Manuel Urra

Prorrectoría realizó primera jornada integradora para abordar principales proyectos y desafíos de revisión del PEI

Prorrectoría realizó primera jornada integradora para abordar principales proyectos y desafíos de revisión del PEI

Junto a todos los equipos que componen la Prorrectoría, el viernes 24 de mayo, el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales, lideró una jornada de trabajo orientada a aunar objetivos, analizar propuestas y avanzar en temas organizacionales de su área. El principal aspecto que se revisó fue el Plan Estratégico Institucional al 2030 (PEI vigente), donde se presentaron ajustes necesarios a cuatro años de su puesta en marcha.

El PEI vigente es una guía de navegación planificada hasta el 2030, sin embargo, se generó antes de la pandemia, por lo tanto, era necesario actualizarlo. Al prorrector Cristian Muñoz le correspondió realizar este proceso de ajuste y en la jornada del viernes 24, se presentaron diagnósticos e iniciativas de una nueva propuesta que oriente el desarrollo de nuestra universidad.

“El Plan Estratégico estará ahora alineado con los nuevos criterios de acreditación, con el plan de gobierno, con el plan de mejora, con el Nuevo Estatuto Orgánico y con el nuevo Modelo Educativo Institucional”, explica el Dr. Cristian Muñoz, agregando que esos aspectos estarán correlacionados con nuevas exigencias del contexto interno y externo, en una época pospandemia, con otras tecnologías que deben estar integradas a la visión de la Universidad para el 2030. “Tuvimos la primera jornada que consistió en presentar la propuesta de este nuevo plan y de trabajo. Esta propuesta considera un ajuste en algunos de sus objetivos estratégicos y va a ser presentada y trabajada con la comunidad”, asegura. 

Explica que entre los énfasis de la revisión del PEI se busca que al 2030 la investigación esté muy asociada al desarrollo tecnológico, algo que caracteriza los inicios de nuestra historia universitaria. También se refirió a la iniciativa “universidad digital”, que pretende “que la lógica con la que trabajamos sea digital, pero no solamente de cursos, sino que toda nuestra actividad y todo lo que hacemos tenga un soporte tecnológico de punta y, obviamente, muy superior a lo que tenemos hoy”. 

A la vez, señala que los otros aspectos relevantes tienen que ver con “tener la infraestructura que queremos: moderna, que sea pertinente y sustentable”, sobre todo para abordar temas de inclusión y vinculación territorial. “El Desarrollo territorial sustentable implica un desarrollo gigante en términos de infraestructura para la universidad, lo mismo que la universidad digital. Entonces, ahí nos estamos jugando el soporte que necesita esta universidad en el siglo 21. Al mismo tiempo, nos motiva mucho la idea de que nuestra contribución en términos tecnológicos al país sea más profunda”, indica.

Desafíos de Infraestructura

La relación de la universidad con su campus inserto en el entorno de la ciudad es justamente parte del trabajo que realiza la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, que es parte de la Prorrectoría. Ha sido esta área a la que le ha correspondido dar respuesta a las mejoras en el campus y con su entorno.

“Nos interesa un plan de corto y mediano plazo, donde resolvamos muchos temas de mantención que permitan que el campus se sostenga, porque tenemos un plan mucho más ambicioso de mediano plazo en construcciones”, adelanta el prorrector, mientras que Sebastián Vizcarra, a cargo de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial explica el contexto en que se están trabajando los desafíos: “desde hace un tiempo venimos trabajando con la Municipalidad en el plan regulador de la comuna en la zona que afecta a la universidad”. El arquitecto explica que este paso permitirá desarrollar todos los planteamientos que la universidad requiere en infraestructura de los edificios, y que ya hay acuerdos en algunos aspectos sobre altura, distanciamiento y constructibilidad. Una vez resuelto ese manto normativo, vendrán dos lineamientos: el primero es que se necesitan edificios nuevos para aumentar la infraestructura de la universidad, y en paralelo, hay que hacerse cargo de lo existente y subirle el estándar, de manera que se logre un punto de equilibrio entre lo que tenemos y lo nuevo. 

Hacerse cargo de lo existente es una tarea que viene desarrollando a través del actual Plan de Invierno 2024, que ha buscado resolver los problemas en distintos sitios del campus debido a la falta de mantenimiento en años anteriores. Esto se hizo evidente con el crecimiento descontrolado de árboles cuyas ramas dañaron techumbres y canaletas en algunos edificios permitiendo el deterioro de las cubiertas. 

“Nos hacemos cargo de una serie de temas de mantención que no se habían abordado”, explica el director y agrega que el Plan considera podas y mantenciones a las cubiertas de edificios, así como bajadas de aguas-lluvias para evitar que el agua se apose y el problema pase al suelo. Se han dispuesto 4 cuadrillas en terreno para solucionar estos problemas: revisando las cubiertas y poniendo sellos, cortando las ramas y despejando las canaletas. También se han encontrado con techos que necesitan intervenciones mayores, porque con los años las estructuras se han dañado y es necesario cambiarlas completamente. “Tenemos más de 200 edificios con cubiertas de todos los tipos: latas, cemento, tejas, entonces la tipología también ha aportado complejidad para abordar las mejoras”, acota Vizcarra. 

En este ámbito, el prorrector explica que las podas complejas también atañen a la Vicerrectoría de Finanzas y Logística, donde está el Departamento de Campus y el personal de jardines y ornato, y que en casos más críticos es necesaria la intervención de empresas especializadas. “Lo complejo es que nunca se había hecho un plan de mantención de esta magnitud, pero este plan va a terminar con un protocolo que va a establecer cómo debe hacerse la mantención preventiva anual. Entonces, no solamente estamos resolviendo un problema de algo que nunca se había hecho, sino que además el insumo principal que vamos a dejar de este proceso es un programa de mantención preventiva anual”, indica.

WIE-Usach: la agrupación de estudiantes que impulsa el ingreso y retención de mujeres en carreras STEM

WIE-Usach: la agrupación de estudiantes que impulsa el ingreso y retención de mujeres en carreras STEM

Con el objetivo de ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo profesional y personal a las mujeres que cursan carreras STEM, y de entregar apoyo directo para la obtención de habilidades sociales para el estudiantado en general, WIE Usach realiza un llamado a la comunidad universitaria a sumarse a esta singular causa de acompañamiento y colaboración.

La red, que funciona desde el año 2019 al alero de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, pero que con el tiempo se ha ampliado a otras esferas, realizará el próximo 5 de junio una bienvenida a su nuevo voluntariado, con énfasis en el incremento de su base de acción. (Inscripción de voluntarias aquí)

“El ambiente para una mujer no es el mejor en carreras como Ingeniería Eléctrica, que siempre fue vista como un programa donde ingresan demasiados hombres. De hecho, son muy pocas las mujeres que entran, y de ellas, la mayoría termina abandonándola por diversas razones. Entonces, nuestro propósito es fomentar que esto no suceda, generando una red de apoyo para mujeres y con eso motivar su ingreso y retención en las carreras STEM”, señaló Carolina Reyes González, presidenta WIE-Usach. 

En este mismo sentido, Valeria Valenzuela Castro, egresada de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, sostuvo que han recibido con entusiasmo los pasos que la Universidad ha dado en esta línea, pero que aún necesita de mayor soporte. “Se hace difícil estudiar en un ambiente que tiene pocas mujeres, porque regularmente los hombres se apoyan entre ellos para formar grupos y seguir adelante. Y, aunque algunos compañeros nos ayudan, igualmente es necesaria esa instancia de comprensión que solo otras mujeres pueden otorgar. Esto es muy importante para que no desistamos de nuestro objetivo”, aseguró.

Dentro de las actividades por la que WIE Usach se preocupa, se puede mencionar el ingreso y retención de mujeres a carreras STEM, el fomento del desarrollo del mundo femenino en estas áreas de la industria, visitas a colegios y otras que apuntan a las habilidades blandas tan codiciadas por las empresas. “Necesitamos voluntarias (os) para que nos acompañen en las salidas a terreno, tanto a escuelas de sectores vulnerables, en donde buscamos impulsar el ingreso de más mujeres a estos programas, como también a empresas, en las que egresadas de nuestra Universidad nos muestran cómo se han ido desarrollando en áreas que nos han dicho socialmente que son solo para hombres”, manifestó Carolina Reyes.

El dilema de las carreras STEM

Las jóvenes transparentaron estudios que indican que, hasta octavo básico las niñas muestran interés por las carreras STEM, pero que al pasar a la enseñanza media cambian de opinión. “Esto generalmente ocurre porque están influenciadas por el núcleo familiar o lo que aparece en los medios de comunicación, por lo que terminan pensando que son programas que no están hechos para ellas”, sostuvieron. 

Reyes y Valenzuela, insistieron que, en el caso de las mujeres, son muchas personas las que recalcan este equívoco, y que en variadas ocasiones las estudiantes terminan por ceder a la presión social, aseguraron.  

En el caso de Carolina Reyes, postuló a la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica sin dar aviso en su casa, dado que sería cuestionada. “Mi familia, igual es muy machista y yo no tengo mayores referentes femeninos en ciencia o investigadoras o que trabajen en un laboratorio. Es ahí cuando uno se da cuenta que este es un mundo de hombres y te empiezas a cuestionar si realmente es lo tuyo, y lo que es peor, tus propios intereses y capacidades”, enfatizó.

Para que esto evolucione, han empezado a trabajar de manera transversal, siendo hoy cerca de 30 estudiantes de las áreas de la ingeniería, derecho, física, de las humanidades, entre otras. Aunque no son del ámbito de las STEM, sí han sido de gran apoyo en temas tan importantes como la difusión, la creación de textos y documentos y la realización de proyectos.

“Siempre hemos pensado que las brechas de género se eliminan con un trabajo en conjunto, no solo como una lucha de mujeres, sino que se debe incluir a los hombres para que visualicen el problema y sean parte de la solución. Ese es un pensamiento que tenemos que cambiar en el país, porque no solo es un problema de mujeres, sino que es un tema que golpea a la sociedad en su conjunto”, concluyeron.

Para seguir las actividades de WIE Usach ingresa a: Instagram o LinkedIn

Seminario aborda el impacto de la Ley 21.595 y sus oportunidades para fortalecer la probidad en las universidades estatales

Seminario aborda el impacto de la Ley 21.595 y sus oportunidades para fortalecer la probidad en las universidades estatales

Con el objetivo de analizar la nueva Ley de Delitos Económicos y Ambientales 21.595 y su entrada en vigencia para las Personas Jurídicas a contar del 1 de septiembre de 2024, se realizó el seminario “Impactos del compliance en las universidades estatales”.

En la actividad, que congregó a autoridades, expertas (os) y personajes claves en el ámbito académico, junto con abordar los efectos de la nueva normativa en la gestión universitaria, se discutió sobre la prevención de los riesgos jurídicos asociados que contiene el nuevo reglamento. 

En la inauguración de la actividad, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que la reforma “nos conmina a implementar -a nivel institucional- modelos de prevención de delitos; estableciendo medidas concretas, procedimientos y protocolos estratégicos que deben ser activamente fiscalizados para el resguardo corporativo de la legalidad de nuestro funcionamiento”.

Destacó también que el nuevo reglamento “constituye una oportunidad imperdible de mejora para desenvolvernos frente al país y a la sociedad en su conjunto”. 

En esa línea, Francisco Zambrano Meza, secretario general del Plantel, advirtió que a las “universidades del Estado se les impone legislativa y jurisprudencialmente cada vez más mecanismos de control público”, el cual “nos ayuda a detectar nuestros errores y enmendarlos, pero no me equivoco si digo que a veces también nos agobia”, aseguró.

Si bien la Corporación está bajo la regulación estatal, reconoció que “es mucho más que un servicio público, por ello defenderé con pasión que nuestra Universidad no se agota en ser una dependencia administrativa”. Por lo tanto, “nos comprometemos a seguir facilitando que la academia pueda innovar, enseñar, investigar y difundir el conocimiento”, enfatizó. 

Por su parte, José Antonio Gómez Urrutia, exministro de Justicia y Defensa, explicó que el marco regulatorio establece penas complejas y precisas para los delitos económicos o conocidos como de “cuello y corbata”; como también el ocultar, falsificar o realizar actividades que van contra el interés público; igualmente decreta penas de presidio o reclusión para quienes cometan delitos medioambientales; entre otras obligaciones orientadas a fortalecer la probidad del sector público y privado. 

Para la exautoridad de gobierno, que la nueva reglamentación obligue a los grandes grupos económicos a cumplir  la ley en cuanto a “evitar los daños que se le producen a la sociedad, fundamentalmente en temas de medio ambiente”, posiciona a Chile a la vanguardia mundial en esta área, remarcó el abogado. 

Paneles

Durante el seminario “Impactos del compliance en las universidades estatales”, se abordaron los siguientes temas: nuevos delitos económicos, ambientales y su consecuente responsabilidad penal; también el cumplimiento normativo en compras públicas y frente al Derecho Constitucional como Administrativo; además, detalles de la Ley 20.393 sobre responsabilidad de las personas jurídicas; así como los efectos prácticos del modelo de prevención del delito.

A juicio de Paulina Jerez Vidal, asesora jurídica en asuntos corporativos y asociada de CPALegal, analizar y discutir sobre la implementación de la Ley 21.595, es fundamental para abrir el debate, puesto que “más allá de las normas, desde mi perspectiva, existe un interés público de educar. O sea, todas estas normas solicitan y requieren que tengamos un rol activo de educación en nuestra organización”, diagnosticó.  

Por ello, recomendó y concluyó, más que penalizar sistemáticamente, se requiere “generar estructuras educativas para comprender por qué como seres humanos, y en atención a nuestra naturaleza humana, no tenemos que cometer esos errores”.

Revisa el seminario completo aquí.

Proyectos Operativos Estratégicos: Destacan dos iniciativas por su impacto en la comunidad universitaria

Proyectos Operativos Estratégicos: Destacan dos iniciativas por su impacto en la comunidad universitaria

Con el propósito de progresar en las metas y compromisos que la Universidad trazó en su Plan Estratégico Institucional hacia el 2030, la Prorrectoría, a través de la Dirección de Desarrollo Institucional, el Departamento de Planificación Estratégica y el Departamento de Coordinación Institucional fomentan desde el 2017, la creación y financiamiento de proyectos que apoyan a distintas unidades académicas en la implementación de sus respectivos Planes de Desarrollo Estratégico. Son los Proyectos Operativos Estratégicos (POE), que destinan fondos de hasta 17 millones de pesos para la realización de iniciativas alineadas con los cinco ejes del Plan Estratégico de la Universidad y con los Planes de Desarrollo Estratégico de las respectivas unidades académicas.

“El financiamiento emerge con el fin de incentivar, potenciar y fortalecer el desarrollo de numerosas iniciativas relacionadas a los quehaceres misionales de la Universidad. Es nuestra labor apoyar a la comunidad universitaria y avanzar hacia las metas al 2030 para así materializar el aprendizaje y consolidación de nuestro quehacer como institución estatal y pública”, señaló el Dr. Pablo Donoso García, director de Desarrollo Institucional.

El Departamento de Planificación Estratégica se encarga de acompañar a las unidades en todas las etapas de los proyectos. Gloria Quezada Mayor, jefa de esta área, destacó que “de los 68 proyectos presentados, correspondientes a 46 unidades académicas, podemos identificar la motivación de la comunidad por desarrollar aspectos y temáticas presentes en el PEI2030. Si bien el Plan Estratégico Institucional no es estático y cada cierto tiempo requiere de ajustes conforme a las demandas públicas y del contexto organizacional, es una constante el compromiso institucional con los pilares estratégicos.”

Dos proyectos destacados que impactaron en ejes del PEI 2030 corresponden al Departamento de Historia y al Departamento de Ingeniería en Minas. 

Museos con el Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento

La iniciativa “la Usach es un Museo” apuntó al eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento y fue desarrollada por el Departamento de Historia, como una propuesta museográfica que reflexiona sobre el protagonismo de la Universidad de Santiago, ex UTE, en el proyecto de la Unidad Popular, su rol como agente relevante de los procesos sociales, políticos y culturales del período, y cómo se transformó en un espacio de acción para la represión durante la dictadura cívico militar y en espacio de resistencia y movilización.

El Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director del Departamento de Historia destacó cómo se involucró toda la comunidad participando “tanto estudiantes del pregrado y postgrado como las y los académicos del Departamento, en la difusión e inauguración del proyecto además participó el cuerpo funcionario”; a la vez que la virtualización de la propuesta “permitió concentrar y exponer el material recopilado para el museo sin que hubiera limitaciones dadas por el entorno físico o por las condiciones climáticas, facilitando además que se constituya como muestra permanente”.

El director de Historia calificó el apoyo de la adjudicación como “definitivamente, fundamental, pues nuestra unidad carece de autonomía financiera como para desarrollar proyectos de la envergadura de Usach es un Museo”.

Ingenierías más sostenibles

Otra iniciativa destacada se dio en el Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin), donde se levantó el proyecto “Estrategias y Oportunidades para la Industria Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)” que apuntó al eje Sostenibilidad.

La académica del Dimin, Patricia Muñoz Lagos señaló que “uno de nuestros objetivos fundamentales es el desarrollo de programas de postgrado, por lo que actualmente nos encontramos desarrollando un Magíster en Gestión de la Industria Minera, que tiene como propósito incorporar los principios de sostenibilidad como elemento transversal a la formación disciplinar en Minería”.

Para actualizar y profundizar sus conocimientos en sostenibilidad, la académica junto a cinco docentes del Dimin tomaron una capacitación sobre sostenibilidad a través de un curso impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). “La adjudicación de este POE 2023 fue primordial, ya que nos permitió actualizarnos en las herramientas técnicas para asegurar un trabajo en minería”, concluyó.

Para más información, haga click sobre el siguiente enlace.

Vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y Académica promueven las buenas prácticas en los espacios formativos

Vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y Académica promueven las buenas prácticas en los espacios formativos

Organizada por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y la Vicerrectoría Académica, este 24 de mayo se realizó la Jornada de Trabajo para las Buenas Prácticas en los Espacios Formativos. La iniciativa, que involucró a las jefaturas de carrera de nuestra institución, tuvo como objetivo entregar lineamientos específicos para asistir a nuestro estudiantado ante diversas situaciones de riesgo en diversos espacios de formación. 

En ese contexto, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas destacó la labor realizada por las unidades involucradas y la importancia de desarrollar estas prácticas formativas. “Debemos ayudar a entender las diferentes formas de aprendizaje que tiene nuestro estudiantado, y, a partir de ello, que nuestras y nuestros docentes puedan contribuir a que ese proceso se realice en un ambiente grato”, puntualizó.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, subrayó la importancia de llevar a cabo iniciativas que ayuden al trabajo de las y los profesionales dedicados a la salud mental, contribuyendo junto a diversos procesos, a mejorar temáticas de convivencia en nuestra institución. “Queremos potenciar buenas prácticas en los espacios al interior del aula con las y los docentes, además de entregar herramientas para el manejo de situaciones de crisis en términos de salud mental para los equipos profesionales y también la asesoría de la Unidad de Procedimientos Disciplinarios y la Dirección de Género, como institucionalmente tenemos protocolizado para los procesos que puedan ser sujetos de denuncia por acciones que contravengan nuestra convivencia universitaria”, indicó la autoridad. 

Respecto al trabajo docente, la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, agradeció a quienes participaron y destacó el gran trabajo que desarrolla el profesorado en el aula. “Sabemos que es un trabajo muy demandante, que se realiza con mucho corazón y dedicación, lo que siempre nos alienta a seguir adelante con gratificación”, indicó. 

Durante la jornada se realizaron talleres en torno a la salud mental, abordando temáticas relevantes como los primeros auxilios psicológicos, planes de trabajo y protocolos de acción, y definiciones importantes que deben conocer nuestro cuerpo docente para el manejo diario. 

Este espacio colaborativo forma parte de una estrategia institucional que va en beneficio de toda la comunidad universitaria, involucrando a estudiantes y profesorado en temáticas de salud mental y bienestar integral.

Con técnica de xilografía: Estudiantes reproducen imágenes patrimoniales de nuestra Universidad

Con técnica de xilografía: Estudiantes reproducen imágenes patrimoniales de nuestra Universidad

A través de la técnica de la xilografía, estudiantes del Liceo Experimental Artístico (LEA- Mapocho) y del Curso de Formación Integral de Grabado Usach, a cargo de la profesora Gabriela Villegas Cortez, plasmaron un registro gráfico de los espacios más emblemáticos de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta sesión tuvo por objetivo el encuentro virtuoso de estas dos entidades mediante la impresión de matrices, que entregaron a nuestra comunidad un pedacito de su leyenda. “La actividad buscó la interacción entre estudiantes de nuestra Universidad con alumnos de tercer y cuarto medio del LEA. Nos interesó mucho ese cruce generacional que convergió en las Artes Visuales, en una fecha tan relevante para la cultura nacional”, señaló Gloria Covarrubias Pizarro, jefa de la Unidad de Programas Artísticos Culturales del Departamento de las Culturas y las Artes Usach.

Las imágenes de nuestra Casa de Estudios fueron facilitadas por el Archivo Patrimonial Usach, y las matrices utilizadas en esta actividad, correspondiente a la Semana de la Educación Artística, fueron talladas durante dos meses por participantes del Curso de Grabado. “Hablar del Patio de Los Perros, la Escuela de Artes y Oficios o del Muro de los Lamentos, -mítico mosaico en donde antiguamente se publican las notas de las diferentes asignaturas-, nos lleva a sitios que concentran tradiciones que nuestra comunidad desconoce. Esta intervención del espacio público, nos da la chance de reconocernos a través de nuestra identidad y patrimonio”, aseguró Covarrubias.

Para la profesora del Taller de Grabado Usach, Gabriela Villegas Cortez, esta actividad tuvo una doble significancia, ya que en el pasado fue docente del LEA, y el hecho que estudiantes Usach pudieran vincularse con ellas y ellos, fue muy relevante. “El que se les diera la oportunidad de mostrar sus grabados en el Día del Patrimonio ha sido muy bueno, porque hubo gente testigo de lo que hicieron. Una obra debe ser expuesta, porque ese es su fin”, afirmó.

En esta misma línea, Paloma Vera Cobos, profesora de Artes Visuales del LEA, manifestó que esta invitación de la Usach fue una gran oportunidad. “Primero, al poder enfrentarnos a una instancia diferente, fuera del espacio cotidiano. Y segundo, y que es muy importante, es que les permite generar un vínculo más estrecho con la Universidad de Santiago, en este caso a través de la exposición de sus trabajos en el Día del Patrimonio, en donde han tenido acceso a espacios exclusivos de exhibición y mediar con el público, encontrando lo que buscan de forma permanente, que es mostrar su trabajo”, afirmó la docente.

Un taller con alas 

24 son los estudiantes de nuestra universidad que componen el Taller de Grabado, que funciona como un curso de formación integral para estudiantes de nuestra Casa de Estudios. “Este es un espacio muy interesante porque se aborda desde una técnica muy antigua que, sigue siendo vigente desde la misma creación de la imagen. Y a la vez es sorprendente, porque en los tiempos actuales cuesta asombrar a un estudiante que lo tiene todo en su celular, y a pesar de eso, sigue siendo una técnica que fascina como desafío creativo de reflexión y recreación”, enfatizó la profesora Villegas.

Asimismo, la docente señaló que a pesar de que no exista una Facultad de Arte en la Universidad, y que la mayoría de las carreras apunte a la ingeniería, es muy loable que dentro de la formación de los profesionales tengan cursos de arte, logrando un equilibrio para la enseñanza y sus vidas.

Vania Fredes Morales, estudiante de quinto año de Arquitectura, indicó que este taller es una instancia de libertad creativa. “Lo integral del arte nos enriquece mucho en nuestra formación académica. Compartir con estudiantes del LEA ha sido muy interesante, porque una no está acostumbrada a estar con alumnos que hayan dedicado su enseñanza completa al arte. Me gusta que este taller les brinde la posibilidad de sumergirse en la realidad de una Universidad que justamente comenzó como Escuela de Artes y Oficios”, manifestó.

Francisco Muñoz González, también estudiante de quinto año de la carrera de Arquitectura, sostuvo que el taller le ha entregado libertad y alegría a su vida. “Ha sido muy interesante compartir este espacio. Creo que a uno le hubiese gustado haber recibido esa clase de formación que tienen en el LEA, porque hemos podido intercambiar conocimientos, que nos cuenten lo que hacen y lo que significa venir a la Usach”, concluyó el estudiante.

Usach e Indap firman convenio para fortalecer el trabajo de productoras y productores agrícolas

Usach e Indap firman convenio para fortalecer el trabajo de productoras y productores agrícolas

En el marco de una nueva edición de la Expo Mundo Rural en la Estación Mapocho, la Universidad de Santiago y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), firmaron un convenio para fortalecer el trabajo de productoras y productores agrícolas.

Se trata de un acuerdo de colaboración macro donde luego se irán firmando convenios específicos según las diversas necesidades de las y los agricultores. En una primera instancia, el vínculo es con el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica. 

Según explicó el director nacional de Indap, Santiago Rojas Alessandri, “se fortalecerá la agricultura familiar campesina e indígena de nuestro país”. Para ello, habrá mejoras en la comercialización, en el levantamiento de datos y comprender de mejor manera lo que quieren las y los consumidores.

“La finalidad es apoyar el trabajo que hacen las productoras y productores agrícolas, ayudarlos en ese proceso, contribuyendo a generar redes de colaboración entre pequeños agricultores con grandes productores y sus consumidores. Como también con quienes adquieran sus productos”, señaló el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

En esta colaboración con el Departamento de Gestión Agraria de la Usach, la carrera de Ingeniería en Agronegocios creó un centro de negocios durante los días de la Expo Mundo Rural, donde diversos estudiantes ayudan a las y los agricultores.

“Hacemos contactos comerciales, evaluación de productos y levantamos información sobre los tipos de productos y clientes. Es una especie de puntapié inicial de este convenio”, explicó Luis Sáez Tonacca, académico del departamento. 

Encuentro analiza la pertinencia de la interdisciplina y transdisciplina en la comprensión del universo

Encuentro analiza la pertinencia de la interdisciplina y transdisciplina en la comprensión del universo

El pasado 23 y 24 de mayo se realizó el primer encuentro de Filosofía y Física denominado “El Universo: una visión desde la filosofía, la física y la enseñanza”, el cual fue organizado por la Facultad de Ciencia, los departamentos de Física e Ingeniería Industrial Usach, el programa Omnia del Plantel, en conjunto con las universidades Diego Portales y de Valparaíso.

Durante las jornadas, una decena de expositoras (es) expusieron sobre teoría y empirismo; filosofía y didácticas de las ciencias; gravedad; astronomía e interculturalidad; entre otras temáticas. Igualmente, el profesor Nicolas Vogt realizó la charla “El legado de William Herschel como músico y astrónomo”. Tras esta, presentó junto a una banda la segunda y la tercera sinfonía compuesta por el descubridor del planeta Urano. 

Finalizado el encuentro, la Dra. Carla Hernández Silva, docente de la Facultad de Ciencia y colaboradora de la organización, sostuvo que el evento dejó sensaciones positivas, ya que “se cumplió el objetivo de establecer un diálogo entre personas que se desempeñan en distintas disciplinas, encontrando que existen más  preguntas y temáticas que pueden ser abordadas de manera interdisciplinar y transdisciplinar”.

En esa línea, el Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia, señaló que en la unidad mayor existe el propósito de “empezar a trabajar en encuentros de este tipo, puesto que al interior de la universidad hablamos sobre el campus único con el que contamos, sin embargo, cada estamento se encuentra inmerso en su especialidad. Entonces, la idea de estos encuentros es justamente aprovechar lo que tenemos y poder darnos un espacio para reflexionar e interactuar”. 

Otra de las consecuencias de hacer el encuentro, indicó la Dra. Hernández, es la idea de realizar a futuro otros encuentros, ya que surgieron “ideas y temas en los cuales nos gustaría profundizar. O sea, poder terminar esta actividad con ganas de seguir conversando en otras universidades, no solo de Santiago, sino también de regiones, creo que también es un logro”, destacó.

Conversatorio

Durante el desarrollo de la actividad, se realizó el conversatorio ¿De qué manera el diálogo entre saberes profundizan nuestra comprensión del Universo?. 

En el espacio, el Dr. Norman Cruz Marín, académico de la Facultad de Ciencia del Plantel, afirmó que “siempre una ciencia va a estar enmarcada dentro -con toda su especificidad y poder específico- en lo que entendemos como la realidad del pensamiento, porque parte de nuestro pensamiento son construcciones de la mente”, por lo tanto, “las teorías no son espontáneas, no salen de un fenómeno”, puntualizó sobre la relación que existe entre la física y la filosofía.

Universidad de Santiago recordó a sus Héroes del Combate Naval de Iquique con emotiva ceremonia

Universidad de Santiago recordó a sus Héroes del Combate Naval de Iquique con emotiva ceremonia

Con una intensa lluvia como escenario, el pasado miércoles (22) se realizó la tradicional y emotiva Ceremonia de Homenaje a los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, que participaron y murieron en la Guerra del Pacífico, especialmente en el Combate Naval de Iquique, ocurrido el 21 de mayo de 1879.

El acto, que contó con la presencia de autoridades civiles y militares, rescató el legado de Ignacio Serrano, Vicente Mutilla, Dionisio Manterola, José Gutiérrez, Manuel Santiago y Juan Agustín Torres, exalumnos de la EAO, a quienes al finalizar la ceremonia, las y los presentes, de ambas instituciones, dejaron una ofrenda floral en su honor sobre la placa erigida en su memoria.

En la ocasión, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que el hito representa “el estrecho vínculo” de esta Institución, desde sus orígenes, con los diferentes momentos de nuestra historia.

Igualmente remarcó que “estas historias (la de los seis estudiantes) son las que nos inspiran a seguir profundizando nuestra participación en los acontecimientos históricos, políticos, económicos  y socioculturales del país. El compromiso como universidad estatal y pública es con los valores propios de una sociedad contemporánea, por eso ponemos a disposición de Chile siempre nuestra investigación, innovación y formación de profesionales”.

Por su parte, el representante de la Armada, Capitán de navío René Valenzuela Azócar, destacó que se siga conmemorando esta fecha en nuestra Institución, puesto que “ustedes son custodios de una tradición de héroes que no muchos en el país tienen la posibilidad de poder compartir. Para mí, como marino, es un orgullo que le muestren a la ciudadanía, constantemente, qué es lo que están haciendo por mantener a nuestros héroes presentes”, destacó.

En esa línea, la profesora emérita de nuestra Institución, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, relevó el hecho que “esta es una tradición que pocas universidades en Chile tienen”, por ello, considera que seguir rememorando la fecha demuestra que somos “una comunidad que efectivamente siente el peso de la historia sobre su Universidad”, por lo tanto, será un rito que se “seguirá conservando”, concluyó.

Durante el acto, la Banda de Guerra e Instrumental del Liceo Politécnico de Melipilla, vestidas (os) con réplicas exactas de los uniformes que usó el Batallón Melipilla durante de la Guerra del Pacífico, interpretó diferentes melodías relacionadas con la efeméride. 

Revisa quiénes eran y qué rol cumplían en el combate en el siguiente link

Tercer Congreso de Geomensura impulsa la innovación y la colaboración educativa con el sector industrial

Tercer Congreso de Geomensura impulsa la innovación y la colaboración educativa con el sector industrial

Organizado por la Comisión de Estudiantes de Geomensura del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, en colaboración con el Departamento y carrera de Geomensura más el Fondo León y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, se desarrolló el Tercer Congreso de Geomensura, que tuvo como objetivo explorar nuevas perspectivas, fomentar la innovación y fortalecer lazos de colaboración con sectores productivos.

En palabras del Dr. Marcelo Caverlotti Silva, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, y subdirector de Docencia del Departamento indica que esta nueva versión celebró la innovación, la creatividad y el compromiso de esta unidad académica con la disciplina. “Este congreso no es solo una serie de charlas y presentaciones; es un espacio donde la curiosidad se encuentra con la experiencia, donde las ideas se cruzan y se transforman en soluciones prácticas”, sostuvo.

Junto con agradecer el trabajo realizado por las y los estudiantes de la Comisión de Geomensura, el Dr. Caverlotti señaló que el Departamento impulsa estas iniciativas porque esta carrera nos conecta con el mundo tangible y digital. “La Geomensura nos permite mapear, medir y comprender nuestro entorno, desde la topografía de un terreno hasta la planificación urbana. En este congreso exploramos nuevas tecnologías, debatimos sobre los desafíos actuales y compartimos conocimientos que nos ayudarán a construir un futuro más eficiente y sostenible para el país”, aseguró.

Camila Espinoza Pérez, presidenta de la comisión organizadora, manifestó que el congreso nace con el objetivo de compartir con la comunidad las virtudes del programa y su importancia para el desarrollo nacional. “Nuestra carrera está presente en todas las áreas de producción. Siempre se necesitan profesionales de la geomensura que sepan del posicionamiento y la precisión de los datos, de topografía, geodesia y geomática”, señaló.

Para esta tercera versión, el Congreso de Geomensura preparó actividades que resaltaron el impulso creador de las y los emprendedores del área. “Pudimos presenciar ponencias que van desde la minería no metálica con la explotación del mármol, el uso de drones y escáner en los desastres naturales. También, contamos con expertas (os) del Departamento de Puentes del Ministerio de Obras Públicas. En la parte geodésica, contamos con especialistas del Centro de Procesamiento USC, pero lo que más orgullo nos dio fue que por primera vez expusieron egresados de la carrera, quienes inauguraron la Comisión de Geomensura hace unos años, como los son Antonia Rivera Fuentealba por la empresa Aguas Andinas y Fabián Núñez Maldonado por oEnergy SpA.

Pionero en canteras de Travertino

Raúl Araya Gallardo, egresado de la carrera de Ingeniería en Ejecución en Minas, por la Universidad Técnica del Estado en 1982, es el máximo experto en desarrollo de canteras de granito y mármol en Chile. Fue perito mensurador por más de 25 años trabajando en grandes empresas mineras transnacionales, experiencia que lo llevó a trabajar en la extracción de carbonato de calcio, más conocido como mármol travertino.

“La Geomensura es fundamental, nunca puede estar fuera de un proyecto minero. Para montar un equipo, necesitas un topógrafo que realice el montaje. Lo mismo para aperturar una cantera, porque sino tengo un levantamiento, una planimetría de curvas de nivel, dónde va estar mi campamento, mi zona de trabajo y futura explotación, no puedo hacer nada sin diseño topográfico. Al menos en la actividad minera no hay otra alternativa, es la base científica que utilizamos para poder desarrollar nuestros proyectos”, enfatizó el experto.

El destacado innovador de la industria minera no metálica en carbonato de calcio, consideró de suma importancia que las casas de estudios realicen este tipo de congresos, porque son el espacio donde se puede mostrar el desarrollo científico alcanzado y compartir las experiencias de los especialistas. “En Chile he desarrollado una industria que ha sido exitosa, novedosa, muy poco conocida, con tecnología de última generación traída de Europa. Esta es una oportunidad que la Universidad de Santiago junto con el Departamento de Ingeniería Geoespacial y la carrera de Geomensura, ofrecen para dar a conocer estos proyectos que sin duda harán progresar al país”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra