Manuel Urra

Plantel distingue a siete egresadas (os) y académicas (os) por promover la excelencia en vinculación con el medio

Plantel distingue a siete egresadas (os) y académicas (os) por promover la excelencia en vinculación con el medio

De un total de veinticuatro nominadas (os) al “Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio”, finalmente fueron distinguidas (os) cinco mujeres y dos hombres, por su trabajo diario en la promoción de los principios de vinculación con el medio declarados en la política VIME Usach: democratización del conocimiento; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética. 

En la edición 2024, las (os) condecoradas (os) en el mundo académico fueron la Dra. Pamela Figueroa Rubio, el Dr. Alexandre Carbonell Torralbo, la Dra. María Pilar Sánchez Olavarría, y la Dra. Claudia Ortiz Calderón, en las categorías de Contribución a la opinión pública; Fortalecimiento de la educación pública; Docencia con sello en vinculación con el medio, y Comunicación del conocimiento a públicos extrauniversitarios, respectivamente.

Mientras que entre las (os) egresadas (as), Soledad Bastías Pérez, fue premiada en la categoría Impacto en innovaciones productivas y desarrollo tecnológico; Patricio Nayan Sandoval por Incidencias en Políticas Públicas;  así como la alcaldesa de San Miguel, Érika Martínez Osorio, en Impacto Territorial Comunitario. 

En la ocasión, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Universidad de Santiago de Chile, remarcó que las personas que ganaron hacen posible que “nuestra universidad sea reconocida por su responsabilidad social y labor en la comunidad”.

Mientras que la Dra. Ana María Fernández Tapia, vicerrectora de Vinculación con el Medio, acentuó el hecho de que los premios celebran las trayectorias de las personas que “contribuyen a un mejor futuro para nuestro país y la sociedad en general”, por ende, nuestra casa de estudios debe “seguir avanzando hacia nuevos desafíos en materia de reconocimiento y valoración de la dedicación de las y los agentes de vinculación”, enfatizó.

Al finalizar la actividad, Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica, recordó que, en los cuatro años de existencia la iniciativa ha adquirido un estatus importante al interior del Plantel. Sin embargo, continúa, queremos que “se siga valorando y que sirva como una escuela: esto es lo que como universidad queremos que hagan las (os) profesionales que se forman acá y nuestras (os) docentes en vinculación con el medio”.

Conjunto Coral Estudiantil recorre iglesias patrimoniales de Santiago con galas musicales

Conjunto Coral Estudiantil recorre iglesias patrimoniales de Santiago con galas musicales

Cuenta la leyenda que, en julio de 1791, un enviado secreto se presentó en casa del compositor Wolfgang Amadeus Mozart, para encargarle una Misa de Réquiem, composición musical que se interpreta vocalmente con el texto litúrgico de la misa de difuntos. Tiempo después, el músico fue convocado para escribir la ópera La Clemencia de Tito, obra que enaltecería la asunción de Leopoldo II de Austria, como Rey de Bohemia.

Al subir a un carruaje que lo llevaría a la ceremonia real, fue abordado una vez más por el hombre encubierto. Superado por la situación de saber que la obra había sido solicitada por el conde Franz von Walsegg, en honor a su esposa recientemente fallecida, Mozart, obsesionado por la muerte de su padre y con vínculos con la francmasonería, creyó que el personaje misterioso era un enviado del destino, y que este Réquiem sería el de su propio funeral. Lo que nunca llegó a saber, fue que el conde von Walsegg, tenía el mal hábito de encomendar obras a compositores conocidos, concibiéndolas como suyas en los conciertos privados que daba en su palacio.

Como en un acto premonitorio, W. A. Mozart dejaría de existir el 5 de diciembre de 1791, y no alcanzaría a culminar el Réquiem para su muerte, que sería terminada por su discípulo, Franz Xaver Süssmayr.

Una alianza en torno a la música

Con aforos completos y de manera gratuita, bajo la dirección general del maestro Eduardo Jahnke Rojas, el Conjunto Coral Estudiantil Usach, la Orquesta Interfacultades UC, el Coro USM-Santiago y el Gran Coro UC, realizaron cuatro conciertos del Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart, en diferentes edificios eclesiásticos de la ciudad.

Las galas musicales comenzaron el jueves 27 de marzo, en el Templo San Agustín; seguido del martes 2 de abril, en la Parroquia de la Divina Providencia; el jueves 4, en la Basílica del Santísimo Sacramento, culminando el domingo 7 de abril en la Catedral Metropolitana.

En palabras de la directora del Departamento de las Culturas y las Artes Usach, María Paulina Soto Labbé, al igual que los otros 5 elencos vocacionales de la Universidad, el Coro constituye un espacio en donde el estudiantado aumenta sus habilidades, destrezas, valores, conocimientos y saberes, que son fundamentales para la formación integral. “El que hayan participado en estos 4 conciertos en iglesias patrimoniales de Santiago, acompañados de sus pares de la Universidad Federico Santa María y de la Universidad Católica, constituye un escenario propicio para el desarrollo de estas cualidades, que marcan el sello usachino en un profesional como el que queremos formar”, enfatizó.

Marta Gajardo Pinto, directora del Conjunto Coral Estudiantil Usach, señaló que esta iniciativa comenzó a través de la colaboración que vienen realizando con otros elencos vocacionales. “Este es un coro interuniversitario de estudiantes, en el que ninguno estudia música en general. Nosotros aportamos con 25 coristas, que ven este concierto como una tremenda oportunidad de interpretar el Réquiem de Mozart. Ha sido todo un honor el poder contar con nuestro conjunto en este importante evento de la música”, expresó con orgullo.

Natalia Araya Dapremont, estudiante de tercer año de la carrera de Bioquímica, e integrante del Conjunto Coral Estudiantil, indicó que participar de esta instancia cultural es gratificante. “Aquí se aprende a compartir y a disfrutar, pero también, a comprometerse con las y los compañeros. El año pasado me integré cuando interpretamos El Mesías, de Händel, con este mismo coro interuniversitario, y cuando vi que ahora era el Réquiem de Mozart, lo recibí como un desafío bello y personal”, aseguró la estudiante.

Eduardo Jahnke Rojas, director del concierto, manifestó sentirse satisfecho por lo realizado y relevó el rol de Cruch en la creación de estos espacios de coordinación de acciones para la vinculación. “A veces nos dividimos por prejuicios, pero al final, cuando nos juntamos a cantar somos todos lo mismo. Unos viven en un barrio, otros viven en otros, estamos todos en la misma posición, no hay orientación sexual, credo político, ni religioso. El que canta bien, canta bien y punto, venga de donde venga, y por eso es tan enriquecedor este trabajo interuniversitario”, concluyó.

 

Usach se transformó en la primera universidad del país en ser reconocida por su compromiso con la Química Verde

Usach se transformó en la primera universidad del país en ser reconocida por su compromiso con la Química Verde

Con la participación de uno de los fundadores del campo de la Química Verde, el Dr. John Warner, el jueves 4 de abril la Facultad de Química y Biología realizó la conferencia “Greening Chemistry Research”, ocasión en que la Unidad Mayor selló su acuerdo de cooperación con la organización “Beyond Bening”. 

“Siempre escuchamos sobre cambio climático, plásticos en los océanos y productos cancerígenos y eso se debe a que, a través de la historia, la industria química no ha sabido encargarse de estos residuos peligrosos. Es por esto por lo que la Química Verde enseña a hacer todas las cosas que necesitamos, comida, ropa, medicina, etc., de una manera que no afecte al medioambiente (...) no hay futuro sin Química Verde”, indicó el Dr. John Warner, cofundador de la organización comprometida con abordar los desafíos de la sostenibilidad de la química.

En la ocasión, la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, académica de la Facultad de Química y Biología y organizadora del seminario, agradeció la participación del Dr. Warner por promover la educación en torno a las prácticas sostenibles en la investigación química. “Nuestro objetivo es que participe la mayor cantidad de estudiantes de distintas universidades y que puedan intercambiar sus trabajos, compartirlos y que puedan aplicar los principios de la Química Verde, la idea es inspirarlos a través del trabajo del Dr. Warner”, señaló.

“La Química Verde ofrece una alternativa más sostenible al desarrollo de la industria química. A través de la innovación y el diseño inteligente, es posible crear productos y procesos que sean más eficientes, menos contaminantes y más seguros para la salud humana y el medio ambiente”, sostuvo el Dr. Alexis Aspée Lamas, Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, sobre la importancia que tiene la implementación de esta nueva forma de abordar las ciencias de una manera sostenible.

La actividad contó con la presencia de diversos académicos de distintas casas de estudio como la Dra. Paulina Pavez de la Pontificia Universidad Católica y el Dr. César Barrales de la Universidad de Talca. Adicionalmente, contó con el apoyo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) y el Colegio Chileno de Químicos, además del auspicio de las empresas Merck Chemicals y AnaminGroup.

Reconocen en la Usach el compromiso de empresas y MiPymes con la sustentabilidad energética

Reconocen en la Usach el compromiso de empresas y MiPymes con la sustentabilidad energética

Las dependencias de Planetario Usach fueron el escenario para la ceremonia de reconocimiento de los concursos "Ponle Energía a Tu Empresa" y "Ponle Energía a Tu Pyme" ,impulsados por el Ministerio de Energía.

El evento tuvo por objetivo principal valorar el esfuerzo y compromiso de las grandes, pequeñas, medianas y micro empresas, en la implementación de medidas de eficiencia energética, energías renovables y electromovilidad, en un esfuerzo por contribuir a la lucha contra el cambio climático y promover la sustentabilidad.

La premiación contó con la presencia del rector Rodrigo Vidal; Benoit Larielle, Oficial de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile; Rosa Riquelme, directora de la Agencia de Sostenibilidad Energética; Viviana Aguirre, Directora SERCOTEC de la Región Metropolitana; e Iván Morán, SEREMI de Energía de la Región Metropolitana, quienes destacaron la importancia del compromiso empresarial en la construcción de un futuro más sostenible.

El rector Vidal enfatizó que "la sostenibilidad, la eficiencia energética, el compromiso con las futuras generaciones es un desafío mayor planetario hoy día, y por lo tanto, no podemos nosotros ser menos como universidad ; por eso que hemos acogido al Ministerio de Energía, a través de esta premiación de pymes y de empresas que están impulsando este cambio energético".

El evento se centró en el reconocimiento a las empresas que participaron en el concurso "Ponle Energía a Tu Pyme" y "Ponle Energía a Tu Empresa", iniciativas lideradas por el dicha secretaría de Estado y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

En el marco del concurso "Ponle Energía a Tu Pyme" en su versión 2021, se adjudicaron cofinanciamientos a 62 micro, pequeñas y medianas empresas, por un monto correspondiente a $ 496.577.681; lo que sumado el aporte público al privado aumenta a $ 1.058.145.620. Esto genera un ahorro energético de 2.300 mWh anuales, evitando la producción de cerca de 10.916 toneladas de co2 equivalente.

Por su parte, el concurso "Ponle Energía a Tu Empresa" benefició a 7 empresas de la Región Metropolitana, por un monto de  $ 164.762.886, lo que junto al aporte privado suma $613.985.586 , visualizando también que es rentable invertir en este tipo de proyectos, ya que como consecuencia de ello se evitó la emisión de cerca de 19.573 toneladas de co2.

El SEREMI de Energía, Iván Morán, señaló que desde esa cartera "estamos muy contentos de haber hecho este evento donde reconocemos los proyectos de eficiencia energética y generación renovable de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que nos demuestran de que todos podemos colaborar en enfrentar el cambio climático”. 

 

Catastran y digitalizan cerca de 7 mil planos históricos de la Universidad de Santiago

Catastran y digitalizan cerca de 7 mil planos históricos de la Universidad de Santiago

Alrededor de siete mil archivos de planimetría pertenecientes a las tres etapas de nuestra Casa de Estudios -EAO, UTE, Usach- fueron encontrados en una bodega de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial. Si bien se conocía la existencia de estos, no estaban sistematizados ni digitalizados.

Para revertir esta situación, la Dirección dirigida por Sebastián Vizcarra Barahona se contactó con el equipo del Archivo Patrimonial para comenzar en conjunto la recuperación y restauración de los documentos. 

Entre los planos encontrados hasta ahora, se encuentran los de la edificación del Planetario, de la piscina Usach y una cercha construida en el sector de metalurgia.   

Para el director esta labor tiene una relevancia no solo para nuestra Institución, sino también para la ciudad en general. “Los planos contienen información relacionada con la ciudad, con el barrio, porque la Universidad ha ido ocupando espacios que eran terrenos agrícolas, bodegas, etc. Por lo tanto, esta es una información que traspasa las paredes de la Usach”, sostuvo. 

En ese sentido, Ninoshka Piagneri Maturana, directora (s) del Archivo Patrimonial Usach, indicó que la comuna de Estación Central está elaborando su plan regulador, por lo tanto, contar con estos insumos contribuye a esa iniciativa. 

Igualmente, agregó, esta recuperación permite responder a personas, internas y externas, que investigan sobre construcciones históricas de la región Metropolitana, de ahí su importancia, “ya que nos llegaban solicitudes en torno a esta área que no podíamos responder y con este acervo lo podremos hacer”.   

En la actualidad, se está realizando un catastro de los insumos encontrados, que corresponde a la primera fase. Aquí una restauradora toma los archivos -muchos de ellos originales- que se encuentran en cajas o planeras (sic), los extrae delicadamente, los acomoda en una superficie plana y con una brocha les quita el exceso de polvo. Posteriormente en una tabla de Excel ingresa el año de origen, a la unidad que pertenecen, también considera el grado de deterioro del documento, el que puede ser bueno, regular y malo, entre otros datos identificatorios.       

Primera Feria de Nanotecnología para el Agro: Chile, de potencia agroalimentaria a potencia ecoalimentaria

Primera Feria de Nanotecnología para el Agro: Chile, de potencia agroalimentaria a potencia ecoalimentaria

Con la finalidad de promover los avances que el Centro Cedenna lleva adelante para enfrentar los nuevos desafíos en el sector agropecuario, y en la búsqueda de establecer colaboraciones entre la academia, el sector público y la industria, se celebró la Primera Feria de Nanotecnología para el Agro, a fin de lograr un futuro más sostenible para el país.

Sensores para detectar patógenos en tiempo récord y con menor impacto ambiental; fertilizantes elaborados con partículas vegetales para mejorar la calidad de los cultivos; plaguicidas y fungicidas con nanopartículas vegetales, elaborados a partir de plantas nativas y antárticas; envases inteligentes con nanotecnología para extender la vida útil de productos agrícolas y mejorar su calidad, además de los procesos de Nanoseguridad, fueron algunas de las innovaciones presentadas en la muestra.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que uno de los ejes del programa de Gobierno Universitario es la sostenibilidad, y que han venido trabajando diferentes políticas en torno a ello. “Creemos que se trata de una oportunidad única para destacar cómo la Nanociencia hecha en Chile, puede revolucionar la agricultura nacional y ofrecer soluciones tecnológicas de excelencia. Les invito entonces, a seguir liderando esta revolución tecnológica y aprovechar al máximo los recursos que nos entrega la Nanotecnología en beneficio de nuestros productores agropecuarios y de la seguridad alimentaria de nuestro país”, enfatizó.

De igual forma, la Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora de la Fundación Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, manifestó que es satisfactorio participar de actividades que realmente vinculen a las universidades y la investigación con la empresa. “Estamos convencidos que desde la ciencia podemos aportar muchísimo al progreso de Chile. En Cedenna nos interesa que el conocimiento que generamos se quede en nuestra universidad, pero también, que salga y tenga un gran impacto en el sector productivo del agro que es tan importante para el país”, destacó.

Antonio Walker Prieto, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, agradeció a la Universidad de Santiago por esta invitación, que permite aprender de las implicancias y beneficios de la Nanotecnología para el sector. “Coincido en que esta alianza entre la academia y la industria, es fundamental para proyectar y modernizar la agricultura. Como SNA, queremos proponer un transitar de Chile potencia agroalimentaria a Chile potencia ecoalimentaria, por lo que estamos trabajando en convencer a los agricultores de que este tránsito también es más rentable, porque la sostenibilidad económica es importante”, sostuvo el también exministro de Estado.

Por su parte, Francine Brossard Leiva, directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (FIA), señaló que esta exhibición de avances es una gran oportunidad para el mundo agrícola y fundamental para su crecimiento y modernización. “Tal como lo planteara Antonio Walker, creo que Chile puede transitar hacia una potencia ecoalimentaria, es por eso que Corfo y el Ministerio de Agricultura, están impulsando la iniciativa Transforma Alimentos, que a través de la coordinación y colaboración público-privada, busca fomentar el crecimiento sostenible de la industria chilena de alimentos y en donde ciertamente Cedenna y la Nanotecnología debieran estar presentes”, aseguró.

Departamento de Planificación Estratégica incentiva postulación a Proyectos Operativos Estratégicos con taller de metodologías ágiles

Departamento de Planificación Estratégica incentiva postulación a Proyectos Operativos Estratégicos con taller de metodologías ágiles

En marzo, 12 unidades académicas participaron de una iniciativa organizada por el Departamento de Planificación Estratégica, que es parte de la Dirección de Desarrollo Institucional de la Prorrectoría, con el objetivo de facilitar y fortalecer sus postulaciones a los POE. 

Los POE son los Proyectos Operativos Estratégicos que cuentan con un financiamiento concursable de 17 millones de pesos destinado a iniciativas de apoyo para que las unidades implementen los objetivos comprometidos en sus Planes de Desarrollo Estratégico al 2030, todo en el marco del PEI (Plan Estratégico Institucional).

“La universidad vive un momento muy relevante en torno al PEI y su revisión continua, dado que el instrumento, así como los procesos y proyectos que alimenta, se abordan en base a los ejes estratégicos desde un enfoque de gestión de la calidad, brindando con ello una reflexión pertinente acerca del quehacer de la Universidad como entidad pública y estatal, conforme el desarrollo del país y su proyección al 2030”, señala el prorrector, Dr. Cristián Muñoz Canales, acerca de la actividad implementada por el Departamento de Planificación Estratégica.

Actualizar necesidades 

Las metodologías ágiles suponen una forma más rápida y óptima para resolver problemas, por eso, con esta técnica se buscó que las y los participantes tuvieran oportunidad de revisar y actualizar las necesidades de sus unidades. Por eso, la jefa del DPE, Gloria Quezada Mayor explica que esta metodología se obtuvo desde el Laboratorio de Gobierno, dependiente del Ministerio de Hacienda. 

“Lo que buscamos es que las unidades puedan problematizar sus contingencias, buscar las causas y una solución atingente que vaya en orientación a su Plan de Desarrollo Estratégico y, al mismo tiempo, orientada al PEI”, agrega Quezada, sosteniendo que su Departamento implementó talleres en dos sesiones que sumaron tres horas en total, buscando una visión actualizada de la realidad de las unidades que fueron convocadas. Con esa propuesta final, las unidades participantes podrán postular a los fondos disponibles en los POE.

El Dr. Pablo Donoso García, director de Desarrollo Institucional, indica que la iniciativa se proyectó como plan piloto con 12 unidades académicas con el objetivo de “probar si la realización de estos talleres tiene un efecto positivo en la presentación de los proyectos, para que efectivamente aporten a los planes de desarrollo estratégico de las unidades, no sólo desde el punto de vista de los indicadores, sino que cumplan sus compromisos de acciones e iniciativas al 2030”.

Volver a pensar los planes operativos

Marcela Baeza Contreras es directora de la Escuela de Enfermería y, junto a su equipo de trabajo, participó de las sesiones donde “pudimos mirar desde otra perspectiva los problemas que habíamos manifestado en algún momento en el Plan de Desarrollo de la Escuela. Hay que recordar que eso se hizo en 2019, por lo tanto, hay eventos que pasaron a nivel nacional y mundial que claramente cambiaron un poco el foco. Entonces una de las cosas que tenemos que trabajar es volver a remirar nuestros planes operativos”, señaló la magíster calificando la jornada como “una capacitación muy provechosa”.

La directora reconoce que los lineamientos iniciales pueden seguir siendo ejes ordenadores, pero las estrategias e iniciativas tienen otra mirada, “entonces es una instancia que debemos considerar para replantear procesos”, dice apuntando a darle un sentido más actual a los planes operativos.

El director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Alfredo Artigas Abuin, concuerda en que “es tiempo de reestudiar las iniciativas que pensamos el 2019, porque hoy son otras. Pasó una pandemia entre medio. Por lo tanto, hoy estamos repensando, siguiendo con nuestro Plan de Desarrollo Estratégico, pero repensando cuáles son nuestras readecuaciones”. El Dr. Artigas sostiene que justamente el taller permite que los POE vayan en esa perspectiva, de volver a pensar en el presente y futuro, sin perder el fondo, pero analizar de nuevo las iniciativas que se propusieron hace cuatro años. 

Audrey Hepburn en la Usach: novela gráfica repasa la vida de la icónica actriz de Hollywood

Audrey Hepburn en la Usach: novela gráfica repasa la vida de la icónica actriz de Hollywood

Editorial Usach y su librería, fueron el escenario de la presentación de la novela gráfica “Audrey Hepburn” (Aloha Editorial), de la guionista Eileen Hofer y el ilustrador Christopher, obra que contó con el asesoramiento del hijo menor de la actriz, Luca Dotti.

El cómic tiene una extensión de 320 páginas, en la que se exhibe iconográficamente la vida de esta celebridad del cine y su legado de ayuda humanitaria como embajadora Unicef.

Entrevistada por el escritor Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, Hofer señaló que este esfuerzo editorial nació del deseo del reconocido ilustrador, Christopher, quien le ofreció ser parte del proyecto. “La verdad, es que me interesó desde el primer momento. Ese día, -el que me llamó- visité la tumba de Hepburn en Tolochenaz, la ciudad suiza donde vivió por 30 años. Quedé mirando su lápida y le dije: Bueno Audrey, parece que trabajaremos juntas”, declaró la escritora.

En la investigación de 14 meses, la autora pudo dar con diferentes facetas de la actriz, sobresaliendo aquellas que mencionan el fanatismo de su madre por el actor Cary Grant, con el cual actuaría 20 años después en la película “Charada”. El controvertido respaldo familiar a Hitler –en un momento que o era él o era Stalin, señaló la escritora- y el impacto del film Roman Holiday, en donde Hepburn interpreta a Princess Anne, y su corte de cabello marcó a las mujeres de Japón, quienes aún vestían como geishas. Estas terminaron copiando su estilo, lo que generó un escándalo en los círculos tradicionalistas.

“Sin embargo, creo que ella lo pasó muy mal en Holanda, durante la ocupación Nazi. En aquella época coincidió con otra niña a la cual jamás conocería. Ana Frank, de 16 años, se haría célebre al igual que Audrey, pero sus finales serían muy distintos. Ana moriría de tifus en al campo de concentración de Auschwitz, y Audrey, se transformaría en un ícono femenino del cine mundial”, puntualizó.

En la presentación, Hofer agradeció el espacio entregado por la Editorial Usach y también se dio tiempo para comentar sobre su nuevo proyecto sobre Gilbert Favre, músico suizo y expareja de Violeta Parra.

Nuevo nodo cultural

En palabras de Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, desde hace un tiempo que la librería viene creciendo, no obstante, ciertas amenazas al mundo de los libros. “Nos hemos ido convirtiendo en un nodo de difusión de la cultura, a pesar de haber sido testigos del cierre de librerías en los últimos dos años. En nuestro espacio, hemos recibido presentaciones de libros y talleres, que nos han fortalecido en un barrio que cuenta con el Museo Nacional de Bellas Artes, el GAM, el MAVI y un floreciente circuito de librerías”, aseguró.

En esta misma dirección, Ghigliotto, anunció que en el corto plazo las autoras Dolores Reyes (Argentina), Isabel Zapata (México) y Tilsa Otta (Perú), visitarán las instalaciones de la librería Usach para participar en un club de lectura. 

Estando presente en la actividad, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, manifestó su agrado por la colaboración entre Aloha y Editorial Usach. “Ha sido un encuentro espectacular. Contar con Eileen Hofer, habla de una política que entiende la vinculación, no solo como objeto de visibilización nuestra en el medio externo, sino que también, de apoyo al trabajo que realizan las y los creadores. Múltiples actividades, incluso, confiarnos la edición, ha sido el gran trabajo del equipo de Galo Ghigliotto y de la Vicerrectoría, que debemos seguir fomentando”, enfatizó.

Lisa Hodel-Flükiger, agregada cultural de la Embajada de Suiza, señaló que esta cooperación con Editorial Usach, ha sido muy relevante. “Es importante que se realice esta promoción aquí en Chile. Es una gran novela gráfica, con una alta calidad de dibujo y las ilustraciones de Christopher. Nos interesa que se presente al público chileno y en la librería de la Universidad de Santiago”, concluyó la diplomática.

Llaman a toda la comunidad universitaria a participar en Comité Asesor de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad

Llaman a toda la comunidad universitaria a participar en Comité Asesor de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad

Hasta el jueves 4 de abril estarán abiertas las inscripciones para optar a un cupo en el Comité Asesor de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad (Vicaviged), el que será un órgano consultivo de la Unidad Mayor, donde el objetivo principal será asesorar, pero también proponer acciones en asuntos y aspectos que incidan en la calidad de vida de las personas que conforman nuestra comunidad universitaria.

El espacio será conformado por un o una representante del personal académico, el mismo número para las (os) representantes del profesorado por hora de clases, del personal profesional y técnico, además de un(a) representante estudiantil, convirtiéndose en un espacio participativo y pluriestamental, donde confluirán diversas miradas e informaciones en torno a la promoción, desarrollo y mantención del bienestar, como también velar y promover derechos.

A los próximos sufragios se podrán presentar como candidatas (os) quienes cuenten con una antigüedad ininterrumpida de dos años en la Universidad al 20 de marzo de 2024, excepto las y los representantes del estudiantado, quienes deben tener matrícula vigente a la misma fecha, entre otros requerimientos.  

Para la vicerrectora Angélica Larraín Huerta, este espacio es relevante para la Unidad Mayor que dirige, por ello, “las (os) insto a que se inscriban y motiven con esta instancia. También, de ser elegidas (os), a actuar de forma responsable, porque en ellas (os) estará representado el cuerpo y el alma de la Universidad de Santiago de Chile, la que se caracteriza por ser diversa y pluralista”, enfatizó. 

La inscripción de candidatas(os) se debe realizar a través del correo electrónico inscripciones@usach.cl, indicando el nombre completo, estamento al que pertenece y  señalar que desea postular al Comité Asesor de Vicaviged, teniendo como fecha y hora límite el jueves 4 de abril del presente año a las 17:00 horas. 

En paralelo estarán abiertas las inscripciones para las elecciones para conformar las comisiones de reglamentos del nuevo Estatuto Orgánico, como también para ser parte del Consejo Académico representando a las (os) profesoras (es) hora.  

Para mayor información revisar Resolución Exenta y el calendario de elecciones

Sebastián Aguirre, decano Factec: “Busco imprimir un sello que promueva la consolidación de nuestra identidad basada en la tecnología”

Sebastián Aguirre, decano Factec: “Busco imprimir un sello que promueva la consolidación de nuestra identidad basada en la tecnología”

Álvaro Sebastián Aguirre Boza es arquitecto y licenciado en Arquitectura por la Universidad Mayor. Además, es magíster en Arquitectura, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En nuestra Casa de Estudios se ha desempeñado como académico, jefe de la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial, Secretario Académico y director del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Unidad Mayor. Como investigador, se ha focalizado en el área digital, así como en distintas vertientes del diseño, lo que le ha permitido realizar publicaciones y ponencias, tanto en Chile como afuera del país, entre otros atributos.

-¿Qué significa para usted ser decano de la Facultad Tecnológica?

Ser decano de la Facultad Tecnológica representa para mí la oportunidad de liderar y contribuir al desarrollo integral de nuestra comunidad académica. Significa asumir la responsabilidad de guiar a estudiantes, docentes y personal administrativo hacia un futuro lleno de logros y avances. Mi rol va más allá de la gestión; implica fomentar un ambiente colaborativo, promover la excelencia académica y fortalecer la conexión con la sociedad y la industria. Ser decano es un compromiso con la formación de profesionales destacados, la generación de conocimiento de calidad y el posicionamiento de nuestra Facultad como referente en el ámbito tecnológico, todo esto, mediante un enfoque inclusivo y participativo.

-Como máxima autoridad de Factec, ¿cuáles son, a su juicio, los principales desafíos de la Facultad?

Identifico varios desafíos cruciales para nuestra Facultad. En primer lugar, es esencial consolidar una identidad unificada basada en la tecnología, que nos permita destacar a nivel local, nacional e internacional. Además, debemos fortalecer la investigación, equilibrando las capacidades en los distintos departamentos y promoviendo la colaboración interdisciplinaria.

Otro desafío significativo es mejorar la vinculación con el medio, estableciendo sólidas conexiones con la industria y la sociedad para abordar problemas reales. Además, buscaremos potenciar la formación académica, actualizando y diversificando nuestra oferta educativa, y promover la inclusión de nuevas tecnologías en la enseñanza.

En el ámbito interno, enfrentaremos el desafío de fortalecer la comunidad, fomentando un ambiente de respeto y colaboración entre académicos, estudiantes y personal administrativo. Asimismo, trabajaremos para optimizar la gestión y administración de recursos, garantizando una estructura eficiente y transparente.

En resumen, los desafíos abarcan desde la proyección externa de la Facultad hasta aspectos internos que contribuyan a su desarrollo integral.

-¿Cuál es el sello que usted quiere imprimir a su gestión?

Busco imprimir un sello que promueva la consolidación de nuestra identidad basada en la tecnología, destacándonos como referentes en este ámbito.

Además, aspiro a que nuestra Facultad sea reconocida por su impacto en la investigación, en la generación de conocimiento y su contribución al desarrollo social y productivo.

En el ámbito académico, mi sello estará marcado por la actualización constante de nuestra oferta formativa, incorporando las últimas tendencias tecnológicas. Quiero que la formación en nuestra Facultad prepare a los estudiantes para los desafíos tecnológicos actuales y futuros.

-¿Qué áreas de la Facultad quiere potenciar y por qué?

Creo que es muy difícil definir un área en específico, ya que todas necesitan crecer y mejorar, y es por eso que no podemos descuidar ni dejar atrás ninguna. Sin embargo, considero que es muy relevante abordar la actualización de varios de nuestros programas académicos de pregrado, ya que necesitan dar un salto hacia las nuevas tecnologías. Este proceso de actualización no solo impulsa la modernización de la oferta académica, sino que también asegura que nuestros estudiantes estén debidamente preparados para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales y futuros, manteniendo así la excelencia y relevancia de nuestra formación académica.

-¿Qué caracteriza a la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, en relación con otros planteles?

La Facultad Tecnológica destaca principalmente por su enfoque multidisciplinario, el que constituye la verdadera fortaleza de nuestra Facultad. Este enfoque se manifiesta en la integración sinérgica de diversas disciplinas tecnológicas, promoviendo la colaboración y la interacción entre áreas especializadas. La riqueza de esta perspectiva multidisciplinaria no solo enriquece la formación académica, sino que también impulsa una investigación más holística y aplicada, abordando desafíos complejos desde múltiples ángulos. El enfoque multidisciplinario de nuestra Facultad nos proyecta como un referente en el panorama académico y tecnológico, destacando por la versatilidad y amplitud de perspectivas que ofrecemos a nuestros estudiantes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra