Manuel Urra

Usach es reconocida por Inapi como la universidad pública con más solicitudes de patentes de invención

Usach es reconocida por Inapi como la universidad pública con más solicitudes de patentes de invención

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la Universidad de Santiago de Chile fue reconocida como la Casa de Estudios estatal y pública con el mayor número de solicitudes de patentes de invención del 2023, durante la cuenta pública realizada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), el pasado viernes 26 de abril.

En total, fueron 10 patentes solicitadas a nivel nacional por investigadores e investigadoras de nuestra Universidad y que pusieron a la Usach entre las primeras instituciones de educación superior ​​que más solicitudes presentan y primera entre las públicas, según los rankings del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

Un logro que fue destacado por el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, quien recibió a nombre de nuestra Casa de Estudios este importante reconocimiento.“Estamos muy contentos de recibir este premio para nuestra institución que pone en valor el gran trabajo que realiza nuestra comunidad investigadora y los diversos programas e iniciativas de apoyo que la Vicerrectoría pone a disposición de los investigadores e investigadoras. Sin duda se trata de una gran motivación para continuar con nuestro trabajo en el ámbito de la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica”, afirmó.

Y agregó que “esto viene a aportar a la consolidación de uno de los objetivos estratégicos que tenemos como Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, el cual es potenciar la transferencia del conocimiento y desarrollos que se generan en nuestros centros y laboratorios hacia la sociedad con nuevas tecnologías e innovaciones, generando con ello un triple impacto: económico, social y ambiental, mejorando de esta forma la calidad de vida de nuestra sociedad y los sistemas productivos de las industrias”.

Propiedad intelectual en la Usach

Por su parte, el director de Gestión Tecnológica (DGT), Rodrigo Morgado Contardo, afirmó que “este trabajo realizado por parte de nuestra institución, y que es reconocido por Inapi, apunta a que los resultados de la investigación no solo estén protegidos mediante los mecanismos existentes de Propiedad Intelectual o Industrial, como las patentes, sino que también sean transferidos a empresas u otros integrantes del ecosistema para avanzar en su implementación, fomentando así la innovación y contribuyendo tanto a nuestra sociedad como a la economía".

“De esta forma a través de estos activos de Propiedad Intelectual, logramos impactar en diversas industrias como acuicultura, agricultura, biotecnología, construcción, electromovilidad, energías renovables, envases funcionales, minería, medio ambiente, vitivinicultura, salud humana y animal, entre otras”, explicó el director de la DGT-Usach.

Cuenta Pública Inapi

El reconocimiento entregado a nuestra Universidad se realizó en el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, organizado por Inapi, oportunidad en la que su directora, Loreto Bresky realizó la cuenta pública anual, del organismo público, dando a conocer los hitos, actividades y resultados más relevantes del año 2023. “La propiedad intelectual es un factor movilizador que permite no solo acelerar y alcanzar un desarrollo productivo sostenible sino que también cambiar nuestra matriz productiva y mejorar nuestro país”, afirmó en su presentación.

También participó la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, quien señaló que Inapi es un organismo clave para la estrategia de desarrollo del Gobierno. “Creemos que generar sistemas eficientes para el uso y la protección de los derechos de propiedad industrial es un elemento clave para lograr los niveles de innovación que nuestro país necesita para poder alcanzar el desarrollo y dar respuesta a los desafíos tecnológicos que tiene Chile”, enfatizó.

Durante la ceremonia, además, se brindó reconocimiento a la investigadora Dra. Susan Bueno, como inventora del año; a diversas instituciones solicitantes de marcas comerciales: Parques de Chile, Televisión Nacional de Chile y la Corporación de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023; y a las universidades de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica y de Concepción, como las instituciones de educación superior con mayor solicitud de patentes a nivel nacional.

Presentan libro sobre la evolución y complejidades que caracterizan a las democracias contemporáneas de la región

Presentan libro sobre la evolución y complejidades que caracterizan a las democracias contemporáneas de la región

“Lo notable es que las modalidades que ha adquirido el asalto a las democracias, son más variadas, sofisticadas e incluso más poderosas que en el pasado”. (Muñoz 2024)

El extracto pertenece al libro “Democracias en Peligro: Regresión democrática en Latinoamérica y propuestas de futuro” (Catalonia, 2024), escrito por el excanciller Heraldo Muñoz Valenzuela. 

En la publicación, el exembajador y exsubsecretario general de Naciones Unidas y director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, realiza un exhaustivo examen sobre el devenir histórico y las complejidades contemporáneas que caracterizan a las democracias latinoamericanas.

Tras la presentación, el autor explicó que el libro es fruto del trabajo de un año y medio, periodo en el cual se dedicó a investigar la situación de América Latina, la decadencia y el ataque a las democracias de la región y a nivel mundial. Esto, sumado a su experiencia como diplomático, le hicieron comprender que la democracia está siendo “erosionada” por diversos motivos, y en esos escenarios es donde surgen representantes populistas, quienes ofrecen “soluciones fáciles a problemas complejos”, impidiendo el actuar de la institucionalidad existente.

Por este motivo, ahora ya no se producen “golpes de Estado, sino que secuestros de la democracia desde adentro y ese es el nuevo fenómeno (…) Por ello,  América Latina ha retrocedido alrededor de una década en términos de la calidad de la democracia”, remarcó el politólogo. 

Consultado sobre a qué público está dirigido el escrito, indicó que si bien “tiene algunas consideraciones académicas y más técnicas, traté de que tuviera un amplio espectro de lectura y creo que las personas se verán reflejadas”.

Presentación

La obra fue presentada en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago el jueves (18), por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Corporación; la periodista Mónica Rincón González; y Alberto van Klaveren Stork, ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

Para la máxima autoridad del Plantel, la obra “es un libro necesario”, ya que “pareciera que existen grupos muy interesados en que la democracia pierda su prestigio y reputación. Creo que es un texto que llega oportunamente a nuestro país para advertirnos que (…) la democracia se fortalece con más democracia”, aseguró. 

Respecto al rol que deben jugar las universidades en este escenario, el Dr. Vidal señaló que cuando los gobiernos no comprenden que “un desarrollo económico sustentable, basado en industrialización de verdad, en transformación tecnológica, pero que también sea sostenible respecto a nuestros recursos no lo puede hacer sin las universidades, tenemos un problema”. 

Por lo tanto, añadió, se debe repensar la relación del Estado con las casas de estudios superiores, especialmente con las estatales, ya que por ley lo deben hacer. “Cuando el Estado necesita abordar un tema, que puede ser un tema poco atractivo o rentable, nosotros lo debemos tomar. En la universidad construimos conocimiento, desprovisto de cualquier apadrinamiento. Construimos el saber que requiere y necesita la sociedad”, concluyó. 

Usach vuelve a rugir con una nueva edición del festival de innovación y emprendimiento Lions Fest

Usach vuelve a rugir con una nueva edición del festival de innovación y emprendimiento Lions Fest

Con el inicio del programa de innovación abierta Lions Up, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería prepara la segunda edición del festival de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile, Lions Fest. La iniciativa contempla una serie de actividades que fomentan la innovación y emprendimiento dedicada a las y los estudiantes que busquen complementar sus estudios con las principales herramientas que están en tendencia mundial en el ecosistema.

“Lions Fest es un festival que a través de su desarrollo busca inspirar y acercar a las nuevas generaciones que emprenden su camino en la Universidad de Santiago, a temáticas complementarias y de gran relevancia para su formación como lo son la innovación y el emprendimiento”, detalla el decano de la Facultad de Ingeniería y también director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme.

Este evento “representa el inicio formal de nuestro programa de innovación abierta que cada año compartimos con la comunidad, Lions Up. Esperamos que en esta edición sean más las y los estudiantes que se incorporen a esta apasionante iniciativa que poco a poco se ha transformado en el semillero de innovadores y emprendedores de la Usach”, agrega la autoridad.

Lions Fest se celebrará el próximo jueves 25 de abril a partir de las 11:00 horas en el frontis de Casa Central, ubicado en Las Sophoras 135, Estación Central.

Lions Up 24

El festival trae consigo el lanzamiento de Lions Up, iniciativa que nace como el primer Torneo de Innovación Abierta de la Facultad de Ingeniería, para la comunidad universitaria, y que en el transcurso de su historia se ha transformado en un programa integral, donde diferentes instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, desafían a las y los estudiantes a resolver problemas latentes y significativos para la industria y la comunidad.

“Con Lions Fest tendremos el inicio formal de nuestro programa de innovación abierta Lions Up. Desde ya, las y los estudiantes de la universidad pueden postular a esta nueva versión y plantear sus soluciones más creativas a problemáticas, que, a nivel institucional, hemos identificado como relevantes para nuestra comunidad”, comenta Lorena Victoria Durán, encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería.

En esta nueva edición, las y los estudiantes deberán resolver problemáticas que han sido detectadas en conjunto con la misma comunidad usachina y que tienen que ver con el Bienestar, la Sostenibilidad y el Plan Estratégico Universitario. Los desafíos serán dados a conocer en el propio evento de Lions Fest.   

¿Cómo participo de Lions?

Las personas que tengan interés en formar parte de este programa de innovación abierta y su festival solo deben registrarse en el siguiente formulario para asegurar su participación.  

Para más información, dudas y/o consultas, pueden comunicarse con la organización del programa a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl. y visitar el sitio web del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería www.centroinnovacion.cl

Lee la nota completa AQUÍ.

Instituciones de educación superior del país se reúnen para intercambiar aprendizajes y reflexiones sobre vinculación con el medio

Instituciones de educación superior del país se reúnen para intercambiar aprendizajes y reflexiones sobre vinculación con el medio

Con el objetivo de promover e intercambiar aprendizajes, pero también reflexiones entre profesionales, investigadoras (es) y académicas (os) del sistema de educación superior, este lunes se dio inicio al II Congreso Nacional “Vincula Usach: Universidades comprometidas por la democracia y el desarrollo”, que comenzó este lunes (22) y finaliza el próximo miércoles (24).

Las jornadas se desarrollarán en el edificio VIME, espacio donde las (os) participantes podrán dialogar y reflexionar sobre el trabajo curricular; la integración de la investigación con el área; la contribución a las políticas públicas como al debate público; la evaluación del impacto y contribución; finalmente, la dimensión territorial de la vinculación con el medio.

En su alocución, la Dra. Ana María Fernández Tapia, vicerrectora VIME, señaló que para la Universidad de Santiago esta área “es esencial, pero también es misional, lo que implica que es una de nuestras prioridades fundamentales en la actualidad. Además, es a través de la vinculación con el medio que todo el sistema de universidades estatales refleja su profundo compromiso con la democracia y el desarrollo sostenible de los territorios”.

Igualmente, invitó a las (os) asistentes del evento “a participar de las actividades programadas, a compartir sus conocimientos y aportar sus visiones para enriquecer esta instancia de reflexión y aprendizaje. Estoy segura de que juntas y juntos podremos generar propuestas innovadoras y colaborativas que impacten de manera positiva en nuestro entorno”, remarcó. 

En la ceremonia inaugural, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, y el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, fueron los encargados de dar las conferencias de apertura. 

En su exposición, el rector hizo un recorrido por el compromiso que ha tenido la Usach con el país, asegurando que “uno de los sellos de nuestra institución, desde siempre, ha sido la vinculación con el medio (que ha tenido distintos nombres)”, por ello, “tenemos la convicción de que hemos construido las bases en esta área (…) Ahora, el gran desafío es sacar provecho de esa situación, pero en conjunto con las demás casa de estudios superiores”, y en eso la red Vincula puede entregar “un aporte fundamental” a la sociedad, indicó.

Por su parte, la autoridad ministerial anunció que “en las nuevas bases para los proyectos del Plan de Fortalecimiento de las Universidades del Estado una línea prioritaria será la educación pública”. Por este motivo, “les vamos a proveer de instrumentos de financiamiento para poder conectar orgánicamente, nuestras casas de estudios con la educación pública, en especial con los servicios locales de educación, porque nuestra educación pública requiere del trabajo de ustedes”, remarcó.  

Tras la ceremonia los asistentes se trasladaron al edificio VIME donde participaron en las ponencias “Contribución de la vinculación con el medio a las políticas públicas y el debate público”; "Investigación y vinculación con el medio" y "Curricularización de la vinculación con el medio”.

Revisa a continuación el Programa completo

Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático plantea que el programa se transforme en una política de Estado

Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático plantea que el programa se transforme en una política de Estado

Con la presencia de estudiantes y profesoras (es) de establecimientos educacionales de Santiago y regiones, especialistas nacionales e internacionales del ámbito y representantes de la comunidad universitaria implicada en la problemática medioambiental, se dio término a una nueva fase del programa Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático.

La actividad titulada “Los 7 saberes necesarios para la educación del cambio climático”, reforzó el objetivo de dar visibilidad a los intereses y preocupaciones de la juventud en torno a los desafíos de la crisis medioambiental.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, recalcó la importancia de este proyecto de investigación y acción global, recordando a un exintegrante de nuestra comunidad universitaria. “Nos encontramos en esta bella sala que lleva el nombre de Víctor Jara, quien fuera parte de la UTE. Él fue un visionario, que pudo ver en las experiencias propias y sencillas todo el potencial de cambio y transformación social, que es justamente lo que nos convoca”, señaló la autoridad.

En esta misma dirección, la Dra. Carolina García González, jefa de carrera de Pedagogía en Historia y coordinadora pedagógica del programa, resaltó la idea para que jóvenes de nuestro país y el planeta puedan elaborar propuestas locales que tengan impacto global. “Esta alianza ya cuenta con 30 países participantes, y Chile ha sido uno donde ha calado más hondo. Estamos presentes en 7 regiones del país, desde Putre hasta Puerto Williams, además de la presencia insular en la Isla Grande de Chiloé y la Isla de Pascua”, señaló la académica de la Facultad de Humanidades.

Los establecimientos nacionales que se han sumado al proyecto, en su mayoría son públicos o de administración delegada, muchos de ellos técnico-profesionales o liceos agrícolas, que han desarrollado iniciativas de acción local de acuerdo a los intereses y necesidades de las comunidades que representan.

La Dra. García, quien, gracias al patrocinio de la FAHU y el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, pudo asistir a la Cop-27 de Egipto, manifestó que el objetivo a futuro es que este programa cuente como una política pública impulsada desde el Ministerio de Educación. “Nosotros hemos hecho una apuesta por la educación pública, y esperamos que se masifique a nivel país en el largo plazo. En la actualidad, nuestros esfuerzos se enfocan a seguir trabajando para que jóvenes de nuestro país que participan en este proyecto, puedan llegar a la COP-30 que se realizará en noviembre de 2025 en Brasil”, expresó.

La experiencia territorial

Víctor Manuel León Donoso, es profesor de historia del Liceo Industrial de San Fernando, que junto a sus estudiantes ha realizado proyectos que vincularon las ciencias sociales y el cambio climático. “Con el equipo de estudiantes percibimos que este reto no solo tenía que ver con la ciencia, sino que también, con la comunidad en general. Esto nos permitió reflexionar sobre estas transformaciones en nuestro territorio, que se ha visto afectado por la sequía y los desastres socio-ambientales”, aseguró el docente.

Este análisis procuró el acercamiento del tema con la población, a través del relato del mundo rural, en zonas en donde el cambio climático ha afectado enormemente a la agricultura. “Al principio trabajamos la tradición oral ligada al folclore, y cómo estas prácticas se han ido transformando debido al Cambio Climático. Por ejemplo, antiguamente se pensaba que las hormigas anunciaban el invierno”, señaló el profesor León.

Otro de los proyectos destacados es “Imaginario y percepción de la Antártica por la población de Colchagua”, ganador del regional de Explora, llegando al nacional y en la actualidad, gracias al contacto del profesor Alfredo Pena-Vega, ideólogo y coordinador internacional del programa, estudiantes de Francia lo están replicando.

“¿Por qué vas a defender algo que tú no conoces? Desde esa premisa, comenzamos la investigación a través de encuestas y una metodología innovadora, donde pedimos a grupos de estudiantes que dibujaran su imaginario de la Antártica. El resultado de la tabulación fue interesante, porque se observa el territorio antártico como una zona simbólica de nuestro planeta, de paz, y en donde no existen las guerras, ni las armas. Además, nos ayudó a comprender que hay una falta de conocimiento de la zona en nuestro currículum”, concluyó el educador.

Programa Octavo Laboral implementa alfabetización digital y acompañamiento psicoafectivo para sus estudiantes

Programa Octavo Laboral implementa alfabetización digital y acompañamiento psicoafectivo para sus estudiantes

Silvia Aguilera Aguilera, funcionaria del área de jardines y aseo de nuestra Casa de Estudios, dejó de estudiar a los 14 años. Pasaron décadas sin que terminara esta etapa. Sin embargo, en 2024 se inscribió en el Programa Octavo Año Laboral, que la capacitará para rendir el examen de equivalencia de estudios para fines laborales, que trabaja el Ministerio de Educación (Mineduc) y que se llevará a cabo el próximo mes de junio, en una fecha y hora por confirmar.

Como ella, 7 compañeras (os) de trabajo tomaron la misma decisión. En ese contexto, este miércoles (17) se realizó la ceremonia de inauguración académica de la iniciativa, que en la Institución es organizada por la Vicerrectoría de Finanzas y Logística (Vrifyl) y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME).

Este año, las clases se realizan los martes y jueves. En ellas, las y los estudiantes recibirán los contenidos requeridos por el Mineduc: Matemática, Lenguaje, Ciencia Natural y Ciencias Sociales. Además, en esta nueva edición se agrega la enseñanza de herramientas de alfabetización digital (crear una cuenta de Gmail, usar WhatsApp, acceder al canal de YouTube de Cruzando, cómo conectarse a Zoom, etc.), y el acompañamiento psicoafectivo profesional durante todo el proceso. Por ejemplo, manejar la ansiedad en la previa y el día de la evaluación. 

A juicio de la vicerrectora de Finanzas y Logística, Dr. Karina Arias Yurisch, tomar la decisión de retomar los estudios, no solo los enfrenta a desafíos de ser parte de la administración pública, sino que también es el comienzo de “un viaje de crecimiento personal, colectivo, que nos fortalece a todas (os) individualmente, pero también a todo el grupo”, aseguró.

Por su parte, la vicerrectora VIME, Dra. Ana María Fernández Tapia, recordó la visión de la Unesco sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida en diversos contextos y por medio de distintas modalidades. “Esta directriz ha sido la que nos inspira a seguir trabajando para poder garantizar el derecho a la educación de todas las personas y para contribuir al desarrollo económico, social, cultural y medioambiental”, indicó.

Además, la autoridad señaló que este año la capacitación será impartida por la Fundación Cruzando, por medio del Programa Aprende Mayor. Su directora, Karina Piña Pérez, explicó que si bien esta es una actividad que se realiza normalmente de manera virtual, la organización que dirige adaptó las clases al formato presencial, con la finalidad que el funcionariado de nuestro Plantel pueda asistir. “Quiero destacar lo que está haciendo la Universidad de Santiago, porque es la única y la primera casa de estudios universitarios en Chile que está implementando este programa para sus trabajadoras (es)”, resaltó Karina Piña.

Tras finalizar la ceremonia, Silvia Aguilera dijo valorar la oportunidad que le entrega la universidad de terminar esta etapa escolar y que sus nietos están felices porque volvió a estudiar.    

 

Fondo León Usach premia a trece proyectos orientados a enfrentar las problemáticas del siglo XXI

Fondo León Usach premia a trece proyectos orientados a enfrentar las problemáticas del siglo XXI

Establecer un espacio para amantes del K-pop (música popular coreana), fortalecer la comunicación cultural a través del desarrollo del periodismo digital, y difundir las propuestas artísticas de estudiantes de la Universidad de Santiago, son algunas orientaciones que recogen los trece proyectos ganadores de la segunda versión del Fondo León Usach. 

Enmarcado en esa adjudicación, el pasado martes (16) se realizó la ceremonia de firma de la Carta de Compromiso con los valores que impulsa el programa, instancia que es organizada por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, y que promueve, pero también fortalece iniciativas colectivas del alumnado fomentando la colaboración, autonomía y participación, propiciando desarrollo integral que trascienda la formación académica.

A juicio del vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, esta edición significa una consolidación del programa, puesto que ha podido financiar a una treintena de proyectos desde sus inicios, dando cuenta del “abanico de intereses” existentes en el estudiantado del Plantel. 

Sin embargo, aclaró la autoridad, el Fondo León representa el inicio, la transición de una idea a un proyecto. “Lo que buscamos es que ese propósito después se transforme en organización estudiantil. Que se consoliden como un grupo de interés y de esta manera se puedan canalizar las inquietudes estudiantiles”, indicó.

Durante la ceremonia y en representación de las (os) ganadoras (es), Constanza Severino Olave, de la carrera de Psicología, indicó que, si bien son importantes los resultados tangibles de los proyectos, se debe destacar el impacto que estos tienen en la formación integral del estudiantado de la Usach.

“A través del fondo estamos formando líderes capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI con creatividad y resiliencia. Estamos cultivando una sociedad de ciudadanas (os) comprometidas (os) con la construcción de una sociedad más justa y sostenible. No es solo una fuente de financiamiento, sino un motor de cambio y transformación de nuestra comunidad universitaria (…) Felicidades a todos los proyectos premiados y que viva el espíritu de colaboración y de creatividad de la Universidad de Santiago de Chile”, sentenció la futura psicóloga. 

Proyectos ganadores

Entre los proyectos ganadores, se encuentra el “Tercer congreso de Geomensura. Trazando horizontes para la innovación y  colaboración universitaria”, el cual tiene como objetivo dar a conocer la disciplina y su función en la actualidad, también mostrar cómo se complementa con las demás carreras.

Para Camila Espinoza Pérez, tesista de la carrera de Ingeniería en Ejecución en Geomensura, presidenta de la comisión de estudiantes de geomensura que organizan el encuentro y encargada del proyecto, los fondos obtenidos contribuyen a realizar la actividad, pero también a ampliar la convocatoria y a engrandecer “nuestra universidad en todas sus áreas y especialmente nuestra carrera”.

Igualmente, aconsejó participar de estas iniciativas universitarias, puesto que es “estresante durante el proceso, pero después uno ve el fruto y de verdad vale la pena. Recomiendo, en el área que quieran, postular, porque la universidad no es solo para estudiar”, cerró.

A continuación compartimos los proyectos ganadores y sus facultades:

Facultad de Administración y Economía: Hora de conexiónModelo Naciones Unidas Usach; y Kpopusach: versubs vol.1

Facultad de Humanidades: Fortalecimiento integral del bienestar universitario: gestión del estrés y desarrollo emocional; y Vives en el podcast

Facultad de Ingeniería: Mente al juego: es hora de un relajoEspacio musical usach; Tercer congreso de geomensura. Trazando horizontes para la innovación y colaboración universitariaTejiendo bienestar emocional 

Facultad Tecnológica: Mosaico.

Facultad de Ciencias Médicas: Promoción y prevención de la salud – Potenciamiento de habilidades prácticas

Facultad de Derecho: Tecito feminista.

Facultad de Ciencia: Recipla.

 

Ministro Cataldo realza rol de nuestra Universidad como espacio clave para la democratización de la educación superior

Ministro Cataldo realza rol de nuestra Universidad como espacio clave para la democratización de la educación superior

Y ya ha pasado una década desde que un grupo de académicos de nuestra universidad, guiados por el profesor Francisco Javier Gil, comenzara con la instalación del Programa Propedéutico, instancia que, bajo el segundo mandato de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, se transformara en lo que hoy conocemos como PACE.

La iniciativa de acceso y permanencia ha crecido sustancialmente desde el año de su creación en el 2014, pasando de 69 establecimientos a más de 600, convirtiéndose en una política de Estado de alto impacto en la vida de miles de jóvenes de nuestro país.

Junto con inaugurar una nueva versión y celebrar los 10 años de vigencia del programa, el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que próximo a cumplir 175 años de historia, la Usach confirma su tradición y compromiso para seguir apoyando este noble desafío. “Hemos acompañado a miles de estudiantes potenciando sus habilidades personales con miras a la educación superior. Este año son más de 830 estudiantes de cuarto medio los que se han inscrito y embajadores de 23 distintos PACE y 10 establecimientos propedéutico”, indicó la autoridad.

Asimismo, tuvo palabras para el fundador del Propedéutico Usach. “El proyecto se gestó en nuestra universidad por el querido y lamentablemente fallecido académico Francisco Javier Gil, quien presentó un proyecto al Ministerio de Educación. El programa, que desarrollamos en la Usach junto con la Unesco en el 2007, se convirtió en un importante factor para el nacimiento de esta política pública de alcance nacional y que hoy nos convoca y nos enorgullece”, aseguró el rector.

Sobre el particular, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, destacó la contribución del profesor Gil. “Recuerdo cuando era estudiante universitario y mirábamos con mucha alegría, y también con un poco de envidia, lo que la Usach hacía. Era un momento en que cuestionábamos mucho desde el movimiento estudiantil, precisamente la exclusión (…)  Él abrió un camino que luego se transformó en una política de Estado, porque trasciende gobiernos, se ha mantenido y se ha fortalecido en el tiempo”, enfatizó.

El secretario de Estado, añadió que sin el programa PACE habría sido muy difícil avanzar en gratuidad y que la tradición de la Universidad de Santiago, heredada de la UTE y la EAO, se hace patente en la actualidad. “Esta Universidad ha sido un espacio clave para la democratización de la educación y la diversificación de la elite, del ejemplo del potencial transformador de la educación superior pública”, dijo.

En un propósito similar, se refirió a políticas recientemente implementadas como Más Mujeres Científicas, de la que nuestra institución es parte. “En el proceso de admisión 2024 se abrieron 2358 vacantes adicionales en 410 programas de 39 universidades para que ingresaran mujeres a carreras STEM, hoy muy masculinizadas, subiendo la representación en estas carreras de un 27 a un 30,2% este año”, informó el ministro.

En palabras de la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, este hito da cuenta del compromiso con ser protagonistas en la inclusión, acceso y permanencia del estudiantado en la educación superior. “La Academia Propedéutico PACE-Usach, tiene una metodología de trabajo bien intensa. 14 semanas en la que las y los estudiantes reforzarán sus contenidos en el área de matemáticas, lenguaje y de desarrollo personal (…)  para nosotros ha sido fundamental mantener ese espíritu de base del Propedéutico, que es generar estas instancias de acompañamiento temprano para estudiantes del último año que hubiesen tenido un rendimiento destacado y, sobre todo, destacaran por la motivación de querer seguir estudiando”, aseguró.

La voz de la experiencia

Felipe Pastén Fernández, es un periodista titulado que participó en la Academia PACE, cuando estudiaba en el Liceo Guillermo Feliú Cruz, de Estación Central. Hace un tiempo egresó de nuestro Plantel y quiso traer el recuerdo del profesor Gil, a través de la lectura de una correspondencia entre ambos.

En enero del año 2020, Felipe le envió un correo de agradecimiento a su mentor, el que fue respondido días después. En esa misiva electrónica, Francisco Javier Gil, valoró las palabras del egresado y le dejó la invitación abierta para tomar un café y conversar sobre el pasado, el presente y el futuro. “Pero no nos alcanzamos a tomar ese café (…) Tengo la leve sospecha que nos vamos a volver a encontrar y nos vamos a tomar ese café y no solo hablaremos del pasado y del presente o el futuro, sino para entonces, probablemente ya sea concreto hablar de una eternidad. Cada uno tiene su historia con la incertidumbre. Bienvenidos”, concluyó en su discurso.

En la ceremonia se rindió homenaje a profesionales que trabajaron arduamente para la creación de los programas inclusivos de nuestra universidad, profesoras (es) como Máximo González, Rafael Miranda, Beatriz Rhamer, Jaumet Bach y Francisco Javier Gil, entre otros. Además, se contó con la presentación artística del Ensamble Instrumental del Liceo Experimental Artístico, de administración de nuestra Universidad.

Agilización de proceso reduce a la mitad el tiempo de entrega de becas a estudiantes de postgrado

Agilización de proceso reduce a la mitad el tiempo de entrega de becas a estudiantes de postgrado

Un importante hito ha logrado la Universidad de Santiago de Chile al agilizar el proceso vinculado a la entrega de becas de arancel y mantención para estudiantes de programas de postgrado en nuestra institución, tanto nacionales como extranjeros. 

De esta forma, quienes postulan a un Doctorado o Magíster pueden recibir el estipendio asignado desde el mes de marzo y en un plazo promedio de dos semanas desde el momento de presentados los antecedentes, reduciendo a la mitad el periodo antes contemplado.

Al respecto, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, señaló que “lo más importante de esta agilización del proceso de entrega de becas de postgrado es que, antes del inicio del año académico, las y los postulantes son informados de la obtención del beneficio, por lo cual pueden decidir con ese antecedente en la mano dónde estudiar su Magíster o Doctorado, y sabiendo además que, desde marzo, contarán con un aporte económico para solventar sus estudios”.

El proceso fue optimizado a través de una simplificación del procedimiento, mediante la cual la resolución oficial de otorgamiento de becas emana directamente desde la VIPO. Con ello, también se optimiza el trabajo de los equipos administrativos del Plantel involucrados en el proceso, lo que refleja la positiva coordinación de labores.

De igual manera, el procedimiento para la entrega de títulos y grados de estudiantes de postgrado también fue modificado internamente, para reducir los tiempos, “reflejando así el trabajo de calidad que realizan las diferentes instancias y personas que toman parte en el proceso”, manifestó el vicerrector.

Otro avance positivo comentado por la autoridad académica se relaciona con las becas de mantención que entrega la VIPO al estudiantado de los programas de Doctorado de la Usach, tanto de Chile como del extranjero. 

En ese marco, el vicerrector Prado indicó que “este beneficio contempla ahora la entrega de 11 pagos de la beca de mantención a las y los estudiantes, con lo que el estipendio total aumenta en un 10%, constituyendo así una contribución y una motivación extra para fortalecer y hacer más atractiva aún nuestra oferta integral de Postgrado en la comunicad nacional e internacional”.

5 consideraciones para abordar de buena manera la vida universitaria

5 consideraciones para abordar de buena manera la vida universitaria

A más de un mes del inicio del semestre, retomar la rutina para algunas personas puede ser un proceso complejo. Nuevamente hay que levantarse temprano, organizar las comidas y los momentos libres, y se hace necesario ordenar los tiempos y también los momentos de distracción para evitar que el año se sienta como una mochila pesada.

A continuación, profesionales del Departamento de Promoción de Vida Saludable (de la VRAE) entregan consejos para enfrentar de buena manera los desafíos del mundo universitario:

Cautelar las horas de sueño

Es fundamental dormir entre 7 y 8 horas para recargar energía y tener un sueño reparador. Cristel Pérez Pinto, psicóloga del DPVS, explica que “la mente tarda dos horas en entrar en un sueño profundo (REM). Este es un estado de descanso, que permite reducir los niveles de cortisol (responsable del estrés) y disminuye la sensación de letargo al día siguiente”. Por eso, se deben considerar al menos dos ciclos de sueño por noche, de manera que el cuerpo pueda descansar profundamente.

Alimentación e hidratación 

Aumentar el consumo de frutas, verduras, proteínas y agua ayuda a mantener una alimentación nutritiva y saludable, y esto, a la vez, permite contar con la energía necesaria para el aprendizaje y el desempeño académico.

Es importante considerar la hidratación como un factor clave, especialmente ante las altas temperaturas. “El Ministerio de Salud recomienda una ingesta diaria de agua de 6 a 8 vasos por día en adultos, equivalentes a 1,5 o 2,0 litros”, destaca Viviana Carrasco Barqui, jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios (de la DPVS). Se recomienda contar con una botella personal que se pueda rellenar con agua para evitar la deshidratación en jornadas largas. 

Actividad física 

Realizar estiramiento especialmente de los músculos de la espalda o simplemente caminar, podría ayudar a quienes han permanecido sentadas(os) durante mucho tiempo en la misma posición (más de una hora). Realizar actividad física o al menos, mantener el cuerpo en movimiento aprovechando la extensión del campus universitario para hacer caminatas, permitirá regular la respiración y mejorar la concentración, expresa Karolyn Funke Gómez, jefa del Departamento de Promoción de Vida Saludable.

Responsabilidad y libertad

Gestionar la responsabilidad y libertad de decidir es parte del desarrollo y crecimiento personal. Por eso, dirigir la atención a las metas u objetivos, puede ser un camino de avance, pero es importante hacerlo sin descuidar las otras cosas que se hacen por diversión, así se puede mantener un equilibrio adecuado en las decisiones.  

Al campus, las personas llevan sus mochilas y libros, así como también sus historias y contextos. Es importante reconocer, que muchas veces, no solo se cumple el rol de estudiantes, por eso es clave aprender a compatibilizar esto para avanzar y concretar las metas establecidas, sostiene Karolyn Funke.

Pedir ayuda cuando es necesario

La Universidad, a través de la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico (BPE), pone a disposición un equipo especializado de profesionales que brindan un servicio de apoyo psicológico y orientación durante la trayectoria universitaria. Es muy importante buscar ayuda cuando alguien se siente superada(o), es un paso que puede marcar una mejora sustancial en la calidad de vida estudiantil. 

Para estar al tanto de las actividades del Departamento de Promoción de Vida Saludable y conocer los servicios de sus unidades: Servicios Alimentarios y Promoción del Bienestar Psicológico (BPE), puede seguir su cuenta de Instagram @vidasaludableusach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra