Manuel Urra

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Con una jornada de recorridos a espacios culturales, patrimoniales y de la memoria, el Departamento de Historia Usach y la seremi de las Culturas de la región de Los Lagos, dieron inicio al Curso de formación de audiencias, mediación y programación cultural.

La bienvenida la dio el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, quien reveló que este curso se originó el 2022 con el objetivo de desarrollar una vinculación directa con actores sociales regionales. “Consideramos que el fortalecimiento y capacitación permanente, la actualización del conocimiento y los procesos reflexivos, más las herramientas y su aplicabilidad, son necesarias para el desarrollo y consolidación de una democracia cultural, en un diálogo multifactorial entre las políticas públicas, las comunidades y la institucionalidad, siendo el sentido de los cursos que hoy desarrollamos con ustedes”, aseguró.

En cuanto a las propuestas formativas que ha ido impulsando el Departamento en este ámbito, Álvarez señaló que se asientan en una larga trayectoria en el campo de la Historia, y recientemente en Gestión Cultural. “En el plano internacional, debemos destacar que, junto a las universidades de Guadalajara de México, Nacional de Colombia y Nacional de Avellaneda en Argentina, se ha promovido la creación del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, con las que hemos firmado convenios para potenciar la labor y objetivos de esta entidad”, enfatizó.

De la misma manera, el académico y gestor cultural Rafael Chavarría Contreras, director del proyecto y uno de los fundadores del Observatorio, indicó que este plan de estudios culmina para comenzar un nuevo ciclo, expresando que no hay gestión cultural si no hay historia. “El trabajo colaborativo entre los entes de educación, la autoridad cultural y las comunidades es fundamental. La Usach está retomando una característica que fue parte de su misión durante gran parte del siglo XX y que corresponde al intercambio y la democratización de los saberes con las comunidades”, resaltó.

Cristina Añasco Hinostroza, seremi de Cultura de la región de Los Lagos, agradeció a nuestro Plantel y al Departamento de Historia, por ponerse a la altura de las condiciones de las provincias. “Las universidades públicas de la capital tienen una forma muy diferente de trabajo a las nuestras en la región de Los Lagos, pero creo que es relevante el que nos volvamos a encontrar, porque justamente es desde estos espacios que nacen las políticas públicas y se generan los nuevos paradigmas culturales”, expresó la autoridad.

Experiencia y Tour Cultural

Manuel Sepúlveda Contreras, coordinador de prácticas profesionales de la Licenciatura en Historia, precisó que este curso ha jugado un papel relevante en la construcción de redes con zonas alejadas del centro del país y en la práctica del proceso pedagógico en gestión cultural para las comunidades. “Uno de los grandes logros de esta estrategia, es que ya llevamos más de una década preparando profesionales en nuestra mención, que incluso fueron docentes en este programa de formación”, declaró el académico.

Siguiendo con esta línea de aprendizaje, los participantes del programa pudieron venir a Santiago y disfrutar de un tour cultural, que tuvo por propósito exhibir el amplio panorama que ofrece la capital en este ámbito. “Comenzamos con una visita al sitio de memoria Estadio Víctor Jara, posteriormente a la Biblioteca de Santiago –viendo su patrimonio y gestión cultural-, almorzamos en la Escuela de Artes y Oficios, recorrimos los hitos de la Usach es un Museo y concluimos con una visita al GAM. Al día siguiente, disfrutamos de las instalaciones del Museo de la Educación, y luego, el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia, concluyendo esta etapa de intercambio y experiencia en gestión cultural”, subrayó.

Paula Saavedra Bustamante, encargada cultural de la Municipalidad de Puyehue y estudiante de las tres versiones que el programa tiene a su haber, manifestó su agradecimiento a la gestión de la Seremi de Cultura y a la Usach. “El curso tuvo una dinámica virtuosa al momento en que fuimos nosotras y nosotros los que mostramos las necesidades territoriales en torno al tema, y en base a eso se proyectaron las siguientes versiones del curso. Sin dudas me he fortalecido en mi trabajo y me ha dado la posibilidad de abrir redes en Santiago y en capitales provinciales como Osorno y Puerto Montt, además de la Isla de Chiloé”, concluyó.

Reconocido guía espiritual nepalés enseñó a la comunidad universitaria técnicas de meditación para el bienestar

Reconocido guía espiritual nepalés enseñó a la comunidad universitaria técnicas de meditación para el bienestar

El maestro Tulku Migmar Tsering llegó hasta la Universidad de Santiago de Chile para compartir sus saberes sobre la importancia de la meditación para el desarrollo de una vida saludable. La actividad fue organizada por la Coordinadora de Estudiantes de Terapia Ocupacional y el Departamento de Promoción de la Vida Saludable de la VRAE.

Karolyn Funke Gómez, jefa del Departamento de Promoción de la Vida Saludable, destacó el compromiso de la Unidad que lidera con el desarrollo de una política de bienestar integral. “Estamos trabajando por una política que pueda acuñar la diversidad de formas de acercarse al bienestar. La meditación es una de las maneras y lo conectamos con el Programa Cuidemos-nos Usach donde tenemos un taller de mindfulness que es esta práctica de meditación consciente”, señaló.

Fiorella Videla Casas, miembro de la Coordinadora de estudiantes de Terapia Ocupacional, sostuvo que esta instancia parte del interés del maestro de compartir con jóvenes estudiantes sus enseñanzas y saberes. “Quisimos acogerlo inmediatamente porque en nuestro estilo de vida no nos permitimos tomarnos un tiempo para el autocuidado”, agregó.

El maestro Tulku Migmar Tsering se encuentra en el país realizando su seminario de bienestar, paz y educación, gracias a la invitación de la Fundación Origen, el Samye Institute y Chagdud Gonpa Chile. El guía espiritual compartió con los asistentes del evento diversas técnicas de respiración para calmar la mente y así sumar la meditación a nuestro quehacer diario.

“Mi mensaje es que todos tenemos el potencial de crear el bienestar de nosotros mismos y el de otros (...) es por esto por lo que las universidades son tan importantes, porque piensas en colectivo y las generaciones jóvenes son las encargadas de crear el futuro”, indicó el maestro Migmar Tsering.

Salud Mental

El programa “Cuidemos-nos Usach”, es impulsado por el Departamento de Promoción de Vida Saludable, a través de su Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil (BPE). La iniciativa busca entregar competencias a la comunidad universitaria para el cuidado propio y colectivo en materia de bienestar integral, especialmente enfocado en salud mental para afrontar el año académico y la vida en general.

El programa consiste en una serie de talleres dirigidos a estudiantes de todos los niveles, los que se complementarán con capacitaciones dirigidas a los equipos de gestión de cada facultad.

Vicerrectorías aunaron esfuerzos para colaborar con el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios

Vicerrectorías aunaron esfuerzos para colaborar con el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios

Próximo a celebrarse el Día Mundial del Donante de Sangre (14 de junio), la Universidad de Santiago de Chile organizó una campaña de contribución para apoyar el importante trabajo que lleva adelante el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios.

En Chile existen 51 lugares fijos de donación, dependientes de 29 servicios de salud, pero en la actualidad existe un déficit de la red asistencial para prestar la asistencia a la comunidad en general.

La vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, agradeció a las personas que participaron de la jornada. “Esta actividad no sólo contribuye con un recurso esencial para los bancos de sangre de los servicios hospitalarios, los cuales se colocan a disposición de la comunidad que lo requiere, generalmente en casos de urgencia, sino que también, constituye una acción generosa de componentes éticos muy valiosos; además puede salvar vidas, e incrementa la calidad de vida de las personas que son beneficiarias”, aseguró.

Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME-Usach, señaló que este operativo nació de la colaboración que lleva adelante nuestra Universidad, a través del proyecto Huertos Medicinales, una asignatura transversal de la Facultad de Ciencias Médicas. “En el marco de esta relación, nos comentan del Hospital San Juan de Dios que estaban muy bajos en el banco de sangre y que como nuestra Universidad tiene una enorme comunidad educativa, nos proponen si era posible realizar una campaña de donación. La disposición de nuestro Gobierno Central fue abrir el Campus para ello, lo que ayuda no solo en términos de salud a la población, sino que, además, enriquece el vínculo entre la Usach y el recinto hospitalario”, enfatizó la socióloga.

Operativo en la Usach

Camila Peredo Lazcano, encargada de la coordinación de las colectas móviles de sangre del Hospital San Juan de Dios, indicó que este tipo de acciones se realizan en diferentes espacios de interés pertenecientes a la comunidad en general. “Este operativo tuvo como propósito que las y los estudiantes de la Usach pudieran comprender la importancia de la donación de sangre, porque con solo una persona puedes salvar 4 vidas. Queremos concientizar e incentivar a la gente para que a futuro sean un donante a repetición”, manifestó.

La tecnóloga médica demostró su satisfacción por la jornada, en la que destacó la participación voluntaria de la comunidad. “Me saco el sombrero por la Usach, porque siempre nos han recibido con muy buena disposición y con una altísima convocatoria de donantes. Admiro enormemente a este estudiantado porque no se necesita ni perseguirlos, ni obligarlos, asumen solos su rol social para adherir a esta campaña”, reveló con entusiasmo.

Todas y todos por Federico

Federico Astudillo Díaz, estudiante de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de nuestra Universidad, se encuentra en estado grave en el Hospital San Juan de Dios y requiere de dadores de sangre.

Para ello, el Gobierno Universitario ha iniciado una campaña de donación, que busca ir en ayuda del integrante de nuestra comunidad universitaria.

Las y los interesados pueden solicitar su comprobante de donación a nombre del estudiante y su Rut 20.073.963-1, acudiendo al Banco de Sangre ubicado en calle Huérfanos 3255, 1er piso - Torre Hospitalaria, de 08:15 a 17:00 de lunes a sábado y de 09:15 a 15:00 horas los domingos y festivos.

Universidades estatales se reúnen para dialogar y reflexionar sobre ajustes razonables y tecnologías asistivas en la educación superior

Universidades estatales se reúnen para dialogar y reflexionar sobre ajustes razonables y tecnologías asistivas en la educación superior

El pasado viernes (7) la Red de Universidades Estatales Chilenas por la inclusión de Estudiantes con Discapacidad del Cuech, se reunió en dependencias de nuestra Casa de Estudios con el propósito de comparar, debatir y reflexionar en torno a los ajustes razonables y las tecnologías asistivas que garanticen la trayectoria académica del estudiantado con discapacidad en planes de estudios de las universidades estatales.

La jornada se enmarca en un encuentro -pionero en la red- que se desarrolló en dos días. El primero, se realizó en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), donde se debatió la pertinencia de los ajustes razonables para permitir la inclusión de las personas con discapacidad y cómo adaptarlos a los distintos contextos desde una aproximación de las barreras existentes y no desde el déficit, que ha sido la mirada histórica. En el segundo, realizado en dependencias de la Corporación, se compartieron experiencias, se discutió y reflexionó con el foco puesto en tecnologías asistivas en la educación superior.

En la ocasión, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad Angélica Larraín Huerta señaló que el encuentro es la oportunidad para “reafirmar el compromiso con la inclusión y el respeto por la diversidad (…) Por esto, como universidades del Estado, tenemos la responsabilidad de proteger y resguardar el derecho a la diferencia”, aseveró.

En consecuencia, la inclusión “no es solo una meta, sino una postura ética y un compromiso con los derechos humanos”, remarcó. Por este motivo, cuando los objetivos y principios que guían el quehacer universitario son explícitos, “podemos decir que la diversidad enriquece nuestras comunidades académicas y fortalece la calidad educativa que ofrecemos”, aseguró la autoridad.

Por su parte, Gaby Castro Guerrero, jefa (s) del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia Usach, indicó que en el transcurso del encuentro y haciendo el ejercicio de comparar experiencias, “nos damos cuenta de los avances que hemos tenido en términos institucionales”.

Sin embargo, complementó y remarcó, es una “causa difícil, puesto que no son cambios solamente en términos de infraestructura, sino que también culturales al interior de las instituciones. Entonces, este es un espacio que sirve para ir reforzando esos aprendizajes y compartiéndolos”.

Transformaciones donde las personas con discapacidad tengan un papel primordial en la interna de los planteles, indicó uno de los expositores de la jornada, Luis Vera Fuente-Alba, coordinador de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la U. de Chile y miembro del Núcleo milenio Disca.

“No habrá una verdadera inclusión, si no hay personas con discapacidad en todos los roles dentro de la universidad. Necesitamos formación en discapacidad desde y con las personas con discapacidad en sus universidades, ¡por favor lo necesitamos!”, enfatizó.

La Red de Universidades Estatales Chilenas por la inclusión de Estudiantes con Discapacidad del Cuech nace en 2016 y está compuesta por representantes de las dieciocho universidades que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile.

Masiva participación de la comunidad universitaria marca operativo de vacunación contra la influenza y el Covid-19

Masiva participación de la comunidad universitaria marca operativo de vacunación contra la influenza y el Covid-19

Como un exitoso proceso de salud abierto para nuestra comunidad universitaria, calificó la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, el operativo de vacunación que hizo frente a los virus de la influenza y el Covid-19.

La actividad se realizó el pasado viernes 7 de junio en las dependencias del Departamento de Promoción Integral de la Salud (DPIS - ex Centro de Salud) y convocó a más de 300 personas pertenecientes a los tres estamentos de nuestro órgano universitario.

La vicerrectora Larraín, manifestó que la jornada fue un esfuerzo del Servicio de Salud Metropolitano Central y la Universidad de Santiago, que logró aproximar hasta nuestro Campus la anhelada vacunación. “El día jueves 6 de junio hicimos un llamado a nuestra comunidad para que se inscribieran en este operativo, y en menos de 20 minutos tuvimos completo el catastro de vacunación. Antes de la 9 de la mañana del viernes 7, ya había más de 100 personas esperando por su vacuna, lo que demuestra la alta sensibilidad de esta problemática de salud pública en la población”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, anunció que se están coordinando para un nuevo operativo de vacunación para esta semana. “Hemos conversado con las profesionales del Cesfam N°5 de Estación Central y nos han ratificado una nueva jornada. Aún no tenemos la fecha estipulada, pero será comunicada oportunamente a nuestra comunidad a través de los medios y canales institucionales”, confirmó la vicerrectora.

En esta misma dirección, Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, expresó que este operativo tuvo como objetivo prevenir mayores complicaciones en el curso de estas dos enfermedades. “Esperamos que esta vacunación nos ayude a disminuir las tasas de enfermedades respiratorias vinculadas a influenza y Covid-19, pero en particular, a reducir la mortalidad asociada a los cuadros respiratorios. Hay que recordar que el vacunarse no impide que contraigamos las enfermedades, pero sí el desarrollo de complejidades”, aseveró el facultativo.

La nutricionista, Daniela Parra Méndez, encargada del Sector Rojo del Cesfam N°5 de Estación Central y coordinadora del procedimiento de salud, se refirió a la importancia de apoyar la campaña de vacunación que se desarrolla a nivel nacional. “Nos interesa la Universidad de Santiago porque es un espacio amplio en el que se desenvuelven miles de personas. Hoy hemos traído 300 dosis para la influenza y 140 para Covid-19, porque la idea es abarcar la mayor cantidad de gente posible. Es por eso que ante el exitoso proceso estamos ordenando un nuevo operativo”, manifestó la profesional.

Para la comunidad universitaria fue un gran acierto esta convocatoria de inoculación. Jeannette González Zavala, secretaria de la Facultad de Ingeniería, manifestó su reconocimiento. “Me parece fabulosa esta campaña de vacunación en la Universidad, porque es una forma de prevenir estas enfermedades estacionales que están afectando a toda la población. Tuve acceso a las dos inyecciones y la atención fue rápida y segura. Es muy recomendable para nuestra comunidad”, aseguró.

De la misma manera, Cristóbal Ríos Larraín, arquitecto de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, consideró como excelente la iniciativa ante la dificultad de encontrar la vacuna en los centros asistenciales. “La campaña que está haciendo el Gobierno ha ayudado mucho, pero las vacunas se acaban rápido, por lo que es muy bueno que la Universidad nos facilite el acceso a ellas y que como comunidad podamos inocularnos en nuestro Centro de Salud”, infirió el funcionario.

 

Plantel socializa proyectos y prácticas sustentables que están estableciendo la diferencia en nuestra sociedad

Plantel socializa proyectos y prácticas sustentables que están estableciendo la diferencia en nuestra sociedad

Como un espacio para compartir ideas y proyectos con estudiantes, funcionarios y todas las personas interesadas en temas relacionados con la sostenibilidad, se realizó el seminario “Avanzando hacia un Campus Sostenible: Reflexiones y Acciones desde la Comunidad Usach”.  

La actividad fue organizada por el Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, en colaboración con la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech, los departamentos de Ingeniería Industrial, Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología, el de Ingeniería en Obras Civiles -a través del Laboratorio de Investigación Ko-Yaku-, junto a la Vocalía del Medio Ambiente de la Feusach.

En su alocución, Angélica Soto Ibarra, coordinadora del Área de Sostenibilidad, señaló que se espera que las reflexiones e iniciativas compartidas y discutidas en la jornada, sirvan “para impulsar acciones concretas”, orientadas a transformar “nuestra realidad en una más equitativa como amigable con nuestro planeta, ya que, como comunidad universitaria y ciudadana, podemos impulsar un cambio positivo hacia un futuro más sustentable, pero también próspero”, remarcó.

Respecto a la importancia de socializar la iniciativas ideadas y llevadas a cabo en la Corporación, la profesional indicó que sabemos que “tenemos mucho conocimiento instalado en la universidad”, sin embargo, en ocasiones, por distintos motivos, el saber no permea desde las facultades hacia la comunidad, “siendo nuestro trabajo, como área de sostenibilidad, potenciar estas ideas y mostrarlas a otras instituciones también”, aseguró.  

En el evento, realizado en el auditorio del Departamento Ingeniería Industrial, la directora de la red, Verónica Díaz Valdivia realizó la ponencia “Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable para el fortalecimiento del Sistema de Universidades Estatales”, quien hizo una cronología de los hitos que han marcado el devenir de la instancia.

Destacando la "Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad”, acción pionera en el sector universitario del país. En el documento, dieciocho rectoras (es) del Cuech ratifican estar conscientes de la magnitud de los desafíos y convencidos de que la educación superior pública debe ser un motor clave para construir una sociedad justa e inclusiva, ambientalmente regenerativa y próspera.

En esa línea, indicó que “como casas de estudio estatales tenemos que dar el ejemplo. Nosotros estamos educando a un gran número de agentes de cambio, por lo tanto, debemos dar el ejemplo si queremos un Chile sostenible”, al mismo tiempo, “tenemos que hacer alianzas con organismos públicos, también con otras universidades, no necesariamente estatales, pero también para aprender de otras instituciones que van más adelante que nosotros”, puntualizó.

También durante la jornada, la Dra. Andrea Espinoza Pérez expuso “Fomentando la alimentación sostenible desde la Universidad de Santiago”; por su parte, la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo dictó “Avanzando hacia la sostenibilidad: Iniciativas de la Facultad de Química y Biología”; mientras que la Dra. Cristina Villamar Ale presentó “Paisajes depurados multipropósito como propuesta para la revalorización de las aguas derivadas por aguas residuales”, finalmente, Catalina Escobar Peralta, de la Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Feusach, dio cuenta del quehacer del órgano.

Unidades académicas se adscriben a financiamiento de Proyectos Operativos Estratégicos 2024 articulando sus iniciativas al PEI 2030

Unidades académicas se adscriben a financiamiento de Proyectos Operativos Estratégicos 2024 articulando sus iniciativas al PEI 2030

Los Proyectos Operativos son una iniciativa institucional que se implementa desde el 2017 en adelante, anteriormente bajo el nombre de Iniciativas Estratégicas Participativas (IEP). Estos proyectos son una iniciativa institucional que se viene consolidando en los últimos ocho años como una buena práctica universitaria, la cual tiene como propósito principal efectuar una articulación entre el Plan Estratégico Institucional PEI 2030 y los cinco ejes estratégicos referidos a Desarrollo Territorial, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento; Inclusión e Igualdad de Género; Sostenibilidad, Internacionalización e Interculturalidad y las áreas misionales y transversales de la Universidad: Pregrado; Postgrado; Investigación; Vinculación con el Medio y Gestión.

El Dr. Pablo Donoso García, director de Desarrollo Institucional comentó la importancia de contar con una cobertura total de acceso a financiamiento de las 48 unidades académicas beneficiarias. “A nivel de Prorrectoría y Dirección de Desarrollo Institucional nos llena de satisfacción poder proveer la mantención de esta buena práctica de financiamiento, proceso que está regulado anualmente, y que implicó la participación del 100% de las unidades académicas que accedieron a financiamiento público de inversión institucional total de 890 millones de pesos”, indicó.

En el proceso de diseño de Proyectos Operativos, las unidades pudieron diagnosticar el avance de los ejes de sus Planes de Desarrollo Estratégico y en función de eso, visualizar una priorización de las iniciativas a trabajar en el periodo 2024. En ese contexto, la jefa del Departamento de Planificación Estratégica, Gloria Quezada Mayor, indicó que se compartió con los miembros directivos de las unidades un tablero de mando para ver el grado de avance de sus planes al 2030.

En relación a esta iniciativa diagnóstica, la jefa del área señaló que “en el proceso de mejoras tecnológicas a nivel institucional, todas las unidades académicas este año recibieron el reporte de avance los Planes de Desarrollo Estratégico 2023,  accediendo de esta forma al monitoreo de sus iniciativas en relación a los ejes estratégicos, lo cual permitió identificar el grado de avance en la consecución de los objetivos y las estrategias reflejadas en los ejes, facilitando con ello la toma de decisiones de las iniciativas de proyectos a financiar”.

Este trabajo de apoyo a las unidades académicas mayores y unidades académicas menores de Proyectos Operativos Estratégicos, es una iniciativa que cuenta en su proceso de evaluación a financiamiento con la participación articulada entre la Dirección de Desarrollo Institucional, el Departamento de Coordinación Institucional y el Departamento de Planificación Estratégica, entidades que velan por armonizar distintas dimensiones en el marco de la gestión institucional, tales como coherencia PEI, coherencia con los Planes de Desarrollo Estratégico, claridad en el nombre de la iniciativa, objetivos y actividades del Proyecto Operativo Estratégico.

Por último, en el año calendario, las iniciativas a desarrollar por parte de las unidades académicas deben implementarse en el marco de la ejecución presupuestaria hasta el día 25 de octubre del presente año. Además de realizar dos seguimientos con las y los analistas del área y una evaluación al finalizar el proyecto.

Ranking QS consolida a la Usach como la segunda universidad pública más importante del país

Ranking QS consolida a la Usach como la segunda universidad pública más importante del país

La Usach se consolida como la segunda universidad pública más importante del país y ocupa el tercer lugar entre las mejores de Chile, según la versión 2025 del prestigioso Ranking QS. 

La clasificación internacional mide indicadores como reputación de empleadores, prestigio académico, citaciones, sostenibilidad y redes de investigación internacional, entre otras variables de dichas instituciones a nivel global.

Según el Ranking QS, el plantel se ubicó en el lugar 461. Los aspectos mejor valorados fueron la reputación del empleador; las redes internacionales de investigación; la reputación académica como pilar fundamental del proceso formativo y la sostenibilidad como eje estratégico institucional.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas atribuyó dicho puesto al mejoramiento continuo de esta universidad en las diversas dimensiones que considera el ranking. “La Usach comienza a ser mejor conocida y eso permite un mejor reconocimiento; estamos presentes en lugares donde antes no estábamos. Tenemos mucho que mostrar”, puntualizó.

Pablo Donoso García, director de Desarrollo Institucional, añadió que la institución como agente de cambio ha incorporado metodologías y tecnologías para la enseñanza que están en sintonía con los requerimientos y vertiginosos cambios que experimenta la sociedad.

Donoso precisó que la Usach con sus 175 años de historia sigue fortaleciendo sus mecanismos internos de apoyo a la investigación, creación e innovación.

La Universidad de Santiago de Chile además aparece en el undécimo lugar de los mejores planteles de educación superior del continente.

Académicos crean podcast que explora la estadística desde una mirada no convencional

Académicos crean podcast que explora la estadística desde una mirada no convencional

La RAE define a la estadística como la “rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades”. Actualmente, vivimos entregando información de manera directa, al contestar alguna encuesta o el Censo, también de forma indirecta, cuando dictamos el Rut en alguna tienda, al usar una red social o al revisar las recomendaciones de películas que nos propone alguna plataforma de streaming.

Pero ¿qué se hace con toda es información? ¿Cómo impacta el análisis de esa información en la sociedad? ¿Por qué es relevante la estadística en nuestra vida? Para responder estas y otras preguntas, pero también para reflexionar, debatir y compartir sus experiencias como docentes e investigadores, los académicos de la carrera de Ingeniería Estadística: Dr. Felipe Elorrieta López, Dr. Francisco Plaza-Vega, Dr. Andrés Iturriaga Jofré y el Dr. Omar Chocotea Poca -apoyados en la parte técnica por Dante Yovane Ballas,  crearon el podcast  "Por sobre la media: Hablemos con confianza"

Felipe Elorrieta explica que la idea es llevar las conversaciones que el grupo mantenía en distintos espacios no formales de la universidad, a un programa que tiene como propósito explorar la estadística desde una mirada no tradicional y más humana. En ese sentido, esta herramienta comunicacional, que es de fácil consumo y distribución, “nos permite llegar a más personas, en contraposición a seminarios o actividades más oficiales”, sostiene. 

Sobre la relevancia de esta disciplina en la sociedad, el también director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia remarca que “actualmente estamos bombardeados por datos, pero en cómo los podemos trabajar, analizar, llegar a conclusiones, etcétera. Ahí es donde entra la estadística. Entonces, es súper importante explicar el buen uso de técnicas con la finalidad de que las conclusiones que se obtengan no estén mal interpretadas o que tengan alguna distorsión, y para eso creo que la discusión estadística es relevante”.

A su juicio, entre los errores más comunes al momento de entregar información estadística, está la comunicación de resultados de una encuesta. Por ejemplo, cuando se muestran los datos que arrojó un sondeo semanal, generalmente se habla de resultados poblacionales, cuando en realidad son obtenidos de una muestra que tiene una tasa de respuesta baja; igualmente, sostener, sin estudios previos, que dos fenómenos que se están desarrollando en paralelo se relacionan; por último, la poca rigurosidad al momento de mostrar gráficos con la intención de impresionar a la ciudadanía sobre ciertos temas.   

En esa línea, Francisco Plaza-Vega, quien conduce el podcast junto a Elorrieta, comenta que una de las fortalezas del espacio se relaciona con ser un grupo de estadísticos que se desempeñan en diferentes ámbitos de esta área, entregándoles una amplia mirada “respecto a los temas que podemos abarcar. Además del tono relajado de la conversación, hace que sea menos denso y más cercano a la gente que no necesariamente conoce los conceptos o se maneja en nuestra disciplina”, destaca.

Por ello, el profesor asociado al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, asegura que al presentar esta temática de esta manera, puede contribuir “a difundir el quehacer de los estadísticos y que la gente comprenda que estos se encuentran en cualquier actividad diaria, sobre todo en este tiempo”.

Los capítulos de “Por sobre la media: Hablemos con confianza” se estrenan semanalmente los días martes. Para mayor información, las (os) interesadas (os) pueden seguir la cuenta de Instagram del podcast. 

 

 

 

Gustavo Castillo, capitán selección de Tenis de mesa: “Creo que tenemos muchas posibilidades de ganar el Torneo Nacional”

Gustavo Castillo, capitán selección de Tenis de mesa: “Creo que tenemos muchas posibilidades de ganar el Torneo Nacional”

Este año el gran desafío para la rama de Tenis de Mesa Usach es lograr medallas en Torneo Nacional Fenaude de la especialidad. El evento se realizará en octubre próximo y la sede será la Universidad de Santiago. Para ello, las selecciones femenina y masculina de la Corporación se están preparando.

El capitán del equipo de varones, Gustavo Castillo Campos, confía en conseguir el primer lugar de la competencia. Antes “de la pandemia teníamos un buen equipo, pero se desarmó cuando volvimos a la presencialidad. En 2023 ganamos la categoría ascenso del campeonato Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) y si lo veo fríamente, creo que tenemos muchas posibilidades de ganar con el equipo que tenemos. Además, estaremos de local, así que con mayor razón”, afirma.

En esa línea, realiza un llamado a la comunidad de nuestra Institución a conocer a las (os) deportistas de la Usach, porque “estamos haciendo esto por nosotras (os), pero también para dejar en alto el nombre de la Usach (…) Sería bonito que nos puedan apoyar, no solo al tenis de mesa, sino a todos los deportes”, sostiene. 

Javiera, vida en Alemania y medicina

Gustavo, está en quinto año de la carrera de Medicina. Tiene siete años de diferencia con su hermana mayor Javiera. Ella ha sido su referente desde pequeño. Por eso no fue extraño que la siguiera y se inscribiera en un club de tenis de mesa en la comuna de Macul. A ese lugar, habitualmente acudía el seleccionador nacional disciplinar de la época, quien lo invitó a los siete años a entrenar al Centro de Entrenamiento Olímpico. Así comenzó su carrera. 

Recorrido que a los diez años ya lo tenía como seleccionado nacional  y dos años después, viajando a Europa. El destino era Alemania. En ese país  estudió, vivió y entrenó durante un lustro junto a su amigo y, actualmente, uno de los tenimesistas más destacados del país, Nicolás Burgos. 

En esta etapa deportiva consiguió medallas a nivel panamericano y sudamericano, como también clasificaciones a mundiales de la especialidad representando a Chile.  

Sin embargo, problemas extra deportivos y  físicos lo obligaron a tomar una decisión. “Siempre tuve muchas lesiones, entonces pensé en mi futuro. Si seguía lesionándome constantemente, no podría dedicarme y llegar a un nivel superior. Por lo tanto, preferí optar por estudiar una carrera que me diera una mayor seguridad en el futuro”, recuerda.

En esta parte de la historia, la figura de Javiera vuelve a ser decisiva. Ella estudió medicina y Gustavo le hacía preguntas sobre la materia. Esas conversaciones fueron la base para escoger la misma carrera que su hermana. 

Su elección por la Universidad de Santiago, asegura, se debe al perfil de egreso de las (os) estudiantes. “Siento que tenemos algo que quizás no tienen otras universidades, que es la cercanía con las (os) pacientes. Se nos enseña mucho a tener en cuenta todo de las personas. Cómo viven, cuáles son sus condiciones y no solamente atenderlos. Somos reconocidos por eso, por ser los médicos del pueblo”, remarca. 

En su rol de estudiante, en estos momentos se encuentra haciendo una pasantía en el Hospital San José en el área de Ginecología, obligación que debe calzar con los horarios de clases  y los entrenamientos  de la selección de tenis de mesa del Plantel. 

“Es difícil el tema de los tiempos; siempre falta. Pero tener la posibilidad de entrenar aquí mismo, hace que no gastemos tanto tiempo en viajes. Además, como deportistas la universidad nos da mucho apoyo: si necesitamos entrenar o ir a algún campeonato, no tenemos mayores problemas”, indica.   

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra