Manuel Urra

¿Qué ocurre en el sistema escolar?: Proyecto del Departamento de Educación abordó las pedagogías culturalmente sostenibles

¿Qué ocurre en el sistema escolar?: Proyecto del Departamento de Educación abordó las pedagogías culturalmente sostenibles

Con el desafío de proponer el desarrollo de pedagogías que propicien condiciones de justicia social; que valoren la diferencia; la condición de legítimo aprendiz y la riqueza cultural de las comunidades, se realizó la ceremonia de cierre del proyecto Fondef “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, manifestó su satisfacción por el logro alcanzado, en este proyecto dirigido por la académica del Departamento de Educación, Dra. Sylvia Contreras Salinas. “Este proyecto es muy relevante, porque se hace cargo de una problemática que se ha hecho cada vez más visible, y ha sido más objeto de debate en el último tiempo, respecto de qué tipo de profesorado estamos formando ante nuevas realidades que nos interpelan como sociedad”, indicó.

La historiadora recordó que en la década de 1930 la preocupación central fue la alfabetización y la cobertura escolar, -Pedro Aguirre Cerda “Gobernar es Educar”- y que en los años 60 se reflexionó sobre el nuevo modelo educativo desde la pedagogía crítica. “Hoy, nos estamos enfrentando a un desafío que pareciera que emergió con la pandemia, pero que ya lleva varios años de desarrollo y que tiene relación con los problemas que implican la reinserción y el reingreso escolar”, enfatizó.

Asimismo, agregó que disponer de este tipo de investigación en nuestra propia Casa de Estudios, es algo que permite tomar mejores decisiones sobre la formación de nuestras y nuestros futuros docentes, y, además, “pone en relieve la importancia de la investigación en el campo de la educación con perspectiva interdisciplinar y con plena pertinencia de los debates políticos contingentes”, sostuvo.

En este mismo sentido, Laetitia Cuortois, representante de la oficina Unesco Santiago, organismo que fue parte del Consejo Asesor del proyecto, sostuvo que entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, se incluye en la meta 4 el garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje. “En particular, la meta 4.7 procura “asegurar que todo el estudiantado adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. Sin embargo, estamos lejos de lograr el cometido en la región, subrayó.

El proyecto

El concepto de Pedagogías Culturalmente Sostenibles, fue fundamental en el progreso de este proyecto. Es un tipo de instrucción que propone acompañar a las y los participantes de los procesos educativos en la obtención de logros académicos, aunque manteniendo sus formas comunitarias, prácticas culturales y lingüísticas en el proceso de acceder al currículum oficial.

La Dra. Sylvia Contreras Salinas, señaló que las Pedagogías Culturalmente Sostenibles y las Etnografías Colectivas, fueron los dos ejes que sustentaron el modelo de formación elaborado. “Las dos se articulan claramente, porque para mantener la diversidad y la diferencia, se requiere de un trabajo en los que se indaguen los territorios y las transformaciones en las prácticas cotidianas y sociales puntuales, por ende, sino tenemos ese conocimiento actualizado, permanente, de cómo estamos construyéndonos, difícilmente vamos a poder sostenerlo”, indicó.

Sobre el proyecto propiamente tal, sostuvo que la propuesta es un modelo de desarrollo profesional para docentes que ya están en ejercicio y que se desempeñan en los programas de reinserción y reingreso. También, presenta un sitio web, denominado Pedagogía para la Justicia Social, que tiene el propósito de posicionar este sello ofreciendo un plan de formación para las y los profesores que se desempeñan en el área de la reinserción y el reingreso, además, de ser una plataforma que releve iniciativas que van en la misma línea.

En el proyecto participaron importantes entidades públicas y privadas en donde sobresalen el Ministerio de Educación, la Oficina Unesco Santiago, la Fundación Crea Equidad, la Asociación de Municipios Ciudad Sur, la Corporación Opción y Fundación Súmate del Hogar de Cristo, entre otras.

Convocan elecciones para elaborar propuestas de reglamentos del nuevo Estatuto Orgánico Usach

Convocan elecciones para elaborar propuestas de reglamentos del nuevo Estatuto Orgánico Usach

Tras la aprobación del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, se requiere de reglamentos que permitan la articulación y puesta en marcha del mismo.

Las propuestas de los mencionados reglamentos serán elaboradas por comisiones, cuyos integrantes serán elegidos democráticamente por la comunidad universitaria, en la jornada electoral convocada para el 24 de abril de 2024.  Es por esa razón que el pasado lunes 25 de marzo comenzó el periodo de inscripción de las respectivas candidaturas, el que finaliza el jueves 4 de abril. 

Los reglamentos a elaborar serán: de elecciones de autoridades unipersonales y colegiadas; regulación del funcionamiento interno del Consejo Universitario y sus integrantes; y, finalmente, el del Consejo Superior. 

Con las y los candidatos electos se conformarán las siguientes comisiones:  para la elaboración del reglamento general de elecciones de las autoridades unipersonales; para la elaboración del reglamento general de elecciones de las autoridades colegiadas o pluripersonales; para el reglamento que regula el consejo universitario e integrantes, y su reglamento interno; por la último, la conformación de la comisión para elaboración del reglamento del Consejo Superior.   

En las votaciones del próximo 24 de abril se elegirán a catorce académicas (os), dos docentes por hora de clases, cuatro integrantes del funcionariado y el mismo número de estudiantes. Los requisitos se encuentran en la Resolución N° 1.302 de 2024.

El secretario general de la Corporación, Francisco Zambrano Meza, llamó a inscribirse y a participar de este proceso, que marca un hito importante para el desarrollo de la universidad.

La inscripción de candidatas(os) se debe realizar a través del correo electrónico inscripciones@usach.clindicando nombre completo, estamento, especificando que la candidatura es para las comisiones del Consejo Académico para la implementación de la propuesta de reglamento de Estatuto Orgánico, teniendo como fecha límite el jueves 4 de abril del presente año, hasta las 17 horas.

En paralelo se encuentran abiertas las inscripciones para las elecciones del Comité Asesor de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, como también para ser parte del Consejo Académico representando a las (os) profesoras (es) hora.  

Para mayor información revisar el calendario de elecciones  y el  formulario de inscripción.

Dr. Cristián Vargas, decano FING: “Busco que la Facultad no solo sea un lugar de aprendizaje, sino un espacio donde se trabaje en proyectos que trasciendan las aulas”

Dr. Cristián Vargas, decano FING: “Busco que la Facultad no solo sea un lugar de aprendizaje, sino un espacio donde se trabaje en proyectos que trasciendan las aulas”

El reelegido decano es Ingeniero Civil Metalurgista y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de Materiales, ambos por nuestra Casa de Estudios. Sus líneas de investigación son Electrometalurgia y Caracterización Electroquímica de Sistemas Sólido-Líquido. Antes de llegar a liderar la FING, fue vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad (2014-2020), además en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, su unidad de origen, se ha desempeñado como director (2010-2014) y coordinador docente (2002-2010), como también académico e investigador (desde 2002). 

En diálogo con Usach al Día, la máxima autoridad de la Facultad de Ingeniería habla sobre el sello que desea imprimir en esta etapa y los objetivos a cumplir en este nuevo periodo a la cabeza del decanato.

-¿Qué significa para usted haber sido reelecto como decano de la Facultad de Ingeniería? 

Ser reelecto como decano es un gran honor y una clara señal de confianza en nuestra gestión anterior. Esto significa que tenemos una base sólida sobre la cual seguir construyendo y un mandato de la comunidad para continuar el trabajo que hemos comenzado, siempre buscando la excelencia, la colaboración y la innovación en nuestra Facultad.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta en este nuevo periodo al frente del decanato?

Los desafíos son numerosos, pero destacan la necesidad de adaptarnos a los cambios tecnológicos que impactan a la ingeniería y que se están dando a una velocidad que, a veces, supera a la academia; otro será mejorar la integración de nuestros programas con las necesidades del sector industrial y de asegurar que la investigación que realizamos tenga un impacto tangible en la sociedad. En estos años de gestión avanzamos mucho en eso, implementando las nuevas carreras que responden a perfiles de egreso actualizados y, también, con la creación de postgrados trabajados junto a las industrias, lo cual responde a esta línea de vinculación, pero se puede hacer mucho más desde las distintas especialidades de la Facultad. 

Otro desafío es seguir desarrollando al Centro de Innovación de la FING, el que cuenta con equipamiento de primera línea para manufactura y 3D y, con los años, ha ido promoviendo una cultura y un entorno pro-innovación en la Universidad. Junto con eso, queremos profundizar en la internacionalización de la FING; tenemos lazos potentes con la FH Münster y Lorraine, lo que nos permitió hacer realidad el doble grado, situándonos a otro nivel en cuanto a desafíos de corte internacional. Por otro lado, está el desafío constante de seguir fomentando un ambiente aún más inclusivo y diverso.

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en esta etapa?

Me gustaría que este periodo se caracterice por la innovación y la colaboración, tanto en la docencia que impartimos como en la I+D que generamos. Busco que la Facultad no solo sea un lugar de aprendizaje, sino un espacio donde profesorado, estudiantado y funcionariado trabajen juntos en proyectos que trasciendan las aulas, generando un impacto real en nuestro entorno y más allá.

En esa línea, quiero destacar que en el período anterior, casi 2.000 estudiantes pasaron por la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento y que, en este segundo período, vamos a tener a las primeras generaciones egresadas bajo esa trayectoria, lo cual acrecentará el sello fuertemente tecnológico que nos ha caracterizado y que sigue focalizándose en el aporte a la calidad de vida de las personas.

-¿Qué áreas quiere potenciar en este nuevo periodo y por qué?

Tenemos que seguir potenciando especialmente el área de investigación y desarrollo, con el fin de establecer más colaboraciones con la industria y la sociedad. Nuestro cuerpo académico es de excelencia y lo demuestra la alta tasa de adjudicaciones de fondos públicos para proyectos de alcance internacional y en áreas estratégicas para el crecimiento del país; también lo demuestran los claustros de los postgrados, que están 100% acreditados y, muchos de ellos, cumpliendo más de dos décadas formando y entregando capital humano avanzado en conocimiento tecnológico y nuevo conocimiento. Y para esto, hemos tenido que impulsar una rápida modernización de nuestra infraestructura educativa y tecnológica, para que el estudiantado y profesorado dispongan de las mejores herramientas posibles. 

También destaco que seguiremos fortaleciendo los minors, porque han sido un aporte de la Facultad a todo el estudiantado de la Usach.  Otra área relevante en esta gestión, será la de vinculación, para dar a conocer las muchas iniciativas que trabaja la Facultad en temas de sostenibilidad e ingeniería aplicada a energías renovables; junto con eso, abordar las transformaciones que provocará la explotación del litio, la arremetida de la inteligencia artificial y las problemáticas derivadas del agua. Estas áreas son estratégicas para la Facultad en cuanto a promover más I+D en esos desafíos, junto con fortalecer y crear postgrados en esas materias y trabajar desde temprano con el estudiantado, para que se motive a crear innovación en estos temas de alto impacto para la sociedad, lo cual cumple con el sello de nuestra Universidad.    

Dra. Cristina Moyano, decana FAHU: “Debemos seguir potenciando nuevas líneas que nos pongan a la vanguardia de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales”

Dra. Cristina Moyano, decana FAHU: “Debemos seguir potenciando nuevas líneas que nos pongan a la vanguardia de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales”

La reelecta decana de la Facultad de Humanidades es Licenciada en Educación en Historia y Geografía (2000), además de Magíster en Historia, mención Historia de Chile (2005) por la Universidad de Santiago de Chile. Obtuvo el Doctorado en Historia, mención Historia de Chile, por la Universidad de Chile (2007) y realizó el Posdoctorado en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (2009).

Sus líneas de investigación son Historia Política contemporánea de Chile; Historia de la Izquierda; Historia del Presente. Entre sus libros y publicaciones se encuentran “MAPU o la seducción del poder y la juventud” (Ediciones UAH, 2009), “Reflexiones sobre la nueva historia política” (Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 15, N°1, 2011), igualmente ha tributado con propuestas a la discusión historiográfica actual con textos como “Historia del tiempo presente: Tiempo histórico, memoria y política como desafíos disciplinarios” (Editorial Bicentenario, 2008)

En esta entrevista, la Dra. Moyano dialoga sobre las expectativas y objetivos para este nuevo periodo al frente de la Unidad Mayor, que se extenderá hasta 2027. 

-¿Qué significa para usted haber sido reelecta como decana de la Facultad de Humanidades?

Fue un voto de confianza de la comunidad académica, un reconocimiento al trabajo realizado en los tres años anteriores y también un espaldarazo (sic) a las iniciativas que tenemos por delante.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta en este nuevo periodo al frente del decanato?

Tenemos en infraestructura, así como desafíos de actualización y creación de nuevos programas en las áreas de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales (HACS), que venga a dar respuesta a los requerimientos que tiene la sociedad hoy día, como de los ajustes que necesitamos hacer con miras de obtener o de pasar a la segunda etapa de conocimiento 2030, que es un iniciativa que nos tiene con mucho trabajo en la Facultad, repensando nuestro lugar en la universidad. Debemos seguir potenciando nuevas líneas que nos pongan a la vanguardia de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales.

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en esta etapa?

Queremos ser una Facultad que incida en promover a nivel nacional nuevos indicadores para la evaluación de lo que significa la producción del conocimiento y la creación artística en el área de las HACS. Creemos que ahí debemos ser capaces de incidir en la política pública, porque somos disciplinas que aportamos al desarrollo social, cultural, político, económico, pero muchas veces somos invisibles, puesto que estamos bajo una parametrización de nuestra producción académica muy vinculada a los indicadores que tienen otras disciplinas. Nosotros creemos que, sin entrar a competir con las otras disciplinas, tenemos que lograr instalar que nosotros generamos otro tipo de conocimiento, de práctica que son tan valiosas como las otras, y que deberían entrar en un diálogo que permita hacer que la universidad crezca de manera más integral más transversal. Eso es un desafío político importante.

-¿Qué áreas quiere potenciar en este nuevo periodo y por qué?

Queremos consolidar los que significa la valorización de la creación artística, que es otra manera de generar conocimiento. Actualmente no hay indicadores validados nacional e internacionalmente que permitan decir “este es un académico que, así como escribe un paper, hace una instalación artística y genera un impacto social relevante”. Creo que en eso estamos muy al debe todas las facultades de humanidades y nosotros tenemos el desafío de asumir un liderazgo importante en ese plano. Es necesario consolidar y potenciar estas áreas.

Dr. Juan Escrig, decano Facultad de Ciencia: Buscamos trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio

Dr. Juan Escrig, decano Facultad de Ciencia: Buscamos trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio

Doctorado en Ciencia con mención en Física de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Escrig Murúa, es un destacado investigador en el campo del nanomagnetismo, publicando alrededor de 130 artículos científicos, los que han sido citados más de 3.000 veces (H-index = 30). Recientemente se adjudicó un nuevo proyecto Fondecyt Regular, donde buscará utilizar nanotubos core-shell en aplicaciones médicas y medioambientales. 

Actualmente, lidera el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y ha desempeñado roles significativos en organizaciones académicas, siendo miembro de la Global Young Academy; investigador joven de la Academia Chilena de Ciencias; director del Grupo de Estudio de Fondecyt de Física Teórica y Experimental; tesorero de la Sociedad Chilena de Física. Asimismo, ha ocupado cargos de liderazgo al interior de la Universidad de Santiago. Su destacada contribución incluye la formación de posdoctorados y estudiantes, además de manifestar un profundo compromiso con la difusión de la ciencia. 

Profesor Escrig, ¿qué significa para usted ser el Decano de la Facultad de Ciencia?

Ser reelegido como decano de la Facultad de Ciencia es un honor que asumo con humildad y compromiso, que no solo representa un reconocimiento a la visión y dedicación de estos últimos tres años, sino que también, un compromiso renovado con la excelencia académica y el desarrollo integral de la facultad. Estoy comprometido a seguir trabajando arduamente para potenciar el crecimiento y la proyección de la Facultad de Ciencia.

Decano, ¿cuáles son los desafíos más importantes para la Facultad en este nuevo periodo?

En este nuevo periodo seguiremos trabajando por posicionar a nuestra Facultad no sólo como un referente nacional e internacional en las disciplinas que cultivamos, sino que también como una institución más humana y conectada con la sociedad, buscando trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio, contribuyendo significativamente al bienestar y desarrollo de la sociedad en la que estamos inmersos.

¿Cuál es el sello distintivo que su gestión quiere instalar en esta nueva etapa del Decanato que dirige?

Mi gestión seguirá caracterizándose por un enfoque participativo y colaborativo, donde la toma de decisiones refleje la diversidad de nuestra comunidad. Reafirmo mi compromiso de liderar de manera inclusiva, con mi puerta siempre abierta para recibir ideas y preocupaciones. En este contexto, no hay dueños de la verdad; todos somos parte de una comunidad dispuesta a aportar y dedicarse al servicio de la Facultad de Ciencia. Buscamos construir un ambiente transparente y respetuoso, donde la voz de cada miembro contribuya al desarrollo integral de la Facultad y refleje nuestros valores compartidos.

¿Qué áreas serán potenciadas bajo su gestión, y por qué optan por ellas?

Bajo este nuevo mandato, queremos potenciar áreas clave en respuesta a la complejidad creciente de la Facultad de Ciencia. Se abordará con la comunidad una posible reestructuración de los departamentos, que actualmente albergan diversas disciplinas, carreras y programas de postgrado, además de la docencia de servicio, con el objetivo de optimizar nuestra organización interna. 

Por otro lado, nos enfocaremos en expandir nuestra oferta de postgrado, considerando que muchas de nuestras carreras de pregrado no cuentan con continuidad de estudios de postgrado, aun cuando ciertas áreas ya han alcanzado el tamaño suficiente para generar claustros de postgrado.

Un aspecto crítico será la atención a la infraestructura, proponiendo mantenciones mayores a los edificios existentes e insistiendo con la construcción de un nuevo edificio para el Departamento de Física, que permita superar las limitaciones actuales de espacio, abordando principalmente las necesidades de laboratorios docentes disponibles para todo el estudiantado de la Universidad. 

Universidad presenta su ecosistema de innovación y transferencia tecnológica a delegación ecuatoriana de educación

Universidad presenta su ecosistema de innovación y transferencia tecnológica a delegación ecuatoriana de educación

Cerca de una veintena de rectoras (es) y vicerrectoras (es) de universidades e institutos técnicos y tecnológicos, pertenecientes a la Corporación ecuatoriana para el desarrollo de la investigación y la academia (Cedia), se reunieron con autoridades de nuestro Plantel, para conocer, principalmente, el ecosistema de innovación y transferencia tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad, coordinada por el Departamento de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, fue presidida, en representación del rector, por la vicerrectora de Vinculación del Medio del Plantel, Dra. Ana María Fernández Tapia, acompañada por el vicerrector Vriic, Dr. Jorge Pavez Irrazabal; el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo; la presidenta del Cedia, Cecilia Paredes Verduga, entre otras autoridades institucionales de ambas organizaciones. 

La también rectora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral del país norteño, valoró la experiencia, ya que “para quienes venimos de un ecosistema incipiente, realmente ver este desarrollo es importante”. Por este motivo, espera que en el futuro se concreten “alianzas estratégicas de colaboración, porque nosotros también tenemos capacidades instaladas, como también problemas y retos similares, como son la minería, energía, recursos hídricos, lo referente a sustentabilidad, entre otras temáticas”, indicó.  

Por su parte, el vicerrector Pavez destacó que la visita haya surgido del interés de la corporación ecuatoriana, demostrando que el trabajo realizado en estas áreas en el Plantel “trasciende nuestros muros y fronteras”. Igualmente, enfatizó el hecho “de comunicar nuestros avances y capacidades a casa de estudios de la región, nos llena de satisfacción, puesto que la Usach por su herencia está llamada a generar este tipo de actividades y siempre lo ha estado”.

Entre las charlas realizadas durante la jornada, el director de Gestión Tecnológica del Plantel, Rodrigo Morgado Contardo, hizo un recorrido por el quehacer de la gestión de proyectos de investigación aplicada, enfocada a la protección de la propiedad intelectual y su transferencia hacia el sector productivo y la sociedad en general; mientras que Leonidas Ibarra Vásquez, director de Innovación y Emprendimiento de la Corporación, expuso sobre el trabajo para promover, articular, al mismo tiempo de facilitar estas áreas en nuestra Institución.

Mujeres de la olla común Sara Gajardo comparten sus experiencias a la comunidad universitaria

Mujeres de la olla común Sara Gajardo comparten sus experiencias a la comunidad universitaria

Una emotiva jornada de conversación se vivió este martes 12 de marzo en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía junto a mujeres y dirigentas de la olla común Sara Gajardo de la comuna de Quinta Normal. Una iniciativa que se enmarca, dentro de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

El conversatorio ofreció un espacio de diálogo que fue moderado por la docente Katherine Restrepo Quintero, donde las mujeres invitadas compartieron sus experiencias, esfuerzos y cómo han logrado empoderarse ante la adversidad.

Entre las participantes se destacó la líder de la olla común, Carmen Gloria Contreras, conocida como “La Yoya” quien fue aplaudida por su incansable labor solidaria. La dirigenta reveló sus habilidades matemáticas y estudios contables que le han permitido administrar recursos y llegar con la alimentación y también con una palabra de apoyo a quienes más lo necesitan.

“Para las mujeres que estamos aquí el cálculo es el amor, yo creo que en esto se basa la matemática, en el amor, la perseverancia y la resignación, no hay otro cálculo para esto”, señaló.

Para el Dr. Juan Abello Romero, director del Departamento de Contabilidad y Auditoría la jornada fue interesante y conmovedora. “Fue una forma de representar el sentir de mujeres trabajadoras, abnegadas mujeres que han sufrido pero que dan mucho. Queda la satisfacción de ellas, cuan satisfechas y alegres se sienten por dar más que por recibir”, indicó.

Asimismo, la ex académica Norma Peralta, cuyo nombre lleva actualmente el Semillero de investigación, elogió la iniciativa del departamento y destacó a las mujeres que expusieron. “Las felicito por su trabajo en equipo, por entender las necesidades del otro y aportar en lo que se puede”, agregó.

Por su parte Katherine Restrepo, moderadora del conversatorio señaló que parte de este encuentro servirá para vincular el departamento con otras actividades con el fin que esto no sólo sea para una fotografía, si no que un hasta pronto.  

Especialistas concuerdan en incentivar las investigaciones patrimoniales y la prevención para combatir al crimen organizado

Especialistas concuerdan en incentivar las investigaciones patrimoniales y la prevención para combatir al crimen organizado

Desde ya hace unos años, el país se ha visto enfrentado al aumento de delitos de mayor connotación social. La entrada de nuevos actores al crimen y una estructura judicial anacrónica frente a este fenómeno, han generado el incremento de la victimización y el miedo en la población, a pesar de que las cifras de delito se han mantenido o han ido a la baja.

Es por esto, que la Facultad de Derecho realizó el “Seminario Crimen Organizado”, donde participaron especialistas, como: Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público; Pablo Aranda Aliaga, jefe de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública; Daniel Martorell Correa, consejero del Consejo de Defensa del Estado; Rodrigo Reyes Duarte, director Prelafit Compliance y Francisco Narváez Gallo, académico Usach.

Jaime Bustos Maldonado, decano de la Facultad de Derecho, manifestó su satisfacción por esta actividad, dado que nuestra Universidad debe estar actualizada frente a los problemas del país. “Para nosotros es importante contar con especialistas que han venido a compartir sus conocimientos con nuestros estudiantes sobre la trascendencia que tiene la corrupción y el crimen organizado en el país, pero, por sobre todo, las implicancias jurídicas que esto conlleva”, comentó la autoridad.

Pablo Aranda Aliaga, jefe de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública, indicó que el crimen organizado guarda relación con una corrupción más amplia y no solo asociado al tráfico de drogas. “Hoy se vincula a malversaciones de fondo y desfalcos de funcionarios públicos. También tenemos el caso Hermosilla, donde existe todo un aparataje que implica al sector privado, y del mismo modo, al político. Hemos visto a senadores privados de libertad”, sostuvo.

También hizo ver que “en el caso del Tren de Aragua, las cantidades de drogas, dinero y armas que se han incautado no difieren mucho de otras bandas de narcotráfico, pero sí son muy distantes de las cifras millonarias que se manejan en actos de corrupción, como, por ejemplo, el caso Carabineros, del Ejército o los fraudes en las municipalidades”, enfatizó.

En este mismo sentido, Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público, sostuvo que este es un tema fenomenológico y jurídico. “Lo jurídico es la asociación delictiva y criminal, lo que el Código Penal describe como la conducta de un grupo de personas que se asocian para cometer crímenes o simples delitos con permanencia en el tiempo. En cambio, el crimen organizado es un concepto desde lo fenomenológico, desde lo sociológico y la criminología, son más bien aspectos de las ciencias sociales distinta al estricto ámbito jurídico”.

La especialista, también se refirió al papel que juegan los medios de comunicación, donde todo se analiza más desde un ámbito cualitativo que cuantitativo. “Esto genera mayor impresión en la población, porque tenemos delitos de connotación social más alta. Se encuentran cuerpos desmembrados en diferentes comunas, hay secuestros extorsivos y el ingreso de organizaciones criminales extranjeras, que hoy son noticias y antes no eran parte de nuestra criminalidad normal”, indicó. 

Consultada sobre cuál debería ser la dirección para luchar en contra de este fenómeno, Gajardo insistió en la prevención y la persecución. “Por ejemplo, el mercado de los vehículos robados tiene facilidades porque se pueden obtener patentes, lo que hace que el mercado sea lucrativo, porque se pueden vender como nuevos. Deberíamos dificultar la obtención de ellas, cruzando información entre organismos del Estado, así analizar los diferentes mercados criminales”, expresó.

Además, agregó que se debe dar tiempo a las nuevas herramientas legales y a la Ley de Reincidencia, que suscitarán mayor protección a testigos y cooperación eficaz distinta, pensando en probar los delitos ante los tribunales. “Desde el ámbito de la persecución, debemos incentivar las investigaciones patrimoniales, pero, también, se debe impulsar la prevención, para observar cómo están operando los mercados y dónde se puede actuar previamente a que lleguemos a la persecución penal”, concluyó la especialista.

 

Docentes aprendieron a hacer sus propias nanopartículas en ProNano 2024

Docentes aprendieron a hacer sus propias nanopartículas en ProNano 2024

La novena edición de ProNano, el evento más significativo en el área de la nanociencia y nanotecnología destinado a docentes chilenas (os), se realizó el pasado jueves, en el edificio Eduardo Morales Santos. Organizada por el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), la actividad ofrece a las (os) educadoras (es) una jornada intensiva de aprendizaje, abarcando tanto teoría como práctica en el vanguardista campo de la nanotecnología.

ProNano es una iniciativa que Cedenna ha realizado periódicamente desde el 2010, en cumplimiento de su responsabilidad social con la educación de las nuevas generaciones. En esta ocasión, el taller ProNano se desarrolló en alianza con el programa Explora y la Red de Profesores de Química de Chile.

En sus palabras de bienvenida, el director ejecutivo del Centro Cedenna, Dr. Juan Escrig Murúa señaló que con este taller “no solo queremos actualizar sus conocimientos, sino también mostrarles cómo estas nuevas tecnologías están abordando los temas críticos en salud, medioambiente, energía y tecnología productiva. Y de ese modo ser un puente entre la ciencia y la sociedad”, concluyó, subrayando que el Centro espera mantener una alianza permanente con docentes del país.

“Este taller no es simplemente un evento; representa un testimonio palpable de nuestro compromiso con la educación y la difusión del conocimiento científico. Brinda una plataforma única para personas del ámbito educativo y científico, promoviendo un intercambio enriquecedor de ideas y fomentando una nueva generación de investigadores e investigadoras que pueden surgir de las aulas de colegios y liceos en todo el país”, agregó.

Al acto inaugural, asistieron además el director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Martín Cáceres Murrie (en representación del ministro de Educación); la encargada de Departamento de Comunidades Educativas, división Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Marisol Gómez Arancibia, y la vicerrectora Académica de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

Recibieron a las y los docentes el director ejecutivo del Centro Cedenna, Dr. Juan Escrig Murúa y la directora ejecutiva de Fundación Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky. 

La Dra. Altbir resaltó que “ProNano nos permite cumplir con nuestro propósito como centro científico que es hacer ciencia y tecnología, formando científicos en estas áreas, aportando a la formación de docentes y estudiantes y haciendo difusión para aportar al desarrollo del país. Para esto es fundamental que las nuevas generaciones entiendan que estos avances afectan diferentes ámbitos como la medicina, los alimentos, el cambio climático y la minería, entre otros”.

Esta nueva versión, que sigue el éxito de las ediciones anteriores, responde a la creciente demanda de conocimientos especializados entre el profesorado, especialmente el que imparte clases a estudiantes de tercero y cuarto medio, alineándose con el nuevo currículo de Ciencias para enseñanza media. ProNano 2024 pretende empoderar a educadoras (es) con herramientas y conocimientos críticos, permitiéndoles integrar conceptos de nanociencia y nanotecnología en sus estrategias didácticas.

 

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En un esfuerzo técnico y profesional, Radio Usach se trasladará una vez al mes al Teatro Aula Magna, para transmitir en vivo y en directo una serie de conciertos de las agrupaciones estables de nuestra Universidad.

“El propósito de nuestra emisora es contribuir a la difusión de la cultura, las artes y poner al alcance de las personas las más destacadas obras de la música de tradición escrita”, señaló el director de Radio Usach, Hugo García Lagos.

El programa, que comienza este miércoles 20 de marzo a las 19:30 horas, será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón, y tendrá una duración de 10 capítulos.

En la primera entrega, la Orquesta Usach abrirá su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrenará una obra en memoria de Jorge Peña Hen, destacado compositor y maestro, asesinado por la dictadura civil y militar en el marco de la operación Caravana de la Muerte, el 16 de octubre de 1973, a la edad de 45 años.

El programa de la primera sesión lo puedes revisar en Extensión Usach y seguir los conciertos en vivo por Radio Usach 94.5 FM y su canal 50.2 de la Televisión Digital Abierta (TVD).

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra