prevenir enfermedades y tener más energía.

¿Qué es el Comité de Aplicación CEAL-SM/SUSESO en la Usach?

¿Qué es el Comité de Aplicación CEAL-SM/SUSESO en la Usach?

El Comité de Aplicación está compuesto por integrantes de nuestra comunidad con representación paritaria, conformado por representantes titulares y subrogantes de las y los trabajadores y a nombre de la entidad empleadora. Esta comisión se orienta a resguardar el cumplimento de la Ley 16.744 y desarrollar medidas preventivas para el control de riesgos psicosociales en el quehacer laboral. Su principal tarea es velar por la correcta aplicación del Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral-Salud Mental (CEAL-SM) de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).

El Cuestionario (CEAL-SM/Suseso) busca determinar el nivel de riesgo psicosocial en ambientes laborales y, con base en sus resultados, se podrán estudiar y aplicar medidas de intervención en los distintos puestos de trabajo, con el objetivo de prevenir, minimizar y/o controlar los riesgos que se hayan detectado, modificando positivamente el ambiente laboral.

El Comité de Aplicación de la Usach sesiona semanalmente, con la tarea de analizar temas relacionados a los ambientes laborales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Funciona bajo un modelo horizontal para la toma de decisiones, donde las propuestas se analizan en conjunto y luego se llevan a votación para elegir la mejor.

Dentro de las tareas que desarrolla el organismo, destacan motivar la aplicación, así como difundir la importancia de responder el cuestionario CEAL-SM Suseso (que se debe aplicar cada dos años), el resguardo del anonimato y confidencialidad que exige el método de encuesta, el monitoreo del proceso de la aplicación, el análisis y distribución de los resultados y la difusión de información sobre las medidas para mejorar al ambiente laboral de las y los trabajadores, entre otras actividades.

Para más información, visite el sitio relativo al CEAL-SM/SUSESO:https://www.suseso.cl/606/w3-propertyvalue-614691.html

Con precios desde $1.000 se desarrolló la Primera Feria del Libro Ambulante en la Usach

Con precios desde $1.000 se desarrolló la Primera Feria del Libro Ambulante en la Usach

Con una alta afluencia de público y éxito de ventas, el pasado lunes 29 de abril se efectuó en la Universidad de Santiago de Chile, la Primera Feria del Libro Ambulante, iniciativa impulsada para promover el fomento lector a bajo precio entre las comunidades universitarias.

En la muestra participaron la Editorial Usach, Ediciones UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado, LOM Ediciones y el Fondo de Cultura Económica (FCE), con presencia también de la Tienda VIME.

“Esta iniciativa nació luego de una conversación con Rafael López, director de la editorial del FCE, en la que le propusimos replicar el modelo que ellos tienen de feria de saldos que realizan en el Paseo Bulnes, pero en esta ocasión llevarla al frontis de nuestra librería en el Barrio Lastarria o nuestro Campus Universitario. La idea fue recibiendo nuevos actores y finalmente coincidimos en que deberíamos efectuarla de manera itinerante por diversas Casas de Estudios”, sostuvo Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach. 

La actividad, que reúne a editoriales independientes y universitarias, se define como un espacio ecuánime del conocimiento, y abre la posibilidad de encontrar libros a precio módico, dirigiendo su foco hacia las comunidades universitarias y el público en general que visita los diferentes Campus.

“Nuestra editorial es coorganizadora del evento y fuimos los anfitriones de la primera versión. La idea es ir replicando la experiencia, siendo el campus Beauchef de la Universidad de Chile el próximo en recibir la Feria. Esperamos que a medida que se vayan sumando más editoriales podamos ir recorriendo nuevas Casas de Estudios”, señaló Ghigliotto.

En cuanto a esta primera experiencia en la Usach, el reconocido escritor nacional, manifestó que fue todo un acierto, dado que la respuesta de la comunidad universitaria fue indudable. “Esta Primera Feria del Libro Ambulante fue todo un éxito. El interés del público se evidenció en que hasta el horario de cierre seguían consultando por diferentes libros. Ofrecimos diversos productos y contenidos que nos ayudaron a democratizar el acceso a la cultura y el conocimiento a través de libros muy baratos”, aseguró. 

Finalmente, agregó, que las editoriales participantes quedaron muy satisfechas con la venta de libros. “Una de las gracias que tiene esta Feria, es que al ser organizada de manera colaborativa no involucra gastos para las casas editoras, lo que genera que la facturación sea un ingreso adicional para ellas y un apoyo a esta iniciativa de fomento lector”, concluyó el director de Editorial Usach.  

 

 

 

Centro de Estudios Migratorios inaugura Año Académico resaltando su condición de referente nacional en materia de desplazamientos humanos

Centro de Estudios Migratorios inaugura Año Académico resaltando su condición de referente nacional en materia de desplazamientos humanos

Presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, acompañado de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, el pasado martes (30) se realizó la ceremonia de inauguración de Año Académico del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la FAHU, actividad que reunió a diversos representantes nacionales e internacionales del área académica, diplomática, como también de la sociedad civil relacionados con estas temáticas. 

El Centro nació en 2016 y desde sus comienzos se perfiló como un referente nacional en el estudio en distintas temáticas asociadas a los desplazamientos humanos, desde una perspectiva que promueve la reflexión y una sana convivencia social.

Esta es la primera vez que el CEM inaugura sus actividades académicas con una actividad de estas características, demostrando que es una institución que se ha consolidado desde la investigación, pero también desde “la vinculación con el entorno y la formación para la vida”, señaló la decana Moyano.

Además, en su alocución, la autoridad recordó que, siguiendo su misión de generar espacios de discusión que promuevan un diálogo multidisciplinario y pluralista, pero también pertinentes para la formación integral de personas con espíritu crítico, nuestra Casa de Estudios “se ha hecho cargo de entrar en un diálogo más sistemático con las demandas que provienen de la sociedad civil. En ese marco, se crea el Centro de Estudios Migratorios con el objetivo de tener una incidencia sistemática y pertinente en el espacio de lo público”. 

En esa línea, el Diplomado en Migraciones, el cual este año se encuentra en su octava versión, ha formado estudiantes que han dejado huellas en los territorios donde han desarrollado su labor, lugar donde han trabajado con “actores de múltiples formas”, transformando al CEM no solo en una instancia para expertas (os).

“Es un espacio de sociabilidad activa para vincularse con actores migrantes desde los territorios y desde las políticas públicas, explorando de manera multidisciplinaria los desplazamientos, los movimientos de personas y muy especialmente en las últimas líneas de trabajo que ha desarrollado el CEM con mayor relevancia, el tema del refugio”, aseguró la decana. 

Sin embargo, la Dra. Irene Magaña Frade, directora académica del CEM, indicó que “los movimientos migratorios y sus temas asociados -el exilio, el refugio, el retorno y otros-, permanecen como discusiones confusas y generalmente dolorosas sobre las que pensar. Son fenómenos invisibilizados y aún no suficientemente explorados, sobre todo desde un conocimiento académico y/o disciplinar”.

Por su parte, el rector Rodrigo Vidal Rojas, reconoció la labor académica, investigativa y social de los integrantes del Centro e hizo un llamado “a los tomadores de decisiones de este país a seguir escuchando a quienes han dedicado su tiempo y sus estudios a esta materia de relevancia nacional en nuestras universidades”.

Tras los discursos, la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del CEM, moderó una mesa de conversación donde participaron Víctor Flores Dañobeytía, coordinador de Gestión Territorial de Organización Internacional para las Migraciones, OIM - ONU Migración; Sergio Castilla, oficial de operaciones de la oficina de la ONU –Acnur- para los refugiados en Chile; y el embajador Pedro Hernández González, jefe de la División de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores e investigador del Centro.

Puntos presenciales apoyarán proceso eleccionario del 6 de mayo

Puntos presenciales apoyarán proceso eleccionario del 6 de mayo

Durante la mañana de hoy, en el Salón de Honor, tiene lugar la ceremonia de “encriptación de llaves”, que prepara el sistema de votación electrónica para las elecciones que se realizarán el 6 de mayo desde las 08:00 hasta las 17:00 horas. Esta ceremonia busca compartir con la comunidad la seguridad del sistema de votación electrónica, a cargo de la empresa EVoting, que el lunes permitirá a los distintos estamentos elegir representantes. 

En rigor, se elegirán representantes para 3 instancias: quienes conformarán las Comisiones para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico; quienes integrarán el Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad; y finalmente la persona que representará al profesorado por hora de clases al Consejo Académico

Aquí se pueden revisar los padrones electorales habilitados.

Quiénes votan qué

Si usted es parte del profesorado por horas de clases, podrá marcar hasta 2 preferencias para representantes en las “Comisiones para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico”; también podrá marcar 1 preferencia para el “Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad”; y finalmente, 1 preferencia para “Representante de Profesor(a) por Hora de Clases al Consejo Académico”.

Si usted es parte del cuerpo académico, podrá marcar hasta por 12 preferencias para elegir representantes a las “Comisiones para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico”; y una preferencia para representante en el “Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad”.

Si usted es parte del estudiantado, podrá marcar hasta 4 preferencias para elegir representantes para las “Comisiones para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico”; y luego, hasta 2 preferencias para representantes en el “Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad”.

Y si usted es funcionaria o funcionario, podrá marcar hasta 4 preferencias para elegir representantes para las “Comisiones para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico”. 

El lunes 6, las elecciones comenzarán a las 08:00 am y finalizarán a las 17:00 horas, pudiendo conocer los resultados dentro de los minutos posteriores. 

Las personas habilitadas para votar podrán hacerlo a través de una clave que llegará a sus correos institucionales. Quienes no dispongan de computadores o smartphones para realizar la votación en línea o no estén familiarizadas(os) con el proceso, podrán solicitar asistencia en 6 puntos dentro del campus: en el Patio de la Escuela de Artes y Oficios; en las oficinas de Vigilancia Campus (cerca de la puerta del área de Cultura que sale a la Av. Víctor Jara); en el sector de Jotabeche (el sector donde están Periodismo, Arquitectura, Bachillerato, Psicología y otras unidades académicas, cerca del metro Universidad de Santiago); en el Edificio Vime (en la parte más extrema del sector norte, cerca de la salida por Las Sophoras 175); en el edificio de Ruiz Tagle 140; y en el Salón de Honor de Casa Central. 

De todos modos, quienes requieran asistencia podrán solicitar ayuda al fono +5622 7125 000 o escribir al correo electrónico soporte@evoting.com

Seminario sobre masculinidades enfocado en salud sexual de adolescentes y jóvenes reúne a más de 500 personas de toda Latinoamérica

Seminario sobre masculinidades enfocado en salud sexual de adolescentes y jóvenes reúne a más de 500 personas de toda Latinoamérica

El pasado jueves (25) se realizó el “1° Seminario de masculinidades: cuidado y acceso a la salud de adolescentes y jóvenes”, espacio que reunió a más de 500 profesionales del área Salud de toda Latinoamérica, quienes asistieron de forma remota y presencial al evento. La actividad fue organizada por el Programa de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud (Minsal), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Universidad de Santiago de Chile, la cual estaba orientada a equipos de salud que trabajan con adolescentes y jóvenes. 

En la ceremonia de apertura, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, señaló que el seminario permite problematizar, pero también reflexionar sobre nociones arraigadas socialmente sobre qué es la masculinidad. “La promoción de debates y políticas respetuosas de los derechos sexuales y reproductivos y el trabajar por la igualdad de género, es una responsabilidad que no solo beneficia la salud y el bienestar de los hombres, sino que contribuye a la creación de relaciones más saludables, pero también equitativas a nivel de la sociedad”, indicó la autoridad. 

Por su parte, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, enfatizó que como casa de estudios superiores pública y estatal, “tenemos un deber ético, igualmente un mandato moral y legal de formar personas y profesionales con un compromiso por el respeto y la promoción por los derechos humanos (…) capaces de considerar, también de problematizar, cómo las asimetrías sociales y de poderes de hombres y mujeres determinan el proceso de salud, de enfermedad y también de los cuidados”.

Acceso de adolescentes y jóvenes al sector salud

La jornada se dividió en dos secciones. La primera, se realizó en el edificio Cepec, mientras que la segunda, se desarrolló en el Auditorio FAE. En ambos espacios un panel de expertas (os) debatía sobre cómo mejorar el acceso de los varones adolescentes y jóvenes al sector salud.

Durante la mañana, expuso el Dr. Juan Carlos Escobar exdirector de Adolescencias y Juventudes de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de Argentina, quien expuso sobre la socialización de la sexualidad en hombres y mujeres, la forma en que prima la heteronorma y la urgencia de incorporar las masculinidades en las políticas para intervenciones oportunas en material de violencia de género.

Por su parte, la Dra. Matilde Maddaleno Herrera, jefa de Salud Pública Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, entregó avances del Estudio Global sobre Adolescencia Temprana (GEAS, Global Early Adolescent Estudy, por sus siglas en inglés), que dan cuenta de los resultados de novecientas encuestas realizadas a adolescentes de 10 a 14 años en una comuna suburbana de Santiago. El cuestionario se está realizando en quince países paralelamente y es coordinado por la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins y la OMS. 

Posteriormente se inició un diálogo que problematizó ambas exposiciones y la masculinidad como una construcción y un aprendizaje social, que define roles, prácticas y jerarquías condicionando diversos ámbitos de la vida de niños, adolescentes y hombres adultos.

A él se sumaron Roberto Celedón, psicólogo y director de CreaEquidad, el Dr. Sebastián Madrid de Fundación SUMMA y Dr. Carlos Güida, director del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas (UDLA). Esta conversación estuvo moderada por Carolina Liu Orellana, encargada de la Oficina Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Minsal.

En el transcurso de la tarde, se llevó a cabo el “Conversatorio de masculinidades con estudiantes universitarios en el ámbito de la salud sexual”, moderado por el Dr. Güida de la UDLA. En la ocasión, el Dr. Juan Carlos Escobar señaló que estos espacios “son necesarios” para trabajar y problematizar con la comunidad educativa. “Las instituciones como tal son hegemónicas y patriarcales. Hay todavía muchas diferencias, así como sesgos de género, entonces creo que empezar a pensarlo, darle entidad, que haya autoridades, que sea un seminario y no una actividad de menor envergadura, nos habla de la importancia de poner en agenda la temática”, indicó.

El encuentro universitario también contó con la participación de Francisco García, profesor de Química y Biología egresado de la Usach y con el Dr. Martín Torres, subdirector de Género y Diversidades de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien señaló que ser transgénero no lo convirtió en una persona inclusiva y feminista, sino que a través de la lectura comenzó a comprender esta postura.

Ejercicio que también lo ayudó a entender que “en las masculinidades estaba la clave para poder desmontar este círculo de destrucción. Porque si yo hablo con la víctima, que generalmente es un cuerpo femenino o un cuerpo feminizado, yo no quiebro el problema de estructura de violencia, la quiebro cuando hablo con el ser masculino, cuando logro entender por qué lo hace, cómo lo hace, y cómo puedo llegar a generar que lo deje de hacer”, afirmó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra